SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER GUÍA PARA LA GENERACIÓN
DE IDEAS DE NEGOCIO
Dirigido a: Personas emprendedoras que han decidido iniciar el proceso de creación
de una empresa pero que no son capaces de concretar una idea empresarial en esta
fase inicial.
Objetivos: Dotar a la persona emprendedora de herramientas para definir una idea
empresarial que reúna los requisitos iníciales de viabilidad.
CONTENIDO / Fuentes de Ideas de Negocio:
 Generación de ideas partiendo de la experiencia laboral, habilidades y
conocimientos previos.
 Generación de ideas partiendo de nuevas necesidades o demandas sociales.
 Generación de ideas partiendo de los cambios en la producción, distribución y
comercialización de los productos, procesos o servicios.
 Generación de ideas partiendo de la innovación creativa en productos,
procesos o servicios.
 Generación de ideas partiendo de nuevos usos, adaptaciones, modificaciones,
extensiones, sustituciones o combinaciones de productos y/o servicios
clásicos.
 Generación de ideas para mercados emergentes.
 Generación de ideas partiendo de nuevas demandas o deseos insatisfechos de
los clientes actuales.
 Definición del mercado concreto al que se dirigirá el producto / servicio.
 Delimitación de los clientes. claves o preferenciales del producto / servicio.
 Definición de las demandas y/o necesidades que se piensan cubrir con el
producto / servicio.
 Definición concreta del producto / servicio y de los procesos de producción /
prestación del servicio.
 Evaluación inicial de la idea de negocio.
Metodología: Se conformarán grupos de trabajo en los que, guiándose por un
cuestionario que contemple los contenidos expuestos, los participantes vayan
detectando oportunidades de negocio. El trabajo se organizará con un
coordinador, un animador del grupo, un recolector de información, un analista de
la información y un redactor de las ideas de negocio detectadas por el grupo.
Resultados esperados: Al finalizar el taller cada grupo debe haber identificado
cinco (5) ideas de negocios y haberlas sometido a una evaluación general de
todos los participantes.
Recursos:Para la guía en la búsqueda de ideas, se suministra un cuestionario
exhaustivo de todas las posibles fuentes. Cuestionario adjunto.
GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
Las estructuras de mercado no siempre son eternas, las empresas que lideran un
mercado en la actualidad pueden volverse obsoletas en un futuro, la capacidad de
mejorar y adaptarse constituye el principal elemento de generación de valor en un
mundo que cambia constantemente. Todas estas nociones nos demuestran que para
ser emprendedor es necesario tener sueños, saber innovar, buscar oportunidades y
trabajar mucho, replanteando constantemente nuestras metas a perseguir y los
objetivos a quienes se deben apuntar.
Trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio
jefe una bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña, en realidad son muy
pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o
sus propios negocios. Es evidente que el camino es difícil, pero, ¿por qué las personas
no se arriesgan? La literatura sobre emprendedores nos presenta casos de personas
que a partir de cero, han logrado construir y lograr grandes empresas. ¿Qué hizo a
estas personas y que características se encuentran en los verdaderos
emprendedores?
Los verdaderos emprendedores reúnen las siguientes características: la constancia,
el sentido de oportunidad o de negocio, el conocimiento, responsabilidad personal,
capacidad de liderazgo, capacidad de asumir riesgos.
La persona que ha decidido desarrollar un proyecto de empresa, debe ser consciente
que debe cumplir por lo menos con los anteriores requisitos, ya que sacar una idea
adelante requiere de estos y muchos factores más. Las estadísticas sin embargo no
son del todo alentadoras, es evidente que en la mayoría de las ocasiones es más
posible el fracaso que el éxito, sin embargo, si eres una persona decidida, debes
tomar este camino puesto que aunque se corren riesgos, los posibles premios a tu
labor serán mucho más altos a los que obtendrás como un empleado o un simple
cargo medio de una empresa.
Generar una nueva oportunidad de generación de negocios está relacionado con la
labor de emprender. El emprendedor es aquel que asume el riesgo de obtener
beneficios o incurrir en pérdidas realizando operaciones empresariales. Así, el
emprendedor es un empresario que lleva a cabo una aventura, la organiza, busca
capital para financiarla y asume el riesgo.
ACTIVIDAD 1. Empezar a identificar iniciativas de negocio
Las ideas provienen de la capacidad de soñar, de ver lo que otros ni siquiera notan,
y esta capacidad solamente la tienen las personas. Las ideas surgen todo el tiempo
de una manera tan natural que ni siquiera se percibe.
Todos los seres humanos tenemos muchas ideas sobre muchas cosas, algunas no
conducen a nada, otras en cambio pueden llevarse a una cosa, a un invento o a
hacernos millonarios.
Formar seres creativos que sepan cómo aplicar los conceptos e ideas a las actividades
de la vida cotidiana sacando el mejor provecho, es el objetivo trazado en las
siguientes actividades, que les servirán para desarrollar y adquirir nuevas destrezas
y aptitudes.
A continuación se deben plantear como mínimo 5 posibles ideas de negocio partiendo
de cada uno de los siguientes parámetros de guía:
Análisis Personal:
Experiencia laboral, conocimientos
adquiridos, formación académica,
circunstancias personales, conocimiento
técnico del mercado, habilidades,
aficiones, viajes, hobbies, deportes…
1. Emprender en un local una
farmacia.
2. Dictar clases de primeros auxilios.
3. Clases para inyectar.
4. Dar clases baloncesto.
5. Promocionar y vender libros de
literatura.
Cambios en el mercado:
Producción, distribución,
