SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Vida Universitaria
Semana 6
Creencias en mi desarrollo personal
¡Rompiendo el hielo!
Noticias
A modo de conectarnos con la realidad de nuestro país o del mundo.
¿Algún voluntario o voluntaria que le gustaría compartir alguna
noticia?
Recordando los aprendizajes
¿Qué vimos la sesión anterior?
• Dinámica: Del observador que somos, la historia que
contamos.
• Dinámica: La empresa familiar
• Creencias
• Dinámica: Identificación de creencias limitantes.
• Fenómeno Y. Explicación
• Desarrollo del formulario de creencias.
Temario
Datos/Observaciones
Al finalizar la sesión,el estudiante identifica las creencias limitantes que
podrían estar interfiriendo en su desarrollo personal.
Logro de la sesión
Datos/Observaciones
Del observador que somos, la historia que contamos
¿Qué vemos?
Dinámica
Datos/Observaciones
“No vemos las cosas como son, sino las vemos como somos”
Del observador que somos, la historia que contamos
Dinámica
Datos/Observaciones
Del observador que somos, la historia que contamos
Dinámica
¿Qué vemos?
Datos/Observaciones
“Las historias se cuentan desde la perspectiva del relator”
Del observador que somos, la historia que contamos
Habiendo trabajado la distinción del observador y comprender qué nos explicamos la
vida desde el observador que somos, vamos a realizar la dinámica de caperucita.
Dinámica
Datos/Observaciones
Dinamica : La empresa familiar
Trabajo grupal
Datos/Observaciones
La familia Vasquez tiene una empresa de producción textil en crecimiento.
Cada miembro de la familia considera, de acuerdo a sus creencias, que uno
de los miembros es el indicado para implementar las estrategias que se
necesitan, en función de su campo de conocimiento. En una junta general
todos los miembros de la familia Vasquez deberán definir quién será el
encargado de implementar dichas estrategias.
Consigna:
1. Se dividirán en grupos y cada grupo representará el momento en el
cual la junta general define al encargado de implementar las
estrategias.
2. El docente indicará en cada grupo el miembro seleccionado para
ejecutar la estrategia.
3. Tomarán en cuenta sus características y creencias sobre su campo
de conocimiento y tendrán qué argumentar por qué él o ella es la
persona indicada para implementar las estrategias en la empresa.
La empresa familiar
Dinámica
Datos/Observaciones
El miembro que a cada grupo le toca es el siguiente:
Grupo 1. Padre de la familia con décadas de experiencia y
bueno haciendo relaciones de negocio.
Grupo 2. Madre de la familia que gestiona las finanzas y es
experta en inversiones.
Grupo 3. El hijo mayor experto en marketing y atento a las
tendencias del momento.
Grupo 4.Hermana menor experta en tecnología y
herramientas de inteligencia artificial.
Grupo 5. El primo recién graduado de la universidad más
importante de negocios del país con notas sobresalientes.
La empresa familiar
Dinámica
Datos/Observaciones
Grupo 1. Padre de la familia con décadas de experiencia y bueno haciendo
relaciones de negocio.
Dinámica
¿Por qué debería asumir el cargo?
La empresa familiar
Datos/Observaciones
La empresa familiar
Dinámica
¿Por qué debería asumir el cargo?
Grupo 2. Madre de la familia que gestiona las finanzas y es experta en
inversiones.
Datos/Observaciones
La empresa familiar
Dinámica
¿Por qué debería asumir el cargo?
Grupo 3. El hijo mayor experto en marketing y atento a las tendencias del
momento.
Datos/Observaciones
La empresa familiar
Dinámica
Grupo 4. Hermana menor experta en tecnología y herramientas de inteligencia artificial
¿Por qué debería asumir el cargo?
Datos/Observaciones
La empresa familiar
Dinámica
¿Por qué debería asumir el cargo?
Grupo 5. El primo recién graduado de la universidad más importante de negocios
