SlideShare una empresa de Scribd logo
Ignorancia pluralista y creencia
1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
2. Aproximaciones epistémicas
3. Aproximaciones pragmáticas
4. Una posible aproximación mixta
5. Conclusiones
Marco Antonio Joven Romero
Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
Universidad Nacional de Educación a Distancia
1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
Situación en la que la mayoría de miembros de un grupo rechazada en privado
una norma, pero incorrectamente asumen que la mayor parte la aceptan, y
como consecuencia la acatan (Katz & Allport, 1931)
majovenromero@bec.uned.es
(El caso de la clase) El profesor pregunta a sus estudiantes si tienen alguna duda al
terminar una clase particularmente difícil. Todos dudan pero nadie levanta la mano:
cada estudiante cree que el resto de estudiantes lo han entendido todo y, como
nadie quiere ser tomado como “el único” ignorante y quedar mal, nadie pregunta.
Otros casos populares: adolescentes y alcohol, el traje del Emperador, “efecto
espectador”
“gruesamente, una situación social es una situación de ignorancia pluralista cuando
los individuos de un grupo tienen todos la misma actitud hacia una proposición o
norma, todos actúan contrariamente a esta actitud, y todos creen erróneamente que
todos los demás en el grupo tienen una actitud opuesta a la suya” (Bjerring, Hansen
& Pedersen, 2014, 2446)
Definición de Bjerring, Hansen & Pedersen (2014):
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que
los individuos miembros de un grupo:
(i) todos privadamente creen una proposición p;
(ii) todos creen que todos los demás creen ¬p;
(iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada que p
(actúan como si creyesen ¬p); y donde
(iv) todos toman las acciones de los demás como evidencia
fuerte para sus creencias privadas sobre p (2458).
majovenromero@bec.uned.es
1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
(El caso de la clase)
(i) Juan privadamente cree que no ha entendido la clase;
(ii) Juan cree que todos los demás creen que han entendido la
clase;
(iii) Juan actúa contrariamente a su creencia privada de que no
ha entendido la clase (actúa como si creyese que ha entendido
la clase), y donde
(iv) Juan toma las acciones del resto como evidencia fuerte para
su creencia de que los demás han entendido la clase.
majovenromero@bec.uned.es
1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
Circularidad: (ii) – (iii) – (iv) → Circularidad 'creencia-acción-evidencia'.
Algunas cuestiones:
1. ¿Las actitudes en la IP son siempre creencias?
(a) Juan privadamente cree que no ha entendido la clase.
(b) Juan no ha entendido la clase.
(c) Juan sabe que no ha entendido la clase.
2. ¿Qué va primero? ¿La creencia de Juan sobre las creencias de
los demás (ii) o la evidencia que los demás proporcionan a Juan al
no levantar la mano (iv) (o incluso la evidencia que Juan proporciona
a los demás al no levantar la mano (iii))? → Razones para la
emergencia de las creencias: evidencialismo vs. no-evidencialismo
majovenromero@bec.uned.es
1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
2. Aproximaciones epistémicas
Diferentes tratamientos epistémicos de la creencia (la creencia aspira a la verdad,
Williams, 1973):
● Aproximaciones normativas:
● Una creencia p es correcta si y solo si p es verdad.
● Los agentes deben creer p solo si hay evidencia suficiente para p.
● Los agentes deben creer p si y solo si p es verdad.
● Los agentes pueden creer p si y solo si p es verdad.
● Los agentes deben querer creer p si y solo si p es verdad.
● Aproximaciones no normativas:
● La creencia aspira a la verdad como objetivo o valor -por motivos biológicos.
● La creencia tiene a la verdad como objetivo para cumplir los deseos del
creyente.
● Tratamiento epistémico básico de la creencia:
Para un agente S y una proposición p,
S cree p si y solo si S considera que p es verdad
majovenromero@bec.uned.es
2. Aproximación epistémica
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(i) todos consideran verdad una proposición p
Juna considera que es verdad que no entiende la clase
(ii) todos consideran verdad que los demás consideran verdad ¬p
Juan considera verdad (que todos los demás entienden la clase)**
** = (que todos los demás consideran verdad que entienden la clase)
Juan considera verdad (que todos los demás consideran verdad que
entienden la clase)
majovenromero@bec.uned.es
2. Aproximación epistémica
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros
de un grupo
(iii) todos actúan contrariamente a su consideración de que p es verdad
(actúan como si consideraran p falsa);
Juan actúa contrariamente a su consideración, tomada como verdadera, de que
no entiende la clase (actúa como si considerase verdad que entiende la clase)
(iv) todos tomas las acciones de los demás como evidencia fuerte para sus
consideraciones sobre la verdad de p
Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte para su
consideraciones sobre la verdad de su comprensión de la clase
majovenromero@bec.uned.es
2. Aproximación epistémica
