SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE LA
ESTRUCTURA DEL MERCADO
Objetivo
Los proyectos de inversión producen cambios en el
uso y disponibilidad de los recursos que utilizan
(materias primas, energía, mano de obra, etc.) y en los
bienes que se producen directa o indirectamente
(producto/servicio    del    proyecto,      sustitutos,
complementarios).
La entrada de un proyecto a un mercado tendrá por
efecto un aumento de la oferta y, dependiendo del
tamaño del proyecto y la estructura del mercado, se
alcanzará un nuevo precio y cantidad transada.
Con   ello, el evaluador podrá identificar los efectos
que tendrá el proyecto en los mercados que afecta,
para así poder valorar los beneficios y costos que
generará. Por ello es relevante conocer los resultados
que la teoría microeconómica predice para distintas
estructuras.
Introducción, el problema económico:
     el coste de oportunidad y la F.P.P.

               El         Qué
            Problema                Producir
           Económico     Cómo

                       Para Quién



                                       Frontera de
Kilos Mantequilla                      Posibilidades de la
                                       Producción




                                               Nº Cañones
Costo de Oportunidad

                              La obtención de
                              mayor consumo
                              de un bien
Escasez       Elección        requiere de la
                              reducción en el
                              consumo de uno
                              o más de otros
                              bienes.

El costo de oportunidad de una determinada
  acción es el valor de la mejor alternativa
                 sacrificada.
Mercado
   Es cualquier acuerdo donde compradores y
    vendedores puedan obtener información y
    hacer negocios entre ellos. Ej.: mercados de
    bienes, de servicios, de recursos, de divisas.

   Mercado Competitivo: Se caracteriza por la
    participación de tantos compradores y
    vendedores, que ninguno de ellos es capaz
    de influir en el precio, es decir son precio
    aceptantes.
Análisis de La Demanda
                            Qd= f ( G, Pa, I, Pr, E)


 G: Gusto de los demandantes                      Pa: Precio del bien


 I: Ingreso de lo demandantes                     E: Estacionalidades


     Pr: Precio de los bienes relacionados (Complementarios y Sustitutos)


                En la cantidad                         Cambios en Pa
                demandada
Cambios

                                                       Cambios en I, G, Pb , E
                En la demanda
Demanda
 Es la relación entre el precio y la cantidad de un bien que los
consumidores están dispuestos a consumir.
 La curva de demanda ordena de mayor a menor las
disposiciones máximas a pagar por cada unidad adicional
(marginal) adicional.
 A un cierto precio, para algunos será conveniente consumir y
para otros no. Si el precio baja, comenzarán a consumir
algunos      que no lo estaban haciendo, aumentando así la
cantidad consumida total.
Análisis de la Oferta
                             QO = f (Px)
           Oferta Lineal en función del Precio del Bien


                        Forma Funcional



                             Qo = a + bP

Donde,
  QO = Cantidad Ofrecida del Bien
  P      = Precio del Bien
Oferta
 Es la relación entre el precio y la cantidad de un bien que los
productores están dispuestos a producir. La producción
dependerá de los costos de los oferentes; los que, por razones
tecnológicas y económicas, son diferentes para cada uno.
 A un cierto precio, para algunos será conveniente producir en
tanto que para otros productores actuales pueden aumentar su
producción y algunos que no estaban produciendo por tener
costos mayores pueden ahora comenzar a hacerlo, creciendo
la cantidad total.
Mercado, Equilibrio y
     Pérdidas de Eficiencia
 P
                              Curva de oferta



Pe                 Punto de equilibrio


                             Curva de demanda


                                       Q
              Qe
ELASTICIDAD


                        de Demanda
                           (Δ%Qd)

              Precio                 Ingreso
              (Δ%P)                   (Δ%I)


              Cruzada
              (Δ%Py)


                         de Oferta
                         (Δ%Qo)

