SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanistas s. XVI
Texto y recopila José Fermín Garralda
1-IX-2020
El
descubrimiento
de la imprenta
José Fermín Garralda
Juan de
Gutemberg
h. 1448
El arte de la
miniatura,
de origen
medieval,
se adapta a la
imprenta.
José Fermín Garralda
Erasmo de
Rotterdam
“el príncipe de
los humanistas”
(retrato por
Quintin de
Metsys)
Autor de
El elogio de la
locura
Erasmo (por Holbein)
Santo Tomás
Moro
(jurista, gran
canciller de
Inglaterra, amigo
personal de
Enrique VIII y
humanista –
Utopía-)
Mascarilla de Santo
Tomás Moro. Fue
ejecutado por orden
del rey al no aceptar el
cisma de la iglesia en
Inglaterra, ni
inclinarse ante el
pretendido
matrimonio del rey
con Ana Bolena.
José Fermín Garralda
Interpretación de Tomás Moro en “Un hombre
para la eternidad”)
Pietro
Bembo,
humanista
Cosimo
Medici,
mecenas
(Florencia)
Mercurino
Gattinara,
canciller imperial
de Carlos I y V
Gattinara.
El cesarismo
que
pretendió
inculcar en
Carlos V lo
fue sin éxito
Mercurino Gattinara
Gattinara y
su secretario
Valdés
José Fermín Garralda
Nicolás
Maquiavelo.
El Príncipe,
Los
discursos
Esta obra
separa la
política de
la moral
Baltasar
Castiglione,
El cortesano
Era un libro
de mesilla
del rey
Carlos I.
Explicaba
cómo ser un
buen
caballero.
Guillermo
Budé,
Francia.
Filólogo
helenista
Michel de
Montaigne
Francia.
Filósofo
Los ensayos
José Fermín Garralda
Cardenal Cisneros
Retrato por Juan
de Borgoña
Francisco Jiménez de Cisneros
• Universidad de Alcalá de henares
• Manda traducir la Biblia Políglota
complutense: hebreo, caldeo, griego y latín
(durante 10 años)
• Regente en Castilla
• Confesor de la Reina
• Arzobispo de Toledo, Primado de España
• Cardenal
• Gran canciller
• Tercer inquisidor general de Castilla,
• De la Orden Franciscana.
Cardenal
Mendoza
José Fermín Garralda
Nebrija, Gramática castellana 1492
Nebrija,
filólogo
Alfonso de Valdés
Erasmista,
secretario para
cartas latinas de
Carlos V.
Diálogo de Mercurio y Carón,
Diálogo de las cosas acaecidas
en Roma,
El Lazarillo de Tormes
Juan Luis
Vives
Filósofo,
pedagogo,
catedrático,
nace 1492
La Latina
Beatriz
Galindo
Profesora de
Isabel I la
católica
Amadís de Gaula.
Garcí Rodríguez
de Montalvo
Libro medieval de
caballerías.
Muy leído por el
emperador Carlos V
Fernando
de Rojas
+ 1541
José Fermín Garralda
Tragicomedia
de Calisto y
Melibea
Fernando de
Rojas
Teatro
castellano
Garcilaso de
la Vega
(supuesto
retrato).
Literato y
militar.
Amigo de
Boscán.
+ 1536
La revolución o reforma protestante
Martín Lutero
Las noventa y cinco
tesis.
Catecismo menor,
Catecismo mayor,
Artículos de
Esmalcalda,
Doctrina de los dos
Reinos.
Traducción de la Biblia
al alemán
Juan Calvino
(Ginebra)
Institución de la religión
cristiana.
Comentario a la Epístola a
los Romanos, id. a los
Hebreos, id. a las pastorales
de san Pablo.
Sermones sobre Job, id.
sobre la obra salvadora de
Cristo.
El libro de oro de la
verdadera vida cristiana
Juan Knox
(Escocia)
José Fermín Garralda
Zwinglio
Melanchton (+ 1560)
Guía de preguntas/respuestas
Sobre el humanismo
1.¿Qué novedades conlleva la época que sucedió a
