SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación y análisis de
factores de riesgo por grupos
etarios
Grupos etarios:
Recién nacido
(0-28 días)
Lactante menor
( 29 días a 1 año)
Preescolar
(2-5 años)
Escolar
(6-12 años)
Lactante mayor
(1-2 años)
Adolescentes
(12-18 años)
Principales causas de morbilidad de
niños menores de un año:
Infecciones respiratorias
agudas
Infecciones intestinales
por otros organismos
Conjuntivitis
Infecciones respiratorias agudas
Constituyen la causa más frecuente de consulta en
la edad pediátrica, presentes a lo largo de todo el
año y aumentando de manera muy importante
durante los meses de invierno.
IRA alta toda aquella patología que
afecta al aparato respiratorio de laringe
a proximal (incluyendo región
subglótica).
IRA altas se pueden mencionar la otitis
media aguda, sinusitis, resfrío común,
faringoamigdalitis, faringitis, adenoiditis,
laringitis obstructiva y epiglotitis.
Infecciones respiratorias agudas
IRA bajas concentran habitualmente la atención por su mayor
complejidad, costo del tratamiento y complicaciones, son las IRA
altas las que se presentan con mayor frecuencia en la consulta
ambulatoria.
las IRA de origen viral tienden a tener una
estacionalidad, presentándose principalmente en
las épocas frías en forma de brotes epidémicos
de duración e intensidad variable.
Pueden producir infección inaparente o sintomática, de distinta
extensión y gravedad dependiendo de factores del paciente
como edad, sexo, contacto previo con el mismo agente
infeccioso, alergias y estado nutricional.
Infecciones respiratorias agudas
• Las IRA son más frecuentes en niños pequeños, especialmente
en lactantes y preescolares que comienzan a concurrir a sala
cuna o jardín infantil, pudiendo elevarse el número hasta 8
episodios por niño por año calendario entre el año y los 5 años
de edad.
Los grupos más importantes corresponden a rinovirus,
coronavirus, adenovirus, influenza, parainfluenza, virus sincicial
respiratorio (VRS) y algunos enterovirus (ECHO y coxsackie).
La etiología bacteriana, de mucho menor frecuencia, está
relacionada a algunos cuadros específicos de IRA alta,
como otitis media aguda, sinusitis, adenoiditis y
faringoamigdalitis.
Infecciones respiratorias agudas
El período de incubación de las IRA es corto, de 1 a 3
días. Esto se debe principalmente a que el órgano
blanco de la infección es la misma mucosa respiratoria
que sirvió como puerta de entrada.
El contagio se realiza por vía aérea, a través de gotas de
Pflugger o por vía directa a través de objetos contaminados con
secreciones. La infección se propaga por vecindad en la vía
respiratoria hacia las regiones colindantes, sin necesidad de
pasar a través de la sangre.
En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad,
decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente
serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir
aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana.
Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer
otros signos respiratorios por extensión o por contiguidad, como disfonía o tos
productiva.
Los lactantes mayores y preescolares habitualmente presentan menos
fiebre y menor compromiso del estado general. A mayor edad, el
cuadro comienza con sensación de sequedad e irritación nasal,
seguido de estornudos y coriza serosa.
Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y
tos pueden estar presentes. Esta fase aguda también
dura, por lo general, 2 a 4 días.
Infecciones intestinales por otros organismos
Es una inflamación del estómago e intestinos
causada por bacterias.
En ocasiones se presenta en forma de brotes e
incluso de epidemias, especialmente cuando el
contagio se produce a través de agua contaminada
Esta infección se transmite fundamentalmente a
través de alimentos y agua contaminados, pero
también puede transmitirse de modo directo de
persona a persona, sobre todo por vía fecal u
oral, y de animal a persona.
La IIA puede estar producida por numerosos microorganismos, entre
los que figuran virus, bacterias y protozoos (tabla I). La importancia de
cada grupo de patógenos varía sustancialmente con las circunstancias
epidemiológicas concretas, pero globalmente son los virus los
principales responsables
Infecciones intestinales por otros
organismos
Entre ellos destacan, por este orden, los norovirus
(virus Norwalk) y los rotavirus.
– Diarrea profusa acompañada de signos de deshidratación.
– Presencia de sangre, moco y pus en las heces.
– Temperatura corporal superior a 38,5 ºC.
– Persistencia del cuadro más allá de los 2 días.
Entre las medidas para prevenir las IIA destaca el cumplimiento de
las normas higiénicas básicas, como lavado de manos antes de
las comidas y después de manipular productos posiblemente
contaminados, ingesta de agua potable o hervida, ingesta de
comidas correctamente cocinadas. J
Infecciones intestinales por otros
organismos
Conjuntivitis
Se presenta en cualquier edad durante la infancia, con ojo rojo, leve
edema de párpado y secreción que puede ser purulenta (amarillo
verdosa) en las bacterianas o líquida en las virales.
Es la hinchazón (inflamación) o infección de la conjuntiva, la
membrana que recubre los párpados y cubre la esclerótica
del ojo.
La conjuntivitis casi siempre es causada por un virus. La
conjuntivitis viral se denomina "queratoconjuntivitis" (conjuntivitis
aguda) y ciertas formas de ésta se pueden propagar fácilmente
entre los niños.
Conjuntivitis
• Síntomas:
• Visión borrosa
• Costras que se forman en el párpado durante la noche
• Dolor de ojos
• Sensación arenosa en los ojos
• Aumento del lagrimeo
• Picazón en los ojos
• Enrojecimiento de los ojos
• Sensibilidad a la luz
Principales causas de morbilidad de
lactantes.
Morbilidad
Infecciones
en vías
urinarias
Infecciones
intestinales
Infecciones
respiratorias
Infección urinaria
La infección puede afectar diversas partes de las vías urinarias, como:
• La vejiga (cistitis)
• Los riñones (pielonefritis)
• La uretra; el conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera.
