SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad tecnológica de México
campus sur
Licenciatura en Enfermería
Enfermería
Pediátrica
ENF08A
Citlalli
Sabinas
Soto
4 . 4 . C U I D A D O S D E L N I Ñ O C O N E N F E R M E D A D E S I N F E C C I O S A S .
4 . 4 . 1 . P R O C E S O S P A T O L Ó G I C O S M A S F R E C U E N T E S D E T I P O
R E S P I R A T O R I O Y L A P A R T I C I P A C I Ó N E N E L D I A G N O S T I C O ,
T R A T A M I E N T O Y E N L O S C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A .
4 . 4 . 1 . 1 . V I A S A L T A S : R I N O F A R I N G I T I S , S I N U S I T I S ,
F A R I N G O A M I G D A L I T I S .
4 . 4 . 1 . 2 . V Í A S R E S P I R A T O R I A S B A J A S : L A R I N G O T R A Q U E O B R O N Q U I T I S ,
N E U M O N Í A , A S M A , T U B E R C U L O S I S .
4 . 4 . 1 . 3 . T É C N I C A S D E T E R A P I A R E S P I R A T O R I A ( O X I G E N O T E R A P I A ,
D R E N A J E P O S T U R A L , M I C R O N E B U L I Z A C I O N E S , T E R A P I A V I B R A T O R I A ,
P U Ñ O P E R C U S I Ó N , E J E R C I C I O S R E S P I R A T O R I O S , A S P I R A C I Ó N D E
S E C R E C I O N E S ) .
Enfermería pediátrica
Ccanccapa Rafaele Alicia
Colín Solórzano Deyanira
Martínez Meza Lidia
ENFEMEDADES INFECCIOSAS
 Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos patógenos como las bacterias, los
virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades
pueden transmitirse, directa o indirectamente, de
una persona a otra
Cólera:
 Es una enfermedad producida por una bacteria, el vibrio-
choleroe. Se adquiere por ingestión de agua o de
alimentos (fruta, verdura, pescados, mariscos, etc.)
contaminados por la bacteria. También, puede
contraerse por falta de higiene personal, el inadecuado
manejo del agua y de los alimentos y las precarias
condiciones sanitarias.
 Síntomas:
 Vómitos
Diarreas
Fiebre,
Dolores abdominales
Fuertes deshidrataciones.
Difteria:
 Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se
localiza en las mucosas, especialmente en la faringe. El
contagio se presenta a través de la saliva y por los
trozos de membranas que despide el enfermo al
hablar, toser o estornudar.
 Síntomas
Fiebre
Ganglios inflamados
Piel pálida
Dolor de garganta que evoluciona en forma de angina
Escarlatina:
 Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por
vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en
niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad.
 Síntomas
 Escalofríos
 Piel caliente
 Pulso rápido (debido al aumento de temperatura del niño)
 Este estado se prolonga por espacio de uno o dos días, cuando
al fin se produce la erupción. Primero toma las axilas y luego
el cuello, la ingle y los pliegues del codo y la cara. También, la
lengua aparece hinchada y enrojecida y las amígdalas
presentan un exudado cremoso.
Fiebre tifoidea:
 Es una enfermedad aguda generalizada que afecta al
sistema linfático. Luego de un periodo de incubación
de por lo menos 10 a 15 días, la enfermedad
comienza con malestar, cefalea, anorexia y
estreñimiento y en algunos casos diarrea.
 Síntomas
 Náuseas
 Vómitos
 Dolores abdominales
 Bronquitis
 Neumonía
 Nefritis
Influenza:
 Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez.
 Es viral y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y
de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño
arroja al hablar, toser o estornudar.
 Síntomas
 Fiebre alta
 Escalofríos
 Dolores de espalda y miembros
 Agotamiento
 Resfrío
 Bronquitis
 Dolor de garganta.
Hepatitis:
 Es una inflamación del hígado causada por múltiples factores.
 Puede ser de dos clases: de tipo A y B:
 Hepatitis tipo A: Se contagia por vía fecal u oral o por
algún contacto con productos sanguíneos, agua y alimentos
contaminados. Este tipo de hepatitis está causado por el virus
de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las
personas infectadas.
 Hepatitis tipo B: La hepatitis B (también
llamada hepatitis sérica) está causada por el virus de la
hepatitis B (VHB). Se transmite por transfusión de sangre o
productos sanguíneos, inoculación de drogas, alguna
diseminación de líquidos orgánicos de personas infectadas.
Síntomas
• Fiebre
• Fatiga
• Inapetencia
• Náuseas
• Dolor de estómago
• Orina de color oscuro
• Ictericia (color amarillento de la piel y en el blanco
del ojo).
Meningitis:
 Es la inflamación de las membranas (meninges) que
recubren al cerebro. Se produce por la invasión de
gérmenes (virus o bacterias) que ingresan al
organismo a través de las vías respiratorias. Los
gérmenes se transmiten a través de la mucosidad y la
saliva, directamente de persona a persona o por
medio de objetos contaminados llevados a la boca.
Síntomas
 Fiebre
 Vómitos
 Decaimiento
 Irritabilidad
 Llanto continuo y baja repuesta a los estímulos
habituales
 Escalofríos
 Dolor de cabeza intenso que aumenta con el
estímulo de la luz
 Convulsiones
Sarampión:
 Es una enfermedad causada por un virus y que se
adquiere o contagia por vía conjuntival y faríngea, de
persona a persona y a través de gotas de secreción del
enfermo al toser, hablar o estornudar. La cara, el tronco y
los miembros del niño se cubren de pequeñas manchas
rojizas sobre elevadas, que desaparecen con la
descamación al cabo de 7 días.
 Síntomas
 Fiebre
 Tos
 Sensibilidad a la luz
 Dolor muscular y de garganta
Varicela:
 Esta enfermedad es causada por un virus del grupo
herpes llamado Varicela-zoster. La varicela en niños
y bebés se caracteriza por fiebre y la aparición de
erupciones en la piel.
 Síntoma
 Brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero
cabelludo y lesiones en la boca
Picor
Fiebre
Cefalea
Náuseas
Vómitos
Pérdida de apetito.
Cuidados de enfermería
 Educación a los padres en el lavado de manos
 Mantener áreas limpias (recamara, comedor, sala,
etc)
 Hidratación (agua de consumo adecuadamente
preparada hervir a 100 grados por 20 minutos)
 Preparación de vida suero oral
 Alimentación de acuerdo a la patología
 Desinfección de alimentos
 Administración de medicamentos indicados por el
médico
Vías respiratorias
altas
 Cavidad
nasal
 Faringe
 Epiglotis
 Laringe
Rinofaringitis o resfriado común
 El resfrío común, también conocido como
rinofaringitis aguda, es la infección más frecuente en
los niños y se caracteriza principalmente por
rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.
 Su etiología es predominantemente viral,
encontrándose ocasionalmente agentes bacterianos,
en forma secundaria, en casos de complicación.
En los lactantes
Lactantes mayores y
preescolares
 El cuadro
comienza
habitualment
e con fiebre,
irritabilidad,
decaimiento,
estornudos y
ruidos
nasales.
Aparece
rinorrea,
inicialmente
serosa, que se
va
transformand
o en mucosa
al pasar los
días hasta
adquirir
aspecto
mucopurulent
o y
desaparecer
dentro de la
primera
semana
 Habitualmente presentan
menos fiebre y menor
compromiso del estado
general. A mayor edad, el
cuadro comienza con
sensación de sequedad e
irritación nasal, seguido de
estornudos y coriza serosa.
Otros síntomas como
mialgias, cefalea, fiebre
baja y tos pueden estar
presentes
Cuadro Clínico
Cuidados de enfermería
 Instruir al paciente para evitar alérgenos.
 Uso de soluciones salinas o aerosoles nasales para
disminuir las molestias y ablandar secreciones.
 Uso de medicamentos de fo0rma adecuada.
 Si hay rinitis infecciosa: medidas para prevenir la
transmisión de microorganismos (lavado de manos).
Sinusitis
 La inflamación de uno o más senos paranasales asociada
habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal
(rinosinusitis).
 Se clasifica según la duración de los síntomas o recurrencia
en:
 Aguda: síntomas de 10 días en un periodo de 6 meses o 4
episodios en un periodo de 12 meses
 Subaguda: síntomas de ≥30 y 10 días en un periodo de 6
meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.
 Crónica: síntomas de ≥90 días
 Recurrente: 3 episodios de <30 días de duración con
intervalos libres de síntomas de>10 días en un periodo de 6
meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.
Sinusitis aguda Sinusitis crónica
 Estreptococos
neumonía
(Neumococo)
 Hemophilus influezae
 Moxarella catarrhalis
Organismos aerobios:
 Estreptococcus alfa-
hemolítico
 Staphylococcus aureus
 Hemophilus influenzae

