SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictus
Dra. ANISDEY VEGA CEDEÑO
Especialista en 1er grado Terapia Intensiva y
Emergencias
Definición
 El ictus es aquella lesión cerebral ocasionada por
isquemia o hemorragia en el SNC. Se manifiesta con
sintomatología neurológica deficitaria de inicio brusco y
repentino.
Tipología de enfermedad cerebrovascular
 Según la naturaleza de la lesión encefálica se distinguen dos
grandes tipos de ictus: isquémico (85 % casos) y hemorrágico
(15 %).
 El primero es consecuencia de la falta de aporte sanguíneo
a una determinada zona del parénquima encefálico, de
forma total (isquemia global) o parcial (isquemia focal), y el
segundo, a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con
extravasación de sangre fuera del flujo vascular. La
hemorragia es la presencia de sangre, bien en el
parénquima o el interior de los ventrículos cerebrales
(hemorragia cerebral), o en el espacio subaracnoideo
(hemorragia subaracnoidea) (HSA).
 El ataque isquémico transitorio se define como un episodio
breve de disfunción neurológica deficitaria con síntomas que
duran <24 horas (típicamente <1 hora), y sin evidencia de
infarto en las técnicas de neuroimagen.
Etiopatogenia
 Aterotrombótico
 Es el más frecuente y su causa es la arteriosclerosis de los
grandes vasos (carótidas o arterias vertebrales) o de las
arterias intracraneales. Se asocia a la presencia de factores de
riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus,
dislipemia, tabaco y otros factores menores). Su diagnóstico se
realiza cuando hay estenosis mayor o igual al 50% del flujo. Se
ocluye un vaso cerebral por un trombo formado localmente
(trombosis) o en una arteria próxima (embolia arterio-arterial).
La localización más frecuente de las placas es en la bifurcación
carotídea. En el 10-20% están precedidos de un ataque
isquémico transitorio (AIT).
 La prevención primaria es el control de factores de riesgo de
arterioesclerosis. En prevención secundaria se utilizan
antiagregantes (AAS, clopidogrel) y estatinas.
 Cardioembólico
 La fibrilación auricular es su causa más frecuente. Otras
fuentes cardioembólicas son la cardiopatía isquémica
aguda o crónica, prótesis valvulares, cardiopatía
reumática, etc.
 Su prevención secundaria se realiza con
anticoagulación. Se podrá utilizar el
acenocumarol/warfarina (INR objetivo 2-3 salvo en
presencia de prótesis valvular mecánica: 2,5-3,5), o
bien, si el origen embólico es FA no valvular, un
anticoagulante oral de acción directa (dabigatran,
rivaroxaban, apixaban, edoxabán).
Enfermedad oclusiva de pequeño vaso (infarto lacunar)
 Es un infarto que se produce por oclusión lipohialinótica de
una de las ramas perforantes. Anatomopatológicamente, son
infartos que por definición tienen un tamaño menor de 15 mm
y su localización es la de una pequeña arteria penetrante. Los
síndrome lacunares clásicos característicos son aquellos que
presentan combinación de síntomas motores, sensitivos y
cerebelosos, sin afectación de clínica cortical (siempre son
profundos, no tendrán afasia, negligencia, apraxia, agnosia,
hemianopsia, etc.). Entre ellos se encuentran: síndrome
hemimotor puro, hemisensitivo puro, hemimotor-
hemisensitivo, disartria-mano torpe, hemiparesia-ataxia.
 Al igual que el aterotrombótico, se deben a la existencia de
factores de riesgo vascular. El diagnóstico se realiza por clínica
y exploración (80%). Se confirma con TAC o RM. Su prevención
primaria y secundaria es similar al ictus aterotrombótico.
Disección arterial
 Se produce en personas jóvenes, normalmente precedido de un
antecedente traumático (traumatismo, deporte, masaje
cervical, etc.). presenta con cervicalgia, síndrome de Horner
ipsilateral y embolismo posterior produciendo un ictus. Su
prevención secundaria es la antiagregación. Únicamente cuando
dicha disección es inestable y presenta varios embolismos, se
puede plantear tratamiento en carotídeo (stent).
Causas infrecuentes
 Displasia fibromuscular, arteritis de la temporal (de células
gigantes) u otras vasculitis, enfermedad de Moya-Moya, estados
de hipercoagulabilidad, anticonceptivos orales, migrañas,
vasoconstrictores nasales, trombosis de senos venosos
cerebrales.