                           Precio
                           (Δ%P)
Elasticidad precio demanda
Una  información que tiene el interés para la
empresa se refiere a cómo se verá afectado el
ingreso total, que la empresa obtiene como
consecuencia del cambio en el precio.
Ingreso   total = precio x cantidad demandada
El sentido del cambio del ingreso total cuando
varía el precio depende de la "sensibilidad" de
la cantidad demandada. Esto se expresa
mediante el concepto de elasticidad de la
demanda.
La  elasticidad precio de la demanda mide el
grado en que la cantidad demandada responde
a las variaciones del precio de mercado.
Elasticidad precio demanda
El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es la razón entre la variación
porcentual de la cantidad demandada de un
bien y la variación de su precio en 1%,
manteniéndose constantes los demás factores
que afectan a la cantidad demandada.
Una   elasticidad alta indica un elevado grado
de respuesta de la cantidad demandada a la
variación del precio, y una elasticidad baja
indica una escasa sensibilidad a las variaciones
del precio.
Elasticidad Precio de la Demanda
Cálculo:

    %Qx
 
    % Px
     Qx
     Qx     Qx   Px     Demanda elástica: ℇp >1
       (         )
     Px    Px Qx)      Demanda inelástica: ℇp <1

      Px                 Elasticidad unitaria: ℇp =1




                 14
Elasticidad precio demanda
Dado   que la curva de la demanda tiene una inclinación
negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por
lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo.
 Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la
elasticidad se mide en valor absoluto
Además      las variaciones están expresadas en tantos por
ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no
influye la elasticidad
En  el caso de que la función de demanda sea una línea recta,
tendremos que Δ %Q/ Δ%P será constante, por lo que los
valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q.
La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de
demanda lineal es elevada cuando los precios son altos, y baja
cuando los precios son bajos.
Elasticidad precio demanda

    P           |E| > 1



                          |E| = 1



   P                                |E| < 1




                                              Q
           Qd
Resumen
La elasticidad precio de demanda
mide cuánto responde la cantidad
demandada a cambios en el precio.
Si la curva de demanda es elástica, el
ingreso total del productor cae cuando
los precios suben.
Si es inelástica, el ingreso total sube si
el precio sube.
Factores condicionantes de la
       elasticidad precio de la demanda:
   Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.
   Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en
    cuestión.
   Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen
    una importancia considerable en el presupuesto de gastos
    tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que
    cuentan con una participación reducida.
   Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período
    de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de
    los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores
    a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra razón
    radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos
    inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, unos
    bienes por otros
Elasticidad Ingreso de Demanda
   Elasticidad Ingreso de Demanda mide cuánto
    responde la cantidad demandada de un bien a
    un cambio en el ingreso del consumidor.

   Se estima como el porcentaje de cambio en la
    cantidad demandada dividido entre el porcentaje
    de cambio en el ingreso.

                 Q1  Q0  I 0
                           *
                  I1  I 0  Q0
Elasticidad Ingreso de Demanda
⇒Un bien normal : elasticidad ingreso positiva.

⇒Un bien inferior: elasticidad ingreso es negativa.

⇒Un bien de lujo tiene la elasticidad ingreso mayor que 1.

⇒ Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad ingreso menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con
la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad
disminuye con la renta.

Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta
proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la
participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará.

Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta
menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un
aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los
consumidores.
Elasticidad Cruzada

   La cantidad demandada de un bien no sólo muestra
    sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien,
    sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos
    productos que están estrechamente relacionados con él
    (bienes complementarios y sustitutivos).



                            (Q x 1  Q x 0 ) P y 0
                   x, y    y              * x
                            (P 1  P 0 ) Q 0
                                       y




                                    21
Mide la influencia de una variación del precio de un bien en
la cantidad demandada de otro.

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o
negativa.

Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta
cuando se incrementa el precio del bien j ⇨ bienes
                                            sustitutos

La elasticidad cruzada será negativa cuando el aumento del
precio del bien j provoque una reducción en la cantidad
demandada del bien i ⇨bienes complementarios.
Elasticidad Precio de la Oferta

  Medida de sensibilidad de la cantidad
  producida al cambio en su precio cuando
  todas las demás variables permanecen
  constantes.