Organismos anaerobios:
 Bacteroides species
 Fusobacterium species
Sinusitis en niños
menores de dos años
Sinusitis en niños
mayores de dos años
Se caracteriza por un catarro de
vías altas que se prolonga más
de diez días. Debemos sospechar
sinusitis bacteriana ante un
resfriado que no mejora en 10
días, o ante un resfriado con
clínica inusualmente grave
(fiebre superior a 39 ºC y
rinorrea purulenta de más de
tres días de evolución).
Se caracteriza por rinorrea serosa,
mucosa o purulenta en las fosas
nasales con tos seca o húmeda con
secreción que está presente durante
todo el día, aunque a menudo
empeora por la noche o cuando el
niño se tumba, halitosis (aliento
fétido o mal olor bucal), edema
palpebral (de los párpados)
matutino transitorio, fiebre ligera o
ausente. También puede existir el
dolor facial o cefalea frontal que
típicamente empeora al agachar la
cabeza.
Cuadro clínico
Cuidados de enfermería
 Antibióticos por lo menos 14 días
 Medicamentos descongestionantes
 Calor local, rayos infrarrojos
 Vapor nasal tibio
 Tratamiento quirúrgico realizado por especialistas
Faringoamigdalitis.
 La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o
inflamación de la faringe y las amígdalas. Dentro de las
causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las
virales.
 Las causas virales habitualmente se encuentran en el
contexto de un cuadro clínico más generalizado:
 Rinovirus (resfrío común)
 Adenovirus (faringitis, fiebre faringoconjuntival)
 Virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)
 Virus herpes (gingivo-estomatitis)
 Virus Influenza (gripe o influenza)
 Coronavirus (resfrío común)
 Citomegalovirus (síndrome mononucleósico)
 Enterovirus (herpangina).
 Dentro de las causas bacterianas se encuentran el
estreptococo betahemolítico grupo A (EBHA),
estreptococo betahemolítico grupo C, Mycoplasma y
otros estreptococos. La más importante corresponde
al EBHA por su mayor frecuencia y potenciales
complicaciones graves.
Cuadro clínico
 Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA
estreptocócica existen elementos que son muy
constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico:
Inicio agudo de los síntomas
Ausencia de síntomas catarrales
Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente
cefalea
Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente
y/o
Enantema con petequias en el paladar blando
Adenopatías regionales
Tabla 1
Medicamento
Dosis
Penicilina
Benzatina I.M. Menores de 3 años Mayores de 3 años
Contraindicada
< 27 kg 600 000 U dosis
única
> 27 kg 1 000 000 U
dosis única
Penicilina V.O.
50 000 - 100 000 U/kg/día div. c/8 hrs. por 10
días
Eritromicina 50 mg/kg/día div. c/6-8 hrs. por 10 días
Cefadroxilo 30 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días
Claritromicina 15 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días
Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días
Cuidados de enfermería
 Reposo mientras dure la fiebre
 Ingesta de liquidos frescos y alimentos según
tolerancia
 Ingesta de medicamentos como: paracetamol
 Y antibióticos como: penicilina – eritromicina en
caso de alergias
Vías respiratorias
bajas
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
Alveolos
Pulmones
Lanringotraqueobronquitis.
 Es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio
súbito, de presentación en edad pediátrica. Se
caracteriza por tos traqueal, estridor laríngeo
inspiratorio y disfonía, estos datos clínicos conforman
la triada característica de la enfermedad.
 Los agentes causales más frecuentes son el virus para
influenza tipo 1 y 3; con menor frecuencia; adenovirus,
sincitial respiratorio, influenza., A y B, Echovirus,
Micoplasma y excepcionalmente: enterovirus,
sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria.
Cuadro clínico
 En la literatura se reconoce por
consenso de expertos que el
diagnóstico de laringotraqueitis
aguda (LTA) se base en la triada
clínica:
 disfonía
 estridor laríngeo inspiratorio
 tos traqueal
El objetivo de la clasificación de la
LTA es identificar a los pacientes
graves y orientar en
la toma de decisiones. Esta
clasificación utiliza los siguientes
datos clínicos basado en
consenso de expertos:
 Estado mental
 Estridor laringeo-inspiratorio
 Dificultad respiratoria
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Saturación de oxígeno
 Palidez
 Hipotonía
 Cianosis
Cuidados de enfermería
 Tener preparado carro rojo
 Pesar para controlar al niño adecuadamente
 Mantener en postura de trípode (sentado a 90°) de ser posible con
la compañía de la madre para tranquilizarlo.
 Monitorización de fc, fr sat02
 Aspiración suave y cuidadosa de secreciones
 Administrar 02 con humificador
 Evitar ropa apretada
 Canalizar vía venosapara fluido terapia y farmacoterapia.
 si las vías respiratorias se obstruyen en su totalidad intubación
 Preparar material para entubación o en su defecto cricotirotomia en
urgencias.
 Asegurar la fijación del tubo endotraqueal (tet) con y la
inmovilización del paciente por la dificultad de la re intubación.
Neumonía
 La neumonía es un tipo de infección respiratoria
aguda que afecta a los pulmones. Éstos están
formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que
—en las personas sanas— se llenan de aire al
respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía
están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno.
Causas
 Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos—
causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
 Estreptococos neumonía: la causa más común de neumonía
bacteriana en niños;
 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa
más común de neumonía bacteriana;
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de
neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de
neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA,
responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos
de lactantes seropositivos al VIH.
Signos y síntomas
 fiebre
 escalofríos
 tos
 congestión nasal
 respiración atípicamente
rápida (en algunos casos, este
es el único síntoma)
 respiración con resoplidos o
sibilancia
 respiración trabajosa que
provoca que los músculos de
las costillas se retraigan
(cuando los músculos debajo
de la caja torácica o entre las
costillas se atraen con cada
respiración) y produce aleteo
nasal
 vómitos
 dolor de pecho
 dolor abdominal
 disminución de la actividad
 falta de apetito (en niños
mayores) o alimentación
deficiente (en lactantes) que
puede producir
deshidratación
 en casos extremos, coloración
azulada o grisácea en los
labios y las uñas
Cuidados en enfermería
La instrucción al paciente en este caso a la mama es muy importante ya que
conociendo su situación conseguiremos reducir su nivel de ansiedad:
 Proporcionar al paciente y a la familia información sobre el tipo de
neumonía que padece, las complicaciones y el tiempo de recuperación.
 Proporcionar al paciente y a la familia información sobre la medicación
prescrita, dosis, nombre, acción administración y efectos secundarios.
 Explicar la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.
 Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad
con el fin de evitar el contagio a otras personas.
 Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan irritar
los bronquios.
 Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y el
sueño.
Asma
 El asma es una enfermedad debida a la inflamación
crónica de los bronquios. Más que una enfermedad
es un síndrome de obstrucción bronquial reversible
con una base inflamatoria.
 Tal inflamación puede ser provocada por diversas
causas: irritantes como el tabaco y la contaminación,
infecciones víricas o alérgenos
Asma infantil
 La definición de asma infantil, generalmente
aceptada por la comunidad científica, es la de
episodios repetidos de «sibilancias recurrentes y/o
tos persistente en una situación en la que el asma es
probable y se han descartado otras enfermedades
menos frecuentes».
Clasificación
 Asma intermitente, episódica: Síntomas leves desencadenados por
alérgenos o infecciones respiratorias virales. Algunos niños se presentan
con tos nocturna o inducida por ejercicio. Pueden existir semanas o meses
sin síntomas entre estos episodios.
 b) Asma persistente, leve. Luego que los primeros episodios han sido
desencadenados por infecciones respiratorias, a la edad de 5-6 años estos
pacientes presentan cuadros desencadenados por diversos estímulos. En
general los síntomas están presentes en la noche y producen alteración
significativa en las actividades normales del niño. Los episodios suelen
presentarse varias veces en el mes y son generalmente leves.
 c) Asma persistente, moderada. Es similar a la anterior, pero con mayor
gravedad durante las crisis, las se presentan varias veces a la semana, con
consultas a Servicios de Urgencia y ocasionalmente hospitalización.
 d) Asma persistente, grave. El niño presenta sintomatología en
forma diaria, con alteración importante de sus actividades
normales, en especial relacionadas al sueño y actividades físicas.
Frecuentemente estas crisis requieren atención de urgencia y
hospitalizaciones, incluso en unidades de cuidados intensivos.
 Otras variantes menos frecuentes, pero importantes de mencionar,
son asma grave episódica (crisis graves, que requieren de
hospitalización, desencadenadas por infecciones virales, pero que se
presentan en forma aislada, con largos períodos asintomáticos),
asma inducida sólo por ejercicio (ocurre en el adolescente, sin
síntomas previos), tos crónica (varios meses de tos, en especial
nocturna, se presenta en general en el preescolar), asma inducida
por alérgenos específicos o por hipersensibilidad (alimentos,
medicamentos).
Cuidados de enfermería
 Colocar al niño en posición de Fowler alta para permitir la máxima
expansión pulmonar.
 Colocar una mesa acojinada con una almohada enfrente del niño;
permitirle que extienda los brazos sobre la mesa; esta es una posición
cómoda para utilizar al máximo los músculos accesorios de la
respiración.
 Administrar oxígeno antes que aparezca la cianosis.
 Se puede emplear humidificación, con oxígeno o sin él, para reducir la
viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamación de
la mucosa.
 Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.
 Vigilar signos de deshidratación: falta de turgencia en la piel, ausencia
de lágrimas, zonas resecas en los labios, fontanela deprimida,
reducción de la excreción urinaria; orina con densidad elevada,
aspecto concentrado.
 Administrar líquidos por vía parenteral.
 Alentar la ingestión de líquidos.
 Evitar bebidas gaseosas cuando la respiración sea jadeante.
Tuberculosis
 La tuberculosis (comúnmente conocida como "TB")
es una enfermedad provocada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis. Infecta principalmente
los pulmones, aunque también puede afectar otros
órganos.
 Cuando una persona con TB, que no ha recibido
tratamiento, tose o estornuda, el aire se llena de
gotitas que contienen la bacteria. La inhalación de
estas gotitas infectadas es el modo más usual en que
una persona puede contraer TB.
La Tuberculosis infantil puede ser clasificada en cuatro tipos
principales que son:
 Tuberculosis Inaparente: es la que se representa en niños
menores de cuatro años que no habiendo sido vacunado con el
BCG, tiene una reacción de tuberculina positiva, sin
manifestaciones clínicas o radiológicas demostrables de
enfermedad.
 Tuberculosis Simple: es lo que se ha considerado de preferencia
hasta ahora, es decir, es la tuberculosis normal que comúnmente
se conoce.
 Tuberculosis Primo infección Progresiva: son aquellas que, como
su mismo nombre lo indica, progresa de los foros primarios de la
enfermedad.
 Tuberculosis Secundaria: o de tipo adulto, esta tuberculosis
comprende tanto las formas pulmonares como las extra
pulmonares, cuya frecuencia ha ido aumentando tanto en el niño
como e el adulto.
Signos y síntomas Diagnostico
 El principal síntoma es fiebre
persistente y sudor durante la
noche. Después de esto
pueden seguir la fatiga y
pérdida de peso. Si la
enfermedad evoluciona y se
forman cavidades en los
pulmones, la persona podría
tener tos y producción de
saliva, mucosidad o flema
que pueden contener sangre.
Fiebre, pérdida de peso,
fatiga, pérdida del apetito y
tos.
 En la mayoría de los casos, solo
una prueba cutánea de
tuberculina (que se utiliza para
determinar si una persona fue
infectada por la bacteria de
tuberculosis) dará un resultado
positivo, lo que indica que el niño
está infectado. Por lo general, los
niños que tengan un resultado
positivo en la prueba de
tuberculina, incluso aunque no
muestren signos de la
enfermedad, necesitarán recibir
medicamentos.
Técnicas
de terapias
respiratorias
Oxigenoterapia en
pediatría
 Es la administración de una cantidad
dosificada de oxigeno (o2) humidificador,
en concentraciones variables.
 Debe administrarse según indicación
medica y en forma correcta y segura como
cualquiera otra droga
Objetivo:
 Aumenta la presión de ( o2) en el aire inspirado
 Aumenta el contenido de o2 en la sangre
arterial
 Disminuye el esfuerzo respiratorio
 Se puede utilizar diferentes sistemas para
aportar a la vía respiratoria concentraciones
de oxigeno superior a las existen en el aire
ambiente (21% o2).
METODOS DE ADMINISTRACION DE
OXIGENO
 SISTEMA DE
BAJO
FLUJO:

oCANULA NASAL:
oMASCARA SIMPLE
DE PLASTICO
oMASCARA DE
RESERVORIO
Mascara de
Venturi
SISTEMA DE
ALTO FLUJO:
CANULA NASAL:
Es un sistema de administración de Oxígeno de bajo flujo que
provee una FiO2 variable de acuerdo al flujo inspiratorio del
neonato donde la nasofaringe actúa como reservorio.
Ventajas:
 Permite la observación directa del neonato.
 Facilita el examen físico y los procedimientos.
 Favorece la movilidad del neonato.
 Permite usar la vía oral para alimentar.
 Facilita la aspiración de secreciones y la higiene de la cavidad
oral.
 Puede usarse a largo plazo.
 Apto para uso en domicilio
MASCARA SIMPLE DE PLASTICO:
 se adaptan sobre la nariz y la boca. Son incomodos mal
tolerados. Solo se requieren cuanto necesitan FIO2 muy
elevadas debido a que se produce cierta acumulación de CO2
dentro de las mascara(2%). No se deben usarse flujos menores de
5L/m debido a la re inspiración de CO2 inspirado. Ni mayor de
8L/m dado que satura el reservorio de la mascara y no modifica la
FIO2.
 Mascara con reservorio:
 tiene una bolsa de plástico adaptada al frente. El
oxigeno entra por el cuello de la mascara y es
dirigido al reservorio durante la inspiración. Cundo
el paciente inspira el oxigeno es entregado por la
bolsa a atrás de la mascara.
Alto flujo
 Mascara de
Venturi:
 son incomodas,
pero tienen la
ventaja de asegurar
una FIO2 constante
tanto si varias la
ventilación del
paciente o si su
respiración es oral.
Complicaciones de la oxigenoterapia
Hipoventilación
Toxicidad pulmonar por O2
Atelectasia por reabsorción
Retinopatía del prematuro.
Nebulización
es un procedimiento
terapéutico mediante el cual
se administra una solución
medicamentosa directamente
al árbol bronquial en forma de
aerosol .
Cuando el aire entra al
nebulizador convierte los
medicamentos en aerosol de
gotitas microscópicas que son
fácil de inhalar.
Objetivo
 Favorecer la bronco dilatación
 Disminuir la obstrucción de las vías aérea.
 Mejora el intercambio gaseoso
 Fluidifica las secreciones.
Jeringa de 10cc
Respirador
Fármaco indicado
Suero fisiológico
 Los nebulizadores son recipientes de plástico
dentro de los cuales se colocan una dosis de
broncodilatadores diluido en solución NACL al
0.9%. Todas las soluciones broncodilatadores
son concentradas de alto peso molecular.
 Al diluirla en solución isotónica disminuye su
concentración, así se obtienen partículas de
muy pequeño tamaño que llega a lo más
profundo del pulmón.
Técnicas
Lavado de manos
Reunir materiales (nebulizador, mascarilla, conexión
de oxigeno, medicamento).
Explicarle el procedimiento a la padre.
Sentar al paciente
Colocarle el medicamento prescrito
Cambiar el equipo cada 24hr..
drenaje postural
 Es una técnica cuyo principio se basa en la
gravedad, que se utiliza junto a otras
maniobras que se basa en ondas de choque,
como la percusión y la vibración necesarias
para el desprendimiento de las secreciones y
la movilización de las mismas desde las vías
aérea periférica hacia la vía central para
posteriormente ser eliminadas mediante otros
mecanismos.
objetivo
 Utiliza la acción de la gravedad para lograr una
higiene bronquial adecuada.
 Permite la evacuación de secreciones, siendo
necesario colocar al paciente en la posición de
drenaje según los segmentos o lóbulos pulmones
afectados.
Indicaciones
 Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer
a las infecciones
 Pacientes somatosos sin expectoración voluntaria.
 Pacientes secreciones espesas o broncoespasmo que
hace difícil su eliminación.
Técnicas
 Se coloca en una de las diversas posiciones prescritas para el
drenaje bronquial
 La persona que le tiene le hace percusión en las pared del tórax
 Este tratamiento se aplica por un periodo de 3 a 5 minutos, a
veces seguido de vibración sobre el mismo segmento del
pulmón por aproximadamente 15 sg (o durante cinco
exhalaciones.)
 Luego. Se le pide a la paciente que tosa o sople vigorosamente
para sacar el moco, con lo que limpia los pulmones
 La percusión se realiza vigorosamente, pero si la mano se dobla
apropiadamente, no debe doler ni arder.
 La vibración agita suavemente las secreciones para que pasen
a las vías respiratorias mas grandes. La persona que atiende a
la persona con FQ coloca firmemente una mano en el tórax,
sobre el segmento apropiado, y tensa los músculos
 del brazo y el hombro para crear un movimiento fino de
agitación.
técnica de aspiración de secreciones
 Definición :
 La aspiración de secreciones es un procedimiento que
consta en la extracción de secreciones traqueo
bronquial a nivel oro faríngeo que ocasiona una
obstrucción de las vías respiratorias y por ende del
proceso de ventilación externa.
 Objetivo :
 Ayudar al paciente a que despeje sus vías
respiratorias.
 Se hace para eliminar moco y otras secreciones de las
vías respiratorias superiores (nariz, boca y faringe)
 La aspiración debe durar no mas de 10- 15 sg
Equipo y materiales
Un equipo de aspiración
Dos envases para agua estéril
Una sonda de aspiración
Guantes estériles
Gasa estériles
Mascarilla.
Procedimiento
 Explicar al paciente sobre el procedimiento a
realizar
 Verificar el funcionamiento del equipo que este
lito para su uso( aspirador, frasco. Sonda estéril y
guantes) presión no mayor de 120mmhg
 Lavado de manos y colocación de guantes
estériles.
 Encender el equipo de aspiración e introducir la
sonda a nivel oro faríngeo y nasal si fue necesario,
previa lubricación con agua y girando con
suavidad manteniendo la cabeza lateral.
Bibliografía
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/infecrespag.html
 https://prezi.com/reopzlikwep0/cuidados-de-enfermeria-en/
 https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/sinusitis-2013.pdf
 http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-respiratorio/causa-de-la-sinusitis-en-ninos
 http://es.slideshare.net/guest376df4/cuidados-de-enfermera-del-nio-con-problemas-
respiratorios
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GRR.pdf
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/
 http://kidshealth.org/es/parents/pneumonia-esp.html
 https://todoenfermeria.wordpress.com/2009/01/26/neumonia/
 http://www.alergiafbbva.es/alergia-respiratoria/13-el-asma-en-la-infancia/
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/asma/4_10.html
 http://jaquimbayoenfermeriafuaa.blogspot.mx/2013/08/asma-definicion-fisiopatologia-dx-
tto.html
 http://kidshealth.org/es/parents/tuberculosis-esp.html
 http://respiratorias.galeon.com/aficiones1506444.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
gonzarcj7
 