del país con notas sobresalientes
Datos/Observaciones
¿Qué quiere decir esto?
Que las historias pueden tener distintas interpretaciones o caminos en función de la
experiencia y conocimiento de las personas. En algunas ocasiones, estas irán en
función a sus creencias. Por ejemplo: "Es imposible organizar mi vida laboral y
académica”, “No creo que pueda postular a este puesto de trabajo”,etc. Las
personas que albergan este tipo de creencias son conscientes de que estos
pensamientos limitan sus conductas.
Reflexión: La empresa familiar
Datos/Observaciones
Creencias
Datos/Observaciones
Es considerado uno de los pioneros en la especialidad de
Coaching Ejecutivo. En su trayectoria ha trabajado en
empresas reconocidas como: Grupo Santander,
American Express, McDonald's, Toyota, entre otras.
¿Quién es Wolfgang Hoffmann?
Datos/Observaciones
Durante su carrera de 25 años, ha dictado
conferencias y talleres a más de 35.000 personas,
sobre temas como: Calidad de Servicio, Liderazgo,
Coaching Ejecutivo, Coaching de vida, éxito y
Calidad Personal en distintos países.
Él nos habla sobre dos tipos de creencias: Aquellas
que limitan y paralizan, a las que llamaremos
“creencias limitantes” y las “creencias
potenciadoras”, aquellas que facilitan y empujan el
crecimiento y efectividad.
Datos/Observaciones
¿Cuándo son limitantes las creencias?
Las creencias son limitantes o negativas cuando nos impiden cumplir metas, estas pueden
estar vinculadas con experiencias que hemos tenido desde niños.
¿Qué son las creencias potenciadoras?
Las creencias potenciadoras posibilitan la aparición del triunfador, es alguien que vive para
lograr sus metas, satisfacer sus necesidades y mantener relaciones armoniosas.
Datos/Observaciones
Identificación de creencias limitantes
Formulario para la identificación de creencias limitantes.
1.
ESCRIBE UN OBJETIVO MUY IMPORTANTE PARA
TI:__________________________________________________________________
2. Con ese objetivo en mente completa cada una de las frases siguientes, incluyendo en ellas el objetivo en
el lugar reservado para ello. Así pues, si su objetivo consiste en tener mejores relaciones, la primera
afirmación dirá: "Me merezco tener mejores relaciones” Una vez escrito evalúa cada una de las
afirmaciones puntuando del uno al diez. El uno (1) significa que no crees en absoluto en el enunciado y el
diez (10) que la crees por completo:
Marca tu respuesta en una
hoja o en alguna
herramienta.
Dinámica
Datos/Observaciones
Identificación de creencias limitantes
1. “Me merezco alcanzar (complétalo con tu objetivo)
___________________________________________________”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. “Tengo las habilidades y la capacidad necesaria para alcanzar (complétalo con tu objetivo)
___________________________________________________”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. “Es posible alcanzar (complétalo con tu objetivo)
___________________________________________________”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Marca tu respuesta en una
hoja o en alguna
herramienta.
Dinámica
Datos/Observaciones
Identificación de creencias limitantes
4. “Tengo mi objetivo claro (complétalo con tu objetivo)
___________________________________________________”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. “Mi objetivo (complétalo con tu objetivo)
_________________________________________________ tiene un impacto en mi vida en otras áreas ”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. “Mi objetivo (complétalo con tu objetivo) merece la pena
___________________________________________________”
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Identifica los enunciados en los que tienes puntuaciones bajas.
