SlideShare una empresa de Scribd logo
Huesos del cráneo
Esqueleto de la cabeza
El esqueleto de la cabeza está formado por el cráneo, la mandíbula y el aparato
hioideo (figura 1). El cráneo, a su vez, se compone de un conjunto de huesos que
se encuentran unidos entre sí mediante articulaciones fibrosas (suturas) y
cartilaginosas (sincondrosis). Estas articulaciones, con la edad, se ven invadidas
por tejido óseo y se transforman en sinóstosis, de manera que los límites entre los
diferentes huesos se van haciendo cada vez más difíciles de discernir y pueden
llegar a ser irreconocibles.
La parte caudal del cráneo es el neurocráneo, que forma la cavidad craneana y
encierra en su interior al encéfalo. La parte rostral del cráneo es el
esplacnocráneo; el esplacnocráneo forma la cara del animal y además conforma
cavidades como la cavidad nasal, la cavidad oral o la órbita. Los huesos que
forman el neurocráneo son: parietal, frontal, temporal, occipital, basiesfenoides,
presefenoides y etmoides; los tres primeros son pares, mientras que los cuatro
restantes son impares. Los huesos que forman el esplacnocráneo son: incisivo,
maxilar, nasal, zigomático, lagrimal, palatino, pterigoides y vómer. Todos ellos
son pares a excepción del vómer, que es impar. El estudio de cada uno de los
huesos individuales no tiene un especial interés desde el punto de vista práctico,
de manera que la descripción del cráneo se hace considerándolo en conjunto.
El hueso occipital forma la cara caudal del cráneo (figura 1A). En ella destaca, entre los dos
cóndilos occipitales, el agujero magno, por donde el mielencéfalo se dirige caudalmente hacia el
canal vertebral. Otros detalles destacados de la cara caudal del cráneo son la protuberancia
occipital externa, las crestas nucales y las apófisis paracondilares.
En una visión dorsal del cráneo (figura 1B) se aprecian claramente detalles como la protuberancia
occipital externa, el proceso interparietal del hueso occipital, la cresta sagital externa, las líneas
temporales y las apófisis cigomáticas del hueso frontal.
En la visión lateral del cráneo (figura 1C) destacan, caudalmente, la bulla timpánica y el meato
acústico externo. Caudalmente al meato acústico, entre la bulla timpánica y la apófisis mastoides,
se encuentra el agujero estilomastoideo. A través de él sale de la cavidad craneana el nervio facial
(VII nervio craneal). El arco cigomático está formado por la contribución de los huesos temporal
y cigomático; en la parte caudal del arco cigomático se sitúa la zona articular para la mandíbula,
limitada caudalmente por la apófisis retroarticular. La fosa temporal, que se dispone dorsalmente
a la zona articular, sirve de origen al músculo temporal y se extiende por el hueso parietal y
buena parte de la porción escamosa del temporal.
Al cortar y retirar el arco cigomático se pueden apreciar las paredes óseas de la órbita ocular
(figura 1D). La órbita, que tiene forma cónica, se encuentra entre la cresta orbitotemporal y la
cresta orbitaria ventral. El borde orbitario, que forma la base del cono imaginario al que se
asemeja la órbita, es incompleto; sólo está formado por hueso dorsal, medial y ventralmente;
lateralmente el borde de la órbita se completa por medio del ligamento orbitario, que se dispone
uniendo la apófisis cigomática del frontal y el arco cigomático . En la parte ventromedial del
borde orbitario se encuentra la fosa del saco lagrimal y la entrada del canal nasolagrimal
(figura 1E).
En el vértice de la órbita se disponen tres orificios (figuras 1D y 1E). El más dorsal es el canal
óptico; a través de él discurre el nervio óptico (II nervio craneal) en su trayecto entre el globo
ocular y el encéfalo. El segundo orificio del vértice de la órbita es la fisura orbitaria; por ella
discurren los nervios oculomotor (III nervio craneal), troclear (IV), oftálmico (ramo del nervio
trigémino, V) y abducente (VI). Todos estos nervios se dirigen a inervar el globo ocular o alguno
de los órganos accesorios del ojo. El orificio más ventral del vértice de la órbita es el agujero alar
rostral; por él surgen el nervio maxilar (ramo del nervio trigémino, V), que desde la cavidad
craneana se dirige rostralmente para inervar estructuras faciales, y la arteria maxilar, que tras
atravesar el canal alar está destinada a vascularizar las estructuras faciales. El canal alar está
excavado en el ala del hueso basiesfenoides, entre los agujeros alar caudal y alar rostral.
Ventralmente a la cresta orbitaria ventral se dispone la fosa pterigopalatina (figuras 1D y 1E); en
esta amplia zona se origina el músculo pterigoideo medial. En la parte rostral de la fosa
pterigopalatina se encuentran otros tres orificios; los tres permiten el paso de los ramos del nervio
y de la arteria maxilar hacia las diversas estructuras y regiones de la cara. El nervio y la arteria