Uso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticosUso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticos
Beluu G.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Anahi Lopez P
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
natorabet
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Oscar Gonzalez
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
Ana Bertha Llamas
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
Angy Pao
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosaHidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosa
Selena Zapata
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Gustavo A Colina S
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
Leonardo Iturra
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
 
Uso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticosUso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Hidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosaHidrocele.ppt rosa
Hidrocele.ppt rosa
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 

Destacado

Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Miguel Orellana Falcones
 
Aspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicosAspectos dermatologicos
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
Carolina Ochoa
 
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicosCuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
mirellavaldez
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
Edu
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
5 etica en atencion del niño
5 etica en atencion del niño5 etica en atencion del niño
5 etica en atencion del niño
Liz Poma
 
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicosAsistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
rosalio
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
Uladech
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
Ivonne Baena Jaimes
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Javier Herrera
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
GregoXP
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Rafael Lebron Hernandez
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
zeratul sandoval
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
junior alcalde
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
bloginformaticaa
 

Destacado (20)

Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
 
Aspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicosAspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicos
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicosCuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
Cuidados de enfermería al niño y adolescente con problemas hematológicos
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
5 etica en atencion del niño
5 etica en atencion del niño5 etica en atencion del niño
5 etica en atencion del niño
 
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicosAsistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
Asistencia de enfermeria en tratamientos hematologicos
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidadAcidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
Acidente cotidiano en el hogar, en la escuela y en la comunidad
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
La varicela
La varicelaLa varicela
La varicela
 

Similar a Pediatria

Enfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismoEnfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismo
alexissantana10
 