Las puntuaciones bajas indican la presencia de una creencia limitante.
Marca tu respuesta en una
hoja o en alguna
herramienta.
Dinámica
Datos/Observaciones
Después que hemos visto los dos tipos de creencias. ¿Qué podemos
hacer para convertir nuestras creencias limitantes a creencias
potenciadoras?
Primero, coloca 3 creencias limitantes.
Por ejemplo:
● No podré conseguir un trabajo
● No lograré organizar todas mis responsabilidades
● No sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos.
Ahora tacha el “No” y conviértelo en una frase potenciadora.
Por ejemplo:
● Podré conseguir un trabajo
● Lograré organizar todas mis responsabilidades
● Sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos
Datos/Observaciones
Ahora tacha el “No” y conviértelo en una frase potenciadora.
Por ejemplo:
● Podré conseguir un trabajo
● Lograré organizar todas mis responsabilidades
● Sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos
Datos/Observaciones
Fenómeno:
• Son hechos de la realidad.
• Son verdaderos o falsos.
• Tengo evidencia al respecto.
• Es decir son afirmaciones.
Ejemplo:
1. Mi hermano desconectó el
internet
2. Mi grupo no se conectó al trabajo
grupal
Explicación:
Es la historia que me cuento acerca de
este fenómeno, es decir desde el
observador que soy y interpreto el hecho.
Generalmente se encuentra impregnada
de juicios.
Ejemplo:
1. Mi hermano desconectó el internet
porque estaba fallando y quiso reiniciarlo
pero esa no es la forma. No entiende
que no sabe de esas cosas.
2. Todos los de mi grupo son unos
desconsiderados. No se conectan
porque no les importa.
Fenómeno Vs. Explicación
Datos/Observaciones
Muchas veces esas historias involucran nuestras creencias limitantes
acerca de diferentes aspectos de nuestra vida o por el contrario creencias
potenciadoras.
El problema ocurre cuando nos quedamos con la historia (explicación) que
nos pone en situación de víctima, en esa situaciones perdemos poder.
Reflexión
1. ¿En qué situaciones de tu vida consideras que no te dejas llevar por creencias
limitantes? ¿Qué las diferencia de otro tipo de situaciones?
2. ¿Qué sueles pensar cuando te enfrentas a una situación problemática? ¿Será
posible modificar alguna creencia que te ayude a solucionar la situación?
3. ¿Cómo podrías aumentar tus creencias potenciadoras? Piensa en acciones
concretas para ello y aplicalas en tu día a día.
Reflexionemos sobre lo aprendido
● Tarea 06: Identifica las creencias limitantes. Recuerda subirlo a tu portafolio
en OneDrive.
● La etiqueta para guardar la tarea es: IVU_Actividad6_NombreApellido
Tarea en Canvas
Datos/Observaciones
Entrega de Avance de Portafolio
Actividad práctica Etiqueta
S01 - Tarea: Preguntas que conectan IVU_Actividad1_NombreApellido
S02 - Tarea: Acciones para implementar los tips en
mi inicio universitario
IVU_Actividad2_NombreApellido
S03 - Tarea: Potenciando mis habilidades con los
servicios universitarios
IVU_Actividad3_ NombreApellido
S04 - Tarea: Rueda de la Vida IVU_Actividad4_NombreApellido
S05 - Tarea: Círculo de la influencia Vs. Círculo de
la preocupación
IVU_Actividad5_NombreApellido.
S06 - Tarea: Identifica las creencias limitantes IVU_Actividad6_NombreApellido
En la semana 6 del curso de IVU presentarás tu portafolio de OneDrive con las siguientes actividades
prácticas y además agregaras una reflexión en función a los aprendizajes de la primera unidad.
Datos/Observaciones
Entrega de Avance de Portafolio
Recuerda subir la reflexión a tu portafolio de OneDrive en un Word.
Reflexión de la primera unidad:
● ¿Qué aprendizajes te llevas de la primera unidad del curso de IVU?
● ¿De qué te haces consciente?
S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Régimen de excepción
Régimen de excepciónRégimen de excepción
Régimen de excepción
MY CLASS
 