comercialización, financiación, servicio
postventa.
1. Innovar productos del cuidado de
la piel.
2. Creaar estrategias de ventas para
las promociones.
3. Crear métodos de pagos.
4. Obsequiar regalos por ventas
payor a $80.00
5. Domicilios gratis por ventas
mayor a $50.000
Cambios en el entorno:
Ingresos personales, cambios
demográficos, en el nivel educativo,
percepción de la gente.
1. Ahorrar para un proyecto
emprendedor.
2. Con las ganancias del proyecto
hacer un viaje y promocionar los
productos.
3. Vender Donas en la universidad.
4. Preguntar a las personas qué
productos les gustaría que
vendieran.
5. Hacer rifas.
Oportunidades:
Mercados no abastecidos, deficiencias,
demandas NO satisfechas, nuevos y
usos, nuevos conocimientos, innovación,
repetir experiencias ajenas, mejorar un
proceso.
1. Levantar un negocio que haya
fracasado.
2. Incluir nuevos productos.
3. Promocionar el negocio.
4. Hacer un lanzamiento con
descuentos en los productos.
5. Contratar animadores para el
lanzamiento.
Tendencias del mercado:
Salud, belleza, entretenimiento, servicios
a domicilio, productos a la medida,
ahorro del tiempo, el servicio.
1. Crear productos naturales.
2. Montar un tienda naturista.
3. Vender equipos y dispositivos de
tecnología avanzada.
4. Promocionar los productos de
manera online.
5. Implementar códigos para
adquirir a descuentos.
Nuevas demandas sociales:
Conciencia medioambiental, atención a
personas mayores, atención a personas
discapacitadas, desarrollo personal y
laboral de la mujer, personas
inmigrantes, etc.
1. Crear campañas para reciclar.
2. Con los materiales reciclados
hacer manualidades y venderlas
3. Crear diseños de accesorios
femeninos y venderlos.
4. Ofrecer servicios de cuidados al
adulto mayor.
5. Crear servicios de hospedajes a
buen precio para personas
inmigrantes.
ACTIVIDAD 2.Generar ideas sobre cambios en productos / servicios ya
existentes
Para la siguiente actividad se debe conformar los grupos de trabajo, donde cada
miembro del grupo asumirá cada uno de los siguientes roles:
Coordinador del equipo: Persona responsable de alentar, organizar y guiar a los
miembros del equipo para que cada uno realice las tareas asignadas, así como de
ayudar al editor a encontrar puntos de mejora en el trabajo para obtener resultados
satisfactorios que impulsen al cumplimiento de nuestro objetivo.
Recolector de información: Persona encargada de buscar información útil para la
elaboración del proyecto, en medios y fuentes posibles.
Analista de información: Persona encargada de analizar la información recolectada
para utilizarla para la toma de decisiones.
Editor: Responsable de la edición, revisión, y reducción de fallas y errores del informe
a presentar, así como de encontrar los posibles puntos de mejora. Revisar la
ortografía, signos de puntuación y redacción del trabajo, formato y coherencia entre
las ideas plasmadas.
Cada grupo presentará al final su propuesta de idea de negocio y el resto de
compañeros formulará sus preguntas. Al final se llevará a cabo una reflexión en grupo
sobre la utilidad del trabajo realizado, sobre sus ventajas e inconvenientes, sobre lo
aprendido y sobre lo que queda por aprender.
Elija un sector de actividad, un producto o un servicio que Ud. Conozca y
formule tres (3) ideas de negocio o respondiendo a las siguientes preguntas:
Aplicar a otros usos:
 ¿Para qué más se puede usar?
 ¿Qué se puede hacer con el
desperdicio?
 ¿Hay nuevas maneras de usarlo?
 ¿Otros usos surgen de las
modificaciones?
 ¿Qué más se puede hacer desde
aquí?
 ¿Otras extensiones? ¿Otros
mercados?
 ¿Otros campos?
Heladería Crem Helado.
• ampliar el negocio hasta las zonas
francas.
● Apoyar a negocios minoristas que
quieran emprender con este producto.
● pueblos o comunidades que estén
interesadas en vender el producto.
De tal manera que el negocio pueda
ampliarse, y además aporte en gran
medida a la economía de barranquilla,
ayudando aquellas comunidades que lo
necesitan. Si bien sabemos, la región
caribe es el principal centro de la
economía en el país.
Y debido a su importancia en la
economía nacional, es oficialmente,
Distrito Especial, Industrial y Portuario.
En tal sentido, tiene zonas francas que
favorecen la importación y la
exportación, con las ventajas que le
otorgan las normas tributarias
especiales.
Como ya lo habíamos comentado
anteriormente esto, favorecería
grandemente a:
 La industria.
 El comercio.
 Los servicios.
 Las finanzas.
Adaptar
 ¿Qué más es como esto?
 ¿Qué otra idea sugiere esto?
 ¿Ofrece el pasado
algún paralelo?
 ¿Qué puedo copiar?
 ¿A quién puedo emular?
 ¿Qué idea puedo incorporar?
 ¿Qué otro proceso puedo
adaptar?
 ¿Qué más podría adaptarse?
 ¿En qué contextos diferentes
puedo poner mi concepto?
 ¿Qué ideas de fuera de mi campo
puedo incorporar?
Es de destacar, que la ciudad de
Barranquilla se encuentra en la
principal región turística de Colombia.
Sin embargo, aunque el ambiente es
favorable y contribuiría en gran
medida.
En consecuencia, recomiendan que
los emprendedores se conecten
con las tendencias económicas y
de mercado.
De esta manera, los productos o
servicios ofrecidos, estarán acordes con
las necesidades y expectativas de los
barranquilleros.
Esto permitirá que los
emprendimientos se mantengan en el
tiempo y crezcan y que este negocio
que ya es un éxito, se amplíe
muchísimo más.
Modificar
 ¿Qué otra forma?
 ¿Cómo puede ser alterado para
mejor?
 ¿Qué puede ser modificado?
 ¿Cambiar significado, color,
movimiento, sonido, olor, forma,
corte?
 ¿Cambiar el nombre?
 ¿Otros cambios?
 ¿Qué cambios puede hacerse en
los planes? ¿En el proceso? ¿En el
marketing?
 ¿Qué otra forma podría tomar?
¿Qué otro envase?
 ¿Puede el envase combinarse con
la forma?
 ¿Modificar la actitud?
Podria ser modificado de la siguiente
manera: Fabricando los vendedores sus
