SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno : Valencia Saucedo Miguel
Angel
 Se define como un síndrome clínico caracterizado
por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos
neurológicos focales los cuales persisten por 24 hrs
sin otra causa aparente que el origen vascular
Epidemiologia
 La ECV, para algunos centros hospitalarios constituye la
tercera causa de muerte, y una de los más importantes
motivos de consulta.
 La ECV es la causa de 10% a 12% de las muertes en los
países industrializados, la mayoría (88%) en personas
mayores de 65 años
 La incidencia de la enfermedad aumenta de manera
exponencial conforme aumenta la edad, comprometiendo a
3 por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta
décadas de vida, hasta 300 de cada 1.000 personas entre la
octava y la novena décadas de la vida.
GPC tiempo
Isquemia cerebral
transitoria
Deficit neurologico
isquemico
reversible
Infarto cerebral
EVC
etiológico
isquemico
Hemorragico
 Accidente isquemico transitorio
 Hemorragia subaracnoideea
 Edad avanzada >60 años
 Masculino
 Historia familiar de EVC
Modificables:
 Tabaquismo y alcoholismo
 Hipercolesterolemia
 Sedentarismo
 Obesidad
 HAS y DM
ACA
•Irriga la porción orbitaria y medial del lóbulo frontal, y la cara medial del lóbulo
parietal, el área perforada anterior, el cuerpo del cuerpo calloso, el septum pellucidum,
la parte inferior y rostral del núcleo caudado y del putamen
ACM
•Irriga la porción lateral de los giros orbitarios, y los lóbulos frontal, parietal, y
temporal. La ACM da origen a las arterias medias y laterales que irrigan gran parte del
putamen, el área lateral del globus pallidus, y la región adyacente a la cápsula interna.
ACP
•Esta arteria se une a las ramas posteriores de la arteria basilar. Da irrigación a la rodilla
y el tercio anterior del brazo posterior de la cápsula interna, la porción rostral del
tálamo, y a las paredes del tercer ventrículo
 El flujo sanguíneo cerebral es de 15-20% del gasto cardíaco total, de 550 -
750 ml de sangre por cada kg de tejido por cada minuto
 En el tejido cerebral donde ocurre la isquemia resultado de la disminución del FSC,
se distinguen dos zonas:
 Un núcleo isquémico de isquemia intensa:
 A los 10 seg de isquemia se aprecia pérdida de la actividad eléctrica neuronal
 A los 30 seg se observa fallo de la bomba sodio-potasio con alteraciones en el
flujo ionico y desequilibrio osmótico con pérdida de la función neuronal y edema
citotóxico.
 Al cabo de 1 min y por el predominio de la glucólisis anaeróbico, aumenta a niveles
letales la concentración de ácido láctico y los mediadores de la cascada isquémica.
 Después de 5 min se aprecian cambios irreversibles en los orgánulos intracelulares y
muerte neuronal.
 Un núcleo de penumbra isquémica ayudado por la irrigación contralateral
EVC isquemico
 La enfermedad vascular cerebral tipo isquémico se
define como la presencia de síntomas
neurológicos, como déficit motor o sensitivo,
disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como
amaurosis, con más de 24 horas de duración
Trombo Ateroesclerosis
Enfermedades
cronicodegenerativas
 Fibrilación auricular.
 Síndrome del nodo enfermo.
 Enfermedad valvular reumática.
 Infarto agudo del miocardio.
 Endocarditis bacteriana.
 Embolismo arteriogénico:
 Trombosis de ateroma aórtico, subclavio
Complicación de cirugía torácica o de cuello
Síndromes lacunares
Tipo de evc
isquemico
Lesiones de pequeño
diámetro
< 15 mm
arterias perforantes del
cerebro (lenticuloestriada,
tálamoperforante o
paramediana del tronco
cerebral).
Son 5 tipos
Síndromes Lacunares
• Síndrome motor puro: Es un cuadro caracterizado por paresia de grado variable, facio
braqui crural armónica, sin alteraciones sensitivas.