la Edad Media?
• Surge la monarquía efectiva (autoritaria ante la nobleza,
preeminencial en honor, y efectiva porque tiene medios
para gobernar sin depender de otro poder como la
nobleza feudal).
• Aparece el Estado “moderno”
• Europa se desparrama por otros continentes
• Se descubre y civiliza América por los españoles
• Aparece el humanismo como movimiento cultural
• Ocurre la ruptura protestante y, antes (en España) y tras
ello, la reforma católica de la Iglesia.
• Hay grandes avances técnicos y científicos: navegación,
astronómicos, matemáticas, física, química, biología
• Surge un gran movimiento artístico apoyado por mecenas.
• La imprenta (Guttemberg, h. 1448) es la gran difusora.
• Una observación: muchos de estos aspectos están en
germen en la Edad Media
2. Qué es el humanismo.
Añadir: en esta época el humanista es, sobre todo, el que
domina el latín y el griego.
3. En qué o quienes se inspiran los humanistas:
Grecia (los hay que huyen de los turcos) y Roma (siempre
presente en Italia). Inspirarse no fue copiar pues permitió
una gran creatividad. El Humanismo se preparó en las
corrientes del pensamiento medieval (v. gr. Trecento:
Petrarca, Dante y Boccacio…).
4. Diferencia entre el humanismo antropocéntrico
y humanismo cristiano.
Añadir: el humanismo –latín y griego- es coincidente, pero
no es espíritu –antropocéntrico o teocéntrico-.
Nota: en sentido pleno, el verdadero humanista será el
teocéntrico, porque Dios muestra al hombre la
verdadera medida del hombre. En el humanista
antropocéntrico, la única medida de todas las cosas es
sólo la razón aplicada sobre el hombre con los datos del
raciocinio y experiencia subjetiva -es decir,
prescindiendo de los sentidos, lo razonable no racional,
la razón que descubre a Dios y de la revelación-.
5. Cómo aparece la secularización o laicismo.
6.Desde donde hacia donde se difunde el
Humanismo:
• Desde Roma, Florencia y Nápoles
• Hacia Alcalá de Henares (Castilla), Poitiers (Francia),
Lovaina (Países Bajos españoles), Basilea (cantones
suizos), Francfort, Leipzig, Wittenberg (Alemania)
7. Vehículos del Humanismo:
• Universidades, academias y la enseñanza
• Imprenta
• Relaciones permanentes (viajes, cartas)
• Los mecenas (Médicis en Florencia, Julio II en Roma, los
Sforza, Cisneros y un larguísimo etc.)
8.Caracteres principales del humanismo
antropocéntrico paganizante:
• Individualismo
• Exaltación exagerada de la naturaleza
• El individuo como centro del mundo
• Exaltación exagerada de la razón y el conocimiento sólo
por experiencia
• Nominalismo (Ockam + 1349): niega los universales,
divorcio (separación, no por eso oposición) entre fe y
razón.
• Se abandona la filosofía de Aristóteles y el tomismo
(filosofía de Aristóteles cristianizada) a favor del idealismo
(ej. Platón)
9. Imprenta
10. Maquiavelo y El príncipe, El discurso
11.Erasmo de Rotterdam y el Elogio de la locura
12.Tomás Moro y Utopía
13. Beatriz Galindo
14. Nebrija y la Gramática castellana
15.Vives
16.Cisneros y la Biblia Políglota
José Fermín Garralda
17.¿En qué se diferencia el R. pagano del R.
cristiano?