Clínica
 Arteria cerebral anterior: hemiparesia y hemihipoestesia de predomio
crural contralaterales, síndrome prefrontal (inhibición o desinhibición),
incontinencia de esfínteres.
 Arteria cerebral media: Hemiparesia y hemihipoestesia de predominio
faciobraquial contralaterales, desviación de la mirada hacia el lado de la
lesión, afasia (hemisferio dominante), negligencia y anosognosia
(hemisferio no dominante), hemianopsia contralateral.
 Arteria cerebral posterior: hemianopsia contralateral.
 Sistema vertebrobasilar:
 Clínica de nervios craneales aislados.
 Vértigo de características centrales: otros signos neurológicos aparte
del vértigo (dismetría, hemiparesia leve, etc.), todo nistagmo que no
sea horizontorrotatorio hacia un lado (éste último compatible con
vértigo periférico).
 Oclusión basilar: bajo nivel de consciencia brusco o subagudo, paresia
oculomotora, tetraparesia, Babinski bilateral, alteración de la
memoria, alteraciones visuales.
Código ictus
 Se denomina Código Ictus, al procedimiento de actuación prehospitalaria
basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un Ictus, de
posible naturaleza isquémica, con la consiguiente priorización de cuidados y
traslado inmediato a un Hospital con UI de aquéllos pacientes candidatos a
beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especiales en una
unidad de ictus.
Criterios de inclusión
 Inicio de los síntomas a puerta de hospital < 9 horas o hora desconocida.
 Situación basal del paciente previa al Ictus: Escala de Rankin Modificado ≤ 2.
 Déficit neurológico actual presente en el momento del diagnóstico: Presencia
de alguno de los síntomas de sospecha de Ictus:
a. Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la
pierna de un hemicuerpo.
b. b. Confusión repentina.
c. c. Dificultad para hablar o entender.
 Pérdida de visión brusca de uno o ambos ojos.
 Cefalea intensa, repentina y sin causa aparente asociada
a náuseas y vómitos (no achacable a otras causas).
 Dificultad repentina para caminar, perdida de equilibrio
o coordinación.
Criterios de exclusión
 No cumple criterios diagnósticos de Ictus.
 Más de 9 horas de evolución de los síntomas.
 Paciente con gran dependencia: Escala de Rankin
Modificado ≥ 3. Situación clínica de enfermedad
avanzada irreversible. Demencia (moderada-grave).
La escala de Rankin modificada es una escala de valoración de dependencia
funcional que se puntúa de la siguiente manera:
0 Asintomático.
1 Sin afectación significativa a pesar de la sintomatología, posibilidad de
realizar todas las actividades de la vida diaria.
2 Incapacidad leve de realizar alguna de sus actividades previas, que las realiza con
dificultad pero sin precisar ayuda.
3 Incapacidad moderada. Necesita alguna ayuda pero capaces de deambular sin
ayuda.
4 Incapacidad moderadamente grave. Imposibilidad deambular sin ayuda y de
atender sus necesidades corporales sin ayuda. .
5 Incapacidad grave. Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día
y noche.
6 Muerte.
La escala sería el equivalente en la práctica clínica a:
(0-2): Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
(3-4): Semidependiente para las actividades básicas de la vida diaria.
Fase prehospitalaria: activación y traslado
 Mediante este procedimiento la Consejería de Sanidad, a través
del Centro Coordinador de Urgencias Médicas de Madrid
establece la ordenación y racionalización de los recursos
existentes, para permitir que aquellos pacientes que sufren un
Ictus, naturaleza isquémica, susceptible de reperfusión
mediante trombolisis o trombectomía, puedan ser atendidos en
centros asistenciales con disponibilidad de unidades de ictus lo
antes posible. Además, el Centro Coordinador de Urgencias
Médicas de Madrid- SUMMA 112 tiene como objetivo centralizar
la información de la disponibilidad o saturación de los distintos
hospitales con UI.
 Según está estructurada la asistencia sanitaria las unidades que
pueden realizar la detección precoz son:
 Unidades de Atención Primaria.
 Centro Coordinador de Urgencias del SUMMA 112.
 Unidades de los dispositivos de urgencias y emergencias
extrahospitalarias de SUMMA 112 y SAMUR.
 Hospitales de la CM sin Unidad de Ictus.
 Otros (Residencias Geriátricas, etc.).