                      %Qx
                   
                      % Px
               Qx
               Qx     Qx   Px
                 (         )
               Px    Px Qx)
                Px
                         23
Elasticidad Precio de la Oferta: Casos Extremos

         P

                                 Oferta
                                 Infinitamente
                                 Elástica

                                      Q

         P            Oferta
                      Infinitamente
                      Inelástica



                                      Q
                        24
Elasticidad Precio de la Oferta: Casos

           Oferta Inelástica                     Oferta Elástica
      Px               O                   Px                      O
      P1                                    P1
                                    ∆Px
                                            P2
∆Px

      P2

                                                   Q2         Q1 Qx
             Q2   Q1           Qx
              ∆ Qx                                      ∆ Qx
           ∆ Px > ∆ Qx                               ∆ Px < ∆ Qx

                                      25
2 Estructuras de Mercado
Las estructuras de mercado que
veremos son:
Equilibrio competitivo
Oligopolio
Competencia Monopolística
Monopolio
Equilibrio Competitivo
Los principales supuestos de este modelo son:
Los  agentes económicos son tomadores de precios debido a la
gran cantidad de productores y consumidores existentes. Por lo
que cada uno puede vender y comprar la cantidad que desee al
precio competitivo.
El bien es homogéneo.
Hay información perfecta.

                                 El equilibrio resultante ocurre
                                 en la intersección de la curva de
                                 oferta con la de demanda. En
                                 ese punto se determinan el
                                 precio y cantidad transada (PC y QC) .
Monopolio
En esta estructura existe un único productor que
enfrenta una demanda por su producción compuesta
por muchos consumidores. El monopolista al
maximizar su utilidad toma en consideración que sus
decisiones de producción afectan el precio (llamado
poder monopólico).
                         El equilibrio resultante tiene un
                         precio mayor (PM) y una
                         cantidad transada menor (QM)
                         que las obtenidas en el
                         equilibrio competitivo. No
                         obstante, el excedente del
                         monopolista es mayor que el
                          que obtienen los productores en
                         el equilibrio competitivo. En tanto
                           que los consumidores obtienen
                                       un menor excedente.
Oligopolios
La mayoría de los mercados no son de competencia perfecta ni monopolios
puros. En esos casos polares las decisiones de los distintos agentes
económicos no son afectadas por otros, ya sea porque son tomadores de
precios (competencia) o porque los otros no existen (monopolio)
Situación  intermedia entre estos dos polos: cada firma debe tener en cuenta
las acciones y reacciones de sus competidores, ya que éstas afectarán los
precios y la cantidad, y por lo tanto los resultados económicos de c/u.
Dos grandes tipos de comportamientos: la cooperación (o colusión) y la
no cooperación.
En el caso de cooperación el objetivo es maximizar los beneficios conjuntos
de un grupo de firmas.
En  tanto que cuando las firmas no cooperan, cada una trata de maximizar
sus beneficios individuales sin llegar a ningún acuerdo con sus competidores.
Desde   luego, existirán incentivos a la cooperación cuando los beneficios de
las firmas que cooperan son superiores a los que podrían obtener
individualmente.
El  estudio de los resultados que se alcanzan con la cooperación es
realizado por la Teoría de Juegos. En tanto que los resultados en mercados
donde las firmas no cooperan son estudiados por los modelos de
competencia perfecta
Competencia Monopolística
Todos    los modelos anteriores suponen que las firmas que
compiten producen un bien homogéneo. Supuesto razonable para
productos tales como cemento, productos agrícolas, petróleo,
metales. Pero la mayoría de las firmas producen bienes que son
distinguidos (o diferenciados) en alguna manera de los producidos
por otras firmas.
Los productos pueden diferenciarse por su manufactura (un auto
Chevrolet es diferente de un Toyota), por el servicio que ofrece el
vendedor (dos bombas de bencina pueden vender el mismo
combustible, pero en uno hay autoservicio y en la otra hay un
bombero que además limpia el parabrisas).
Las marcas se encuentran levemente diferenciadas unas de otras.
Algunos ejemplos son: cerveza, detergentes, pasta de dientes.
Así, cada firma puede ser modelada en una manera similar a un
monopolio. No tiene competencia para el grupo de consumidores
que los percibe como diferenciados.
Estructuras de Mercado