propias cremas y decidir si las
presentas en tina, barquilla o paleta,
ellos pueden dar sus propias ideas con
el fin de innovar y que las personas se
puedan ver más atraídas hacia los
cambios en el nuevo producto.
Con el único fin de buscar diferenciarse
de la competencia.
Magnificar
 ¿Qué puede ser magnificado,
hecho más grande o extendido?
 ¿Qué puede ser agregado? ¿Más
tiempo? ¿Más fuerte? ¿Más alto?
¿Más largo?
 ¿Qué con una frecuencia mayor?
¿Característica extra?
 ¿Qué puede agregar valor extra?
 ¿Qué puede ser duplicado?
Podria modificarse las presentaciones,
ampliar los sabores con frutas típicas de
nuestra costa caribe, para atraer más al
público.
Se probaría por unos meses al menos y
se evaluaria las ganancias que se ha
obtenido, con el fin de observar que tan
efectivo ha sido el nuevo proyecto.
Podría agregarsele un valor extra
después, si al público le gustó el sabor,
este puede quedarse.
Eliminar o minimizar
 ¿Qué tal si fuera más pequeño? 
¿Qué debería omitir?
 ¿Debo dividirlo? ¿Hacer partes?
 ¿Racionalizar? ¿Hacer miniaturas?
¿Compactar?
¿Condesar?
 ¿Substraer? ¿Borrar?
 ¿Pueden eliminarse las reglas?
 ¿Qué no es necesario?
Cada una de sus marcas ofrece a los
colombianos distintos momentos mágicos para
compartir, celebrar, refrescarse y divertirse en
espacios para la familia, los jóvenes y los niños.
Cada una de las presentaciones establecidas el
público las ha aceptado, en el especial los
niños. No sería necesario hacer de sus
presentaciones más pequeñas, por el contrario
si fuese más grandes a los adultos les gustaría.
Sustituir
 ¿Qué puede ser sustituido? ¿Qué
más?
 ¿Se puede cambiar las reglas?
 ¿Se puede usar otro ingrediente?
¿Otro material?
 ¿Otro proceso puede funcionar
mejor? ¿Otro procedimiento?
 ¿Otro poder?
 ¿Otro lugar?
 ¿Otro acercamiento al problema?
 ¿Cambiar formato?
 ¿Qué más en lugar de? ¿Qué otra
parte a cambio de esta?
 ¿Otra fuente de energía
Ya la marca cuenta con categorías enfocadas
al consumidor y con marcas entretenidas,
refrescantes, placenteras y que además
generan momentos mágicos que se recuerdan
toda la vida. Se trata de los helados
ocasionales, que incluyen paletas, conos y
vasos.
Reestructurar/Reordenar
 ¿Qué otro orden puede darse?
 ¿Intercambiar componentes?
 ¿Otro patrón? ¿Otro dibujo? ¿Otro
modelo?
 ¿Otro objetivo? ¿Otra
disposición?
 ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el
orden?
 ¿Intercambiar causa y efecto?
 ¿Cambiar el ritmo?
 ¿Cambiar el plan?
Los helados se han convertido en un producto
que, sea con frío o calor, están en el diario vivir
de los colombianos. Quizás si sea conveniente
estar actualizando los diseños, desde dibujos,
colores, dependiendo de las ocasiones como:
Carnavales, Halowen, Navidad, épocas en
donde la ciudad se ve más asediada por el flujo
de personas que recibe a ver estas festividades
y sería la oportunidad perfecta para la
distribución del producto.
Combinar
 ¿Qué ideas puede combinarse?
 ¿Podemos combinar
propósitos, objetivos?
 ¿Qué con una mezcla, una
aleación, un conjunto?
 ¿Combinar unidades?
 ¿Qué otra cosa puede
fusionarse con ésta?
 ¿Cómo empaquetamos
una combinación?
 ¿Qué puede ser combinado
para multiplicar los usos
posibles?
 ¿Qué materiales podemos
combinar?
 ¿Combinar atracciones?
 ¿Combinar talentos?
Se podrían realizar nuevas
combinaciones de sabores, y agregar
sabores nuevos como ya se había
mencionado anteriormente, para
atraer la atención del mercado.
La constante innovación hace parte
de su propuesta de valor, siempre
logrando sorprender a los
consumidores con nuevos sabores,
marcas, presentaciones y nuevas
experiencias impactando los cinco
sentidos. Otro elemento clave en la
oferta de valor es la amplia variedad
de productos que llegan a los
diferentes segmentos del mercado.
RESULTADOS DEL TALLER
ACTIVIDAD 1. Describe las tres (3) ideas de negocio que ha generado el grupo con
estos parámetros y que te parece más viable.
1. Ahorrar para un proyecto emprendedor donde nosotros podamos
ampliar nuestros parametros y innovar de una manera creactiva con
inversion que estamos recoletando
2. Poner el Proyecto en pracita donde podamos evaluar su progrecion al
comienzo y como se va acentuando en el mercado
3. Finalizar la idea y Desarrollo de como continuara el Proyecto y si es
viable continuar con las inversions que se han desarrollado en el tiempo de
prueba evaluandolo con los parametros que buscavamos al comienzo del
proyecto
ACTIVIDAD 2. Describe las tres (3) ideas de negocio que el grupo ha seleccionado
como más viable aplicando el cuestionario.
1. Aclarar a los inversores y a los encargados de desarrollar el negocio de
como se estructurara el trabajo y cuales son los plantamientos que se
tienen pensandos
2. Poner en pratica las ideas planteadas invirtiendo en una idea donde
todas las partes del Proyecto se sientan motivadas y en concordancia con
su finalidad
3. concluir el Proyecto ampliando las ideas a future del negocio
planteandonos como vamos a encaminar los proyectos futuros y como
vamos a disponer de inverciones y tiempo para el crecimiento del negocio
a una empresa
ACTIVIDAD 3. Elige una idea de negocio con la que vas a trabajar examinando su
viabilidad.
1. Invertir en proyectos de pequeñas empresar para ampliar uctilidad
aunque sea de un riesgo exponencial se puede cuantificar en muchas
ganancias si se implementa bien la idea
2. Conseguir medios para poner en pratica la idea que intentamos
implementar con las empresas pequeñas
3. Rodearnos de activistas y trabajadores que nos ayuden a concluir la idea
como majorar los marjenes de ganancia y como disminuir el riesgo de
perdida
INTEGRANTES:
YULIANIS VARGAS
MAGIE ARÉVALO
JUAN ANCHILA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Clientes
Tipos De ClientesTipos De Clientes
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
Jo España
 