Enfermedades de los niños
Enfermedades de los niñosEnfermedades de los niños
Enfermedades de los niños
EStudiantes Gimnorte
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
Jakii Sta
 
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar GuevaraAlgunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
Pilipao14
 
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
DavidLuis53
 
Vacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptxVacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptx
LauraivetteSnchezSol
 
tos ferina.ppt
tos ferina.ppttos ferina.ppt
tos ferina.ppt
joselevano14
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Anahí Lárraga Félix
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
Celia Jimenez
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
Angel Madocx
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
google, office
 
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02
lu villa
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
ARR2002
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Lucía Flores Lazo
 
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - ParotiditisINFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
BrunaCares
 
Vacunas1
Vacunas1Vacunas1
Vacunas1
guestfe05bdd
 
Las 10 enfermedades en los niños
Las 10 enfermedades en los niñosLas 10 enfermedades en los niños
Las 10 enfermedades en los niños
madeline mackay
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 

Similar a Pediatria (20)

Enfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismoEnfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismo
 
Enfermedades de los niños
Enfermedades de los niñosEnfermedades de los niños
Enfermedades de los niños
 
Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas Infecciones respiratorias Agudas
Infecciones respiratorias Agudas
 
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar GuevaraAlgunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
Algunas enfermedades en los niños y niñas por Paola Pilar Guevara
 
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
7 Infecciones respiratorias superiores (1).pptx
 
Vacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptxVacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptx
 
tos ferina.ppt
tos ferina.ppttos ferina.ppt
tos ferina.ppt
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - ParotiditisINFECTOLOGIA II - Parotiditis
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
 
Vacunas1
Vacunas1Vacunas1
Vacunas1
 
Las 10 enfermedades en los niños
Las 10 enfermedades en los niñosLas 10 enfermedades en los niños
Las 10 enfermedades en los niños
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 

Más de Uriel Lopez

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Uriel Lopez
 
Sanidad 251
Sanidad 251Sanidad 251
Sanidad 251
Uriel Lopez
 
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Servicios de alimentos  gimnasio (1)Servicios de alimentos  gimnasio (1)
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Uriel Lopez
 
Sistemas tian
Sistemas tianSistemas tian
Sistemas tian
Uriel Lopez
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducción
Uriel Lopez
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
Uriel Lopez
 
Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012
Uriel Lopez
 
El mundo de noche asia
El mundo de noche asia El mundo de noche asia
El mundo de noche asia
Uriel Lopez
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima
Uriel Lopez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Uriel Lopez
 
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneIntegración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Uriel Lopez
 
Spanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esSpanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-es
Uriel Lopez
 
Tabla de valores de presion
Tabla de valores de presionTabla de valores de presion
Tabla de valores de presion
Uriel Lopez
 
Contrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoContrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempo
Uriel Lopez
 
Bases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosBases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetos
Uriel Lopez
 
Consejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarConsejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiar
Uriel Lopez
 
El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
Uriel Lopez
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
Uriel Lopez
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 

Más de Uriel Lopez (20)

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Sanidad 251
Sanidad 251Sanidad 251
Sanidad 251
 
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Servicios de alimentos  gimnasio (1)Servicios de alimentos  gimnasio (1)
Servicios de alimentos gimnasio (1)
 
Sistemas tian
Sistemas tianSistemas tian
Sistemas tian
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducción
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
 
Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012
 
El mundo de noche asia
El mundo de noche asia El mundo de noche asia
El mundo de noche asia
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneIntegración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higiene
 
Spanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esSpanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-es
 
Tabla de valores de presion
Tabla de valores de presionTabla de valores de presion
Tabla de valores de presion
 
Contrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoContrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempo
 
Bases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosBases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetos
 
Consejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarConsejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiar
 