Morales Bermudez
Morales Bermudez Morales Bermudez
Morales Bermudez
Ronald
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
stepfhanie
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
Ronald
 

La actualidad más candente (20)

Régimen de excepción
Régimen de excepciónRégimen de excepción
Régimen de excepción
 
El Oncenio de Leguia
El Oncenio de LeguiaEl Oncenio de Leguia
El Oncenio de Leguia
 
Morales Bermudez
Morales Bermudez Morales Bermudez
Morales Bermudez
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
Terrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTerrorismo en el Perú
Terrorismo en el Perú
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
 
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajesFilosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Gobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚGobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚ
 
Conflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogoConflictos sociales: prevención y diálogo
Conflictos sociales: prevención y diálogo
 
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
Manuel Pardo
   Manuel Pardo    Manuel Pardo
Manuel Pardo
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
 
Gobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio pradoGobierno de mariano ignacio prado
Gobierno de mariano ignacio prado
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
 

Similar a S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Rogarduno
 
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la redImpedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
cynthiagerlinger
 
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la redImpedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
cynthiagerlinger
 
Proyecto vida valeria trejos
Proyecto vida valeria trejos Proyecto vida valeria trejos
Proyecto vida valeria trejos
valeria17steven16
 
Desarrollo goals metas
Desarrollo goals   metasDesarrollo goals   metas
Desarrollo goals metas
aideli7
 
Trabajo de monica
Trabajo de monicaTrabajo de monica
Trabajo de monica
alojamient
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Cceelia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Cceelia
 
Proyectodevida 111213214228-phpapp02
Proyectodevida 111213214228-phpapp02Proyectodevida 111213214228-phpapp02
Proyectodevida 111213214228-phpapp02
Nicky Grunauer
 

Similar a S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf (20)

4.9. 4 mi proyecto de vida
4.9. 4 mi proyecto de vida4.9. 4 mi proyecto de vida
4.9. 4 mi proyecto de vida
 
6emp6rendimiento6
6emp6rendimiento66emp6rendimiento6
6emp6rendimiento6
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Clase 2
Clase  2 Clase  2
Clase 2
 
Diplomado en marketing y comunicacion digital 2015 | Monica Herrera - Taller 5
Diplomado en marketing y comunicacion digital 2015 | Monica Herrera - Taller 5Diplomado en marketing y comunicacion digital 2015 | Monica Herrera - Taller 5
Diplomado en marketing y comunicacion digital 2015 | Monica Herrera - Taller 5
 
Como desarrollar un_pensamiento_critico
Como desarrollar un_pensamiento_criticoComo desarrollar un_pensamiento_critico
Como desarrollar un_pensamiento_critico
 
R1. como desarrollar un_pensamiento_critico
R1. como desarrollar un_pensamiento_criticoR1. como desarrollar un_pensamiento_critico
R1. como desarrollar un_pensamiento_critico
 
Libro de vida
Libro de vida Libro de vida
Libro de vida
 
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la redImpedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
 
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la redImpedimentos comunes en el desarrollo de la red
Impedimentos comunes en el desarrollo de la red
 
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
EL_LIDERAZGO_CENTRADO_EN_PRINCIPIOS.pdf.
 
Proyecto vida valeria trejos
Proyecto vida valeria trejos Proyecto vida valeria trejos
Proyecto vida valeria trejos
 
Clase nº 2
Clase nº 2Clase nº 2
Clase nº 2
 
Desarrollo goals metas
Desarrollo goals   metasDesarrollo goals   metas
Desarrollo goals metas
 
Trabajo de monica
Trabajo de monicaTrabajo de monica
Trabajo de monica
 
S2.Autoestima.pptx
S2.Autoestima.pptxS2.Autoestima.pptx
S2.Autoestima.pptx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Proyectodevida 111213214228-phpapp02
Proyectodevida 111213214228-phpapp02Proyectodevida 111213214228-phpapp02
Proyectodevida 111213214228-phpapp02
 
Presentación módulo 1 EFE.pptx
Presentación módulo 1 EFE.pptxPresentación módulo 1 EFE.pptx
Presentación módulo 1 EFE.pptx
 

Más de JAVIERALEJANDROMANRI1

Más de JAVIERALEJANDROMANRI1 (6)

SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdfSESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
SESIÓN N° 3 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.pdf
 
Modalidad de trabajo remoto especialista Janet Ñaña Soldevilla.pdf
Modalidad de trabajo remoto especialista Janet Ñaña Soldevilla.pdfModalidad de trabajo remoto especialista Janet Ñaña Soldevilla.pdf
Modalidad de trabajo remoto especialista Janet Ñaña Soldevilla.pdf
 