infraorbitarios, que son la prolongación del nervio y de la arteria maxilar, penetran por el agujero
maxilar. Éste es el orificio más dorsal del grupo y permite la entrada al canal infraorbitario. El
agujero esfenopalatino, dispuesto ventralmente al agujero maxilar, permite el paso del nervio
nasal caudal y de la arteria esfenopalatina hacia la cavidad nasal. El agujero palatino caudal, que
es el más ventral de los tres, es la entrada del canal palatino mayor y permite el paso del nervio y
de la arteria palatinos mayores en su trayecto hacia el paladar. El canal infraorbitario, que
atraviesa el hueso maxilar, termina en el agujero infraorbitario; este orificio se aprecia claramente
en la zona lateral de la cara (figura 1F) y a su través surgen los ramos de la arteria y del nervio
infraorbitarios en su trayecto hacia la región nasal lateral y el labio superior.
Una visión ventral del cráneo permite observar la base del cráneo, el paladar óseo y, entre
ambas áreas, la zona de las coanas (figuras 1F). La base del cráneo constituye el suelo de
la cavidad craneana. En su formación colaboran los huesos occipital, temporal,
basiesfenoides y preesfenoides. Allí se pueden volver a observar estructuras como el
agujero magno, enmarcado por los dos cóndilos occipitales, la apófisis paracondilar y la
bulla timpánica (figura 1H). Entre la bulla timpánica, que pertenece al hueso temporal, y
el occipital queda el agujero yugular. A través de éste salen de la cavidad craneana los
nervios glosofaríngeo (IX nervio craneal), vago (X) y accesorio (XI). Caudalmente al
agujero yugular, y bastante más pequeño que él, se encuentra el canal hipogloso, que
permite la salida del nervio hipogloso (XII nervio craneal) (figura 1H). Rostralmente a la
bulla timpánica se distingue la apófisis muscular, que sirve de origen a algunos de los
músculos del paladar blando. En la misma zona se encuentran también la entrada del canal
musculotubárico y del canal carotídeo. El canal musculotubárico permite la entrada de la
trompa faringotimpánica hacia la cavidad del oído medio. El canal carotídeo, medial al
anterior, permite el paso de la arteria carótida interna hacia la cavidad craneana. El agujero
oval, que es bastante más grande que los anteriores, se sitúa más rostralmente; por este
orificio sale de la cavidad craneana el nervio mandibular (ramo del nervio trigémino, V
nervio craneal). Rostralmente al agujero oval se sitúa el agujero alar caudal, por donde
penetra la arteria maxilar en su trayecto hacia la cara.
Las coanas son las aberturas que comunican las cavidades nasales con la nasofaringe
(figura 1F y 1I). Se sitúan entre los huesos palatinos y pterigoideos, lateralmente, y la base del
cráneo dorsalmente. Más rostralmente se encuentra el paladar duro, limitado lateral y
rostralmente por los dientes superiores, y constituído por los huesos palatino, maxilar e incisivo
(figura 1I). En la parte caudal del paladar óseo se encuentran los agujeros palatinos mayor y
menor; son la salida del canal palatino mayor, y a través de ellos surgen los vasos palatinos
mayores que se dirigen a vascularizar la mucosa que cubre el paladar. En la parte rostral del
paladar aparecen las fisuras palatinas.
Mandíbula
Las dos mitades de la mandíbula se unen rostralmente por medio de la sínfisis mandibular
(figura 1J). El cuerpo, que es la parte horizontal de la mandíbula, incluye los alveolos para los
dientes inferiores. Su parte rostral presenta los agujeros mentonianos, por los que surgen los
ramos de los vasos y nervio alveolares inferiores; dichos ramos, tras distribuirse por los dientes
inferiores salen del canal mandibular para dirigirse hacia la región del mentón y el labio inferior
(figuras 1J y 1K).
La rama, situada caudalmente, es la parte vertical de la mandíbula (figura 1J). En la rama
se insertan los músculos masticadores. Su extremo dorsal es la apófisis coronoides, que
s¡rve de inserción al músculo temporal. En la cara lateral se encuentra la fosa masetérica,
donde se inserta el músculo masetero. En la cara medial está la fosa pterigoidea, poco
marcada, donde se inserta el músculo pterigoideo medial. También en la cara medial, el
agujero mandibular es la entrada del canal mandibular; por allí penetran la arteria y
nervio alveolares inferiores en su camino hacia los dientes inferiores y la región
mentoniana. La apófisis condilar sirve para articularse con la fosa mandibular del hueso
temporal (figuras 1 y 1L); ambas superficies articulares contribuyen pues a formar la
articulación temporomandibular. La apófisis angular se dispone caudoventralmente
(figuras 1J y 1K); en ella se insertan los músculos masetero y digástrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
jhair_m
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
Diego Estrada
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
Pericardio y corazón
Pericardio y corazónPericardio y corazón
Pericardio y corazón
RockyVet
 