Conclusiones de la aproximación epistémica:
* Se ajusta perfectamente.
* Su aplicación es sencilla e intuitiva.
* La clave está en admitir que las acciones finales no solo dependen de las
creencias (desde la aproximación epistémica) sino también de otras
razones -por ejemplo, no ser tomado como ignorante, ser socialmente
aceptado.
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
● Tratamiento pragmático básico de la creencia:
Para un agente S y una proposición p,
S cree p solo si creer p es práctico para S, o
Si S cree p, entonces creer p es práctico para S.
● Algunas consideraciones:
● No es el caso que: si creer p es práctico para S, entonces S cree p.
● S no necesita considerar que su creencia p es práctica: puede ser otro agente
S' el que considere la creencia p como práctica para S.
● Es la actitud y no el contenido lo que se toma como práctico,
No es el caso que: Si S cree p, entonces p es práctico para S.
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(i) todos privadamente creen una proposición p →
→ es práctico para todos creer privadamente p
→ Es práctico para Juan creer que no ha entendido la clase
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un
grupo
(ii) todos creen que los demás creen ¬p
→(a) Es práctico para todos creer que (los demás creen ¬p)**
** = (si los demás creen ¬p, entonces es práctico para los demás creer ¬p)
So, (ii) → (b) es práctico para todos creer que los demás creen ¬p, lo que a su vez es
práctico para los demás.
→ (a) Es práctico para Juan creer que (todos los demás creen que han entendido la
clase)
→ (b) Es práctico para Juan creer que todos los demás creen que han entendido la
clase, lo que a su vez es práctico para ellos.
Nota: Juan no necesita considerar que la creencia de los demás entendiendo la clase
es práctica para ellos (puede ser otro agente)
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada (que es tomada
como práctica) de que p (actúan como si creyesen ¬p),
→ Juan actúa contrariamente a su creencia (que es tomada como práctica
para él) de que no ha entendido la clase (actúa como si creyese que ha
entendido la clase).
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada (que es
considerada práctica para su poseedores) de que p (actúan como si
creyesen ¬p),
→ Juan actúa contrariamente a su creencia privada (que es considerada
práctica para Juan) de que no ha entendido la clase (actúa como si
creyese que ha entendido la clase).
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(iv) todos toma las acciones de los demás como evidencia fuerte sobre
sus creencias (que son consideradas prácticas para sus poseedores)
sobre p.
→ Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte sobre sus
creencias (que son consideradas prácticas para ellos) sobre su
comprensión de la clase.
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Conclusiones de la aproximación pragmática
● Aplicación menos sencilla que la aproximación epistémica previa.
● Los agentes actúan (iii) motivados por resultados pragmáticos que son diferentes
de los resultados pragmáticos derivados de sus creencias iniciales (i).
→ Juan actúa como si hubiese entendido la clase -no levanta la mano- porque
considera tal acción práctica, pero su creencia inicial de que no entendía la clase
también es tomada como práctica -le permite resolver sus dudas.
● El punto anterior se puede explicar desde (ii): la creencia sobre la creencia de los
demás es también práctica.
→ La creencia de Juan sobre (la creencia de que los demás han entendido la
clase) es también práctica para él (ej. Para no ser tomado como ignorante,
socialmente marginado, etc.)
majovenromero@bec.uned.es
3. Aproximación pragmática
Conclusiones de la aproximación pragmática:
● Los agentes particulares actúan presionados por cuestiones sociales (self-other
difference): ser socialmente aceptado parece más práctico. Esto se ve potenciado
por creencias (ii) desarrolladas desde la evidencia social (iv) y las propias acciones
particulares de los agentes (iii) realimentan la falsa creencia.
→ Juan no levanta la mano al ver que el resto no la levanta: ser socialmente
aceptado parece más práctico. Esto se ve potenciado por su creencia de que todos
los demás han entendido la clase (ii) porque nadie levanta la mano (iv), y además,
la acción de Juan (iii) realimenta la falsa creencia de que todos han entendido la
clase.
● Las aproximaciones pragmáticas no utilizan el concepto de verdad, aunque
tampoco definen la creencia -simplemente dicen que la creencia es útil.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
● Tratamiento epistémico-pragmático de la creencia:
Para un agente S y una proposición p,
(i) S cree p si y solo si S considera que p es verdad.
(ii) Si S considera que p es verdad, entonces considerar que p es verdad es
práctico para S.
● Algunas consideraciones:
● No es el caso que: si considerar que p es verdad es práctico para S, entonces S
considera que p es verdad.
● S no necesita tomar su consideración de que p es verdad como práctica: puede
ser otro agente S' el que tome la consideración de que p es verdad como
práctica para S.