Carta de satisfacción
Carta de satisfacción Carta de satisfacción
Carta de satisfacción
charles1510
 
Carta comercial.
Carta comercial.Carta comercial.
Carta comercial.
Diliana Duarte Salguera
 
Tipos de clientes dificiles
Tipos de clientes dificilesTipos de clientes dificiles
Tipos de clientes dificiles
Ariel Carosini
 
Servicio al Cliente
Servicio al ClienteServicio al Cliente
Servicio al Cliente
Psicóloga en formación
 
Atencion telefonica CNT contac center
Atencion telefonica CNT contac centerAtencion telefonica CNT contac center
Atencion telefonica CNT contac center
Danilo Pérez C
 
Tipos de clientes- Gerencia de ventas
Tipos de clientes- Gerencia de ventasTipos de clientes- Gerencia de ventas
Tipos de clientes- Gerencia de ventas
Jackelin Laura
 
Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercial
informaticaprofegaby
 
Ejemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoEjemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoAnie Gomez
 
Libreta de calificaciones
Libreta de calificacionesLibreta de calificaciones
Libreta de calificaciones1nataliadimate
 
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente  tipos y masDiapositivas sobre el cliente  tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
Jeovanis Rodriguez
 
Frases de cortesia
Frases de cortesiaFrases de cortesia
Frases de cortesiadata1918
 
Ventas telefónicas
Ventas telefónicasVentas telefónicas
Ventas telefónicas
Vi_Olivares
 
Foda Personal
Foda PersonalFoda Personal
Foda Personal
Manuel Julian Rojas
 
Módulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al ClienteMódulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al Cliente
Yolmer Romero
 
Las 5 c del trabajo en equipo
Las 5 c del trabajo en equipoLas 5 c del trabajo en equipo
Las 5 c del trabajo en equipo
erick ramirez rodriguez
 
Test trabajo en equipo
Test trabajo en equipoTest trabajo en equipo
Test trabajo en equipo
Mcm Sa
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Clientes
Tipos De ClientesTipos De Clientes
Tipos De Clientes
 
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
 
Carta de satisfacción
Carta de satisfacción Carta de satisfacción
Carta de satisfacción
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Carta comercial.
Carta comercial.Carta comercial.
Carta comercial.
 
Tipos de clientes dificiles
Tipos de clientes dificilesTipos de clientes dificiles
Tipos de clientes dificiles
 
Servicio al Cliente
Servicio al ClienteServicio al Cliente
Servicio al Cliente
 
Atencion telefonica CNT contac center
Atencion telefonica CNT contac centerAtencion telefonica CNT contac center
Atencion telefonica CNT contac center
 
Tipos de clientes- Gerencia de ventas
Tipos de clientes- Gerencia de ventasTipos de clientes- Gerencia de ventas
Tipos de clientes- Gerencia de ventas
 
Correspondencia comercial
Correspondencia comercialCorrespondencia comercial
Correspondencia comercial
 
Ejemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonicoEjemplo de Guión telefonico
Ejemplo de Guión telefonico
 
Libreta de calificaciones
Libreta de calificacionesLibreta de calificaciones
Libreta de calificaciones
 
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente  tipos y masDiapositivas sobre el cliente  tipos y mas
Diapositivas sobre el cliente tipos y mas
 
Frases de cortesia
Frases de cortesiaFrases de cortesia
Frases de cortesia
 
Ventas telefónicas
Ventas telefónicasVentas telefónicas
Ventas telefónicas
 
Foda Personal
Foda PersonalFoda Personal
Foda Personal
 
Módulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al ClienteMódulo Servicio al Cliente
Módulo Servicio al Cliente
 