 La detección, por parte de las unidades anteriormente mencionadas,
de un paciente con signos y síntomas de Ictus de posible etiologia
isquémica, y que cumpla los criterios de inclusión del protocolo del CI,
será puesta en conocimiento del Centro Coordinador de Urgencias. El
contenido de esta información será el siguiente:
 Dirección en la que se encuentra el paciente y domicilio del mismo (si
es posible).
 Edad y Sexo.
 Tiempo de evolución del Ictus.
 Cualquier otro dato que el médico responsable del paciente en ese
momento considere oportuno.
 Con la información de la disponibilidad de camas en los distintos
hospitales con unidad de ictus, el Centro Coordinador de Urgencias
cuando tenga conocimiento de la existencia de un paciente candidato
para el CI, designará el hospital con UI receptor en función del medio
de traslado del paciente y la sectorización vigente. Desde el Centro
Coordinador se alerta al neurólogo de guardia del hospital con unidad
de ictus receptor del paciente informándole de las características del
mismo y del tiempo aproximado de llegada. Desde el centro receptor
ser establecerán los mecanismos que aseguren una recepción directa y
adecuada del paciente. En caso de sobresaturación del Hospital con UI
de referencia, una vez evaluado por el neurólogo de guardia y puesto
en marcha el tratamiento (especialmente la trombolisis si estuviese
indicada), se gestionará el traslado interhospitalario de acuerdo al
protocolo TIH al Hospital con UI que disponga de camas. Dicho traslado
deberá llevarse a cabo mediante una ambulancia medicalizada
Fase prehospitalaria: tratamiento neuroprotector
 Durante el traslado al centro hospitalario, el paciente debe
mantener control estricto de las constantes vitales, siendo similar
su manejo al realizado en la unidad de ictus:
 Mantener TA elevada, con límites superiores máximos de 185/110.
Se recomienda uso de fármacos intravenosos para corrección de la
TA (urapidilo, labetalol).
 Evitar Tº> 37,5º.
 Evitar sueros glucosados e hipoosmolares (aumentan el edema
cerebral).
 Control de la glucemia 60-150 mg/dL. Evitar sueros glucosados e
hipoosmolares (aumentan el edema cerebral) salvo hipoglucemia.
Corrección de la hiperglucemia mediante insulina sc.
 Medidas antiedema (reposo en cama con cabecero a 30º)
 Únicamente tratamiento de crisis epilépticas si aparecen. No
recomendado el tratamiento preventivo.
Fase hospitalaria
 A su llegada al hospital de referencia, el paciente es recibido
por el neurólogo responsable. En dicho momento se realiza
exploración física para orientar el síndrome que presenta el
paciente, análisis, ECG y una prueba de imagen que podrá ser
una TC craneal o RM (más sensible pero menos disponible en la
urgencia). Con ésta última prueba se podrá dilucidar si se
trata de un ictus isquemico o hemorrágico.
Tratamiento reperfusor
 Fibrinolisis intravenosa Indicaciones: Pacientes mayores de 18
años. Buena situación basal. Sospecha de infarto cerebral;
para esto es imprescindible descartado mediante TC cualquier
sangrado o lesión intracraneal. Menos de 4,5 horas de
 Contraindicaciones: todo aquello que produzca un aumento del riesgo
de sangrado (INR >1.7, plaquetas< 100000, hemorragia activa,
hemorragia digestiva en las últimas 3 semanas, hemorragia
intracraneal en los últimos 6 meses, cirugía intracraneal en los últimos
4 meses, aneurimas o malformaciones intracraneales, HTA
incontrolable, infarto establecido).
Trombectomía mecánica
 Indicaciones: Pacientes mayores de 18 años. Buena situación basal.
Sospecha de infarto cerebral; para esto es imprescindible descartado
mediante TC cualquier sangrado o lesión intracraneal. Oclusión de gran
vaso (carótida interna o cerebral media proximal, arteria basilar).
Menos de 6 horas de evolución. Puede considerarse como tratamiento
compasivo tras >6 horas de evolución, en pacientes <18 años, o en
oclusiones de otras arterias distintas a las mencionadas.
 La trombectomía se realiza en los pacientes con indicación de
fibrinólisis, inmediatamente tras la realización de ésta (si existe
oclusión de gran vaso) o bien de forma primaria en pacientes que
tienen contraindicación para la fibrinólisis.

Ictus hemorrágico.