  Tipo de        Número                                 Estrat. de     Estrat. de        Estrat.                       Eficiencia
                             Entrada     Producto                                                     Rentabilidad
  mercado        Firmas                                  Precio        Producc.       Promocional                       Técnica


Competencia
                Muy grande    Fácil      Estándar          Sin        Independiente   Del mercado         Baja           Buena
  Perfecta


                                                                                       Refuerza
Competencia                                            Interdep. No   Interdep. No
                 Grande       Fácil     Diferenciada                                  Diferenc. de        Baja         Aceptable
Monopolística                                           reconocida     reconocida
                                                                                          prod.


                                                                                      Diferenc. de                     Puede ser
                                         Estándar o     Interdep.       Interdep.
 Oligopolio       Pocas      Limitada                                                 prod. o de la   Puede ser alta   mala (si se
                                          Diferenc.    Reconocida      Reconocida
                                                                                        industria                       coluden)


                                        Perfectament                                                  Excesiva si no   Puede ser
 Monopolio         Una       Limitada                Independiente    Independiente   Institucional
                                         e Diferenc.                                                   es regulado       mala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 6 la oferta
Semana 6 la ofertaSemana 6 la oferta
Semana 6 la oferta
Sara Davila Flores
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
karlaGissela517
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosGENLLY
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeyorliis
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasjohnjairosalinas
 
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativoSesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
aalcalar
 
Ensayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demandaEnsayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demanda
juvanean2728
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
astrid_rosalA
 
La oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la ofertaLa oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la oferta
martacamachoig
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Jhon Fredy Rodriguez Gordillo
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
Argentina Rodriguez
 
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregadaDiferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
Viridiana Solorio Dominguez
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
220722
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaayasierra
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
Estefania Herrera
 
Contrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalContrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalXIMENAPOJOTA
 

La actualidad más candente (20)

Semana 6 la oferta
Semana 6 la ofertaSemana 6 la oferta
Semana 6 la oferta
 
Economiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demandaEconomiaa oferta y demanda
Economiaa oferta y demanda
 
Estrategia de Precio
Estrategia de PrecioEstrategia de Precio
Estrategia de Precio
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaime
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
La demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadasLa demanda y ofertas agregadas
La demanda y ofertas agregadas
 
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativoSesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
Sesión 4 oferta, demanda y análisis comparativo
 
Ensayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demandaEnsayo oferta y demanda
Ensayo oferta y demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
El Precio
El PrecioEl Precio
El Precio
 
La oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la ofertaLa oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la oferta
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
 
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregadaDiferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
Diferencias demanda demanda agregada oferta-oferta agregada
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
 
Contrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacionalContrato de representación comercial internacional
Contrato de representación comercial internacional
 

Destacado

04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercadomakami
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoguest437a2642
 
Info subida a reko hoy
Info subida a reko hoyInfo subida a reko hoy
Info subida a reko hoy
jo3migu3l21
 
Estatuto feutem
Estatuto feutemEstatuto feutem
Estatuto feutem
jo3migu3l21
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaMONIKKK
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercadocalebermar
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
Escuela Negocios (EDUN)
 
Declaracion CUE 14-10-2011
Declaracion CUE 14-10-2011Declaracion CUE 14-10-2011
Declaracion CUE 14-10-2011
jo3migu3l21
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
UGM NORTE
 
Grupo 3 Coord. S. Smith Tema ESTUDIO DE MERCADO
Grupo 3 Coord. S. Smith  Tema ESTUDIO DE MERCADOGrupo 3 Coord. S. Smith  Tema ESTUDIO DE MERCADO
Grupo 3 Coord. S. Smith Tema ESTUDIO DE MERCADO
Yuseika Mackol Arrocha Mecha
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosjo3migu3l21
 
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidadELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
majopaspuel
 