• Síndrome sensitivo motor: Es un cuadro caracterizado por lo descrito en el cuadro
anterior más alteraciones sensitivas del mismo hemicuerpo, generalmente por lesión de
cápsula interna o tálamo óptico.
• Síndrome sensitivo puro: Cuadro caracterizado por lesión sensitiva facto braquio
crural que respeta línea media
• Síndrome ataxia hemiparesia: Cuadro caracterizado por una paresia de grado
variable, disarmónico, de predominio crural y gran ataxia en zona braquial ipsilateral.
• Disartria mano torpe: Cuadro caracterizado por disartria y disfagia por paresia facial,
velopalatina y lingual, todas de tipo central, como torpeza de la mano ipsilateral a las
lesiones ya descritas.
Capsula interna
 1- lesion en el brazo
posterior de la capsula
interna
 2- lesión de la capsula
interna o talamo
 3- lesión en el nucleo
ventral posterior del
talamo
 4- lesión en el pie
protuberancial
 5- parte posterior de la
capsula interna
Cuadroclínico
 Afección motora y sensitiva contra lateral
hemisferio dañado
 Disfasia o afasia
 Alteraciones visuales transitorias
 Diplopia
 Vertigo
 Ataxia
 Hemianopsia
 Perdida subita del estado de alerta
EVC Hemorrágico
 La ECV hemorrágica constituye alrededor del 10% de
todos los casos de ECV.
 Se presenta generalmente en personas mayores de 50
años, hipertensas, en las cuales suele iniciarse de
manera abrupta hasta en un tercio de los pacientes, o
de forma gradual en minutos a horas
 con pérdida de la conciencia (50%), letargia (25%),
estupor (25%), cefalea (50%), náuseas, vómito (50%), y
déficits neurológicos
 es una colección de sangre dentro del parénquima
cerebral, producida por una rotura vascular no
traumática.
 siempre se inicia en el tejido cerebral, lo que la
diferencia de la hemorragia subaracnoidea y la
hemorragia intraventricular primaria.
• Las HIC primarias son las más frecuentes y se deben a la
rotura de cualquier vaso de la red vascular normal del
encéfalo, cuya pared se ha debilitado por procesos
degenerativos secundarios a la hipertensión arterial
(HTA).
• Las HIC secundarias están producidas por la rotura de
vasos congénitamente anormales, o con alteraciones de
su pared o por alteraciones de la coagulación, y se
asocian a procesos como tumores, malformaciones
arteriovenosas, alteraciones de la coagulación, abuso de
drogas o sangrados en el interior de la isquemia
 es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo,
donde normalmente circula líquido
cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia
intracraneal se extiende hasta dicho espacio.
 Los signos y síntomas suelen
aparecer en forma súbita en
un individuo que por lo
general no presentaba
alteraciones neurológicas
previas.
 El inicio frecuentemente está
precedido por una actividad
física intensa, en un 34% de
los casos se desarrolló durante
actividades no estresantes, y
un 12% se produjo durante el
sueño.
Aneurismas
infecciosas
arterioesclerosis
Arteria cerebral anterior y media
• Arteria oftálmica
• Ceguera de un ojo
• Arteria cerebral anterior
Paresia contralateral
(pierna más que el brazo, cara).
• Déficit sensitivo contralateral
• Desviación ocular hacia el lado
de la lesión
• Incontinencia urinaria
• Bradicinesia
• Arteria cerebral media
Hemiplejia contralateral
(cara, brazo más que pierna).
• Déficit sensitivo contralateral
• Afasia (hemisferio izquierdo).
• Desviación ocular hacia el lado
de la lesión
Arteria cerebral posterior
• Arteria cerebral posterior Vértigo
• Ataxia de la marcha
• Diplopia
• Parestesias
• Alteraciones visuales
• Disfagia
• Amnesia
• Arteria cerebral posterior
Nistagmus
• Parálisis mirada vertical
• Oftalmoplejia internuclear
• Paraparesia
• Hemianopsia
• Disartria
• Dislexia
Según la puntuación, muestra la gravedad:
 ≤ 4 puntos: déficit leve.