MIERCOLES 27 DE OCTUBRE 2021.pdf
MIERCOLES 27 DE OCTUBRE 2021.pdfMIERCOLES 27 DE OCTUBRE 2021.pdf
MIERCOLES 27 DE OCTUBRE 2021.pdf
 
Sin Titulo 1.pdf
Sin Titulo 1.pdfSin Titulo 1.pdf
Sin Titulo 1.pdf
 
Carta 032 -Propuesta Encargo Director.pdf
Carta 032 -Propuesta Encargo Director.pdfCarta 032 -Propuesta Encargo Director.pdf
Carta 032 -Propuesta Encargo Director.pdf
 
Carta 007 - solicita_info rsu.pdf
Carta 007 - solicita_info rsu.pdfCarta 007 - solicita_info rsu.pdf
Carta 007 - solicita_info rsu.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

S06.s1 - Creencias en mi desarrollo personal 80_20 y 100_0.pdf

  • 1. Introducción a la Vida Universitaria Semana 6 Creencias en mi desarrollo personal
  • 2. ¡Rompiendo el hielo! Noticias A modo de conectarnos con la realidad de nuestro país o del mundo. ¿Algún voluntario o voluntaria que le gustaría compartir alguna noticia?
  • 3. Recordando los aprendizajes ¿Qué vimos la sesión anterior?
  • 4. • Dinámica: Del observador que somos, la historia que contamos. • Dinámica: La empresa familiar • Creencias • Dinámica: Identificación de creencias limitantes. • Fenómeno Y. Explicación • Desarrollo del formulario de creencias. Temario
  • 5. Datos/Observaciones Al finalizar la sesión,el estudiante identifica las creencias limitantes que podrían estar interfiriendo en su desarrollo personal. Logro de la sesión
  • 6. Datos/Observaciones Del observador que somos, la historia que contamos ¿Qué vemos? Dinámica
  • 7. Datos/Observaciones “No vemos las cosas como son, sino las vemos como somos” Del observador que somos, la historia que contamos Dinámica
  • 8. Datos/Observaciones Del observador que somos, la historia que contamos Dinámica ¿Qué vemos?
  • 9. Datos/Observaciones “Las historias se cuentan desde la perspectiva del relator” Del observador que somos, la historia que contamos Habiendo trabajado la distinción del observador y comprender qué nos explicamos la vida desde el observador que somos, vamos a realizar la dinámica de caperucita. Dinámica
  • 10. Datos/Observaciones Dinamica : La empresa familiar Trabajo grupal
  • 11. Datos/Observaciones La familia Vasquez tiene una empresa de producción textil en crecimiento. Cada miembro de la familia considera, de acuerdo a sus creencias, que uno de los miembros es el indicado para implementar las estrategias que se necesitan, en función de su campo de conocimiento. En una junta general todos los miembros de la familia Vasquez deberán definir quién será el encargado de implementar dichas estrategias. Consigna: 1. Se dividirán en grupos y cada grupo representará el momento en el cual la junta general define al encargado de implementar las estrategias. 2. El docente indicará en cada grupo el miembro seleccionado para ejecutar la estrategia. 3. Tomarán en cuenta sus características y creencias sobre su campo de conocimiento y tendrán qué argumentar por qué él o ella es la persona indicada para implementar las estrategias en la empresa. La empresa familiar Dinámica
  • 12. Datos/Observaciones El miembro que a cada grupo le toca es el siguiente: Grupo 1. Padre de la familia con décadas de experiencia y bueno haciendo relaciones de negocio. Grupo 2. Madre de la familia que gestiona las finanzas y es experta en inversiones. Grupo 3. El hijo mayor experto en marketing y atento a las tendencias del momento. Grupo 4.Hermana menor experta en tecnología y herramientas de inteligencia artificial. Grupo 5. El primo recién graduado de la universidad más importante de negocios del país con notas sobresalientes. La empresa familiar Dinámica
  • 13. Datos/Observaciones Grupo 1. Padre de la familia con décadas de experiencia y bueno haciendo relaciones de negocio. Dinámica ¿Por qué debería asumir el cargo? La empresa familiar
  • 14. Datos/Observaciones La empresa familiar Dinámica ¿Por qué debería asumir el cargo? Grupo 2. Madre de la familia que gestiona las finanzas y es experta en inversiones.