Las infecciones urinarias pueden ocurrir cuando las
bacterias entran a la vejiga o a los riñones. Estas
bacterias son comunes en la piel alrededor del ano.
También pueden estar presentes cerca de la vagina.
Infecciones urinarias
Normalmente, no hay ninguna bacteria en las vías
urinarias. Sin embargo, ciertas cosas pueden
facilitar la entrada o permanencia de bacterias en
dichas vías urinarias
Un problema en las vías urinarias,
llamado reflujo vesicoureteral. Esta afección,
que normalmente está presente al nacer,
permite que la orina fluya de nuevo hacia los
uréteres y los riñones.
• Baños de burbuja o prendas de
vestir demasiado estrechas
(niñas).
• Cambios o anomalías congénitas
en la estructura de las vías
urinarias.
• No orinar con la suficiente
frecuencia durante el día.
Limpiarse de atrás (cerca del ano)
hacia adelante después de ir al
baño. En las niñas, esto puede llevar
bacterias hasta la abertura por
donde sale la orina.
Infecciones urinarias
síntomas de una
infección de la vejiga
señales de que la infección
puede haberse extendido a
los riñones
• Sangre en la orina
• Orina turbia
• Olor de la orina fuerte o maloliente
• Necesidad urgente o frecuente de
orinar
• Indisposición general (malestar)
• Dolor o ardor al orinar
• Presión o dolor en la parte inferior
de la pelvis o en la región lumbar
• Problemas de enuresis después de
que el niño ha sido educado en el
control de esfínteres
• Escalofrío con temblores
• Fiebre
• Piel ruborizada, caliente o
enrojecida
• Náuseas
• Dolor de costado o de
espalda
• Dolor intenso en la zona
abdominal
• Vómitos
Principales causas de morbilidad en
preescolar
Infecciones
respiratorias
agudas
1
Infecciones
intestinales
2
Infecciones
urinarias
3
Principales causas de morbilidad en
escolares
Principales causas de morbilidad
en adolescentes
Infecciones
Respiratorias
agudas
Infecciones de
vías urinarias
Infecciones
intestinales
Principales causas de mortalidad en
niños menores de un año:
Afecciones originadas
en el periodo perinatal
Malformaciones congénitas
del corazón
Infecciones respiratorias
bajas
Afecciones originadas en el periodo perinatal
• Feto y recién nacido afectados por:
• Trastornos hipertensivos de la madre
• Enfermedades renales y de las vías urinarias de la madre
• Enfermedades infecciosas y parasitarias de la madre
• Otras enfermedades circulatorias y respiratorias de la madre
• Trastornos nutricionales de la madre
Feto y recién nacido afectados por
complicaciones maternas del embarazo
• Incompetencia del cuello uterino
• Ruptura prematura de las membranas
• Oligohidramnios
• Poli hidramnios
• otras formas de desprendimiento y de hemorragia placentarios:
• Abruptio placentae
• Hemorragia: • accidental • anteparto
• Lesión de la placenta debida a amniocentesis, cesárea o inducción
quirúrgica
• Pérdida de sangre materna
• Separación prematura de la placenta
Cardiopatía congénita
Puede describir muchos problemas diferentes que afectan al
corazón y es el tipo de anomalía congénita más común. La
cardiopatía congénita causa más muertes en el primer año de vida
que cualquier otro defecto de nacimiento.
La cardiopatía congénita suele estar
dividida en dos tipos: cianótica(coloración
azulada producto de una relativa falta de
oxígeno) y no cianótica.
Cianóticas:
• Anomalía de Ebstein
• Corazón izquierdo
hipoplásico
• Atresia pulmonar
• Tetralogía de Fallot
• Drenaje venoso
pulmonar anómalo total
• Transposición de los
grandes vasos
• Atresia tricúspide
• Tronco arterial
No cianóticas:
• Estenosis aórtica
• Comunicación interauricular (CIA)
• Canal auriculoventricular (defecto de
relieve endocárdico)
• Coartación de la aorta
• Conducto arterial persistente (CAP)
• Estenosis pulmonar
• Comunicación interventricular (CIV)
Tetralogía de fallot
La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de
oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se
presente cianosis (una coloración azulada y
púrpura de la piel).
La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro anomalías del
corazón y sus mayores vasos sanguíneos:
• Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos
derecho e izquierdo).
• Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria
que conectan el corazón con los pulmones).
• Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que
lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el
ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en
lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo.
• Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo
derecho (hipertrofia ventricular derecha).
Anomalía de Ebstein
Es un defecto cardíaco muy poco
común en el cual partes de la válvula
tricúspide son anormales.
Esta válvula separa la cámara inferior derecha
del corazón (ventrículo derecho) de la cámara
superior derecha (aurícula derecha).
las valvas están inusualmente en lo profundo
del ventrículo derecho y a menudo son más
grandes de lo normal.
El defecto por lo general
provoca que la válvula funcione
de manera deficiente y la sangre
puede irse por el camino
equivocado.
Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1
/ %
A00-Y98 Total 29,519 1 509.7 100.0
1 P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 14,767 755.2 50.0
2 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 2,848 145.7 9.6
3 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 1,719 87.9 5.8
4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 725 37.1 2.5
5 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 457 23.4 1.5
6 Q00 Anencefalia y malformaciones similares 254 13.0 0.9
7 Q79.2-Q79.5 Defectos de la pared abdominal 209 10.7 0.7
8 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 189 9.7 0.6
9 N00-N19 Nefritis y nefrosis 161 8.2 0.5
10 Q90 Síndrome de Dow n 117 6.0 0.4
11 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 110 5.6 0.4
12 2/
Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 105 5.4 0.4
13 Q05, Q07.0 Espina bífida 87 4.4 0.3
14 Q39.0-Q39.3 Fístula traquoesofágica, atresia y estenosis esofágica 86 4.4 0.3
15
I30-I33,I38,I40.I42
Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre
reumática)
84 4.3 0.3
16 D50-D64 Anemia 74 3.8 0.3
17 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 71 3.6 0.2
18 G40-G41 Epilepsia 71 3.6 0.2
19 J45-J46 Asma 47 2.4 0.2
20 F01, F03, G30-G31.1,
G31.8-G31.9, G91
Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios
del Sist. Nervioso Cent
45 2.3 0.2
R00-R99 Causas mal definidas 521 26.6 1.8
Las demás 6,772 346.3 22.9
Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008.