• R. pagano: R.P.
• R. cristiano: R.C.
17.1. Naturalismo
• R.P. exaltación exagerada de la naturaleza
• R.C. Exaltación de la naturaleza como vehículo de
admiración ordenada en última instancia a Dios. El
gótico medieval lo refleja, y toda obra renacentista que
sigue los cánones clásicos de Grecia y Roma.
17.2 Individualismo
• R.P. El “yo” como centro de sí mismo y de todo
• R.C. Reafirmación del “yo”, comprendiéndolo en la
sociabilidad, amistad, solidaridad y fraternidad hacia los
demás. El hombre es sociable por naturaleza.
Racionalismo:
• R.P. La razón y experiencia como única fuente de
conocimiento.
• Separación razón y fe
• R.C. Afirmación de la razón, hay varias fuentes de
conocimiento (los sentidos, la razón, la tradición, la
experiencia, la fe en cuestiones religiosas).
• Unión (aunque distinción) entre razón y fe
Universales:
• R.P. Se niegan los (nominalismo de Ockam) a favor de
sólo lo individual y concreto
• R.C. Se afirman los universales y no sólo la concreción
17.3. Voluntarismo:
• R.P. : la voluntad crea la realidad (Duns Scotto). Ej. las
“cosas” son buenas porque Dios quiere que lo sean, no
Dios las quiere porque sean buenas.
• R.C. La voluntad es una parte de la realidad. La verdad
de ésta última encauza al hombre. Antes es el ser que el
conocer y la voluntad.
17.4. Forma de vida:
• R.P. Tendencia al orgullo y al buen vivir (hedonismo)
• R.C. Equilibrio entre lo sensible y lo no sensible.
17.5. Ciencia:
• R.P. Ataques al principio de autoridad y a Aristóteles.
• R.C. Se respeta el principio de autoridad (fiarse de los
que saben) sin caer en el autoritarismo (el “porque él lo
dice” en los asuntos temporales). La autoridad no es una
prueba.
• R.P. Se sobrevalora la concreción y lo experimental, e
infravalora los estudios abstractos (filosofía…)
• R.C. Se valora la filosofía, y concretamente la escolástica,
originada por Sto. Tomás de Aquino.
17.6. Religión:
• R.P. Laicismo o liberación de cualquier postura de tipo
teológico confesional o religioso.
• R.C. La religión es la principal salvaguarda, que respeta,
estimula y sobre eleva la potencialidad humana, en el
paso por esta vida.
17.7. Educación:
• R.P. Humanismo: la cultura es el principal factor
educativo
• R.C. Humanismo realista: la realidad –incluida la
cultura- es maestra de la vida.
• R.P. Atacan a la Edad Media, como si el gótico fuese un
arte bárbaro.
• R.C. En España se continúa, acoge y expresa de otra
manera la Edad Media. Los estilos artísticos están en
función del saber y querer, las necesidades y el poder y el
querer.
José Fermín Garralda
Fuentes
• La Red abierta
• Los libros citados
• Film “Un hombre para la eternidad” dir. Fred
Zinnemann, y con Paul Scofield, Wendy
Hiller, Leo McKern, Robert Shaw, 1966
• VÁZQUEZ DE PRADA Valentín,
Renacimiento, reforma, expansión europea,
en Historia universal v. VII, Pamplona,
Eunsa, 1981, 603 pp.
• GARCÍA-VILLOSLADA, Ricardo, Martín
Lutero, Madrid, BAC, 1976, 2 vols. 582 + 610
pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Carolina Quiroga
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
Santiago Munar
 
Razóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-VRazóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-V
Ministerio de Educación
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
Mayerly Gomez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Maximo Reyes
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
adelablancabarrios
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
monaclaro
 
Filosofos Renacenistas
Filosofos RenacenistasFilosofos Renacenistas
Filosofos Renacenistas
Fuerte Filosofico
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
Viviana Ortiz
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
Patty G.
 
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
Julian Camilo Beltrán
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Inti Watanas
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
Claudia Maturana
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
Fuerte Filosofico
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
tales de mileto
 
Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]
adrianabolcaa
 
Edad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y ReformaEdad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y Reforma
Solange Noguera
 
Filosofia Renacimiento
Filosofia RenacimientoFilosofia Renacimiento
Filosofia Renacimiento
Estefania Vizcaino
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
jdomachfer
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Razóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-VRazóny fe. Siglos I-V
Razóny fe. Siglos I-V
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
Guía evaluada de ciencias sociales sobre humanismo 8°
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Filosofos Renacenistas
Filosofos RenacenistasFilosofos Renacenistas
Filosofos Renacenistas
 
Sesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teologíaSesión V. Historia de la teología
Sesión V. Historia de la teología
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
Renacimiento y-humanismo-fiolosofía. (1)
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]
 
Edad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y ReformaEdad Media - Humanismo y Reforma
Edad Media - Humanismo y Reforma
 
Filosofia Renacimiento
Filosofia RenacimientoFilosofia Renacimiento
Filosofia Renacimiento
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 

Similar a Humanistas xvi

Sesión 1 Humanismo y Renacimiento editado.pptx
Sesión 1 Humanismo y Renacimiento  editado.pptxSesión 1 Humanismo y Renacimiento  editado.pptx
Sesión 1 Humanismo y Renacimiento editado.pptx
SaditYulizaPariMaman
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
eliot_g
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mariapin
 
Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento   Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento
Maria Alejandra Barrios
 
Tema 9 y 10
Tema 9 y 10Tema 9 y 10
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
terioprofesor
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3
jesustimoteo
 
Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3
jesustimoteo
 
Edad moderna-alternativa-i
Edad moderna-alternativa-iEdad moderna-alternativa-i
Edad moderna-alternativa-i
Alejandra Jiménez Rodríguez
 
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
humanismo-130627114847-phpapp02.pdfhumanismo-130627114847-phpapp02.pdf
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
evertoquendo1
 
Clases de luz
Clases de luzClases de luz
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
la ilusion de la verdad
 
Orígenes y fundamentos pablo
Orígenes y fundamentos pabloOrígenes y fundamentos pablo
Orígenes y fundamentos pablo
lechuzabonita
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
Paulo Henrique
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
jimmy leon
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
bloglengua99
 

Similar a Humanistas xvi (20)

Sesión 1 Humanismo y Renacimiento editado.pptx
Sesión 1 Humanismo y Renacimiento  editado.pptxSesión 1 Humanismo y Renacimiento  editado.pptx
Sesión 1 Humanismo y Renacimiento editado.pptx
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento   Educación en el Renacimiento
Educación en el Renacimiento
 
Tema 9 y 10
Tema 9 y 10Tema 9 y 10
Tema 9 y 10
 
Renacimiento y reforma
Renacimiento y reformaRenacimiento y reforma
Renacimiento y reforma
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3
 
Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3Hcs2010 Lecc3
Hcs2010 Lecc3
 
Edad moderna-alternativa-i
Edad moderna-alternativa-iEdad moderna-alternativa-i
Edad moderna-alternativa-i
 
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
humanismo-130627114847-phpapp02.pdfhumanismo-130627114847-phpapp02.pdf
humanismo-130627114847-phpapp02.pdf
 
Clases de luz
Clases de luzClases de luz
Clases de luz
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Orígenes y fundamentos pablo
Orígenes y fundamentos pabloOrígenes y fundamentos pablo
Orígenes y fundamentos pablo
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa Cristianismo y-filosofa
Cristianismo y-filosofa
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
1700
17001700
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
1808
18081808
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Humanistas xvi