Sistrma linfatico
Sistrma linfatico  Sistrma linfatico
Sistrma linfatico
Cindy Montaño Calani
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
merykl7
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
javierdavidcubides
 
Artrologia veterinaria
Artrologia veterinariaArtrologia veterinaria
Artrologia veterinaria
Jennifer Sosa Marquina
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Lauraxcp
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Astrea Qr
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoAriadna L. Ochoa Morales
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparado
Diego Estrada
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Diego Estrada
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
Juan Mejias
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
Pericardio y corazón
Pericardio y corazónPericardio y corazón
Pericardio y corazón
 
Sistrma linfatico
Sistrma linfatico  Sistrma linfatico
Sistrma linfatico
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Artrologia veterinaria
Artrologia veterinariaArtrologia veterinaria
Artrologia veterinaria
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinaria
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparado
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Pared torácica
Pared torácicaPared torácica
Pared torácica
 

Similar a Huesos de la cabeza de perro....

Av cop
Av copAv cop
Av cop
Asesino Dog
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Ricardo Echavarria
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Gary Burgos
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Gary Burgos
 
Neurocraneo
NeurocraneoNeurocraneo
Neurocraneo
Ilma Mejia
 
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docxEl Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
RichelleCruz8
 
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
Eric I. Urquizo R. MD.
 
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptxberenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenicecortesmedell
 
huesos de la cabeza
huesos de la cabezahuesos de la cabeza
huesos de la cabeza
Vicky Agüero M
 
Parietal y frontal
Parietal y frontalParietal y frontal
Parietal y frontal
DanielMarentesHernan
 
Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
Madeleine Quiñones Gonzalez
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
Jonathan Montesdeoca
 
Pares craneales 02
Pares craneales 02Pares craneales 02
Pares craneales 02
yeri02
 
Atlas
AtlasAtlas
Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1
Ivan Martinez
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso Temporal
Ivan Martinez
 
HUESOS DEL CRÁNEO.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO.pptxHUESOS DEL CRÁNEO.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO.pptx
JuanLuisFloresAyala1
 
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Samuel Reyes
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
Gary Burgos
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3

Similar a Huesos de la cabeza de perro.... (20)

Av cop
Av copAv cop
Av cop
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Neurocraneo
NeurocraneoNeurocraneo
Neurocraneo
 
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docxEl Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
El Sistema Vascular del perro es una parte fundamental de su anatomía.docx
 
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
1 snsu meninges y líquido cefalorraquídeo segun urquizo
 
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptxberenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
berenni anatomy-desk.2.1tx..pptx
 
huesos de la cabeza
huesos de la cabezahuesos de la cabeza
huesos de la cabeza
 
Parietal y frontal
Parietal y frontalParietal y frontal
Parietal y frontal
 
Agujeros del craneo y sus contenidos
Agujeros del craneo  y sus contenidosAgujeros del craneo  y sus contenidos
Agujeros del craneo y sus contenidos
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
 
Pares craneales 02
Pares craneales 02Pares craneales 02
Pares craneales 02
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso Temporal
 
HUESOS DEL CRÁNEO.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO.pptxHUESOS DEL CRÁNEO.pptx
HUESOS DEL CRÁNEO.pptx
 
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 
Craneo 3
Craneo 3Craneo 3
Craneo 3
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Huesos de la cabeza de perro....