  • 15. Datos/Observaciones La empresa familiar Dinámica ¿Por qué debería asumir el cargo? Grupo 3. El hijo mayor experto en marketing y atento a las tendencias del momento.
  • 16. Datos/Observaciones La empresa familiar Dinámica Grupo 4. Hermana menor experta en tecnología y herramientas de inteligencia artificial ¿Por qué debería asumir el cargo?
  • 17. Datos/Observaciones La empresa familiar Dinámica ¿Por qué debería asumir el cargo? Grupo 5. El primo recién graduado de la universidad más importante de negocios del país con notas sobresalientes
  • 18. Datos/Observaciones ¿Qué quiere decir esto? Que las historias pueden tener distintas interpretaciones o caminos en función de la experiencia y conocimiento de las personas. En algunas ocasiones, estas irán en función a sus creencias. Por ejemplo: "Es imposible organizar mi vida laboral y académica”, “No creo que pueda postular a este puesto de trabajo”,etc. Las personas que albergan este tipo de creencias son conscientes de que estos pensamientos limitan sus conductas. Reflexión: La empresa familiar
  • 20. Datos/Observaciones Es considerado uno de los pioneros en la especialidad de Coaching Ejecutivo. En su trayectoria ha trabajado en empresas reconocidas como: Grupo Santander, American Express, McDonald's, Toyota, entre otras. ¿Quién es Wolfgang Hoffmann?
  • 21. Datos/Observaciones Durante su carrera de 25 años, ha dictado conferencias y talleres a más de 35.000 personas, sobre temas como: Calidad de Servicio, Liderazgo, Coaching Ejecutivo, Coaching de vida, éxito y Calidad Personal en distintos países. Él nos habla sobre dos tipos de creencias: Aquellas que limitan y paralizan, a las que llamaremos “creencias limitantes” y las “creencias potenciadoras”, aquellas que facilitan y empujan el crecimiento y efectividad.
  • 22. Datos/Observaciones ¿Cuándo son limitantes las creencias? Las creencias son limitantes o negativas cuando nos impiden cumplir metas, estas pueden estar vinculadas con experiencias que hemos tenido desde niños. ¿Qué son las creencias potenciadoras? Las creencias potenciadoras posibilitan la aparición del triunfador, es alguien que vive para lograr sus metas, satisfacer sus necesidades y mantener relaciones armoniosas.
  • 23. Datos/Observaciones Identificación de creencias limitantes Formulario para la identificación de creencias limitantes. 1. ESCRIBE UN OBJETIVO MUY IMPORTANTE PARA TI:__________________________________________________________________ 2. Con ese objetivo en mente completa cada una de las frases siguientes, incluyendo en ellas el objetivo en el lugar reservado para ello. Así pues, si su objetivo consiste en tener mejores relaciones, la primera afirmación dirá: "Me merezco tener mejores relaciones” Una vez escrito evalúa cada una de las afirmaciones puntuando del uno al diez. El uno (1) significa que no crees en absoluto en el enunciado y el diez (10) que la crees por completo: Marca tu respuesta en una hoja o en alguna herramienta. Dinámica
  • 24. Datos/Observaciones Identificación de creencias limitantes 1. “Me merezco alcanzar (complétalo con tu objetivo) ___________________________________________________” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2. “Tengo las habilidades y la capacidad necesaria para alcanzar (complétalo con tu objetivo) ___________________________________________________” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. “Es posible alcanzar (complétalo con tu objetivo) ___________________________________________________” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Marca tu respuesta en una hoja o en alguna herramienta. Dinámica