● Es la actitud y no el contenido lo que se toma como práctico,
No es el caso que: Si S considera verdad p, entonces p es práctico para S.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(i) todos privadamente creen p:
Todos privadamente consideran verdad p → es práctico para
todos considerar verdad p
→ Es práctico para Juan considerar que es verdad que no ha
entendido la clase.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo
(ii) todos consideran verdad que todos los demás consideran verdad ¬p
→(a) Es práctico para todos considerar verdad que (los demás consideran
verdad ¬p)**
** = (si todos los demás consideran verdad ¬p, entonces es práctico para los
demás considerar verdad ¬p)
So, (ii) → (b) es práctico para todos considerar verdad ¬p, lo que sería práctico para ellos.
→ (a) Es práctico para Juan considerar verdad que (todos los demás consideran verdad
que han entendido la clase).
→ (b) Es práctico para Juan considerar verdad que todos los demás consideran verdad
que han entendido la clase, lo que es práctico para ellos.
Nota: Juan no necesita considerar que sea práctico para él que los demás consideren que
es verdad que han entendido la clase.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(iii) todos actúan contrariamente a su consideración (que es tomada como
práctica para sus poseedores) de que p es verdad (actúan como si
considerasen verdad ¬p),
→ Juan actúa contrariamente a su consideración (que es tomada como
práctica para él) de que no ha entendido la case (actúa como si hubiese
entendido la clase).
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los
miembros de un grupo
(iv) todos toman las acciones de los demás como evidencia fuerte para
sus consideraciones (que son tomadas como prácticas para sus
poseedores) sobre la verdad de p.
→ Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte para su
consideraciones (que son tomadas como prácticas para sus poseedores)
sobre la verdad de su comprensión de la clase.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
Conclusiones de la aproximación mixta:
● Aplicación más compleja que las aproximaciones previas, pero a su vez más precisa.
Explica de una manera más profunda el fenómeno.
● Los agentes actúan (iii) motivados por resultados pragmáticos diferentes de los
resultados pragmáticos derivados de sus creencias inciales (i).
→ Juan actúa como si entendiese la clase -no levanta la mano- porque lo considera
práctico, pero su creencia inicial -tomada como verdadera- de que no entiende la clase,
también es práctica – por ejemplo, para resolver sus dudas. .
● El punto previo se puede explicar en función de (ii): la creencia -considerada
verdadera- sobre las creencias de los demás -consideradas verdaderas- es también
práctica.
→ La consideración de Juan -tomada como verdad- sobre (las consideraciones de los
demás de que han entendido la clase -tomadas como verdad) es también práctica para
él -para no ser tomado como un ignorante, marginado, etc.
majovenromero@bec.uned.es
4. Aproximación mixta
● Los agentes particulares finalmente actúan presionados por cuestiones sociales
(self-other difference): ser socialmente aceptado parece más práctico. Esto se ve
potenciado por creencias -consideradas verdaderas- (ii) desarrolladas desde
evidencias sociales (iv) y las acciones particulares de los agentes (iii) realimentan
las falsas creencias -consideradas verdaderas- sobre los demás.
→ Juan no levanta la mano al ver que los demás no levantan la mano: no parecer
ignorante parece más práctico que solucionar las dudas. Esto se ve potenciado por
la consideración de John -tomada como verdad- de que los demás
verdaderamente consideran que han entendido la clase (ii) porque nadie levanta la
mano (iv) y además la acción de Juan (iii) realimenta la creencia social falsa
-tomada como verdadera- de que todos han entendido la clase.
● En resumen: el agente finalmente actúa en términos de lo que considera más
práctico pero falso, debido a que cree que los demás agentes lo consideran
verdadero -y, por tanto, práctico. majovenromero@bec.uned.es
5. Conclusiones generales
● La Ignorancia Pluralista ofrece algunas claves en el debate sobre la naturelaza de la
creencia. Este debate igualmente se puede aplicar a la definición de la Ignorancia
Pluralista, tradicionalmente tratada en términos de normas sociales.
● Una caracterización epistémica de la creencia se aplica fácilmente a la Ignorancia
Pluralista. Solo se necesita aceptar una distinción entre la creencia epistémica y la
acción final.
● Una caracterización pragmática de la creencia puede aplicarse también a la
Ignorancia Pluralista sin la necesidad del concepto de verdad, asumiendo un conflicto
entre diferentes resultados prácticos.
● Una caracterización mixta de la creencia se puede aplicar y puede explicar la
Ignorancia Pluralista de manera más precisa aunque más compleja.
majovenromero@bec.uned.es
¡Gracias por vuestra atención (y
romped la norma)!
Marco Antonio Joven Romero
Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
Universidad Nacional de Educación a Distancia
majovenromero@bec.uned.es