Nacional
Principales causas de mortalidad en lactante
mayor
Accidentes
(de tráfico
de
vehículos
de motor).
Malformacion
es congénitas
del sistema
circulatorio.
Tumores
malignos
(leucemia
s)
Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1
/ %
A00-Y98 Total 5 720 73.6 100.0
1 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 460 5.9 8.0
2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 448 5.8 7.8
3 2/
Accidentes de vehículo de motor 425 5.5 7.4
4 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 391 5.0 6.8
5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 291 3.7 5.1
6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 234 3.0 4.1
7 C91-C95 Leucemia 189 2.4 3.3
8 G40-G41 Epilepsia 102 1.3 1.8
9 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 84 1.1 1.5
10 W00-W19 Caídas accidentales 60 0.8 1.0
11 N00-N19 Nefritis y nefrosis 54 0.7 0.9
12
F01, F03, G30-G31.1,
G31.8-G31.9, G91
Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios
del Sist. Nervioso Cent
53 0.7 0.9
13 J45-J46 Asma 50 0.6 0.9
14 D50-D64 Anemia 49 0.6 0.9
15 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 48 0.6 0.8
16 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 47 0.6 0.8
17 X40-X49 Envenenamiento accidental 43 0.6 0.8
18
I30-I33, I38, I40, I42
Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre
reumática)
35 0.5 0.6
19 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 33 0.4 0.6
20 Q90 Síndrome de Dow n 27 0.3 0.5
R00-R99 Causas mal definidas 97 1.2 1.7
Las demás 2 500 32.2 43.7
1
/ Tasa por 100,000 habitantes
Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008.
Nacional
Principales causas de muerte en preescolar
Accidentes (de tráfico de vehículos
de motor)
Tumores malignos (leucemias).
Malformaciones congénitas del
sistema circulatorio.
Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1
/ %
A00-Y98 Total 5 720 73.6 100.0
1 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 460 5.9 8.0
2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 448 5.8 7.8
3 2/
Accidentes de vehículo de motor 425 5.5 7.4
4 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 391 5.0 6.8
5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 291 3.7 5.1
6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 234 3.0 4.1
7 C91-C95 Leucemia 189 2.4 3.3
8 G40-G41 Epilepsia 102 1.3 1.8
9 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 84 1.1 1.5
10 W00-W19 Caídas accidentales 60 0.8 1.0
11 N00-N19 Nefritis y nefrosis 54 0.7 0.9
12
F01, F03, G30-G31.1,
G31.8-G31.9, G91
Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios
del Sist. Nervioso Cent
53 0.7 0.9
13 J45-J46 Asma 50 0.6 0.9
14 D50-D64 Anemia 49 0.6 0.9
15 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 48 0.6 0.8
16 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 47 0.6 0.8
17 X40-X49 Envenenamiento accidental 43 0.6 0.8
18
I30-I33, I38, I40, I42
Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre
reumática)
35 0.5 0.6
19 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 33 0.4 0.6
20 Q90 Síndrome de Dow n 27 0.3 0.5
R00-R99 Causas mal definidas 97 1.2 1.7
Las demás 2 500 32.2 43.7
1
/ Tasa por 100,000 habitantes
Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008.
Nacional
Principales causa de muerte en escolares
Enfermedades
respiratorias
Accidentes
Enfermedades
gastrointestinales
Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1
/ %
A00-Y98 Total 6,565 30.4 100.0
1 2/
Accidentes de vehículo de motor 878 4.1 13.4
2 C91-C95 Leucemia 574 2.7 8.7
3 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 317 1.5 4.8
4 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 191 0.9 2.9
5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 189 0.9 2.9
6 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 184 0.9 2.8
7 N00-N19 Nefritis y nefrosis 170 0.8 2.6
8 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 145 0.7 2.2
9 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 112 0.5 1.7
10 G40-G41 Epilepsia 111 0.5 1.7
11 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 101 0.5 1.5
12 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 93 0.4 1.4
13 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 92 0.4 1.4
14 W00-W19 Caídas accidentales 78 0.4 1.2
15 D50-D64 Anemia 70 0.3 1.1
16 J45-J46 Asma 52 0.2 0.8
17
I30-I33, I38, I40, I42
Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre
reumática)
43 0.2 0.7
18 X40-X49 Envenenamiento accidental 36 0.2 0.5
19 Q05, Q07.0 Espina bífida 34 0.2 0.5
20 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 31 0.1 0.5
R00-R99 Causas mal definidas 81 0.4 1.2
Las demás 2,983 13.8 45.4
Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2008.
Nacional
Principales causa de muerte en
adolescentes:
Hombres
Agresiones y accidentes
Intoxicación
Diabetes
Mujeres
Tumores malignos (leucemias y del
cuello del útero).
Agresiones.