  • 1. Humanistas s. XVI Texto y recopila José Fermín Garralda 1-IX-2020
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El arte de la miniatura, de origen medieval, se adapta a la imprenta. José Fermín Garralda
  • 8. Erasmo de Rotterdam “el príncipe de los humanistas” (retrato por Quintin de Metsys)
  • 9. Autor de El elogio de la locura
  • 11. Santo Tomás Moro (jurista, gran canciller de Inglaterra, amigo personal de Enrique VIII y humanista – Utopía-)
  • 12. Mascarilla de Santo Tomás Moro. Fue ejecutado por orden del rey al no aceptar el cisma de la iglesia en Inglaterra, ni inclinarse ante el pretendido matrimonio del rey con Ana Bolena. José Fermín Garralda
  • 13. Interpretación de Tomás Moro en “Un hombre para la eternidad”)
  • 23. Era un libro de mesilla del rey Carlos I. Explicaba cómo ser un buen caballero.
  • 24.
  • 27.
  • 30. Francisco Jiménez de Cisneros • Universidad de Alcalá de henares • Manda traducir la Biblia Políglota complutense: hebreo, caldeo, griego y latín (durante 10 años) • Regente en Castilla • Confesor de la Reina • Arzobispo de Toledo, Primado de España • Cardenal • Gran canciller • Tercer inquisidor general de Castilla, • De la Orden Franciscana.
  • 34. Alfonso de Valdés Erasmista, secretario para cartas latinas de Carlos V. Diálogo de Mercurio y Carón, Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, El Lazarillo de Tormes
  • 37. Amadís de Gaula. Garcí Rodríguez de Montalvo Libro medieval de caballerías. Muy leído por el emperador Carlos V
  • 38.
  • 39. Fernando de Rojas + 1541 José Fermín Garralda
  • 40. Tragicomedia de Calisto y Melibea Fernando de Rojas Teatro castellano
  • 41. Garcilaso de la Vega (supuesto retrato). Literato y militar. Amigo de Boscán. + 1536
  • 42. La revolución o reforma protestante Martín Lutero Las noventa y cinco tesis. Catecismo menor, Catecismo mayor, Artículos de Esmalcalda, Doctrina de los dos Reinos. Traducción de la Biblia al alemán
  • 43. Juan Calvino (Ginebra) Institución de la religión cristiana. Comentario a la Epístola a los Romanos, id. a los Hebreos, id. a las pastorales de san Pablo. Sermones sobre Job, id. sobre la obra salvadora de Cristo. El libro de oro de la verdadera vida cristiana
  • 48. 1.¿Qué novedades conlleva la época que sucedió a la Edad Media? • Surge la monarquía efectiva (autoritaria ante la nobleza, preeminencial en honor, y efectiva porque tiene medios para gobernar sin depender de otro poder como la nobleza feudal). • Aparece el Estado “moderno” • Europa se desparrama por otros continentes • Se descubre y civiliza América por los españoles • Aparece el humanismo como movimiento cultural • Ocurre la ruptura protestante y, antes (en España) y tras ello, la reforma católica de la Iglesia.
  • 49. • Hay grandes avances técnicos y científicos: navegación, astronómicos, matemáticas, física, química, biología • Surge un gran movimiento artístico apoyado por mecenas. • La imprenta (Guttemberg, h. 1448) es la gran difusora. • Una observación: muchos de estos aspectos están en germen en la Edad Media 2. Qué es el humanismo. Añadir: en esta época el humanista es, sobre todo, el que domina el latín y el griego. 3. En qué o quienes se inspiran los humanistas: Grecia (los hay que huyen de los turcos) y Roma (siempre presente en Italia). Inspirarse no fue copiar pues permitió una gran creatividad. El Humanismo se preparó en las corrientes del pensamiento medieval (v. gr. Trecento: Petrarca, Dante y Boccacio…).
  • 50. 4. Diferencia entre el humanismo antropocéntrico y humanismo cristiano. Añadir: el humanismo –latín y griego- es coincidente, pero no es espíritu –antropocéntrico o teocéntrico-. Nota: en sentido pleno, el verdadero humanista será el teocéntrico, porque Dios muestra al hombre la verdadera medida del hombre. En el humanista antropocéntrico, la única medida de todas las cosas es sólo la razón aplicada sobre el hombre con los datos del raciocinio y experiencia subjetiva -es decir, prescindiendo de los sentidos, lo razonable no racional, la razón que descubre a Dios y de la revelación-. 5. Cómo aparece la secularización o laicismo.