El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Pediatria

  • 1. Universidad tecnológica de México campus sur Licenciatura en Enfermería Enfermería Pediátrica ENF08A Citlalli Sabinas Soto
  • 2. 4 . 4 . C U I D A D O S D E L N I Ñ O C O N E N F E R M E D A D E S I N F E C C I O S A S . 4 . 4 . 1 . P R O C E S O S P A T O L Ó G I C O S M A S F R E C U E N T E S D E T I P O R E S P I R A T O R I O Y L A P A R T I C I P A C I Ó N E N E L D I A G N O S T I C O , T R A T A M I E N T O Y E N L O S C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A . 4 . 4 . 1 . 1 . V I A S A L T A S : R I N O F A R I N G I T I S , S I N U S I T I S , F A R I N G O A M I G D A L I T I S . 4 . 4 . 1 . 2 . V Í A S R E S P I R A T O R I A S B A J A S : L A R I N G O T R A Q U E O B R O N Q U I T I S , N E U M O N Í A , A S M A , T U B E R C U L O S I S . 4 . 4 . 1 . 3 . T É C N I C A S D E T E R A P I A R E S P I R A T O R I A ( O X I G E N O T E R A P I A , D R E N A J E P O S T U R A L , M I C R O N E B U L I Z A C I O N E S , T E R A P I A V I B R A T O R I A , P U Ñ O P E R C U S I Ó N , E J E R C I C I O S R E S P I R A T O R I O S , A S P I R A C I Ó N D E S E C R E C I O N E S ) . Enfermería pediátrica Ccanccapa Rafaele Alicia Colín Solórzano Deyanira Martínez Meza Lidia
  • 3. ENFEMEDADES INFECCIOSAS  Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra
  • 4. Cólera:  Es una enfermedad producida por una bacteria, el vibrio- choleroe. Se adquiere por ingestión de agua o de alimentos (fruta, verdura, pescados, mariscos, etc.) contaminados por la bacteria. También, puede contraerse por falta de higiene personal, el inadecuado manejo del agua y de los alimentos y las precarias condiciones sanitarias.  Síntomas:  Vómitos Diarreas Fiebre, Dolores abdominales Fuertes deshidrataciones.
  • 5. Difteria:  Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se localiza en las mucosas, especialmente en la faringe. El contagio se presenta a través de la saliva y por los trozos de membranas que despide el enfermo al hablar, toser o estornudar.  Síntomas Fiebre Ganglios inflamados Piel pálida Dolor de garganta que evoluciona en forma de angina
  • 6. Escarlatina:  Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad.  Síntomas  Escalofríos  Piel caliente  Pulso rápido (debido al aumento de temperatura del niño)  Este estado se prolonga por espacio de uno o dos días, cuando al fin se produce la erupción. Primero toma las axilas y luego el cuello, la ingle y los pliegues del codo y la cara. También, la lengua aparece hinchada y enrojecida y las amígdalas presentan un exudado cremoso.
  • 7. Fiebre tifoidea:  Es una enfermedad aguda generalizada que afecta al sistema linfático. Luego de un periodo de incubación de por lo menos 10 a 15 días, la enfermedad comienza con malestar, cefalea, anorexia y estreñimiento y en algunos casos diarrea.  Síntomas  Náuseas  Vómitos  Dolores abdominales  Bronquitis  Neumonía  Nefritis
  • 8. Influenza:  Enfermedad muy contagiosa que se difunde con rapidez.  Es viral y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar.  Síntomas  Fiebre alta  Escalofríos  Dolores de espalda y miembros  Agotamiento  Resfrío  Bronquitis  Dolor de garganta.
  • 9. Hepatitis:  Es una inflamación del hígado causada por múltiples factores.  Puede ser de dos clases: de tipo A y B:  Hepatitis tipo A: Se contagia por vía fecal u oral o por algún contacto con productos sanguíneos, agua y alimentos contaminados. Este tipo de hepatitis está causado por el virus de la hepatitis A (VHA), que se encuentra en las heces de las personas infectadas.  Hepatitis tipo B: La hepatitis B (también llamada hepatitis sérica) está causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Se transmite por transfusión de sangre o productos sanguíneos, inoculación de drogas, alguna diseminación de líquidos orgánicos de personas infectadas.
  • 10. Síntomas • Fiebre • Fatiga • Inapetencia • Náuseas • Dolor de estómago • Orina de color oscuro • Ictericia (color amarillento de la piel y en el blanco del ojo).
  • 11. Meningitis:  Es la inflamación de las membranas (meninges) que recubren al cerebro. Se produce por la invasión de gérmenes (virus o bacterias) que ingresan al organismo a través de las vías respiratorias. Los gérmenes se transmiten a través de la mucosidad y la saliva, directamente de persona a persona o por medio de objetos contaminados llevados a la boca.
  • 12. Síntomas  Fiebre  Vómitos  Decaimiento  Irritabilidad  Llanto continuo y baja repuesta a los estímulos habituales  Escalofríos  Dolor de cabeza intenso que aumenta con el estímulo de la luz  Convulsiones
  • 13. Sarampión:  Es una enfermedad causada por un virus y que se adquiere o contagia por vía conjuntival y faríngea, de persona a persona y a través de gotas de secreción del enfermo al toser, hablar o estornudar. La cara, el tronco y los miembros del niño se cubren de pequeñas manchas rojizas sobre elevadas, que desaparecen con la descamación al cabo de 7 días.  Síntomas  Fiebre  Tos  Sensibilidad a la luz  Dolor muscular y de garganta
  • 14. Varicela:  Esta enfermedad es causada por un virus del grupo herpes llamado Varicela-zoster. La varicela en niños y bebés se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel.  Síntoma  Brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo y lesiones en la boca Picor Fiebre Cefalea Náuseas Vómitos Pérdida de apetito.
  • 15. Cuidados de enfermería  Educación a los padres en el lavado de manos  Mantener áreas limpias (recamara, comedor, sala, etc)  Hidratación (agua de consumo adecuadamente preparada hervir a 100 grados por 20 minutos)  Preparación de vida suero oral  Alimentación de acuerdo a la patología  Desinfección de alimentos  Administración de medicamentos indicados por el médico
  • 16.
  • 17. Vías respiratorias altas  Cavidad nasal  Faringe  Epiglotis  Laringe
  • 18. Rinofaringitis o resfriado común  El resfrío común, también conocido como rinofaringitis aguda, es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza principalmente por rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.  Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes bacterianos, en forma secundaria, en casos de complicación.
  • 19. En los lactantes Lactantes mayores y preescolares  El cuadro comienza habitualment e con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y ruidos nasales. Aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformand o en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulent o y desaparecer dentro de la primera semana  Habitualmente presentan menos fiebre y menor compromiso del estado general. A mayor edad, el cuadro comienza con sensación de sequedad e irritación nasal, seguido de estornudos y coriza serosa. Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes Cuadro Clínico
  • 20. Cuidados de enfermería  Instruir al paciente para evitar alérgenos.  Uso de soluciones salinas o aerosoles nasales para disminuir las molestias y ablandar secreciones.  Uso de medicamentos de fo0rma adecuada.  Si hay rinitis infecciosa: medidas para prevenir la transmisión de microorganismos (lavado de manos).
  • 21. Sinusitis  La inflamación de uno o más senos paranasales asociada habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal (rinosinusitis).  Se clasifica según la duración de los síntomas o recurrencia en:  Aguda: síntomas de 10 días en un periodo de 6 meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses  Subaguda: síntomas de ≥30 y 10 días en un periodo de 6 meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.  Crónica: síntomas de ≥90 días  Recurrente: 3 episodios de <30 días de duración con intervalos libres de síntomas de>10 días en un periodo de 6 meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.
  • 22. Sinusitis aguda Sinusitis crónica  Estreptococos neumonía (Neumococo)  Hemophilus influezae  Moxarella catarrhalis Organismos aerobios:  Estreptococcus alfa- hemolítico  Staphylococcus aureus  Hemophilus influenzae  Organismos anaerobios:  Bacteroides species  Fusobacterium species
  • 23. Sinusitis en niños menores de dos años Sinusitis en niños mayores de dos años Se caracteriza por un catarro de vías altas que se prolonga más de diez días. Debemos sospechar sinusitis bacteriana ante un resfriado que no mejora en 10 días, o ante un resfriado con clínica inusualmente grave (fiebre superior a 39 ºC y rinorrea purulenta de más de tres días de evolución). Se caracteriza por rinorrea serosa, mucosa o purulenta en las fosas nasales con tos seca o húmeda con secreción que está presente durante todo el día, aunque a menudo empeora por la noche o cuando el niño se tumba, halitosis (aliento fétido o mal olor bucal), edema palpebral (de los párpados) matutino transitorio, fiebre ligera o ausente. También puede existir el dolor facial o cefalea frontal que típicamente empeora al agachar la cabeza. Cuadro clínico
  • 24. Cuidados de enfermería  Antibióticos por lo menos 14 días  Medicamentos descongestionantes  Calor local, rayos infrarrojos  Vapor nasal tibio  Tratamiento quirúrgico realizado por especialistas