Diabetes
Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1
/ %
A00-Y98 Total 202 670 292.1 100.0
1 E10-E14 Diabetes mellitus 29 554 42.6 14.6
2
K70, K72.1, K73,
K74, K76
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
18 086
26.1 8.9
3 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 14 968 21.6 7.4
4 2/
Accidentes de tráfico de vehículo de motor 13 314 19.2 6.6
5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 12 689 18.3 6.3
6 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 7 054 10.2 3.5
7 B20-B24 VIH/SIDA 4 961 7.2 2.4
8 N00-N19 Nefritis y nefrosis 4 749 6.8 2.3
9 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 4 089 5.9 2.0
10 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 3 363 4.8 1.7
11 C50 Tumor maligno de la mama 3 275 4.7 1.6
12 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 2 969 4.3 1.5
13 C53 Tumor maligno del cuello del útero 2 446 3.5 1.2
14 C16 Tumor maligno del estómago 2 371 3.4 1.2
15 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2 146 3.1 1.1
16 Uso de alcohol 2 095 3.0 1.0
17 C91-C95 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 2 007 2.9 1.0
18 F10, G31.2 Leucemia 1 968 2.8 1.0
19 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 1 822 2.6 0.9
20 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 1 773 2.6 0.9
R00-R99 Causas mal definidas 1 761 2.5 0.9
Las demás 65 210 94.0 32.2
Principales causas de mortalidad en edad productiva (de 15 a 64 años), 2008.
Nacional
Factores de riesgo
cuentame.inegi.org.mx
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre
los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las
prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el
agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
Factores de riesgo:
Factores de Riesgo en la infancia.
A) FACTORES DE RIESGO EN LOS
NIÑOS.
Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales
determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo,
llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de un familia con
dificultades. Entre estas características se pueden destacar:
♥ Niños no deseados por su padres
♥ Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.
♥ Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los
primeros años de vida.
♥ Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o sensorial).
♥ Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.
♥ Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc.
B) FACTORES DE RIESGO EN LA
FAMILIA
Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas
características formales y/o sociales de inestabilidad,
desestructuración y falta de seguridad que facilitan una
inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con
ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes:
♥
Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)
♥ Familias monoparentales con cargas económicas y
responsabilidades familiares no compartidas.
♥ Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)
♥ Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia
(alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)
♥ Presencia de enfermedades mentales o crónicas en
la familia.
♥ Inestabilidad emocional de la familia.
♥ Falta de competencia y habilidades sociales de los
padres para la crianza y educación de sus hijos.
♥ Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
♥ Falta de recursos económicos y culturales para hacer
frente a las necesidades básicas de la familia.
♥ Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
♥ Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de
apoyo.
♥ Historia personal de maltrato o abandono infantil.
C) FACTORES DE RIESGO DEL
CONTEXTO.
Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen
aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de
desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho
contexto. Podrían destacarse entre otras:
Insuficiencia de recursos.
♥ Falta de vivienda
♥ Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.
♥ Inmigración o cambios de residencia.
♥ Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización,
encarcelamiento, etc.)
Diez datos acerca del desarrollo en la infancia
como determinante social de la salud
Dato 1
El desarrollo cerebral y biológico
durante los primeros años de vida
depende de la calidad de la estimulación
que el lactante recibe de su entorno:
familia, comunidad y sociedad. El
desarrollo en la infancia, a su vez, es un
determinante de la salud, el bienestar y
la capacidad de aprendizaje durante
toda la vida. La conjunción de estos
datos señalan al desarrollo en la
infancia como un determinante social de
la salud.
Dato 2
Si se quiere lograr un desarrollo sano en la
infancia es preciso crear las condiciones
adecuadas para que el niño, desde el
periodo prenatal hasta los ocho años, se
desarrolle por igual en los aspectos físicos,
socioafectivos y lingüístico-cognitivos.
Dato 3
El grado de seguridad y de cohesión social
de los vecindarios y aldeas, así como la
atención que se dedique a los niños, son
factores importantes para el desarrollo en
la primera infancia.
Dato 4
Para mejorar el desarrollo en la infancia es
preciso que a nivel mundial las
comunidades mejoren permanentemente
las condiciones en que las familias crían a
sus hijos, para lo cual han de atenderse
las necesidades en materia de seguridad
económica, flexibilidad en los horarios de
trabajo, información y apoyo, salud y
servicios adecuados de puericultura.
Dato 5
Es necesario eliminar los obstáculos que
impiden el acceso a programas y servicios
de eficacia demostrada para favorecer el
desarrollo físico, socioafectivo y lingüístico-
cognitivo en la infancia.
Dato 6
Los niños sin cuidado parental deben
recibir una atención que los estimule, los
apoye y los ayude a crecer. Una
puericultura y una educación de alta
calidad en la infancia pueden mejorar sus
posibilidades de éxito en la vida.
Dato 7
El desarrollo en la infancia constituye la
base del desarrollo humano y debe ser un
aspecto clave para determinar el grado de
éxito de las sociedades. La medición a
nivel mundial de la situación del desarrollo
en la infancia, basada en métodos
comparables, permitirá que las sociedades
puedan determinar su grado de éxito.
Dato 8
Para garantizar un desarrollo sano en la
infancia se requiere la acción conjunta no
sólo de los organismos internacionales,
nacionales y locales, sino también de las
familias a nivel mundial.
Dato 9
Muchos participantes en la comunidad
internacional para el desarrollo consideran
que el desarrollo del niño es tan importante
como su supervivencia, pero esta idea
todavía no se refleja en la financiación de
los programas de desarrollo.
Dato 10
De todos los determinantes sociales en la
salud, el relativo al desarrollo en la infancia
es el que los dirigentes económicos de las
sociedades entienden con más facilidad,
porque un mejor desarrollo en la infancia
no sólo significa una mejora de la salud,
sino también la existencia de una fuerza
de trabajo más productiva y la reducción
de los costos tanto en la justicia penal
como en otros componentes de la red de
seguridad social. Las instituciones fiscales
y monetarias a nivel nacional e
internacional deben reconocer que el gasto
destinado a mejorar el desarrollo en la
infancia es una inversión y, por
consiguiente, han de incorporarlo en sus
políticas.
Factores de riesgo en la adolescencia.
Algunos de los factores de riesgo en los
adolescentes incluyen:
♥ LA FAMILIA: LA familia es el contacto principal del ser humano con la sociedad,
una familia problemática puede desarrollar en el adolescente inferioridad o
desdén por las normas.
♥ FACTORES GENÉTICOS: pueden conllevar un riesgo de drogadicción, a
conductas antisociales, a un temperamento negativo y/o a un trastorno de
atención.