  • 51. 6.Desde donde hacia donde se difunde el Humanismo: • Desde Roma, Florencia y Nápoles • Hacia Alcalá de Henares (Castilla), Poitiers (Francia), Lovaina (Países Bajos españoles), Basilea (cantones suizos), Francfort, Leipzig, Wittenberg (Alemania) 7. Vehículos del Humanismo: • Universidades, academias y la enseñanza • Imprenta • Relaciones permanentes (viajes, cartas) • Los mecenas (Médicis en Florencia, Julio II en Roma, los Sforza, Cisneros y un larguísimo etc.)
  • 52. 8.Caracteres principales del humanismo antropocéntrico paganizante: • Individualismo • Exaltación exagerada de la naturaleza • El individuo como centro del mundo • Exaltación exagerada de la razón y el conocimiento sólo por experiencia • Nominalismo (Ockam + 1349): niega los universales, divorcio (separación, no por eso oposición) entre fe y razón. • Se abandona la filosofía de Aristóteles y el tomismo (filosofía de Aristóteles cristianizada) a favor del idealismo (ej. Platón)
  • 53. 9. Imprenta 10. Maquiavelo y El príncipe, El discurso 11.Erasmo de Rotterdam y el Elogio de la locura 12.Tomás Moro y Utopía 13. Beatriz Galindo 14. Nebrija y la Gramática castellana 15.Vives 16.Cisneros y la Biblia Políglota José Fermín Garralda
  • 54. 17.¿En qué se diferencia el R. pagano del R. cristiano? • R. pagano: R.P. • R. cristiano: R.C. 17.1. Naturalismo • R.P. exaltación exagerada de la naturaleza • R.C. Exaltación de la naturaleza como vehículo de admiración ordenada en última instancia a Dios. El gótico medieval lo refleja, y toda obra renacentista que sigue los cánones clásicos de Grecia y Roma. 17.2 Individualismo • R.P. El “yo” como centro de sí mismo y de todo • R.C. Reafirmación del “yo”, comprendiéndolo en la sociabilidad, amistad, solidaridad y fraternidad hacia los demás. El hombre es sociable por naturaleza.
  • 55. Racionalismo: • R.P. La razón y experiencia como única fuente de conocimiento. • Separación razón y fe • R.C. Afirmación de la razón, hay varias fuentes de conocimiento (los sentidos, la razón, la tradición, la experiencia, la fe en cuestiones religiosas). • Unión (aunque distinción) entre razón y fe Universales: • R.P. Se niegan los (nominalismo de Ockam) a favor de sólo lo individual y concreto • R.C. Se afirman los universales y no sólo la concreción
  • 56. 17.3. Voluntarismo: • R.P. : la voluntad crea la realidad (Duns Scotto). Ej. las “cosas” son buenas porque Dios quiere que lo sean, no Dios las quiere porque sean buenas. • R.C. La voluntad es una parte de la realidad. La verdad de ésta última encauza al hombre. Antes es el ser que el conocer y la voluntad. 17.4. Forma de vida: • R.P. Tendencia al orgullo y al buen vivir (hedonismo) • R.C. Equilibrio entre lo sensible y lo no sensible. 17.5. Ciencia: • R.P. Ataques al principio de autoridad y a Aristóteles. • R.C. Se respeta el principio de autoridad (fiarse de los que saben) sin caer en el autoritarismo (el “porque él lo dice” en los asuntos temporales). La autoridad no es una prueba.
  • 57. • R.P. Se sobrevalora la concreción y lo experimental, e infravalora los estudios abstractos (filosofía…) • R.C. Se valora la filosofía, y concretamente la escolástica, originada por Sto. Tomás de Aquino. 17.6. Religión: • R.P. Laicismo o liberación de cualquier postura de tipo teológico confesional o religioso. • R.C. La religión es la principal salvaguarda, que respeta, estimula y sobre eleva la potencialidad humana, en el paso por esta vida.
  • 58. 17.7. Educación: • R.P. Humanismo: la cultura es el principal factor educativo • R.C. Humanismo realista: la realidad –incluida la cultura- es maestra de la vida. • R.P. Atacan a la Edad Media, como si el gótico fuese un arte bárbaro. • R.C. En España se continúa, acoge y expresa de otra manera la Edad Media. Los estilos artísticos están en función del saber y querer, las necesidades y el poder y el querer. José Fermín Garralda
  • 59. Fuentes • La Red abierta • Los libros citados • Film “Un hombre para la eternidad” dir. Fred Zinnemann, y con Paul Scofield, Wendy Hiller, Leo McKern, Robert Shaw, 1966 • VÁZQUEZ DE PRADA Valentín, Renacimiento, reforma, expansión europea, en Historia universal v. VII, Pamplona, Eunsa, 1981, 603 pp. • GARCÍA-VILLOSLADA, Ricardo, Martín Lutero, Madrid, BAC, 1976, 2 vols. 582 + 610 pp.