  • 1.
  • 3. Esqueleto de la cabeza El esqueleto de la cabeza está formado por el cráneo, la mandíbula y el aparato hioideo (figura 1). El cráneo, a su vez, se compone de un conjunto de huesos que se encuentran unidos entre sí mediante articulaciones fibrosas (suturas) y cartilaginosas (sincondrosis). Estas articulaciones, con la edad, se ven invadidas por tejido óseo y se transforman en sinóstosis, de manera que los límites entre los diferentes huesos se van haciendo cada vez más difíciles de discernir y pueden llegar a ser irreconocibles. La parte caudal del cráneo es el neurocráneo, que forma la cavidad craneana y encierra en su interior al encéfalo. La parte rostral del cráneo es el esplacnocráneo; el esplacnocráneo forma la cara del animal y además conforma cavidades como la cavidad nasal, la cavidad oral o la órbita. Los huesos que forman el neurocráneo son: parietal, frontal, temporal, occipital, basiesfenoides, presefenoides y etmoides; los tres primeros son pares, mientras que los cuatro restantes son impares. Los huesos que forman el esplacnocráneo son: incisivo, maxilar, nasal, zigomático, lagrimal, palatino, pterigoides y vómer. Todos ellos son pares a excepción del vómer, que es impar. El estudio de cada uno de los huesos individuales no tiene un especial interés desde el punto de vista práctico, de manera que la descripción del cráneo se hace considerándolo en conjunto.
  • 4. El hueso occipital forma la cara caudal del cráneo (figura 1A). En ella destaca, entre los dos cóndilos occipitales, el agujero magno, por donde el mielencéfalo se dirige caudalmente hacia el canal vertebral. Otros detalles destacados de la cara caudal del cráneo son la protuberancia occipital externa, las crestas nucales y las apófisis paracondilares. En una visión dorsal del cráneo (figura 1B) se aprecian claramente detalles como la protuberancia occipital externa, el proceso interparietal del hueso occipital, la cresta sagital externa, las líneas temporales y las apófisis cigomáticas del hueso frontal. En la visión lateral del cráneo (figura 1C) destacan, caudalmente, la bulla timpánica y el meato acústico externo. Caudalmente al meato acústico, entre la bulla timpánica y la apófisis mastoides, se encuentra el agujero estilomastoideo. A través de él sale de la cavidad craneana el nervio facial (VII nervio craneal). El arco cigomático está formado por la contribución de los huesos temporal y cigomático; en la parte caudal del arco cigomático se sitúa la zona articular para la mandíbula, limitada caudalmente por la apófisis retroarticular. La fosa temporal, que se dispone dorsalmente a la zona articular, sirve de origen al músculo temporal y se extiende por el hueso parietal y buena parte de la porción escamosa del temporal. Al cortar y retirar el arco cigomático se pueden apreciar las paredes óseas de la órbita ocular (figura 1D). La órbita, que tiene forma cónica, se encuentra entre la cresta orbitotemporal y la cresta orbitaria ventral. El borde orbitario, que forma la base del cono imaginario al que se asemeja la órbita, es incompleto; sólo está formado por hueso dorsal, medial y ventralmente; lateralmente el borde de la órbita se completa por medio del ligamento orbitario, que se dispone uniendo la apófisis cigomática del frontal y el arco cigomático . En la parte ventromedial del borde orbitario se encuentra la fosa del saco lagrimal y la entrada del canal nasolagrimal (figura 1E).
  • 5. En el vértice de la órbita se disponen tres orificios (figuras 1D y 1E). El más dorsal es el canal óptico; a través de él discurre el nervio óptico (II nervio craneal) en su trayecto entre el globo ocular y el encéfalo. El segundo orificio del vértice de la órbita es la fisura orbitaria; por ella discurren los nervios oculomotor (III nervio craneal), troclear (IV), oftálmico (ramo del nervio trigémino, V) y abducente (VI). Todos estos nervios se dirigen a inervar el globo ocular o alguno de los órganos accesorios del ojo. El orificio más ventral del vértice de la órbita es el agujero alar rostral; por él surgen el nervio maxilar (ramo del nervio trigémino, V), que desde la cavidad craneana se dirige rostralmente para inervar estructuras faciales, y la arteria maxilar, que tras atravesar el canal alar está destinada a vascularizar las estructuras faciales. El canal alar está excavado en el ala del hueso basiesfenoides, entre los agujeros alar caudal y alar rostral. Ventralmente a la cresta orbitaria ventral se dispone la fosa pterigopalatina (figuras 1D y 1E); en esta amplia zona se origina el músculo pterigoideo medial. En la parte rostral de la fosa pterigopalatina se encuentran otros tres orificios; los tres permiten el paso de los ramos del nervio y de la arteria maxilar hacia las diversas estructuras