♥ LA ESCUELA: un fracaso académico puede dar como resultado un
adolescente delincuente.
♥ LAS AMISTADES Y RELACIONES: Las malas amistades así como las malas
relaciones pueden ocasionar en el adolescente el “gusto” por actividades que
pongan en riesgo su salud, tales como la drogadicción, el delito, o el embarazo
no planeado en la adolescente además de una vida sexual de riesgo.
♥ LA SOCIEDAD:LA pobreza, la falta de programas motivadores, la falta de
legislaciones y la corrupción son algunas de las muchas deficiencias que se
convierten en riesgos directos para la población adolescente.
Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios
Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Place
PlacePlace
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Place
PlacePlace
Place
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Similar a Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios

Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Uriel Lopez
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
AlcidesMedina11
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Iras1
Iras1Iras1
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Rolando Rojas
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasvilla_me
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
Paty763533
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
mar-lib E
 
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 añosEnfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
TaniaKheyssiRamos
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
SURISARAISANCHEZMART
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptPREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
AlejandroOlivera26
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
BelenUrgiles
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
Paola Garcia
 

Similar a Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios (20)

Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
Iras1
Iras1Iras1
Iras1
 
Enfermedades de los niños
Enfermedades de los niñosEnfermedades de los niños
Enfermedades de los niños
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
IRAS padres.pptx
IRAS padres.pptxIRAS padres.pptx
IRAS padres.pptx
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 añosEnfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
Enfermedades comunes en los niños de 0 a 5 años
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptPREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
PREVENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.ppt
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios

  • 1. Identificación y análisis de factores de riesgo por grupos etarios
  • 2. Grupos etarios: Recién nacido (0-28 días) Lactante menor ( 29 días a 1 año) Preescolar (2-5 años) Escolar (6-12 años) Lactante mayor (1-2 años) Adolescentes (12-18 años)
  • 3. Principales causas de morbilidad de niños menores de un año: Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos Conjuntivitis
  • 4. Infecciones respiratorias agudas Constituyen la causa más frecuente de consulta en la edad pediátrica, presentes a lo largo de todo el año y aumentando de manera muy importante durante los meses de invierno. IRA alta toda aquella patología que afecta al aparato respiratorio de laringe a proximal (incluyendo región subglótica). IRA altas se pueden mencionar la otitis media aguda, sinusitis, resfrío común, faringoamigdalitis, faringitis, adenoiditis, laringitis obstructiva y epiglotitis.
  • 5. Infecciones respiratorias agudas IRA bajas concentran habitualmente la atención por su mayor complejidad, costo del tratamiento y complicaciones, son las IRA altas las que se presentan con mayor frecuencia en la consulta ambulatoria. las IRA de origen viral tienden a tener una estacionalidad, presentándose principalmente en las épocas frías en forma de brotes epidémicos de duración e intensidad variable. Pueden producir infección inaparente o sintomática, de distinta extensión y gravedad dependiendo de factores del paciente como edad, sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergias y estado nutricional.
  • 6. Infecciones respiratorias agudas • Las IRA son más frecuentes en niños pequeños, especialmente en lactantes y preescolares que comienzan a concurrir a sala cuna o jardín infantil, pudiendo elevarse el número hasta 8 episodios por niño por año calendario entre el año y los 5 años de edad. Los grupos más importantes corresponden a rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, parainfluenza, virus sincicial respiratorio (VRS) y algunos enterovirus (ECHO y coxsackie). La etiología bacteriana, de mucho menor frecuencia, está relacionada a algunos cuadros específicos de IRA alta, como otitis media aguda, sinusitis, adenoiditis y faringoamigdalitis.
  • 7. Infecciones respiratorias agudas El período de incubación de las IRA es corto, de 1 a 3 días. Esto se debe principalmente a que el órgano blanco de la infección es la misma mucosa respiratoria que sirvió como puerta de entrada. El contagio se realiza por vía aérea, a través de gotas de Pflugger o por vía directa a través de objetos contaminados con secreciones. La infección se propaga por vecindad en la vía respiratoria hacia las regiones colindantes, sin necesidad de pasar a través de la sangre. En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana. Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por extensión o por contiguidad, como disfonía o tos productiva.
  • 8. Los lactantes mayores y preescolares habitualmente presentan menos fiebre y menor compromiso del estado general. A mayor edad, el cuadro comienza con sensación de sequedad e irritación nasal, seguido de estornudos y coriza serosa. Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes. Esta fase aguda también dura, por lo general, 2 a 4 días.
  • 9. Infecciones intestinales por otros organismos Es una inflamación del estómago e intestinos causada por bacterias. En ocasiones se presenta en forma de brotes e incluso de epidemias, especialmente cuando el contagio se produce a través de agua contaminada Esta infección se transmite fundamentalmente a través de alimentos y agua contaminados, pero también puede transmitirse de modo directo de persona a persona, sobre todo por vía fecal u oral, y de animal a persona. La IIA puede estar producida por numerosos microorganismos, entre los que figuran virus, bacterias y protozoos (tabla I). La importancia de cada grupo de patógenos varía sustancialmente con las circunstancias epidemiológicas concretas, pero globalmente son los virus los principales responsables
  • 10. Infecciones intestinales por otros organismos Entre ellos destacan, por este orden, los norovirus (virus Norwalk) y los rotavirus. – Diarrea profusa acompañada de signos de deshidratación. – Presencia de sangre, moco y pus en las heces. – Temperatura corporal superior a 38,5 ºC. – Persistencia del cuadro más allá de los 2 días. Entre las medidas para prevenir las IIA destaca el cumplimiento de las normas higiénicas básicas, como lavado de manos antes de las comidas y después de manipular productos posiblemente contaminados, ingesta de agua potable o hervida, ingesta de comidas correctamente cocinadas. J
  • 11. Infecciones intestinales por otros organismos
  • 12. Conjuntivitis Se presenta en cualquier edad durante la infancia, con ojo rojo, leve edema de párpado y secreción que puede ser purulenta (amarillo verdosa) en las bacterianas o líquida en las virales. Es la hinchazón (inflamación) o infección de la conjuntiva, la membrana que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo. La conjuntivitis casi siempre es causada por un virus. La conjuntivitis viral se denomina "queratoconjuntivitis" (conjuntivitis aguda) y ciertas formas de ésta se pueden propagar fácilmente entre los niños.