 6-15 puntos: déficit moderado.
 15-20 puntos: déficit importante.
 > 20 puntos: grave
Métodosdediagnostico
TAC en las
primeras
24 hrs
Resonancia
magnética
Tratamiento no farmacológico
• Saturación >92%
• Apoyo ventilatorio
• Monitoreo cardiaco y control de la TA
• Monitoreo de glucosa control de la
temperatura y medidas generales
 La anticoagulación oral es recomendable después de
una enfermedad vascular cerebral isquémica asociada
con fibrilación auricular, con una meta de INR de 2.0 a
3.0
 El uso de anticoagulantes en la fase aguda de la
enfermedad vascular cerebral isquémica puede
aumentar el riesgo de hemorragia y no se recomienda
en estos paciente
 Los anticoagulantes orales indicados son: la
acenocumarina a dosis de 4 mg ó warfarina a dosis de 5
mg
Tratamiento Farmacológico
•Los pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica aguda, atendidos
dentro de las primeras tres o cuatro horas y media del inicio definido de los
síntomas, y que se consideren aptos, deben ser tratados con 0.9 mg/kg de
activador de plasminógeno tisular recombinante (alteplasa, rt-PA), hasta un
máximo de 90 mg,
Pacientes de más de 18 años de edad
• Tomografía computada confirmatoria de infarto cerebral
• Menos de tres horas de evolución
• No tengan los criterios de exclusión
• Diagnóstico de enfermedad vascular cerebral isquémica, establecido mediante
la constatación de déficit neurológico con signos:
o Tempranos o Espontáneos
o No menores ni aislados
o No sugestivos de hemorragia subaracnoidea
o No asociados con traumatismo craneoencefálico
m
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Carol done
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Presentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologiaPresentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologia
Ninella Duque
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Sepsis
SepsisSepsis
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Presentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologiaPresentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologia
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 

Similar a EVC medicina interna.pptx

Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Enfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptxEnfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptx
AnaliSanchezRdz
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
Eliel Sarmiento Ayala
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
Acv
AcvAcv
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
dario castro
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
VanessaCamacho45
 

Similar a EVC medicina interna.pptx (20)

Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Enfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptxEnfermedad vascular cerebral.pptx
Enfermedad vascular cerebral.pptx
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

EVC medicina interna.pptx

  • 1. Alumno : Valencia Saucedo Miguel Angel
  • 2.  Se define como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos neurológicos focales los cuales persisten por 24 hrs sin otra causa aparente que el origen vascular
  • 3. Epidemiologia  La ECV, para algunos centros hospitalarios constituye la tercera causa de muerte, y una de los más importantes motivos de consulta.  La ECV es la causa de 10% a 12% de las muertes en los países industrializados, la mayoría (88%) en personas mayores de 65 años  La incidencia de la enfermedad aumenta de manera exponencial conforme aumenta la edad, comprometiendo a 3 por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta décadas de vida, hasta 300 de cada 1.000 personas entre la octava y la novena décadas de la vida.
  • 4. GPC tiempo Isquemia cerebral transitoria Deficit neurologico isquemico reversible Infarto cerebral EVC etiológico isquemico Hemorragico
  • 5.
  • 6.  Accidente isquemico transitorio  Hemorragia subaracnoideea
  • 7.  Edad avanzada >60 años  Masculino  Historia familiar de EVC Modificables:  Tabaquismo y alcoholismo  Hipercolesterolemia  Sedentarismo  Obesidad  HAS y DM
  • 8.
  • 9.