Más contenido relacionado

Similar a Ignorancia pluralista y Creencia

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4
lucianiliberati
 
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
Fundamentos Filosoficos del liderazgoFundamentos Filosoficos del liderazgo
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
Daniel Scienfan
 
Estilos de aprendizaje rueda de kolb
Estilos de aprendizaje rueda de kolbEstilos de aprendizaje rueda de kolb
Estilos de aprendizaje rueda de kolb
cacharroteruel
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
carlitoshernandez24
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
carlitoshernandez24
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
carlitoshernandez24
 
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
Jonatan Rudolf
 
Ser Protagonista Mm
Ser Protagonista MmSer Protagonista Mm
Ser Protagonista Mm
guest48249d
 
Noemi 2012
Noemi 2012Noemi 2012
Noemi 2012
malencf
 
Intervenciones básicas 1 2.pdf
Intervenciones básicas 1 2.pdfIntervenciones básicas 1 2.pdf
Intervenciones básicas 1 2.pdf
frankportalcabrera1
 
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdfS06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
JAVIERALEJANDROMANRI1
 
Teoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimoTeoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimo
Blog Demiurgo
 
Verdad sesion profes
Verdad sesion profesVerdad sesion profes
Verdad sesion profes
Colegio Guadalaviar
 
Desarrollo Humano 6
Desarrollo Humano 6Desarrollo Humano 6
Desarrollo Humano 6
Wilfredo Silva F
 
Verdad ultima
Verdad ultimaVerdad ultima
Verdad ultima
Colegio Guadalaviar
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
Judithdiazflorian
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
Judithdiazflorian
 
conducta prosocial ayudar a otros humanidades
conducta prosocial ayudar a otros humanidadesconducta prosocial ayudar a otros humanidades
conducta prosocial ayudar a otros humanidades
nadiabetsy0
 
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Nohemi Useda Ruiz
 

Similar a Ignorancia pluralista y Creencia (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4Psicologia social Grupo 4
Psicologia social Grupo 4
 
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
Fundamentos Filosoficos del liderazgoFundamentos Filosoficos del liderazgo
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
 