Las 5 c del trabajo en equipo
Las 5 c del trabajo en equipoLas 5 c del trabajo en equipo
Las 5 c del trabajo en equipo
 
Test trabajo en equipo
Test trabajo en equipoTest trabajo en equipo
Test trabajo en equipo
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 

Similar a IDEAS DE NEGOCIO

Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresaTema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
10 pasos para emprender un negocio exitoso
10 pasos para emprender un negocio exitoso10 pasos para emprender un negocio exitoso
10 pasos para emprender un negocio exitoso
Jocelyne Claire Vilches Poma
 
1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento 1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento
Humberto Yepes Vélez
 
Roles del mentor.docx
Roles del mentor.docxRoles del mentor.docx
Roles del mentor.docx
elalba0870
 
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
mramosrRamos
 
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdfCLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
ZOILAVILLARCLEMENTE1
 
Resumen de el faciculo 1
Resumen de  el faciculo 1Resumen de  el faciculo 1
Resumen de el faciculo 1leidy95c
 
pn
pnpn
pnjpsr
 
Clase 2 Plan Negocio
Clase 2 Plan NegocioClase 2 Plan Negocio
Clase 2 Plan Negociojotape74
 
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
Identificación Oportunidades de Negocios.pptxIdentificación Oportunidades de Negocios.pptx
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
YuyunOzuna
 
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptxEMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
andresberroacarrion
 
Identificacion de la_idea
Identificacion de la_ideaIdentificacion de la_idea
Identificacion de la_idea
jhonathan
 
Evaluación de una Idea de Negocios
Evaluación de una Idea de NegociosEvaluación de una Idea de Negocios
Evaluación de una Idea de NegociosDanielbeca
 
Módulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimientoMódulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimiento
Juansebastianargumedo
 
Ideasdenegocios
IdeasdenegociosIdeasdenegocios
Ideasdenegocios
Juana
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialBENEDICE
 
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
1. faciculo  generaciòn y selecciòn de ideas 1. faciculo  generaciòn y selecciòn de ideas
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
jilomono
 

Similar a IDEAS DE NEGOCIO (20)

Tema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresaTema 1 quiero crear mi propia empresa
Tema 1 quiero crear mi propia empresa
 
10 pasos para emprender un negocio exitoso
10 pasos para emprender un negocio exitoso10 pasos para emprender un negocio exitoso
10 pasos para emprender un negocio exitoso
 
1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento 1. presentación introductoria emprendimiento
1. presentación introductoria emprendimiento
 
Roles del mentor.docx
Roles del mentor.docxRoles del mentor.docx
Roles del mentor.docx
 
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
2 PROCESOS Y TIPOS DE EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Resumenes (nota 3)
Resumenes (nota 3)Resumenes (nota 3)
Resumenes (nota 3)
 
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdfCLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
 
Resumen de el faciculo 1
Resumen de  el faciculo 1Resumen de  el faciculo 1
Resumen de el faciculo 1
 
pn
pnpn
pn
 
Clase 2 Plan Negocio
Clase 2 Plan NegocioClase 2 Plan Negocio
Clase 2 Plan Negocio
 
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
Identificación Oportunidades de Negocios.pptxIdentificación Oportunidades de Negocios.pptx
Identificación Oportunidades de Negocios.pptx
 
Módulos
MódulosMódulos
Módulos
 
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptxEMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
EMPRENDURISMO, Andres Berroa C..pptx
 
Identificacion de la_idea
Identificacion de la_ideaIdentificacion de la_idea
Identificacion de la_idea
 
Evaluación de una Idea de Negocios
Evaluación de una Idea de NegociosEvaluación de una Idea de Negocios
Evaluación de una Idea de Negocios
 
Ideas de negocios
Ideas de negociosIdeas de negocios
Ideas de negocios
 
Módulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimientoMódulo sobre emprendimiento
Módulo sobre emprendimiento
 
Ideasdenegocios
IdeasdenegociosIdeasdenegocios
Ideasdenegocios
 
E portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarialE portafolio gestión empresarial
E portafolio gestión empresarial
 
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
1. faciculo  generaciòn y selecciòn de ideas 1. faciculo  generaciòn y selecciòn de ideas
1. faciculo generaciòn y selecciòn de ideas
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