  • 25. Faringoamigdalitis.  La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o inflamación de la faringe y las amígdalas. Dentro de las causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las virales.  Las causas virales habitualmente se encuentran en el contexto de un cuadro clínico más generalizado:  Rinovirus (resfrío común)  Adenovirus (faringitis, fiebre faringoconjuntival)  Virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa)  Virus herpes (gingivo-estomatitis)  Virus Influenza (gripe o influenza)  Coronavirus (resfrío común)  Citomegalovirus (síndrome mononucleósico)  Enterovirus (herpangina).
  • 26.  Dentro de las causas bacterianas se encuentran el estreptococo betahemolítico grupo A (EBHA), estreptococo betahemolítico grupo C, Mycoplasma y otros estreptococos. La más importante corresponde al EBHA por su mayor frecuencia y potenciales complicaciones graves.
  • 27. Cuadro clínico  Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA estreptocócica existen elementos que son muy constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico: Inicio agudo de los síntomas Ausencia de síntomas catarrales Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente cefalea Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente y/o Enantema con petequias en el paladar blando Adenopatías regionales
  • 28. Tabla 1 Medicamento Dosis Penicilina Benzatina I.M. Menores de 3 años Mayores de 3 años Contraindicada < 27 kg 600 000 U dosis única > 27 kg 1 000 000 U dosis única Penicilina V.O. 50 000 - 100 000 U/kg/día div. c/8 hrs. por 10 días Eritromicina 50 mg/kg/día div. c/6-8 hrs. por 10 días Cefadroxilo 30 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días Claritromicina 15 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días
  • 29. Cuidados de enfermería  Reposo mientras dure la fiebre  Ingesta de liquidos frescos y alimentos según tolerancia  Ingesta de medicamentos como: paracetamol  Y antibióticos como: penicilina – eritromicina en caso de alergias
  • 31. Lanringotraqueobronquitis.  Es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio súbito, de presentación en edad pediátrica. Se caracteriza por tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio y disfonía, estos datos clínicos conforman la triada característica de la enfermedad.  Los agentes causales más frecuentes son el virus para influenza tipo 1 y 3; con menor frecuencia; adenovirus, sincitial respiratorio, influenza., A y B, Echovirus, Micoplasma y excepcionalmente: enterovirus, sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria.
  • 32. Cuadro clínico  En la literatura se reconoce por consenso de expertos que el diagnóstico de laringotraqueitis aguda (LTA) se base en la triada clínica:  disfonía  estridor laríngeo inspiratorio  tos traqueal El objetivo de la clasificación de la LTA es identificar a los pacientes graves y orientar en la toma de decisiones. Esta clasificación utiliza los siguientes datos clínicos basado en consenso de expertos:  Estado mental  Estridor laringeo-inspiratorio  Dificultad respiratoria  Frecuencia cardiaca  Frecuencia respiratoria  Saturación de oxígeno  Palidez  Hipotonía  Cianosis
  • 33. Cuidados de enfermería  Tener preparado carro rojo  Pesar para controlar al niño adecuadamente  Mantener en postura de trípode (sentado a 90°) de ser posible con la compañía de la madre para tranquilizarlo.  Monitorización de fc, fr sat02  Aspiración suave y cuidadosa de secreciones  Administrar 02 con humificador  Evitar ropa apretada  Canalizar vía venosapara fluido terapia y farmacoterapia.  si las vías respiratorias se obstruyen en su totalidad intubación  Preparar material para entubación o en su defecto cricotirotomia en urgencias.  Asegurar la fijación del tubo endotraqueal (tet) con y la inmovilización del paciente por la dificultad de la re intubación.
  • 34. Neumonía  La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
  • 35. Causas  Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:  Estreptococos neumonía: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;  Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;  El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.  Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
  • 36. Signos y síntomas  fiebre  escalofríos  tos  congestión nasal  respiración atípicamente rápida (en algunos casos, este es el único síntoma)  respiración con resoplidos o sibilancia  respiración trabajosa que provoca que los músculos de las costillas se retraigan (cuando los músculos debajo de la caja torácica o entre las costillas se atraen con cada respiración) y produce aleteo nasal  vómitos  dolor de pecho  dolor abdominal  disminución de la actividad  falta de apetito (en niños mayores) o alimentación deficiente (en lactantes) que puede producir deshidratación  en casos extremos, coloración azulada o grisácea en los labios y las uñas
  • 37. Cuidados en enfermería La instrucción al paciente en este caso a la mama es muy importante ya que conociendo su situación conseguiremos reducir su nivel de ansiedad:  Proporcionar al paciente y a la familia información sobre el tipo de neumonía que padece, las complicaciones y el tiempo de recuperación.  Proporcionar al paciente y a la familia información sobre la medicación prescrita, dosis, nombre, acción administración y efectos secundarios.  Explicar la necesidad de una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes.  Explicar a la familia y al paciente el carácter infeccioso de la enfermedad con el fin de evitar el contagio a otras personas.  Explicar la importancia de evitar el tabaco y los humos que puedan irritar los bronquios.  Explicar al paciente técnicas de relajación y la importancia del reposo y el sueño.
  • 38. Asma  El asma es una enfermedad debida a la inflamación crónica de los bronquios. Más que una enfermedad es un síndrome de obstrucción bronquial reversible con una base inflamatoria.  Tal inflamación puede ser provocada por diversas causas: irritantes como el tabaco y la contaminación, infecciones víricas o alérgenos
  • 39. Asma infantil  La definición de asma infantil, generalmente aceptada por la comunidad científica, es la de episodios repetidos de «sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes».
  • 40. Clasificación  Asma intermitente, episódica: Síntomas leves desencadenados por alérgenos o infecciones respiratorias virales. Algunos niños se presentan con tos nocturna o inducida por ejercicio. Pueden existir semanas o meses sin síntomas entre estos episodios.  b) Asma persistente, leve. Luego que los primeros episodios han sido desencadenados por infecciones respiratorias, a la edad de 5-6 años estos pacientes presentan cuadros desencadenados por diversos estímulos. En general los síntomas están presentes en la noche y producen alteración significativa en las actividades normales del niño. Los episodios suelen presentarse varias veces en el mes y son generalmente leves.  c) Asma persistente, moderada. Es similar a la anterior, pero con mayor gravedad durante las crisis, las se presentan varias veces a la semana, con consultas a Servicios de Urgencia y ocasionalmente hospitalización.
  • 41.  d) Asma persistente, grave. El niño presenta sintomatología en forma diaria, con alteración importante de sus actividades normales, en especial relacionadas al sueño y actividades físicas. Frecuentemente estas crisis requieren atención de urgencia y hospitalizaciones, incluso en unidades de cuidados intensivos.  Otras variantes menos frecuentes, pero importantes de mencionar, son asma grave episódica (crisis graves, que requieren de hospitalización, desencadenadas por infecciones virales, pero que se presentan en forma aislada, con largos períodos asintomáticos), asma inducida sólo por ejercicio (ocurre en el adolescente, sin síntomas previos), tos crónica (varios meses de tos, en especial nocturna, se presenta en general en el preescolar), asma inducida por alérgenos específicos o por hipersensibilidad (alimentos, medicamentos).
  • 42. Cuidados de enfermería  Colocar al niño en posición de Fowler alta para permitir la máxima expansión pulmonar.  Colocar una mesa acojinada con una almohada enfrente del niño; permitirle que extienda los brazos sobre la mesa; esta es una posición cómoda para utilizar al máximo los músculos accesorios de la respiración.  Administrar oxígeno antes que aparezca la cianosis.  Se puede emplear humidificación, con oxígeno o sin él, para reducir la viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamación de la mucosa.  Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.  Vigilar signos de deshidratación: falta de turgencia en la piel, ausencia de lágrimas, zonas resecas en los labios, fontanela deprimida, reducción de la excreción urinaria; orina con densidad elevada, aspecto concentrado.  Administrar líquidos por vía parenteral.  Alentar la ingestión de líquidos.  Evitar bebidas gaseosas cuando la respiración sea jadeante.