Estilos de aprendizaje rueda de kolb
Estilos de aprendizaje rueda de kolbEstilos de aprendizaje rueda de kolb
Estilos de aprendizaje rueda de kolb
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
 
Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11Etica y valores 6-11
Etica y valores 6-11
 
Ser Protagonista Mm
Ser Protagonista MmSer Protagonista Mm
Ser Protagonista Mm
 
Noemi 2012
Noemi 2012Noemi 2012
Noemi 2012
 
Intervenciones básicas 1 2.pdf
Intervenciones básicas 1 2.pdfIntervenciones básicas 1 2.pdf
Intervenciones básicas 1 2.pdf
 
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdfS06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf
 
Teoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimoTeoria del conocimiento decimo
Teoria del conocimiento decimo
 
Verdad sesion profes
Verdad sesion profesVerdad sesion profes
Verdad sesion profes
 
Desarrollo Humano 6
Desarrollo Humano 6Desarrollo Humano 6
Desarrollo Humano 6
 
Verdad ultima
Verdad ultimaVerdad ultima
Verdad ultima
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
 
conducta prosocial ayudar a otros humanidades
conducta prosocial ayudar a otros humanidadesconducta prosocial ayudar a otros humanidades
conducta prosocial ayudar a otros humanidades
 
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Ignorancia pluralista y Creencia