 Hemorragia intraparenquimatosa
 Es el tipo más frecuente de hemorragia intracraneal no traumática. La
más frecuente es la hemorragia intraparenquimatosa profunda en ganglios
de la base, si bien las hemorragias periféricas lobares son más frecuentes
en la angiopatía amiloide (ancianos), la rotura de malformaciones
arteriovenosas y los tumores. Cursan con un cuadro clínico de comienzo
brusco, frecuentemente realizando actividad física, con cefalea, vómitos
y deterioro progresivo y rápido del nivel de conciencia. Existirán además
síntomas neurológicos en función de la localización. El diagnóstico se
realiza mediante TC, objetivándose el sangrado como coleeciones
hiperdensas dentro del parénquima cerebral.
 El tratamiento de la fase aguda del hematoma consiste en las medidas de
neuroprotección similares a las especificadas para ictus isquémico. Si hay
signos de hipertensión endocraneal se utilizan medidas antiedema, como
el manitol y en ocasiones se recurre a la cirugía. No son útiles los
corticoides en el edema asociado a la enfermedad cerebrovascular, tanto
isquémica como hemorrágica.

Hemorragia subaracnoidea
 Se define como presencia de sangre en el espacio
subaracnoideo. La causa más frecuente son los traumatismos,
siendo la causa más frecuente de las espontáneas la rotura de
aneurismas saculares Síntomas premonitorios de ruptura de
los aneurismas son aquellos por compresión de estructuras
vecinas: cefalea centinela con la expansión del aneurisma,
parálisis del III nervio craneal (aneurisma de comunicante
posterior) o VI nervio craneal (aneurisma de la carótida
interna). Cuando se produce la ruptura del aneurisma, la
clínica consiste en una “cefalea en trueno” (súbita y de
intensidad máxima en el primer minuto), rigidez de nuca y
náuseas/vómitos. También pueden cursar con pérdida
transitoria de la conciencia, déficits neurológicos focales (en
casos de componente de sangrado intraparenquimatoso), fondo
de ojo con hemorragias subhialoideas y edema de papila.

 El diagnóstico ante la sospecha clínica se realiza mediante
TC craneal y si éste es negativo se realizará punción lumbar
para confirmarlo. Tras el diagnóstico de HSA se realizará una
arteriografía que determine la presencia de un aneurisma.
 El manejo en fase aguda consiste en las medidas de
neuroprotección similares a la especificadas para el ictus
isquémico. Las complicaciones más frecuentes son el
resangrado (se reduce tras la embolización del aneurisma),
vasoespasmo, SIADH e hidrocefalia. La mortalidad de la HSA
sigue siendo muy alta (40%). De los pacientes que
sobreviven, más de la mitad presentan déficits neurológicos
por la hemorragia o sus complicaciones.
Diagnóstico diferencial ictus agudo
 Crisis epilépticas. El periodo postcrítico supone un déficit neurológico
que puede ser indistinguible del ictus agudo. Los antecedentes de
epilepsia, testigos que presenciaran fenómenos positivos al inicio o la
recuperación progresiva pueden ser datos que orienten al origen
epiléptico del cuadro.
 Aura migrañosa. Las auras cursan con síntomas visuales, sensitivos e
incluso de afasia. Se diferencian del ictus por la instauración
progresiva y secuencial de los síntomas, los antecedentes en el
paciente de dichos mismos síntomas estereotipados y la consecución
posterior a la desaparición del aura de cefalea migrañosa.
 Trastornos metabólicos. La hipoglucemia es el trastorno metabólico
que más frecuentemente se asocia a déficits neurológicos focales.
Imprescindible la realización de glucemia capilar en todo paciente con
sospecha de patología vascular cerebral aguda.
 Encefalopatía hipertensiva. Cifras elevadas agudas de TA
pueden producir síntomas neurológicos leves asociados a
inatención e incluso cefalea. No obstante, dicha entidad
debe ser un diagnóstico de exclusión una vez descartado la
posibilidad de un ictus.
 Otras patologías que pueden producir cuadros clínicos
similares al ictus agudo son las lesiones ocupantes de
espacio (hematoma subdurales, abscesos cerebrales,
tumores primarios del sistema nervioso central y
metástasis cerebrales), traumatismos, drogas y alcohol,
infecciones sistémicas o esclerosis múltiple.