  • 25. Datos/Observaciones Identificación de creencias limitantes 4. “Tengo mi objetivo claro (complétalo con tu objetivo) ___________________________________________________” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. “Mi objetivo (complétalo con tu objetivo) _________________________________________________ tiene un impacto en mi vida en otras áreas ” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. “Mi objetivo (complétalo con tu objetivo) merece la pena ___________________________________________________” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Identifica los enunciados en los que tienes puntuaciones bajas. Las puntuaciones bajas indican la presencia de una creencia limitante. Marca tu respuesta en una hoja o en alguna herramienta. Dinámica
  • 26. Datos/Observaciones Después que hemos visto los dos tipos de creencias. ¿Qué podemos hacer para convertir nuestras creencias limitantes a creencias potenciadoras? Primero, coloca 3 creencias limitantes. Por ejemplo: ● No podré conseguir un trabajo ● No lograré organizar todas mis responsabilidades ● No sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos. Ahora tacha el “No” y conviértelo en una frase potenciadora. Por ejemplo: ● Podré conseguir un trabajo ● Lograré organizar todas mis responsabilidades ● Sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos
  • 27. Datos/Observaciones Ahora tacha el “No” y conviértelo en una frase potenciadora. Por ejemplo: ● Podré conseguir un trabajo ● Lograré organizar todas mis responsabilidades ● Sabré aprender la receta de la comida favorita de mis hijos
  • 28. Datos/Observaciones Fenómeno: • Son hechos de la realidad. • Son verdaderos o falsos. • Tengo evidencia al respecto. • Es decir son afirmaciones. Ejemplo: 1. Mi hermano desconectó el internet 2. Mi grupo no se conectó al trabajo grupal Explicación: Es la historia que me cuento acerca de este fenómeno, es decir desde el observador que soy y interpreto el hecho. Generalmente se encuentra impregnada de juicios. Ejemplo: 1. Mi hermano desconectó el internet porque estaba fallando y quiso reiniciarlo pero esa no es la forma. No entiende que no sabe de esas cosas. 2. Todos los de mi grupo son unos desconsiderados. No se conectan porque no les importa. Fenómeno Vs. Explicación
  • 29. Datos/Observaciones Muchas veces esas historias involucran nuestras creencias limitantes acerca de diferentes aspectos de nuestra vida o por el contrario creencias potenciadoras. El problema ocurre cuando nos quedamos con la historia (explicación) que nos pone en situación de víctima, en esa situaciones perdemos poder. Reflexión
  • 30. 1. ¿En qué situaciones de tu vida consideras que no te dejas llevar por creencias limitantes? ¿Qué las diferencia de otro tipo de situaciones? 2. ¿Qué sueles pensar cuando te enfrentas a una situación problemática? ¿Será posible modificar alguna creencia que te ayude a solucionar la situación? 3. ¿Cómo podrías aumentar tus creencias potenciadoras? Piensa en acciones concretas para ello y aplicalas en tu día a día. Reflexionemos sobre lo aprendido
  • 31. ● Tarea 06: Identifica las creencias limitantes. Recuerda subirlo a tu portafolio en OneDrive. ● La etiqueta para guardar la tarea es: IVU_Actividad6_NombreApellido Tarea en Canvas
  • 32. Datos/Observaciones Entrega de Avance de Portafolio Actividad práctica Etiqueta S01 - Tarea: Preguntas que conectan IVU_Actividad1_NombreApellido S02 - Tarea: Acciones para implementar los tips en mi inicio universitario IVU_Actividad2_NombreApellido S03 - Tarea: Potenciando mis habilidades con los servicios universitarios IVU_Actividad3_ NombreApellido S04 - Tarea: Rueda de la Vida IVU_Actividad4_NombreApellido S05 - Tarea: Círculo de la influencia Vs. Círculo de la preocupación IVU_Actividad5_NombreApellido. S06 - Tarea: Identifica las creencias limitantes IVU_Actividad6_NombreApellido En la semana 6 del curso de IVU presentarás tu portafolio de OneDrive con las siguientes actividades prácticas y además agregaras una reflexión en función a los aprendizajes de la primera unidad.
  • 33. Datos/Observaciones Entrega de Avance de Portafolio Recuerda subir la reflexión a tu portafolio de OneDrive en un Word. Reflexión de la primera unidad: ● ¿Qué aprendizajes te llevas de la primera unidad del curso de IVU? ● ¿De qué te haces consciente?