  • 10. ACA •Irriga la porción orbitaria y medial del lóbulo frontal, y la cara medial del lóbulo parietal, el área perforada anterior, el cuerpo del cuerpo calloso, el septum pellucidum, la parte inferior y rostral del núcleo caudado y del putamen ACM •Irriga la porción lateral de los giros orbitarios, y los lóbulos frontal, parietal, y temporal. La ACM da origen a las arterias medias y laterales que irrigan gran parte del putamen, el área lateral del globus pallidus, y la región adyacente a la cápsula interna. ACP •Esta arteria se une a las ramas posteriores de la arteria basilar. Da irrigación a la rodilla y el tercio anterior del brazo posterior de la cápsula interna, la porción rostral del tálamo, y a las paredes del tercer ventrículo
  • 11.
  • 12.  El flujo sanguíneo cerebral es de 15-20% del gasto cardíaco total, de 550 - 750 ml de sangre por cada kg de tejido por cada minuto  En el tejido cerebral donde ocurre la isquemia resultado de la disminución del FSC, se distinguen dos zonas:  Un núcleo isquémico de isquemia intensa:  A los 10 seg de isquemia se aprecia pérdida de la actividad eléctrica neuronal  A los 30 seg se observa fallo de la bomba sodio-potasio con alteraciones en el flujo ionico y desequilibrio osmótico con pérdida de la función neuronal y edema citotóxico.  Al cabo de 1 min y por el predominio de la glucólisis anaeróbico, aumenta a niveles letales la concentración de ácido láctico y los mediadores de la cascada isquémica.  Después de 5 min se aprecian cambios irreversibles en los orgánulos intracelulares y muerte neuronal.  Un núcleo de penumbra isquémica ayudado por la irrigación contralateral
  • 13.
  • 14.
  • 15. EVC isquemico  La enfermedad vascular cerebral tipo isquémico se define como la presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración Trombo Ateroesclerosis Enfermedades cronicodegenerativas
  • 16.
  • 17.  Fibrilación auricular.  Síndrome del nodo enfermo.  Enfermedad valvular reumática.  Infarto agudo del miocardio.  Endocarditis bacteriana.  Embolismo arteriogénico:  Trombosis de ateroma aórtico, subclavio Complicación de cirugía torácica o de cuello
  • 18. Síndromes lacunares Tipo de evc isquemico Lesiones de pequeño diámetro < 15 mm arterias perforantes del cerebro (lenticuloestriada, tálamoperforante o paramediana del tronco cerebral). Son 5 tipos
  • 19. Síndromes Lacunares • Síndrome motor puro: Es un cuadro caracterizado por paresia de grado variable, facio braqui crural armónica, sin alteraciones sensitivas. • Síndrome sensitivo motor: Es un cuadro caracterizado por lo descrito en el cuadro anterior más alteraciones sensitivas del mismo hemicuerpo, generalmente por lesión de cápsula interna o tálamo óptico. • Síndrome sensitivo puro: Cuadro caracterizado por lesión sensitiva facto braquio crural que respeta línea media • Síndrome ataxia hemiparesia: Cuadro caracterizado por una paresia de grado variable, disarmónico, de predominio crural y gran ataxia en zona braquial ipsilateral. • Disartria mano torpe: Cuadro caracterizado por disartria y disfagia por paresia facial, velopalatina y lingual, todas de tipo central, como torpeza de la mano ipsilateral a las lesiones ya descritas.
  • 20. Capsula interna  1- lesion en el brazo posterior de la capsula interna  2- lesión de la capsula interna o talamo  3- lesión en el nucleo ventral posterior del talamo  4- lesión en el pie protuberancial  5- parte posterior de la capsula interna
  • 21. Cuadroclínico  Afección motora y sensitiva contra lateral hemisferio dañado  Disfasia o afasia  Alteraciones visuales transitorias  Diplopia  Vertigo  Ataxia  Hemianopsia  Perdida subita del estado de alerta
  • 22.
  • 23.