y regiones de la cara. El nervio y la arteria infraorbitarios, que son la prolongación del nervio y de la arteria maxilar, penetran por el agujero maxilar. Éste es el orificio más dorsal del grupo y permite la entrada al canal infraorbitario. El agujero esfenopalatino, dispuesto ventralmente al agujero maxilar, permite el paso del nervio nasal caudal y de la arteria esfenopalatina hacia la cavidad nasal. El agujero palatino caudal, que es el más ventral de los tres, es la entrada del canal palatino mayor y permite el paso del nervio y de la arteria palatinos mayores en su trayecto hacia el paladar. El canal infraorbitario, que atraviesa el hueso maxilar, termina en el agujero infraorbitario; este orificio se aprecia claramente en la zona lateral de la cara (figura 1F) y a su través surgen los ramos de la arteria y del nervio infraorbitarios en su trayecto hacia la región nasal lateral y el labio superior.
  • 6. Una visión ventral del cráneo permite observar la base del cráneo, el paladar óseo y, entre ambas áreas, la zona de las coanas (figuras 1F). La base del cráneo constituye el suelo de la cavidad craneana. En su formación colaboran los huesos occipital, temporal, basiesfenoides y preesfenoides. Allí se pueden volver a observar estructuras como el agujero magno, enmarcado por los dos cóndilos occipitales, la apófisis paracondilar y la bulla timpánica (figura 1H). Entre la bulla timpánica, que pertenece al hueso temporal, y el occipital queda el agujero yugular. A través de éste salen de la cavidad craneana los nervios glosofaríngeo (IX nervio craneal), vago (X) y accesorio (XI). Caudalmente al agujero yugular, y bastante más pequeño que él, se encuentra el canal hipogloso, que permite la salida del nervio hipogloso (XII nervio craneal) (figura 1H). Rostralmente a la bulla timpánica se distingue la apófisis muscular, que sirve de origen a algunos de los músculos del paladar blando. En la misma zona se encuentran también la entrada del canal musculotubárico y del canal carotídeo. El canal musculotubárico permite la entrada de la trompa faringotimpánica hacia la cavidad del oído medio. El canal carotídeo, medial al anterior, permite el paso de la arteria carótida interna hacia la cavidad craneana. El agujero oval, que es bastante más grande que los anteriores, se sitúa más rostralmente; por este orificio sale de la cavidad craneana el nervio mandibular (ramo del nervio trigémino, V nervio craneal). Rostralmente al agujero oval se sitúa el agujero alar caudal, por donde penetra la arteria maxilar en su trayecto hacia la cara.
  • 7. Las coanas son las aberturas que comunican las cavidades nasales con la nasofaringe (figura 1F y 1I). Se sitúan entre los huesos palatinos y pterigoideos, lateralmente, y la base del cráneo dorsalmente. Más rostralmente se encuentra el paladar duro, limitado lateral y rostralmente por los dientes superiores, y constituído por los huesos palatino, maxilar e incisivo (figura 1I). En la parte caudal del paladar óseo se encuentran los agujeros palatinos mayor y menor; son la salida del canal palatino mayor, y a través de ellos surgen los vasos palatinos mayores que se dirigen a vascularizar la mucosa que cubre el paladar. En la parte rostral del paladar aparecen las fisuras palatinas. Mandíbula Las dos mitades de la mandíbula se unen rostralmente por medio de la sínfisis mandibular (figura 1J). El cuerpo, que es la parte horizontal de la mandíbula, incluye los alveolos para los dientes inferiores. Su parte rostral presenta los agujeros mentonianos, por los que surgen los ramos de los vasos y nervio alveolares inferiores; dichos ramos, tras distribuirse por los dientes inferiores salen del canal mandibular para dirigirse hacia la región del mentón y el labio inferior (figuras 1J y 1K).
  • 8. La rama, situada caudalmente, es la parte vertical de la mandíbula (figura 1J). En la rama se insertan los músculos masticadores. Su extremo dorsal es la apófisis coronoides, que s¡rve de inserción al músculo temporal. En la cara lateral se encuentra la fosa masetérica, donde se inserta el músculo masetero. En la cara medial está la fosa pterigoidea, poco marcada, donde se inserta el músculo pterigoideo medial. También en la cara medial, el agujero mandibular es la entrada del canal mandibular; por allí penetran la arteria y nervio alveolares inferiores en su camino hacia los dientes inferiores y la región mentoniana. La apófisis condilar sirve para articularse con la fosa mandibular del hueso temporal (figuras 1 y 1L); ambas superficies articulares contribuyen pues a formar la articulación temporomandibular. La apófisis angular se dispone caudoventralmente (figuras 1J y 1K); en ella se insertan los músculos masetero y digástrico.

Notas del editor

  1. Mn ,m