Ictus en urgencias y emergencias médicas

Más contenido relacionado

Similar a Ictus en urgencias y emergencias médicas

enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Juan Huembes
 
Accidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemicoAccidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemico
montsevalles
 

Similar a Ictus en urgencias y emergencias médicas (20)

EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
 Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular) Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Ecv francis mora
Ecv francis moraEcv francis mora
Ecv francis mora
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.Enfermedad cerebro vascular.
Enfermedad cerebro vascular.
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
Accidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemicoAccidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemico
 
Accidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemicoAccidente cerebrovascularisquemico
Accidente cerebrovascularisquemico
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Ictus en urgencias y emergencias médicas

  • 1. Ictus Dra. ANISDEY VEGA CEDEÑO Especialista en 1er grado Terapia Intensiva y Emergencias
  • 2. Definición  El ictus es aquella lesión cerebral ocasionada por isquemia o hemorragia en el SNC. Se manifiesta con sintomatología neurológica deficitaria de inicio brusco y repentino.
  • 3. Tipología de enfermedad cerebrovascular  Según la naturaleza de la lesión encefálica se distinguen dos grandes tipos de ictus: isquémico (85 % casos) y hemorrágico (15 %).  El primero es consecuencia de la falta de aporte sanguíneo a una determinada zona del parénquima encefálico, de forma total (isquemia global) o parcial (isquemia focal), y el segundo, a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del flujo vascular. La hemorragia es la presencia de sangre, bien en el parénquima o el interior de los ventrículos cerebrales (hemorragia cerebral), o en el espacio subaracnoideo (hemorragia subaracnoidea) (HSA).
  • 4.  El ataque isquémico transitorio se define como un episodio breve de disfunción neurológica deficitaria con síntomas que duran <24 horas (típicamente <1 hora), y sin evidencia de infarto en las técnicas de neuroimagen.
  • 5. Etiopatogenia  Aterotrombótico  Es el más frecuente y su causa es la arteriosclerosis de los grandes vasos (carótidas o arterias vertebrales) o de las arterias intracraneales. Se asocia a la presencia de factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, tabaco y otros factores menores). Su diagnóstico se realiza cuando hay estenosis mayor o igual al 50% del flujo. Se ocluye un vaso cerebral por un trombo formado localmente (trombosis) o en una arteria próxima (embolia arterio-arterial). La localización más frecuente de las placas es en la bifurcación carotídea. En el 10-20% están precedidos de un ataque isquémico transitorio (AIT).  La prevención primaria es el control de factores de riesgo de arterioesclerosis. En prevención secundaria se utilizan antiagregantes (AAS, clopidogrel) y estatinas.
  • 6.  Cardioembólico  La fibrilación auricular es su causa más frecuente. Otras fuentes cardioembólicas son la cardiopatía isquémica aguda o crónica, prótesis valvulares, cardiopatía reumática, etc.  Su prevención secundaria se realiza con anticoagulación. Se podrá utilizar el acenocumarol/warfarina (INR objetivo 2-3 salvo en presencia de prótesis valvular mecánica: 2,5-3,5), o bien, si el origen embólico es FA no valvular, un anticoagulante oral de acción directa (dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxabán).
  • 7. Enfermedad oclusiva de pequeño vaso (infarto lacunar)  Es un infarto que se produce por oclusión lipohialinótica de una de las ramas perforantes. Anatomopatológicamente, son infartos que por definición tienen un tamaño menor de 15 mm y su localización es la de una pequeña arteria penetrante. Los síndrome lacunares clásicos característicos son aquellos que presentan combinación de síntomas motores, sensitivos y cerebelosos, sin afectación de clínica cortical (siempre son profundos, no tendrán afasia, negligencia, apraxia, agnosia, hemianopsia, etc.). Entre ellos se encuentran: síndrome hemimotor puro, hemisensitivo puro, hemimotor- hemisensitivo, disartria-mano torpe, hemiparesia-ataxia.  Al igual que el aterotrombótico, se deben a la existencia de factores de riesgo vascular. El diagnóstico se realiza por clínica y exploración (80%). Se confirma con TAC o RM. Su prevención primaria y secundaria es similar al ictus aterotrombótico.