  • 13. Conjuntivitis • Síntomas: • Visión borrosa • Costras que se forman en el párpado durante la noche • Dolor de ojos • Sensación arenosa en los ojos • Aumento del lagrimeo • Picazón en los ojos • Enrojecimiento de los ojos • Sensibilidad a la luz
  • 14.
  • 15. Principales causas de morbilidad de lactantes. Morbilidad Infecciones en vías urinarias Infecciones intestinales Infecciones respiratorias
  • 16. Infección urinaria La infección puede afectar diversas partes de las vías urinarias, como: • La vejiga (cistitis) • Los riñones (pielonefritis) • La uretra; el conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera. Las infecciones urinarias pueden ocurrir cuando las bacterias entran a la vejiga o a los riñones. Estas bacterias son comunes en la piel alrededor del ano. También pueden estar presentes cerca de la vagina.
  • 17. Infecciones urinarias Normalmente, no hay ninguna bacteria en las vías urinarias. Sin embargo, ciertas cosas pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en dichas vías urinarias Un problema en las vías urinarias, llamado reflujo vesicoureteral. Esta afección, que normalmente está presente al nacer, permite que la orina fluya de nuevo hacia los uréteres y los riñones. • Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado estrechas (niñas). • Cambios o anomalías congénitas en la estructura de las vías urinarias. • No orinar con la suficiente frecuencia durante el día. Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño. En las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale la orina.
  • 18. Infecciones urinarias síntomas de una infección de la vejiga señales de que la infección puede haberse extendido a los riñones • Sangre en la orina • Orina turbia • Olor de la orina fuerte o maloliente • Necesidad urgente o frecuente de orinar • Indisposición general (malestar) • Dolor o ardor al orinar • Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la región lumbar • Problemas de enuresis después de que el niño ha sido educado en el control de esfínteres • Escalofrío con temblores • Fiebre • Piel ruborizada, caliente o enrojecida • Náuseas • Dolor de costado o de espalda • Dolor intenso en la zona abdominal • Vómitos
  • 19.
  • 20. Principales causas de morbilidad en preescolar Infecciones respiratorias agudas 1 Infecciones intestinales 2 Infecciones urinarias 3
  • 21.
  • 22. Principales causas de morbilidad en escolares
  • 23.
  • 24. Principales causas de morbilidad en adolescentes Infecciones Respiratorias agudas Infecciones de vías urinarias Infecciones intestinales
  • 25.
  • 26. Principales causas de mortalidad en niños menores de un año: Afecciones originadas en el periodo perinatal Malformaciones congénitas del corazón Infecciones respiratorias bajas
  • 27. Afecciones originadas en el periodo perinatal • Feto y recién nacido afectados por: • Trastornos hipertensivos de la madre • Enfermedades renales y de las vías urinarias de la madre • Enfermedades infecciosas y parasitarias de la madre • Otras enfermedades circulatorias y respiratorias de la madre • Trastornos nutricionales de la madre
  • 28. Feto y recién nacido afectados por complicaciones maternas del embarazo • Incompetencia del cuello uterino • Ruptura prematura de las membranas • Oligohidramnios • Poli hidramnios • otras formas de desprendimiento y de hemorragia placentarios: • Abruptio placentae • Hemorragia: • accidental • anteparto • Lesión de la placenta debida a amniocentesis, cesárea o inducción quirúrgica • Pérdida de sangre materna • Separación prematura de la placenta
  • 29. Cardiopatía congénita Puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón y es el tipo de anomalía congénita más común. La cardiopatía congénita causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento. La cardiopatía congénita suele estar dividida en dos tipos: cianótica(coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Cianóticas: • Anomalía de Ebstein • Corazón izquierdo hipoplásico • Atresia pulmonar • Tetralogía de Fallot • Drenaje venoso pulmonar anómalo total • Transposición de los grandes vasos • Atresia tricúspide • Tronco arterial No cianóticas: • Estenosis aórtica • Comunicación interauricular (CIA) • Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico) • Coartación de la aorta • Conducto arterial persistente (CAP) • Estenosis pulmonar • Comunicación interventricular (CIV)
  • 30. Tetralogía de fallot La tetralogía de Fallot causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo cual lleva a que se presente cianosis (una coloración azulada y púrpura de la piel). La forma clásica de la tetralogía abarca cuatro anomalías del corazón y sus mayores vasos sanguíneos: • Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo). • Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones). • Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo. • Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular derecha).
  • 31. Anomalía de Ebstein Es un defecto cardíaco muy poco común en el cual partes de la válvula tricúspide son anormales. Esta válvula separa la cámara inferior derecha del corazón (ventrículo derecho) de la cámara superior derecha (aurícula derecha). las valvas están inusualmente en lo profundo del ventrículo derecho y a menudo son más grandes de lo normal. El defecto por lo general provoca que la válvula funcione de manera deficiente y la sangre puede irse por el camino equivocado.