IDEAS DE NEGOCIO

  • 1. TALLER GUÍA PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO Dirigido a: Personas emprendedoras que han decidido iniciar el proceso de creación de una empresa pero que no son capaces de concretar una idea empresarial en esta fase inicial. Objetivos: Dotar a la persona emprendedora de herramientas para definir una idea empresarial que reúna los requisitos iníciales de viabilidad. CONTENIDO / Fuentes de Ideas de Negocio:  Generación de ideas partiendo de la experiencia laboral, habilidades y conocimientos previos.  Generación de ideas partiendo de nuevas necesidades o demandas sociales.  Generación de ideas partiendo de los cambios en la producción, distribución y comercialización de los productos, procesos o servicios.  Generación de ideas partiendo de la innovación creativa en productos, procesos o servicios.  Generación de ideas partiendo de nuevos usos, adaptaciones, modificaciones, extensiones, sustituciones o combinaciones de productos y/o servicios clásicos.  Generación de ideas para mercados emergentes.  Generación de ideas partiendo de nuevas demandas o deseos insatisfechos de los clientes actuales.  Definición del mercado concreto al que se dirigirá el producto / servicio.  Delimitación de los clientes. claves o preferenciales del producto / servicio.  Definición de las demandas y/o necesidades que se piensan cubrir con el producto / servicio.  Definición concreta del producto / servicio y de los procesos de producción / prestación del servicio.  Evaluación inicial de la idea de negocio. Metodología: Se conformarán grupos de trabajo en los que, guiándose por un cuestionario que contemple los contenidos expuestos, los participantes vayan detectando oportunidades de negocio. El trabajo se organizará con un coordinador, un animador del grupo, un recolector de información, un analista de la información y un redactor de las ideas de negocio detectadas por el grupo. Resultados esperados: Al finalizar el taller cada grupo debe haber identificado cinco (5) ideas de negocios y haberlas sometido a una evaluación general de todos los participantes. Recursos:Para la guía en la búsqueda de ideas, se suministra un cuestionario exhaustivo de todas las posibles fuentes. Cuestionario adjunto.
  • 2. GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO Las estructuras de mercado no siempre son eternas, las empresas que lideran un mercado en la actualidad pueden volverse obsoletas en un futuro, la capacidad de mejorar y adaptarse constituye el principal elemento de generación de valor en un mundo que cambia constantemente. Todas estas nociones nos demuestran que para ser emprendedor es necesario tener sueños, saber innovar, buscar oportunidades y trabajar mucho, replanteando constantemente nuestras metas a perseguir y los objetivos a quienes se deben apuntar. Trabajar por un sueño parecería una cuestión ideal, ser independiente o su propio jefe una bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña, en realidad son muy pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o sus propios negocios. Es evidente que el camino es difícil, pero, ¿por qué las personas no se arriesgan? La literatura sobre emprendedores nos presenta casos de personas que a partir de cero, han logrado construir y lograr grandes empresas. ¿Qué hizo a estas personas y que características se encuentran en los verdaderos emprendedores? Los verdaderos emprendedores reúnen las siguientes características: la constancia, el sentido de oportunidad o de negocio, el conocimiento, responsabilidad personal, capacidad de liderazgo, capacidad de asumir riesgos. La persona que ha decidido desarrollar un proyecto de empresa, debe ser consciente que debe cumplir por lo menos con los anteriores requisitos, ya que sacar una idea adelante requiere de estos y muchos factores más. Las estadísticas sin embargo no son del todo alentadoras, es evidente que en la mayoría de las ocasiones es más posible el fracaso que el éxito, sin embargo, si eres una persona decidida, debes tomar este camino puesto que aunque se corren riesgos, los posibles premios a tu labor serán mucho más altos a los que obtendrás como un empleado o un simple cargo medio de una empresa. Generar una nueva oportunidad de generación de negocios está relacionado con la labor de emprender. El emprendedor es aquel que asume el riesgo de obtener beneficios o incurrir en pérdidas realizando operaciones empresariales. Así, el emprendedor es un empresario que lleva a cabo una aventura, la organiza, busca capital para financiarla y asume el riesgo. ACTIVIDAD 1. Empezar a identificar iniciativas de negocio Las ideas provienen de la capacidad de soñar, de ver lo que otros ni siquiera notan, y esta capacidad solamente la tienen las personas. Las ideas surgen todo el tiempo de una manera tan natural que ni siquiera se percibe. Todos los seres humanos tenemos muchas ideas sobre muchas cosas, algunas no conducen a nada, otras en cambio pueden llevarse a una cosa, a un invento o a hacernos millonarios. Formar seres creativos que sepan cómo aplicar los conceptos e ideas a las actividades de la vida cotidiana sacando el mejor provecho, es el objetivo trazado en las siguientes actividades, que les servirán para desarrollar y adquirir nuevas destrezas y aptitudes. A continuación se deben plantear como mínimo 5 posibles ideas de negocio partiendo de cada uno de los siguientes parámetros de guía:
  • 3. Análisis Personal: Experiencia laboral, conocimientos adquiridos, formación académica, circunstancias personales, conocimiento técnico del mercado, habilidades, aficiones, viajes, hobbies, deportes… 1. Emprender en un local una farmacia. 2. Dictar clases de primeros auxilios. 3. Clases para inyectar. 4. Dar clases baloncesto. 5. Promocionar y vender libros de literatura. Cambios en el mercado: Producción, distribución, comercialización, financiación, servicio postventa. 1. Innovar productos del cuidado de la piel. 2. Creaar estrategias de ventas para las promociones. 3. Crear métodos de pagos. 4. Obsequiar regalos por ventas payor a $80.00 5. Domicilios gratis por ventas mayor a $50.000 Cambios en el entorno: Ingresos personales, cambios demográficos, en el nivel educativo, percepción de la gente. 1. Ahorrar para un proyecto emprendedor. 2. Con las ganancias del proyecto hacer un viaje y promocionar los productos. 3. Vender Donas en la universidad. 4. Preguntar a las personas qué productos les gustaría que vendieran. 5. Hacer rifas. Oportunidades: Mercados no abastecidos, deficiencias, demandas NO satisfechas, nuevos y usos, nuevos conocimientos, innovación, repetir experiencias ajenas, mejorar un proceso. 1. Levantar un negocio que haya fracasado. 2. Incluir nuevos productos. 3. Promocionar el negocio. 4. Hacer un lanzamiento con descuentos en los productos. 5. Contratar animadores para el lanzamiento. Tendencias del mercado: Salud, belleza, entretenimiento, servicios a domicilio, productos a la medida, ahorro del tiempo, el servicio. 1. Crear productos naturales. 2. Montar un tienda naturista. 3. Vender equipos y dispositivos de tecnología avanzada. 4. Promocionar los productos de manera online. 5. Implementar códigos para adquirir a descuentos.
  • 4. Nuevas demandas sociales: Conciencia medioambiental, atención a personas mayores, atención a personas discapacitadas, desarrollo personal y laboral de la mujer, personas inmigrantes, etc. 1. Crear campañas para reciclar. 2. Con los materiales reciclados hacer manualidades y venderlas 3. Crear diseños de accesorios femeninos y venderlos. 4. Ofrecer servicios de cuidados al adulto mayor. 5. Crear servicios de hospedajes a buen precio para personas inmigrantes. ACTIVIDAD 2.Generar ideas sobre cambios en productos / servicios ya existentes Para la siguiente actividad se debe conformar los grupos de trabajo, donde cada miembro del grupo asumirá cada uno de los siguientes roles: Coordinador del equipo: Persona responsable de alentar, organizar y guiar a los miembros del equipo para que cada uno realice las tareas asignadas, así como de ayudar al editor a encontrar puntos de mejora en el trabajo para obtener resultados satisfactorios que impulsen al cumplimiento de nuestro objetivo. Recolector de información: Persona encargada de buscar información útil para la elaboración del proyecto, en medios y fuentes posibles. Analista de información: Persona encargada de analizar la información recolectada para utilizarla para la toma de decisiones. Editor: Responsable de la edición, revisión, y reducción de fallas y errores del informe a presentar, así como de encontrar los posibles puntos de mejora. Revisar la ortografía, signos de puntuación y redacción del trabajo, formato y coherencia entre las ideas plasmadas. Cada grupo presentará al final su propuesta de idea de negocio y el resto de compañeros formulará sus preguntas. Al final se llevará a cabo una reflexión en grupo sobre la utilidad del trabajo realizado, sobre sus ventajas e inconvenientes, sobre lo aprendido y sobre lo que queda por aprender. Elija un sector de actividad, un producto o un servicio que Ud. Conozca y formule tres (3) ideas de negocio o respondiendo a las siguientes preguntas: Aplicar a otros usos:  ¿Para qué más se puede usar?  ¿Qué se puede hacer con el desperdicio?  ¿Hay nuevas maneras de usarlo?  ¿Otros usos surgen de las modificaciones?  ¿Qué más se puede hacer desde aquí?  ¿Otras extensiones? ¿Otros mercados?  ¿Otros campos? Heladería Crem Helado. • ampliar el negocio hasta las zonas francas. ● Apoyar a negocios minoristas que quieran emprender con este producto. ● pueblos o comunidades que estén interesadas en vender el producto. De tal manera que el negocio pueda ampliarse, y además aporte en gran medida a la economía de barranquilla, ayudando aquellas comunidades que lo necesitan. Si bien sabemos, la región caribe es el principal centro de la economía en el país.
  • 5. Y debido a su importancia en la economía nacional, es oficialmente, Distrito Especial, Industrial y Portuario. En tal sentido, tiene zonas francas que favorecen la importación y la exportación, con las ventajas que le otorgan las normas tributarias especiales. Como ya lo habíamos comentado anteriormente esto, favorecería grandemente a:  La industria.  El comercio.  Los servicios.  Las finanzas. Adaptar  ¿Qué más es como esto?  ¿Qué otra idea sugiere esto?  ¿Ofrece el pasado algún paralelo?  ¿Qué puedo copiar?  ¿A quién puedo emular?  ¿Qué idea puedo incorporar?  ¿Qué otro proceso puedo adaptar?  ¿Qué más podría adaptarse?  ¿En qué contextos diferentes puedo poner mi concepto?  ¿Qué ideas de fuera de mi campo puedo incorporar? Es de destacar, que la ciudad de Barranquilla se encuentra en la principal región turística de Colombia. Sin embargo, aunque el ambiente es favorable y contribuiría en gran medida. En consecuencia, recomiendan que los emprendedores se conecten con las tendencias económicas y de mercado. De esta manera, los productos o servicios ofrecidos, estarán acordes con