  • 8. Disección arterial  Se produce en personas jóvenes, normalmente precedido de un antecedente traumático (traumatismo, deporte, masaje cervical, etc.). presenta con cervicalgia, síndrome de Horner ipsilateral y embolismo posterior produciendo un ictus. Su prevención secundaria es la antiagregación. Únicamente cuando dicha disección es inestable y presenta varios embolismos, se puede plantear tratamiento en carotídeo (stent). Causas infrecuentes  Displasia fibromuscular, arteritis de la temporal (de células gigantes) u otras vasculitis, enfermedad de Moya-Moya, estados de hipercoagulabilidad, anticonceptivos orales, migrañas, vasoconstrictores nasales, trombosis de senos venosos cerebrales.
  • 9. Clínica  Arteria cerebral anterior: hemiparesia y hemihipoestesia de predomio crural contralaterales, síndrome prefrontal (inhibición o desinhibición), incontinencia de esfínteres.  Arteria cerebral media: Hemiparesia y hemihipoestesia de predominio faciobraquial contralaterales, desviación de la mirada hacia el lado de la lesión, afasia (hemisferio dominante), negligencia y anosognosia (hemisferio no dominante), hemianopsia contralateral.  Arteria cerebral posterior: hemianopsia contralateral.  Sistema vertebrobasilar:  Clínica de nervios craneales aislados.  Vértigo de características centrales: otros signos neurológicos aparte del vértigo (dismetría, hemiparesia leve, etc.), todo nistagmo que no sea horizontorrotatorio hacia un lado (éste último compatible con vértigo periférico).  Oclusión basilar: bajo nivel de consciencia brusco o subagudo, paresia oculomotora, tetraparesia, Babinski bilateral, alteración de la memoria, alteraciones visuales.
  • 10. Código ictus  Se denomina Código Ictus, al procedimiento de actuación prehospitalaria basado en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas de un Ictus, de posible naturaleza isquémica, con la consiguiente priorización de cuidados y traslado inmediato a un Hospital con UI de aquéllos pacientes candidatos a beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especiales en una unidad de ictus. Criterios de inclusión  Inicio de los síntomas a puerta de hospital < 9 horas o hora desconocida.  Situación basal del paciente previa al Ictus: Escala de Rankin Modificado ≤ 2.  Déficit neurológico actual presente en el momento del diagnóstico: Presencia de alguno de los síntomas de sospecha de Ictus: a. Entumecimiento, debilidad o parálisis repentina de la cara, el brazo o la pierna de un hemicuerpo. b. b. Confusión repentina. c. c. Dificultad para hablar o entender.
  • 11.  Pérdida de visión brusca de uno o ambos ojos.  Cefalea intensa, repentina y sin causa aparente asociada a náuseas y vómitos (no achacable a otras causas).  Dificultad repentina para caminar, perdida de equilibrio o coordinación. Criterios de exclusión  No cumple criterios diagnósticos de Ictus.  Más de 9 horas de evolución de los síntomas.  Paciente con gran dependencia: Escala de Rankin Modificado ≥ 3. Situación clínica de enfermedad avanzada irreversible. Demencia (moderada-grave).
  • 12. La escala de Rankin modificada es una escala de valoración de dependencia funcional que se puntúa de la siguiente manera: 0 Asintomático. 1 Sin afectación significativa a pesar de la sintomatología, posibilidad de realizar todas las actividades de la vida diaria. 2 Incapacidad leve de realizar alguna de sus actividades previas, que las realiza con dificultad pero sin precisar ayuda. 3 Incapacidad moderada. Necesita alguna ayuda pero capaces de deambular sin ayuda. 4 Incapacidad moderadamente grave. Imposibilidad deambular sin ayuda y de atender sus necesidades corporales sin ayuda. . 5 Incapacidad grave. Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día y noche. 6 Muerte. La escala sería el equivalente en la práctica clínica a: (0-2): Independiente para las actividades básicas de la vida diaria. (3-4): Semidependiente para las actividades básicas de la vida diaria.
  • 13. Fase prehospitalaria: activación y traslado  Mediante este procedimiento la Consejería de Sanidad, a través del Centro Coordinador de Urgencias Médicas de Madrid establece la ordenación y racionalización de los recursos existentes, para permitir que aquellos pacientes que sufren un Ictus, naturaleza isquémica, susceptible de reperfusión mediante trombolisis o trombectomía, puedan ser atendidos en centros asistenciales con disponibilidad de unidades de ictus lo antes posible. Además, el Centro Coordinador de Urgencias Médicas de Madrid- SUMMA 112 tiene como objetivo centralizar la información de la disponibilidad o saturación de los distintos hospitales con UI.  Según está estructurada la asistencia sanitaria las unidades que pueden realizar la detección precoz son:  Unidades de Atención Primaria.  Centro Coordinador de Urgencias del SUMMA 112.