  • 1. Ignorancia pluralista y creencia 1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista? 2. Aproximaciones epistémicas 3. Aproximaciones pragmáticas 4. Una posible aproximación mixta 5. Conclusiones Marco Antonio Joven Romero Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • 2. 1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista? Situación en la que la mayoría de miembros de un grupo rechazada en privado una norma, pero incorrectamente asumen que la mayor parte la aceptan, y como consecuencia la acatan (Katz & Allport, 1931) majovenromero@bec.uned.es (El caso de la clase) El profesor pregunta a sus estudiantes si tienen alguna duda al terminar una clase particularmente difícil. Todos dudan pero nadie levanta la mano: cada estudiante cree que el resto de estudiantes lo han entendido todo y, como nadie quiere ser tomado como “el único” ignorante y quedar mal, nadie pregunta. Otros casos populares: adolescentes y alcohol, el traje del Emperador, “efecto espectador” “gruesamente, una situación social es una situación de ignorancia pluralista cuando los individuos de un grupo tienen todos la misma actitud hacia una proposición o norma, todos actúan contrariamente a esta actitud, y todos creen erróneamente que todos los demás en el grupo tienen una actitud opuesta a la suya” (Bjerring, Hansen & Pedersen, 2014, 2446)
  • 3. Definición de Bjerring, Hansen & Pedersen (2014): Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los individuos miembros de un grupo: (i) todos privadamente creen una proposición p; (ii) todos creen que todos los demás creen ¬p; (iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada que p (actúan como si creyesen ¬p); y donde (iv) todos toman las acciones de los demás como evidencia fuerte para sus creencias privadas sobre p (2458). majovenromero@bec.uned.es 1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
  • 4. (El caso de la clase) (i) Juan privadamente cree que no ha entendido la clase; (ii) Juan cree que todos los demás creen que han entendido la clase; (iii) Juan actúa contrariamente a su creencia privada de que no ha entendido la clase (actúa como si creyese que ha entendido la clase), y donde (iv) Juan toma las acciones del resto como evidencia fuerte para su creencia de que los demás han entendido la clase. majovenromero@bec.uned.es 1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
  • 5. Circularidad: (ii) – (iii) – (iv) → Circularidad 'creencia-acción-evidencia'. Algunas cuestiones: 1. ¿Las actitudes en la IP son siempre creencias? (a) Juan privadamente cree que no ha entendido la clase. (b) Juan no ha entendido la clase. (c) Juan sabe que no ha entendido la clase. 2. ¿Qué va primero? ¿La creencia de Juan sobre las creencias de los demás (ii) o la evidencia que los demás proporcionan a Juan al no levantar la mano (iv) (o incluso la evidencia que Juan proporciona a los demás al no levantar la mano (iii))? → Razones para la emergencia de las creencias: evidencialismo vs. no-evidencialismo majovenromero@bec.uned.es 1. ¿Qué es la Ignorancia Pluralista?
  • 6. 2. Aproximaciones epistémicas Diferentes tratamientos epistémicos de la creencia (la creencia aspira a la verdad, Williams, 1973): ● Aproximaciones normativas: ● Una creencia p es correcta si y solo si p es verdad. ● Los agentes deben creer p solo si hay evidencia suficiente para p. ● Los agentes deben creer p si y solo si p es verdad. ● Los agentes pueden creer p si y solo si p es verdad. ● Los agentes deben querer creer p si y solo si p es verdad. ● Aproximaciones no normativas: ● La creencia aspira a la verdad como objetivo o valor -por motivos biológicos. ● La creencia tiene a la verdad como objetivo para cumplir los deseos del creyente. ● Tratamiento epistémico básico de la creencia: Para un agente S y una proposición p, S cree p si y solo si S considera que p es verdad majovenromero@bec.uned.es
  • 7. 2. Aproximación epistémica Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (i) todos consideran verdad una proposición p Juna considera que es verdad que no entiende la clase (ii) todos consideran verdad que los demás consideran verdad ¬p Juan considera verdad (que todos los demás entienden la clase)** ** = (que todos los demás consideran verdad que entienden la clase) Juan considera verdad (que todos los demás consideran verdad que entienden la clase) majovenromero@bec.uned.es
  • 8. 2. Aproximación epistémica Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iii) todos actúan contrariamente a su consideración de que p es verdad (actúan como si consideraran p falsa); Juan actúa contrariamente a su consideración, tomada como verdadera, de que no entiende la clase (actúa como si considerase verdad que entiende la clase) (iv) todos tomas las acciones de los demás como evidencia fuerte para sus consideraciones sobre la verdad de p Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte para su consideraciones sobre la verdad de su comprensión de la clase majovenromero@bec.uned.es
  • 9. 2. Aproximación epistémica Conclusiones de la aproximación epistémica: * Se ajusta perfectamente. * Su aplicación es sencilla e intuitiva. * La clave está en admitir que las acciones finales no solo dependen de las creencias (desde la aproximación epistémica) sino también de otras razones -por ejemplo, no ser tomado como ignorante, ser socialmente aceptado. majovenromero@bec.uned.es