  • 32. Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1 / % A00-Y98 Total 29,519 1 509.7 100.0 1 P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 14,767 755.2 50.0 2 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 2,848 145.7 9.6 3 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 1,719 87.9 5.8 4 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 725 37.1 2.5 5 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 457 23.4 1.5 6 Q00 Anencefalia y malformaciones similares 254 13.0 0.9 7 Q79.2-Q79.5 Defectos de la pared abdominal 209 10.7 0.7 8 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 189 9.7 0.6 9 N00-N19 Nefritis y nefrosis 161 8.2 0.5 10 Q90 Síndrome de Dow n 117 6.0 0.4 11 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 110 5.6 0.4 12 2/ Accidentes de vehículo de motor (tránsito) 105 5.4 0.4 13 Q05, Q07.0 Espina bífida 87 4.4 0.3 14 Q39.0-Q39.3 Fístula traquoesofágica, atresia y estenosis esofágica 86 4.4 0.3 15 I30-I33,I38,I40.I42 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) 84 4.3 0.3 16 D50-D64 Anemia 74 3.8 0.3 17 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 71 3.6 0.2 18 G40-G41 Epilepsia 71 3.6 0.2 19 J45-J46 Asma 47 2.4 0.2 20 F01, F03, G30-G31.1, G31.8-G31.9, G91 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 45 2.3 0.2 R00-R99 Causas mal definidas 521 26.6 1.8 Las demás 6,772 346.3 22.9 Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008. Nacional
  • 33. Principales causas de mortalidad en lactante mayor Accidentes (de tráfico de vehículos de motor). Malformacion es congénitas del sistema circulatorio. Tumores malignos (leucemia s)
  • 34. Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1 / % A00-Y98 Total 5 720 73.6 100.0 1 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 460 5.9 8.0 2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 448 5.8 7.8 3 2/ Accidentes de vehículo de motor 425 5.5 7.4 4 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 391 5.0 6.8 5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 291 3.7 5.1 6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 234 3.0 4.1 7 C91-C95 Leucemia 189 2.4 3.3 8 G40-G41 Epilepsia 102 1.3 1.8 9 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 84 1.1 1.5 10 W00-W19 Caídas accidentales 60 0.8 1.0 11 N00-N19 Nefritis y nefrosis 54 0.7 0.9 12 F01, F03, G30-G31.1, G31.8-G31.9, G91 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 53 0.7 0.9 13 J45-J46 Asma 50 0.6 0.9 14 D50-D64 Anemia 49 0.6 0.9 15 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 48 0.6 0.8 16 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 47 0.6 0.8 17 X40-X49 Envenenamiento accidental 43 0.6 0.8 18 I30-I33, I38, I40, I42 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) 35 0.5 0.6 19 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 33 0.4 0.6 20 Q90 Síndrome de Dow n 27 0.3 0.5 R00-R99 Causas mal definidas 97 1.2 1.7 Las demás 2 500 32.2 43.7 1 / Tasa por 100,000 habitantes Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008. Nacional
  • 35. Principales causas de muerte en preescolar Accidentes (de tráfico de vehículos de motor) Tumores malignos (leucemias). Malformaciones congénitas del sistema circulatorio.
  • 36. Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1 / % A00-Y98 Total 5 720 73.6 100.0 1 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 460 5.9 8.0 2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 448 5.8 7.8 3 2/ Accidentes de vehículo de motor 425 5.5 7.4 4 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 391 5.0 6.8 5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 291 3.7 5.1 6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 234 3.0 4.1 7 C91-C95 Leucemia 189 2.4 3.3 8 G40-G41 Epilepsia 102 1.3 1.8 9 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 84 1.1 1.5 10 W00-W19 Caídas accidentales 60 0.8 1.0 11 N00-N19 Nefritis y nefrosis 54 0.7 0.9 12 F01, F03, G30-G31.1, G31.8-G31.9, G91 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 53 0.7 0.9 13 J45-J46 Asma 50 0.6 0.9 14 D50-D64 Anemia 49 0.6 0.9 15 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 48 0.6 0.8 16 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 47 0.6 0.8 17 X40-X49 Envenenamiento accidental 43 0.6 0.8 18 I30-I33, I38, I40, I42 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) 35 0.5 0.6 19 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas 33 0.4 0.6 20 Q90 Síndrome de Dow n 27 0.3 0.5 R00-R99 Causas mal definidas 97 1.2 1.7 Las demás 2 500 32.2 43.7 1 / Tasa por 100,000 habitantes Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008. Nacional
  • 37. Principales causa de muerte en escolares Enfermedades respiratorias Accidentes Enfermedades gastrointestinales
  • 38. Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1 / % A00-Y98 Total 6,565 30.4 100.0 1 2/ Accidentes de vehículo de motor 878 4.1 13.4 2 C91-C95 Leucemia 574 2.7 8.7 3 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 317 1.5 4.8 4 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 191 0.9 2.9 5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 189 0.9 2.9 6 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón 184 0.9 2.8 7 N00-N19 Nefritis y nefrosis 170 0.8 2.6 8 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 145 0.7 2.2 9 E40-E46 Desnutrición calórico protéica 112 0.5 1.7 10 G40-G41 Epilepsia 111 0.5 1.7 11 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales 101 0.5 1.5 12 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 93 0.4 1.4 13 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 92 0.4 1.4 14 W00-W19 Caídas accidentales 78 0.4 1.2 15 D50-D64 Anemia 70 0.3 1.1 16 J45-J46 Asma 52 0.2 0.8 17 I30-I33, I38, I40, I42 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) 43 0.2 0.7 18 X40-X49 Envenenamiento accidental 36 0.2 0.5 19 Q05, Q07.0 Espina bífida 34 0.2 0.5 20 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas 31 0.1 0.5 R00-R99 Causas mal definidas 81 0.4 1.2 Las demás 2,983 13.8 45.4 Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2008. Nacional
  • 39. Principales causa de muerte en adolescentes: Hombres Agresiones y accidentes Intoxicación Diabetes Mujeres Tumores malignos (leucemias y del cuello del útero). Agresiones. Diabetes
  • 40. Orden Clave CIE10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1 / % A00-Y98 Total 202 670 292.1 100.0 1 E10-E14 Diabetes mellitus 29 554 42.6 14.6 2 K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 18 086 26.1 8.9 3 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 14 968 21.6 7.4 4 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor 13 314 19.2 6.6 5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 12 689 18.3 6.3 6 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 7 054 10.2 3.5 7 B20-B24 VIH/SIDA 4 961 7.2 2.4 8 N00-N19 Nefritis y nefrosis 4 749 6.8 2.3 9 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 4 089 5.9 2.0 10 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 3 363 4.8 1.7 11 C50 Tumor maligno de la mama 3 275 4.7 1.6 12 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 2 969 4.3 1.5 13 C53 Tumor maligno del cuello del útero 2 446 3.5 1.2 14 C16 Tumor maligno del estómago 2 371 3.4 1.2 15 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2 146 3.1 1.1 16 Uso de alcohol 2 095 3.0 1.0 17 C91-C95 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 2 007 2.9 1.0 18 F10, G31.2 Leucemia 1 968 2.8 1.0 19 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 1 822 2.6 0.9 20 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 1 773 2.6 0.9 R00-R99 Causas mal definidas 1 761 2.5 0.9 Las demás 65 210 94.0 32.2 Principales causas de mortalidad en edad productiva (de 15 a 64 años), 2008. Nacional
  • 43. Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. Factores de riesgo:
  • 44. Factores de Riesgo en la infancia.