  • 43. Tuberculosis  La tuberculosis (comúnmente conocida como "TB") es una enfermedad provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Infecta principalmente los pulmones, aunque también puede afectar otros órganos.  Cuando una persona con TB, que no ha recibido tratamiento, tose o estornuda, el aire se llena de gotitas que contienen la bacteria. La inhalación de estas gotitas infectadas es el modo más usual en que una persona puede contraer TB.
  • 44. La Tuberculosis infantil puede ser clasificada en cuatro tipos principales que son:  Tuberculosis Inaparente: es la que se representa en niños menores de cuatro años que no habiendo sido vacunado con el BCG, tiene una reacción de tuberculina positiva, sin manifestaciones clínicas o radiológicas demostrables de enfermedad.  Tuberculosis Simple: es lo que se ha considerado de preferencia hasta ahora, es decir, es la tuberculosis normal que comúnmente se conoce.  Tuberculosis Primo infección Progresiva: son aquellas que, como su mismo nombre lo indica, progresa de los foros primarios de la enfermedad.  Tuberculosis Secundaria: o de tipo adulto, esta tuberculosis comprende tanto las formas pulmonares como las extra pulmonares, cuya frecuencia ha ido aumentando tanto en el niño como e el adulto.
  • 45.
  • 46. Signos y síntomas Diagnostico  El principal síntoma es fiebre persistente y sudor durante la noche. Después de esto pueden seguir la fatiga y pérdida de peso. Si la enfermedad evoluciona y se forman cavidades en los pulmones, la persona podría tener tos y producción de saliva, mucosidad o flema que pueden contener sangre. Fiebre, pérdida de peso, fatiga, pérdida del apetito y tos.  En la mayoría de los casos, solo una prueba cutánea de tuberculina (que se utiliza para determinar si una persona fue infectada por la bacteria de tuberculosis) dará un resultado positivo, lo que indica que el niño está infectado. Por lo general, los niños que tengan un resultado positivo en la prueba de tuberculina, incluso aunque no muestren signos de la enfermedad, necesitarán recibir medicamentos.
  • 48. Oxigenoterapia en pediatría  Es la administración de una cantidad dosificada de oxigeno (o2) humidificador, en concentraciones variables.  Debe administrarse según indicación medica y en forma correcta y segura como cualquiera otra droga
  • 49. Objetivo:  Aumenta la presión de ( o2) en el aire inspirado  Aumenta el contenido de o2 en la sangre arterial  Disminuye el esfuerzo respiratorio  Se puede utilizar diferentes sistemas para aportar a la vía respiratoria concentraciones de oxigeno superior a las existen en el aire ambiente (21% o2).
  • 50. METODOS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO  SISTEMA DE BAJO FLUJO:  oCANULA NASAL: oMASCARA SIMPLE DE PLASTICO oMASCARA DE RESERVORIO Mascara de Venturi SISTEMA DE ALTO FLUJO:
  • 51. CANULA NASAL: Es un sistema de administración de Oxígeno de bajo flujo que provee una FiO2 variable de acuerdo al flujo inspiratorio del neonato donde la nasofaringe actúa como reservorio. Ventajas:  Permite la observación directa del neonato.  Facilita el examen físico y los procedimientos.  Favorece la movilidad del neonato.  Permite usar la vía oral para alimentar.  Facilita la aspiración de secreciones y la higiene de la cavidad oral.  Puede usarse a largo plazo.  Apto para uso en domicilio
  • 52. MASCARA SIMPLE DE PLASTICO:  se adaptan sobre la nariz y la boca. Son incomodos mal tolerados. Solo se requieren cuanto necesitan FIO2 muy elevadas debido a que se produce cierta acumulación de CO2 dentro de las mascara(2%). No se deben usarse flujos menores de 5L/m debido a la re inspiración de CO2 inspirado. Ni mayor de 8L/m dado que satura el reservorio de la mascara y no modifica la FIO2.
  • 53.  Mascara con reservorio:  tiene una bolsa de plástico adaptada al frente. El oxigeno entra por el cuello de la mascara y es dirigido al reservorio durante la inspiración. Cundo el paciente inspira el oxigeno es entregado por la bolsa a atrás de la mascara.
  • 54.
  • 55. Alto flujo  Mascara de Venturi:  son incomodas, pero tienen la ventaja de asegurar una FIO2 constante tanto si varias la ventilación del paciente o si su respiración es oral.
  • 56. Complicaciones de la oxigenoterapia Hipoventilación Toxicidad pulmonar por O2 Atelectasia por reabsorción Retinopatía del prematuro.
  • 57. Nebulización es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra una solución medicamentosa directamente al árbol bronquial en forma de aerosol . Cuando el aire entra al nebulizador convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas que son fácil de inhalar.
  • 58. Objetivo  Favorecer la bronco dilatación  Disminuir la obstrucción de las vías aérea.  Mejora el intercambio gaseoso  Fluidifica las secreciones.
  • 59. Jeringa de 10cc Respirador Fármaco indicado Suero fisiológico
  • 60.  Los nebulizadores son recipientes de plástico dentro de los cuales se colocan una dosis de broncodilatadores diluido en solución NACL al 0.9%. Todas las soluciones broncodilatadores son concentradas de alto peso molecular.  Al diluirla en solución isotónica disminuye su concentración, así se obtienen partículas de muy pequeño tamaño que llega a lo más profundo del pulmón.
  • 61. Técnicas Lavado de manos Reunir materiales (nebulizador, mascarilla, conexión de oxigeno, medicamento). Explicarle el procedimiento a la padre. Sentar al paciente Colocarle el medicamento prescrito Cambiar el equipo cada 24hr..
  • 62. drenaje postural  Es una técnica cuyo principio se basa en la gravedad, que se utiliza junto a otras maniobras que se basa en ondas de choque, como la percusión y la vibración necesarias para el desprendimiento de las secreciones y la movilización de las mismas desde las vías aérea periférica hacia la vía central para posteriormente ser eliminadas mediante otros mecanismos.
  • 63. objetivo  Utiliza la acción de la gravedad para lograr una higiene bronquial adecuada.  Permite la evacuación de secreciones, siendo necesario colocar al paciente en la posición de drenaje según los segmentos o lóbulos pulmones afectados.
  • 64. Indicaciones  Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones  Pacientes somatosos sin expectoración voluntaria.  Pacientes secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación.
  • 65. Técnicas  Se coloca en una de las diversas posiciones prescritas para el drenaje bronquial  La persona que le tiene le hace percusión en las pared del tórax  Este tratamiento se aplica por un periodo de 3 a 5 minutos, a veces seguido de vibración sobre el mismo segmento del pulmón por aproximadamente 15 sg (o durante cinco exhalaciones.)  Luego. Se le pide a la paciente que tosa o sople vigorosamente para sacar el moco, con lo que limpia los pulmones  La percusión se realiza vigorosamente, pero si la mano se dobla apropiadamente, no debe doler ni arder.  La vibración agita suavemente las secreciones para que pasen a las vías respiratorias mas grandes. La persona que atiende a la persona con FQ coloca firmemente una mano en el tórax, sobre el segmento apropiado, y tensa los músculos  del brazo y el hombro para crear un movimiento fino de agitación.
  • 66. técnica de aspiración de secreciones  Definición :  La aspiración de secreciones es un procedimiento que consta en la extracción de secreciones traqueo bronquial a nivel oro faríngeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.  Objetivo :  Ayudar al paciente a que despeje sus vías respiratorias.  Se hace para eliminar moco y otras secreciones de las vías respiratorias superiores (nariz, boca y faringe)  La aspiración debe durar no mas de 10- 15 sg
  • 67. Equipo y materiales Un equipo de aspiración Dos envases para agua estéril Una sonda de aspiración Guantes estériles Gasa estériles Mascarilla.
  • 68. Procedimiento  Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar  Verificar el funcionamiento del equipo que este lito para su uso( aspirador, frasco. Sonda estéril y guantes) presión no mayor de 120mmhg  Lavado de manos y colocación de guantes estériles.  Encender el equipo de aspiración e introducir la sonda a nivel oro faríngeo y nasal si fue necesario, previa lubricación con agua y girando con suavidad manteniendo la cabeza lateral.
  • 69. Bibliografía  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/infecrespag.html  https://prezi.com/reopzlikwep0/cuidados-de-enfermeria-en/  https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/sinusitis-2013.pdf  http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-respiratorio/causa-de-la-sinusitis-en-ninos  http://es.slideshare.net/guest376df4/cuidados-de-enfermera-del-nio-con-problemas- respiratorios  http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GRR.pdf  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/  http://kidshealth.org/es/parents/pneumonia-esp.html  https://todoenfermeria.wordpress.com/2009/01/26/neumonia/  http://www.alergiafbbva.es/alergia-respiratoria/13-el-asma-en-la-infancia/  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/asma/4_10.html  http://jaquimbayoenfermeriafuaa.blogspot.mx/2013/08/asma-definicion-fisiopatologia-dx- tto.html  http://kidshealth.org/es/parents/tuberculosis-esp.html  http://respiratorias.galeon.com/aficiones1506444.html