  • 24. EVC Hemorrágico  La ECV hemorrágica constituye alrededor del 10% de todos los casos de ECV.  Se presenta generalmente en personas mayores de 50 años, hipertensas, en las cuales suele iniciarse de manera abrupta hasta en un tercio de los pacientes, o de forma gradual en minutos a horas  con pérdida de la conciencia (50%), letargia (25%), estupor (25%), cefalea (50%), náuseas, vómito (50%), y déficits neurológicos
  • 25.  es una colección de sangre dentro del parénquima cerebral, producida por una rotura vascular no traumática.  siempre se inicia en el tejido cerebral, lo que la diferencia de la hemorragia subaracnoidea y la hemorragia intraventricular primaria.
  • 26. • Las HIC primarias son las más frecuentes y se deben a la rotura de cualquier vaso de la red vascular normal del encéfalo, cuya pared se ha debilitado por procesos degenerativos secundarios a la hipertensión arterial (HTA). • Las HIC secundarias están producidas por la rotura de vasos congénitamente anormales, o con alteraciones de su pared o por alteraciones de la coagulación, y se asocian a procesos como tumores, malformaciones arteriovenosas, alteraciones de la coagulación, abuso de drogas o sangrados en el interior de la isquemia
  • 27.  es el volcado de sangre en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.
  • 28.  Los signos y síntomas suelen aparecer en forma súbita en un individuo que por lo general no presentaba alteraciones neurológicas previas.  El inicio frecuentemente está precedido por una actividad física intensa, en un 34% de los casos se desarrolló durante actividades no estresantes, y un 12% se produjo durante el sueño.
  • 29.
  • 31. Arteria cerebral anterior y media • Arteria oftálmica • Ceguera de un ojo • Arteria cerebral anterior Paresia contralateral (pierna más que el brazo, cara). • Déficit sensitivo contralateral • Desviación ocular hacia el lado de la lesión • Incontinencia urinaria • Bradicinesia • Arteria cerebral media Hemiplejia contralateral (cara, brazo más que pierna). • Déficit sensitivo contralateral • Afasia (hemisferio izquierdo). • Desviación ocular hacia el lado de la lesión Arteria cerebral posterior • Arteria cerebral posterior Vértigo • Ataxia de la marcha • Diplopia • Parestesias • Alteraciones visuales • Disfagia • Amnesia • Arteria cerebral posterior Nistagmus • Parálisis mirada vertical • Oftalmoplejia internuclear • Paraparesia • Hemianopsia • Disartria • Dislexia
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Según la puntuación, muestra la gravedad:  ≤ 4 puntos: déficit leve.  6-15 puntos: déficit moderado.  15-20 puntos: déficit importante.  > 20 puntos: grave
  • 37. Métodosdediagnostico TAC en las primeras 24 hrs Resonancia magnética
  • 38.
  • 39. Tratamiento no farmacológico • Saturación >92% • Apoyo ventilatorio • Monitoreo cardiaco y control de la TA • Monitoreo de glucosa control de la temperatura y medidas generales
  • 40.  La anticoagulación oral es recomendable después de una enfermedad vascular cerebral isquémica asociada con fibrilación auricular, con una meta de INR de 2.0 a 3.0  El uso de anticoagulantes en la fase aguda de la enfermedad vascular cerebral isquémica puede aumentar el riesgo de hemorragia y no se recomienda en estos paciente  Los anticoagulantes orales indicados son: la acenocumarina a dosis de 4 mg ó warfarina a dosis de 5 mg
  • 41. Tratamiento Farmacológico •Los pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica aguda, atendidos dentro de las primeras tres o cuatro horas y media del inicio definido de los síntomas, y que se consideren aptos, deben ser tratados con 0.9 mg/kg de activador de plasminógeno tisular recombinante (alteplasa, rt-PA), hasta un máximo de 90 mg, Pacientes de más de 18 años de edad • Tomografía computada confirmatoria de infarto cerebral • Menos de tres horas de evolución • No tengan los criterios de exclusión • Diagnóstico de enfermedad vascular cerebral isquémica, establecido mediante la constatación de déficit neurológico con signos: o Tempranos o Espontáneos o No menores ni aislados o No sugestivos de hemorragia subaracnoidea o No asociados con traumatismo craneoencefálico
  • 42.
  • 43.
  • 44. m