  • 45. A) FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS. Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo, llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de un familia con dificultades. Entre estas características se pueden destacar: ♥ Niños no deseados por su padres ♥ Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge. ♥ Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida. ♥ Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o sensorial). ♥ Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica. ♥ Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc.
  • 46. B) FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes: ♥ Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....) ♥ Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas. ♥ Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas) ♥ Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)
  • 47. ♥ Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia. ♥ Inestabilidad emocional de la familia. ♥ Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos. ♥ Excesivo número de hijos, o hijos no queridos. ♥ Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia. ♥ Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes). ♥ Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo. ♥ Historia personal de maltrato o abandono infantil.
  • 48. C) FACTORES DE RIESGO DEL CONTEXTO. Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre otras: Insuficiencia de recursos. ♥ Falta de vivienda ♥ Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad. ♥ Inmigración o cambios de residencia. ♥ Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización, encarcelamiento, etc.)
  • 49.
  • 50. Diez datos acerca del desarrollo en la infancia como determinante social de la salud Dato 1 El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y sociedad. El desarrollo en la infancia, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. La conjunción de estos datos señalan al desarrollo en la infancia como un determinante social de la salud.
  • 51. Dato 2 Si se quiere lograr un desarrollo sano en la infancia es preciso crear las condiciones adecuadas para que el niño, desde el periodo prenatal hasta los ocho años, se desarrolle por igual en los aspectos físicos, socioafectivos y lingüístico-cognitivos. Dato 3 El grado de seguridad y de cohesión social de los vecindarios y aldeas, así como la atención que se dedique a los niños, son factores importantes para el desarrollo en la primera infancia.
  • 52. Dato 4 Para mejorar el desarrollo en la infancia es preciso que a nivel mundial las comunidades mejoren permanentemente las condiciones en que las familias crían a sus hijos, para lo cual han de atenderse las necesidades en materia de seguridad económica, flexibilidad en los horarios de trabajo, información y apoyo, salud y servicios adecuados de puericultura. Dato 5 Es necesario eliminar los obstáculos que impiden el acceso a programas y servicios de eficacia demostrada para favorecer el desarrollo físico, socioafectivo y lingüístico- cognitivo en la infancia.
  • 53. Dato 6 Los niños sin cuidado parental deben recibir una atención que los estimule, los apoye y los ayude a crecer. Una puericultura y una educación de alta calidad en la infancia pueden mejorar sus posibilidades de éxito en la vida. Dato 7 El desarrollo en la infancia constituye la base del desarrollo humano y debe ser un aspecto clave para determinar el grado de éxito de las sociedades. La medición a nivel mundial de la situación del desarrollo en la infancia, basada en métodos comparables, permitirá que las sociedades puedan determinar su grado de éxito.
  • 54. Dato 8 Para garantizar un desarrollo sano en la infancia se requiere la acción conjunta no sólo de los organismos internacionales, nacionales y locales, sino también de las familias a nivel mundial. Dato 9 Muchos participantes en la comunidad internacional para el desarrollo consideran que el desarrollo del niño es tan importante como su supervivencia, pero esta idea todavía no se refleja en la financiación de los programas de desarrollo.
  • 55. Dato 10 De todos los determinantes sociales en la salud, el relativo al desarrollo en la infancia es el que los dirigentes económicos de las sociedades entienden con más facilidad, porque un mejor desarrollo en la infancia no sólo significa una mejora de la salud, sino también la existencia de una fuerza de trabajo más productiva y la reducción de los costos tanto en la justicia penal como en otros componentes de la red de seguridad social. Las instituciones fiscales y monetarias a nivel nacional e internacional deben reconocer que el gasto destinado a mejorar el desarrollo en la infancia es una inversión y, por consiguiente, han de incorporarlo en sus políticas.
  • 56. Factores de riesgo en la adolescencia.
  • 57. Algunos de los factores de riesgo en los adolescentes incluyen: ♥ LA FAMILIA: LA familia es el contacto principal del ser humano con la sociedad, una familia problemática puede desarrollar en el adolescente inferioridad o desdén por las normas. ♥ FACTORES GENÉTICOS: pueden conllevar un riesgo de drogadicción, a conductas antisociales, a un temperamento negativo y/o a un trastorno de atención. ♥ LA ESCUELA: un fracaso académico puede dar como resultado un adolescente delincuente. ♥ LAS AMISTADES Y RELACIONES: Las malas amistades así como las malas relaciones pueden ocasionar en el adolescente el “gusto” por actividades que pongan en riesgo su salud, tales como la drogadicción, el delito, o el embarazo no planeado en la adolescente además de una vida sexual de riesgo. ♥ LA SOCIEDAD:LA pobreza, la falta de programas motivadores, la falta de legislaciones y la corrupción son algunas de las muchas deficiencias que se convierten en riesgos directos para la población adolescente.