  • 6. las necesidades y expectativas de los barranquilleros. Esto permitirá que los emprendimientos se mantengan en el tiempo y crezcan y que este negocio que ya es un éxito, se amplíe muchísimo más. Modificar  ¿Qué otra forma?  ¿Cómo puede ser alterado para mejor?  ¿Qué puede ser modificado?  ¿Cambiar significado, color, movimiento, sonido, olor, forma, corte?  ¿Cambiar el nombre?  ¿Otros cambios?  ¿Qué cambios puede hacerse en los planes? ¿En el proceso? ¿En el marketing?  ¿Qué otra forma podría tomar? ¿Qué otro envase?  ¿Puede el envase combinarse con la forma?  ¿Modificar la actitud? Podria ser modificado de la siguiente manera: Fabricando los vendedores sus propias cremas y decidir si las presentas en tina, barquilla o paleta, ellos pueden dar sus propias ideas con el fin de innovar y que las personas se puedan ver más atraídas hacia los cambios en el nuevo producto. Con el único fin de buscar diferenciarse de la competencia. Magnificar  ¿Qué puede ser magnificado, hecho más grande o extendido?  ¿Qué puede ser agregado? ¿Más tiempo? ¿Más fuerte? ¿Más alto? ¿Más largo?  ¿Qué con una frecuencia mayor? ¿Característica extra?  ¿Qué puede agregar valor extra?  ¿Qué puede ser duplicado? Podria modificarse las presentaciones, ampliar los sabores con frutas típicas de nuestra costa caribe, para atraer más al público. Se probaría por unos meses al menos y se evaluaria las ganancias que se ha obtenido, con el fin de observar que tan efectivo ha sido el nuevo proyecto. Podría agregarsele un valor extra después, si al público le gustó el sabor, este puede quedarse.
  • 7. Eliminar o minimizar  ¿Qué tal si fuera más pequeño?  ¿Qué debería omitir?  ¿Debo dividirlo? ¿Hacer partes?  ¿Racionalizar? ¿Hacer miniaturas? ¿Compactar? ¿Condesar?  ¿Substraer? ¿Borrar?  ¿Pueden eliminarse las reglas?  ¿Qué no es necesario? Cada una de sus marcas ofrece a los colombianos distintos momentos mágicos para compartir, celebrar, refrescarse y divertirse en espacios para la familia, los jóvenes y los niños. Cada una de las presentaciones establecidas el público las ha aceptado, en el especial los niños. No sería necesario hacer de sus presentaciones más pequeñas, por el contrario si fuese más grandes a los adultos les gustaría. Sustituir  ¿Qué puede ser sustituido? ¿Qué más?  ¿Se puede cambiar las reglas?  ¿Se puede usar otro ingrediente? ¿Otro material?  ¿Otro proceso puede funcionar mejor? ¿Otro procedimiento?  ¿Otro poder?  ¿Otro lugar?  ¿Otro acercamiento al problema?  ¿Cambiar formato?  ¿Qué más en lugar de? ¿Qué otra parte a cambio de esta?  ¿Otra fuente de energía Ya la marca cuenta con categorías enfocadas al consumidor y con marcas entretenidas, refrescantes, placenteras y que además generan momentos mágicos que se recuerdan toda la vida. Se trata de los helados ocasionales, que incluyen paletas, conos y vasos. Reestructurar/Reordenar  ¿Qué otro orden puede darse?  ¿Intercambiar componentes?  ¿Otro patrón? ¿Otro dibujo? ¿Otro modelo?  ¿Otro objetivo? ¿Otra disposición?  ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden?  ¿Intercambiar causa y efecto?  ¿Cambiar el ritmo?  ¿Cambiar el plan? Los helados se han convertido en un producto que, sea con frío o calor, están en el diario vivir de los colombianos. Quizás si sea conveniente estar actualizando los diseños, desde dibujos, colores, dependiendo de las ocasiones como: Carnavales, Halowen, Navidad, épocas en donde la ciudad se ve más asediada por el flujo de personas que recibe a ver estas festividades y sería la oportunidad perfecta para la distribución del producto.
  • 8. Combinar  ¿Qué ideas puede combinarse?  ¿Podemos combinar propósitos, objetivos?  ¿Qué con una mezcla, una aleación, un conjunto?  ¿Combinar unidades?  ¿Qué otra cosa puede fusionarse con ésta?  ¿Cómo empaquetamos una combinación?  ¿Qué puede ser combinado para multiplicar los usos posibles?  ¿Qué materiales podemos combinar?  ¿Combinar atracciones?  ¿Combinar talentos? Se podrían realizar nuevas combinaciones de sabores, y agregar sabores nuevos como ya se había mencionado anteriormente, para atraer la atención del mercado. La constante innovación hace parte de su propuesta de valor, siempre logrando sorprender a los consumidores con nuevos sabores, marcas, presentaciones y nuevas experiencias impactando los cinco sentidos. Otro elemento clave en la oferta de valor es la amplia variedad de productos que llegan a los diferentes segmentos del mercado. RESULTADOS DEL TALLER ACTIVIDAD 1. Describe las tres (3) ideas de negocio que ha generado el grupo con estos parámetros y que te parece más viable. 1. Ahorrar para un proyecto emprendedor donde nosotros podamos ampliar nuestros parametros y innovar de una manera creactiva con inversion que estamos recoletando 2. Poner el Proyecto en pracita donde podamos evaluar su progrecion al comienzo y como se va acentuando en el mercado 3. Finalizar la idea y Desarrollo de como continuara el Proyecto y si es viable continuar con las inversions que se han desarrollado en el tiempo de prueba evaluandolo con los parametros que buscavamos al comienzo del proyecto
  • 9. ACTIVIDAD 2. Describe las tres (3) ideas de negocio que el grupo ha seleccionado como más viable aplicando el cuestionario. 1. Aclarar a los inversores y a los encargados de desarrollar el negocio de como se estructurara el trabajo y cuales son los plantamientos que se tienen pensandos 2. Poner en pratica las ideas planteadas invirtiendo en una idea donde todas las partes del Proyecto se sientan motivadas y en concordancia con su finalidad 3. concluir el Proyecto ampliando las ideas a future del negocio planteandonos como vamos a encaminar los proyectos futuros y como vamos a disponer de inverciones y tiempo para el crecimiento del negocio a una empresa ACTIVIDAD 3. Elige una idea de negocio con la que vas a trabajar examinando su viabilidad. 1. Invertir en proyectos de pequeñas empresar para ampliar uctilidad aunque sea de un riesgo exponencial se puede cuantificar en muchas ganancias si se implementa bien la idea 2. Conseguir medios para poner en pratica la idea que intentamos implementar con las empresas pequeñas 3. Rodearnos de activistas y trabajadores que nos ayuden a concluir la idea como majorar los marjenes de ganancia y como disminuir el riesgo de perdida INTEGRANTES: YULIANIS VARGAS MAGIE ARÉVALO JUAN ANCHILA