  • 14.  Unidades de los dispositivos de urgencias y emergencias extrahospitalarias de SUMMA 112 y SAMUR.  Hospitales de la CM sin Unidad de Ictus.  Otros (Residencias Geriátricas, etc.).  La detección, por parte de las unidades anteriormente mencionadas, de un paciente con signos y síntomas de Ictus de posible etiologia isquémica, y que cumpla los criterios de inclusión del protocolo del CI, será puesta en conocimiento del Centro Coordinador de Urgencias. El contenido de esta información será el siguiente:  Dirección en la que se encuentra el paciente y domicilio del mismo (si es posible).  Edad y Sexo.  Tiempo de evolución del Ictus.  Cualquier otro dato que el médico responsable del paciente en ese momento considere oportuno.
  • 15.  Con la información de la disponibilidad de camas en los distintos hospitales con unidad de ictus, el Centro Coordinador de Urgencias cuando tenga conocimiento de la existencia de un paciente candidato para el CI, designará el hospital con UI receptor en función del medio de traslado del paciente y la sectorización vigente. Desde el Centro Coordinador se alerta al neurólogo de guardia del hospital con unidad de ictus receptor del paciente informándole de las características del mismo y del tiempo aproximado de llegada. Desde el centro receptor ser establecerán los mecanismos que aseguren una recepción directa y adecuada del paciente. En caso de sobresaturación del Hospital con UI de referencia, una vez evaluado por el neurólogo de guardia y puesto en marcha el tratamiento (especialmente la trombolisis si estuviese indicada), se gestionará el traslado interhospitalario de acuerdo al protocolo TIH al Hospital con UI que disponga de camas. Dicho traslado deberá llevarse a cabo mediante una ambulancia medicalizada
  • 16. Fase prehospitalaria: tratamiento neuroprotector  Durante el traslado al centro hospitalario, el paciente debe mantener control estricto de las constantes vitales, siendo similar su manejo al realizado en la unidad de ictus:  Mantener TA elevada, con límites superiores máximos de 185/110. Se recomienda uso de fármacos intravenosos para corrección de la TA (urapidilo, labetalol).  Evitar Tº> 37,5º.  Evitar sueros glucosados e hipoosmolares (aumentan el edema cerebral).  Control de la glucemia 60-150 mg/dL. Evitar sueros glucosados e hipoosmolares (aumentan el edema cerebral) salvo hipoglucemia. Corrección de la hiperglucemia mediante insulina sc.  Medidas antiedema (reposo en cama con cabecero a 30º)  Únicamente tratamiento de crisis epilépticas si aparecen. No recomendado el tratamiento preventivo.
  • 17. Fase hospitalaria  A su llegada al hospital de referencia, el paciente es recibido por el neurólogo responsable. En dicho momento se realiza exploración física para orientar el síndrome que presenta el paciente, análisis, ECG y una prueba de imagen que podrá ser una TC craneal o RM (más sensible pero menos disponible en la urgencia). Con ésta última prueba se podrá dilucidar si se trata de un ictus isquemico o hemorrágico. Tratamiento reperfusor  Fibrinolisis intravenosa Indicaciones: Pacientes mayores de 18 años. Buena situación basal. Sospecha de infarto cerebral; para esto es imprescindible descartado mediante TC cualquier sangrado o lesión intracraneal. Menos de 4,5 horas de
  • 18.  Contraindicaciones: todo aquello que produzca un aumento del riesgo de sangrado (INR >1.7, plaquetas< 100000, hemorragia activa, hemorragia digestiva en las últimas 3 semanas, hemorragia intracraneal en los últimos 6 meses, cirugía intracraneal en los últimos 4 meses, aneurimas o malformaciones intracraneales, HTA incontrolable, infarto establecido). Trombectomía mecánica  Indicaciones: Pacientes mayores de 18 años. Buena situación basal. Sospecha de infarto cerebral; para esto es imprescindible descartado mediante TC cualquier sangrado o lesión intracraneal. Oclusión de gran vaso (carótida interna o cerebral media proximal, arteria basilar). Menos de 6 horas de evolución. Puede considerarse como tratamiento compasivo tras >6 horas de evolución, en pacientes <18 años, o en oclusiones de otras arterias distintas a las mencionadas.  La trombectomía se realiza en los pacientes con indicación de fibrinólisis, inmediatamente tras la realización de ésta (si existe oclusión de gran vaso) o bien de forma primaria en pacientes que tienen contraindicación para la fibrinólisis. 