  • 10. 3. Aproximación pragmática ● Tratamiento pragmático básico de la creencia: Para un agente S y una proposición p, S cree p solo si creer p es práctico para S, o Si S cree p, entonces creer p es práctico para S. ● Algunas consideraciones: ● No es el caso que: si creer p es práctico para S, entonces S cree p. ● S no necesita considerar que su creencia p es práctica: puede ser otro agente S' el que considere la creencia p como práctica para S. ● Es la actitud y no el contenido lo que se toma como práctico, No es el caso que: Si S cree p, entonces p es práctico para S. majovenromero@bec.uned.es
  • 11. 3. Aproximación pragmática Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (i) todos privadamente creen una proposición p → → es práctico para todos creer privadamente p → Es práctico para Juan creer que no ha entendido la clase majovenromero@bec.uned.es
  • 12. 3. Aproximación pragmática Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (ii) todos creen que los demás creen ¬p →(a) Es práctico para todos creer que (los demás creen ¬p)** ** = (si los demás creen ¬p, entonces es práctico para los demás creer ¬p) So, (ii) → (b) es práctico para todos creer que los demás creen ¬p, lo que a su vez es práctico para los demás. → (a) Es práctico para Juan creer que (todos los demás creen que han entendido la clase) → (b) Es práctico para Juan creer que todos los demás creen que han entendido la clase, lo que a su vez es práctico para ellos. Nota: Juan no necesita considerar que la creencia de los demás entendiendo la clase es práctica para ellos (puede ser otro agente) majovenromero@bec.uned.es
  • 13. 3. Aproximación pragmática Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada (que es tomada como práctica) de que p (actúan como si creyesen ¬p), → Juan actúa contrariamente a su creencia (que es tomada como práctica para él) de que no ha entendido la clase (actúa como si creyese que ha entendido la clase). majovenromero@bec.uned.es
  • 14. 3. Aproximación pragmática Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iii) todos actúan contrariamente a su creencia privada (que es considerada práctica para su poseedores) de que p (actúan como si creyesen ¬p), → Juan actúa contrariamente a su creencia privada (que es considerada práctica para Juan) de que no ha entendido la clase (actúa como si creyese que ha entendido la clase). majovenromero@bec.uned.es
  • 15. 3. Aproximación pragmática Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iv) todos toma las acciones de los demás como evidencia fuerte sobre sus creencias (que son consideradas prácticas para sus poseedores) sobre p. → Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte sobre sus creencias (que son consideradas prácticas para ellos) sobre su comprensión de la clase. majovenromero@bec.uned.es
  • 16. 3. Aproximación pragmática Conclusiones de la aproximación pragmática ● Aplicación menos sencilla que la aproximación epistémica previa. ● Los agentes actúan (iii) motivados por resultados pragmáticos que son diferentes de los resultados pragmáticos derivados de sus creencias iniciales (i). → Juan actúa como si hubiese entendido la clase -no levanta la mano- porque considera tal acción práctica, pero su creencia inicial de que no entendía la clase también es tomada como práctica -le permite resolver sus dudas. ● El punto anterior se puede explicar desde (ii): la creencia sobre la creencia de los demás es también práctica. → La creencia de Juan sobre (la creencia de que los demás han entendido la clase) es también práctica para él (ej. Para no ser tomado como ignorante, socialmente marginado, etc.) majovenromero@bec.uned.es
  • 17. 3. Aproximación pragmática Conclusiones de la aproximación pragmática: ● Los agentes particulares actúan presionados por cuestiones sociales (self-other difference): ser socialmente aceptado parece más práctico. Esto se ve potenciado por creencias (ii) desarrolladas desde la evidencia social (iv) y las propias acciones particulares de los agentes (iii) realimentan la falsa creencia. → Juan no levanta la mano al ver que el resto no la levanta: ser socialmente aceptado parece más práctico. Esto se ve potenciado por su creencia de que todos los demás han entendido la clase (ii) porque nadie levanta la mano (iv), y además, la acción de Juan (iii) realimenta la falsa creencia de que todos han entendido la clase. ● Las aproximaciones pragmáticas no utilizan el concepto de verdad, aunque tampoco definen la creencia -simplemente dicen que la creencia es útil. majovenromero@bec.uned.es
  • 18. 4. Aproximación mixta ● Tratamiento epistémico-pragmático de la creencia: Para un agente S y una proposición p, (i) S cree p si y solo si S considera que p es verdad. (ii) Si S considera que p es verdad, entonces considerar que p es verdad es práctico para S. ● Algunas consideraciones: ● No es el caso que: si considerar que p es verdad es práctico para S, entonces S considera que p es verdad. ● S no necesita tomar su consideración de que p es verdad como práctica: puede ser otro agente S' el que tome la consideración de que p es verdad como práctica para S. ● Es la actitud y no el contenido lo que se toma como práctico, No es el caso que: Si S considera verdad p, entonces p es práctico para S. majovenromero@bec.uned.es