  • 19. Ictus hemorrágico.  Hemorragia intraparenquimatosa  Es el tipo más frecuente de hemorragia intracraneal no traumática. La más frecuente es la hemorragia intraparenquimatosa profunda en ganglios de la base, si bien las hemorragias periféricas lobares son más frecuentes en la angiopatía amiloide (ancianos), la rotura de malformaciones arteriovenosas y los tumores. Cursan con un cuadro clínico de comienzo brusco, frecuentemente realizando actividad física, con cefalea, vómitos y deterioro progresivo y rápido del nivel de conciencia. Existirán además síntomas neurológicos en función de la localización. El diagnóstico se realiza mediante TC, objetivándose el sangrado como coleeciones hiperdensas dentro del parénquima cerebral.  El tratamiento de la fase aguda del hematoma consiste en las medidas de neuroprotección similares a las especificadas para ictus isquémico. Si hay signos de hipertensión endocraneal se utilizan medidas antiedema, como el manitol y en ocasiones se recurre a la cirugía. No son útiles los corticoides en el edema asociado a la enfermedad cerebrovascular, tanto isquémica como hemorrágica. 
  • 20. Hemorragia subaracnoidea  Se define como presencia de sangre en el espacio subaracnoideo. La causa más frecuente son los traumatismos, siendo la causa más frecuente de las espontáneas la rotura de aneurismas saculares Síntomas premonitorios de ruptura de los aneurismas son aquellos por compresión de estructuras vecinas: cefalea centinela con la expansión del aneurisma, parálisis del III nervio craneal (aneurisma de comunicante posterior) o VI nervio craneal (aneurisma de la carótida interna). Cuando se produce la ruptura del aneurisma, la clínica consiste en una “cefalea en trueno” (súbita y de intensidad máxima en el primer minuto), rigidez de nuca y náuseas/vómitos. También pueden cursar con pérdida transitoria de la conciencia, déficits neurológicos focales (en casos de componente de sangrado intraparenquimatoso), fondo de ojo con hemorragias subhialoideas y edema de papila. 
  • 21.  El diagnóstico ante la sospecha clínica se realiza mediante TC craneal y si éste es negativo se realizará punción lumbar para confirmarlo. Tras el diagnóstico de HSA se realizará una arteriografía que determine la presencia de un aneurisma.  El manejo en fase aguda consiste en las medidas de neuroprotección similares a la especificadas para el ictus isquémico. Las complicaciones más frecuentes son el resangrado (se reduce tras la embolización del aneurisma), vasoespasmo, SIADH e hidrocefalia. La mortalidad de la HSA sigue siendo muy alta (40%). De los pacientes que sobreviven, más de la mitad presentan déficits neurológicos por la hemorragia o sus complicaciones.
  • 22. Diagnóstico diferencial ictus agudo  Crisis epilépticas. El periodo postcrítico supone un déficit neurológico que puede ser indistinguible del ictus agudo. Los antecedentes de epilepsia, testigos que presenciaran fenómenos positivos al inicio o la recuperación progresiva pueden ser datos que orienten al origen epiléptico del cuadro.  Aura migrañosa. Las auras cursan con síntomas visuales, sensitivos e incluso de afasia. Se diferencian del ictus por la instauración progresiva y secuencial de los síntomas, los antecedentes en el paciente de dichos mismos síntomas estereotipados y la consecución posterior a la desaparición del aura de cefalea migrañosa.  Trastornos metabólicos. La hipoglucemia es el trastorno metabólico que más frecuentemente se asocia a déficits neurológicos focales. Imprescindible la realización de glucemia capilar en todo paciente con sospecha de patología vascular cerebral aguda.
  • 23.  Encefalopatía hipertensiva. Cifras elevadas agudas de TA pueden producir síntomas neurológicos leves asociados a inatención e incluso cefalea. No obstante, dicha entidad debe ser un diagnóstico de exclusión una vez descartado la posibilidad de un ictus.  Otras patologías que pueden producir cuadros clínicos similares al ictus agudo son las lesiones ocupantes de espacio (hematoma subdurales, abscesos cerebrales, tumores primarios del sistema nervioso central y metástasis cerebrales), traumatismos, drogas y alcohol, infecciones sistémicas o esclerosis múltiple.