  • 19. 4. Aproximación mixta Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (i) todos privadamente creen p: Todos privadamente consideran verdad p → es práctico para todos considerar verdad p → Es práctico para Juan considerar que es verdad que no ha entendido la clase. majovenromero@bec.uned.es
  • 20. 4. Aproximación mixta Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (ii) todos consideran verdad que todos los demás consideran verdad ¬p →(a) Es práctico para todos considerar verdad que (los demás consideran verdad ¬p)** ** = (si todos los demás consideran verdad ¬p, entonces es práctico para los demás considerar verdad ¬p) So, (ii) → (b) es práctico para todos considerar verdad ¬p, lo que sería práctico para ellos. → (a) Es práctico para Juan considerar verdad que (todos los demás consideran verdad que han entendido la clase). → (b) Es práctico para Juan considerar verdad que todos los demás consideran verdad que han entendido la clase, lo que es práctico para ellos. Nota: Juan no necesita considerar que sea práctico para él que los demás consideren que es verdad que han entendido la clase. majovenromero@bec.uned.es
  • 21. 4. Aproximación mixta Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iii) todos actúan contrariamente a su consideración (que es tomada como práctica para sus poseedores) de que p es verdad (actúan como si considerasen verdad ¬p), → Juan actúa contrariamente a su consideración (que es tomada como práctica para él) de que no ha entendido la case (actúa como si hubiese entendido la clase). majovenromero@bec.uned.es
  • 22. 4. Aproximación mixta Ignorancia Pluralista hace referencia a una situación en la que los miembros de un grupo (iv) todos toman las acciones de los demás como evidencia fuerte para sus consideraciones (que son tomadas como prácticas para sus poseedores) sobre la verdad de p. → Juan toma las acciones de los demás como evidencia fuerte para su consideraciones (que son tomadas como prácticas para sus poseedores) sobre la verdad de su comprensión de la clase. majovenromero@bec.uned.es
  • 23. 4. Aproximación mixta Conclusiones de la aproximación mixta: ● Aplicación más compleja que las aproximaciones previas, pero a su vez más precisa. Explica de una manera más profunda el fenómeno. ● Los agentes actúan (iii) motivados por resultados pragmáticos diferentes de los resultados pragmáticos derivados de sus creencias inciales (i). → Juan actúa como si entendiese la clase -no levanta la mano- porque lo considera práctico, pero su creencia inicial -tomada como verdadera- de que no entiende la clase, también es práctica – por ejemplo, para resolver sus dudas. . ● El punto previo se puede explicar en función de (ii): la creencia -considerada verdadera- sobre las creencias de los demás -consideradas verdaderas- es también práctica. → La consideración de Juan -tomada como verdad- sobre (las consideraciones de los demás de que han entendido la clase -tomadas como verdad) es también práctica para él -para no ser tomado como un ignorante, marginado, etc. majovenromero@bec.uned.es
  • 24. 4. Aproximación mixta ● Los agentes particulares finalmente actúan presionados por cuestiones sociales (self-other difference): ser socialmente aceptado parece más práctico. Esto se ve potenciado por creencias -consideradas verdaderas- (ii) desarrolladas desde evidencias sociales (iv) y las acciones particulares de los agentes (iii) realimentan las falsas creencias -consideradas verdaderas- sobre los demás. → Juan no levanta la mano al ver que los demás no levantan la mano: no parecer ignorante parece más práctico que solucionar las dudas. Esto se ve potenciado por la consideración de John -tomada como verdad- de que los demás verdaderamente consideran que han entendido la clase (ii) porque nadie levanta la mano (iv) y además la acción de Juan (iii) realimenta la creencia social falsa -tomada como verdadera- de que todos han entendido la clase. ● En resumen: el agente finalmente actúa en términos de lo que considera más práctico pero falso, debido a que cree que los demás agentes lo consideran verdadero -y, por tanto, práctico. majovenromero@bec.uned.es
  • 25. 5. Conclusiones generales ● La Ignorancia Pluralista ofrece algunas claves en el debate sobre la naturelaza de la creencia. Este debate igualmente se puede aplicar a la definición de la Ignorancia Pluralista, tradicionalmente tratada en términos de normas sociales. ● Una caracterización epistémica de la creencia se aplica fácilmente a la Ignorancia Pluralista. Solo se necesita aceptar una distinción entre la creencia epistémica y la acción final. ● Una caracterización pragmática de la creencia puede aplicarse también a la Ignorancia Pluralista sin la necesidad del concepto de verdad, asumiendo un conflicto entre diferentes resultados prácticos. ● Una caracterización mixta de la creencia se puede aplicar y puede explicar la Ignorancia Pluralista de manera más precisa aunque más compleja. majovenromero@bec.uned.es
  • 26. ¡Gracias por vuestra atención (y romped la norma)! Marco Antonio Joven Romero Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia Universidad Nacional de Educación a Distancia majovenromero@bec.uned.es