2 Fundamentmk
2 Fundamentmk2 Fundamentmk
2 Fundamentmk
liliana02
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
Mateo Msa
 
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LANBalance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Yorlenis Dolande
 

Destacado (20)

analisis de mercado
analisis de mercadoanalisis de mercado
analisis de mercado
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Info subida a reko hoy
Info subida a reko hoyInfo subida a reko hoy
Info subida a reko hoy
 
Estatuto feutem
Estatuto feutemEstatuto feutem
Estatuto feutem
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Declaracion CUE 14-10-2011
Declaracion CUE 14-10-2011Declaracion CUE 14-10-2011
Declaracion CUE 14-10-2011
 
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingresoTema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
Tema 4: El Mercado de dinero y el nivel de ingreso
 
Grupo 3 Coord. S. Smith Tema ESTUDIO DE MERCADO
Grupo 3 Coord. S. Smith  Tema ESTUDIO DE MERCADOGrupo 3 Coord. S. Smith  Tema ESTUDIO DE MERCADO
Grupo 3 Coord. S. Smith Tema ESTUDIO DE MERCADO
 
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectosI introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
I introducción y marco conceptual de la evaluación de proyectos
 
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidadELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) una enfermedad de la actualidad
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
2 Fundamentmk
2 Fundamentmk2 Fundamentmk
2 Fundamentmk
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Paraparesia espástica tropical
Paraparesia espástica tropicalParaparesia espástica tropical
Paraparesia espástica tropical
 
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LANBalance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
Balance de Oferta y Demanda y Sitema LAN
 

Similar a Iii análisis de la estructura de mercado

Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidadjohnjairosalinas
 
U4. elasticidad
U4. elasticidadU4. elasticidad
U4. elasticidadkenyaruiz
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
johanamejiaortiz
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
JuanFloresCarrasco
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
MANUELRODRIGUEZSENMA2
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
MAURICIO IVÁN RODRIGUEZ ESPINOZA
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
FranckAntonyQuispeAp
 
Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4
Angeles
 
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
AlessandraRegalado1
 
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptxClase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
CHAPZRSEL
 
Resumen elasticidad
Resumen elasticidadResumen elasticidad
Resumen elasticidadQuirinaS
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
TJ Tejeda
 
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaTema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaortizzubillagae
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Andrea Linares
 

Similar a Iii análisis de la estructura de mercado (20)

Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
U4. elasticidad
U4. elasticidadU4. elasticidad
U4. elasticidad
 
teoria de precios
teoria de preciosteoria de precios
teoria de precios
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4
 
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.pptELASTICIDAD DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD DEMANDA.ppt
 
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptxClase N° 5 Economia General I.M..pptx
Clase N° 5 Economia General I.M..pptx
 
Resumen elasticidad
Resumen elasticidadResumen elasticidad
Resumen elasticidad
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
 
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y ofertaTema 3. El mercado. Demanda y oferta
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
Elasticidad de la demanda
Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda
Elasticidad de la demanda
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 

Iii análisis de la estructura de mercado

  • 2. Objetivo Los proyectos de inversión producen cambios en el uso y disponibilidad de los recursos que utilizan (materias primas, energía, mano de obra, etc.) y en los bienes que se producen directa o indirectamente (producto/servicio del proyecto, sustitutos, complementarios). La entrada de un proyecto a un mercado tendrá por efecto un aumento de la oferta y, dependiendo del tamaño del proyecto y la estructura del mercado, se alcanzará un nuevo precio y cantidad transada. Con ello, el evaluador podrá identificar los efectos que tendrá el proyecto en los mercados que afecta, para así poder valorar los beneficios y costos que generará. Por ello es relevante conocer los resultados que la teoría microeconómica predice para distintas estructuras.
  • 3. Introducción, el problema económico: el coste de oportunidad y la F.P.P. El Qué Problema Producir Económico Cómo Para Quién Frontera de Kilos Mantequilla Posibilidades de la Producción Nº Cañones
  • 4. Costo de Oportunidad La obtención de mayor consumo de un bien Escasez Elección requiere de la reducción en el consumo de uno o más de otros bienes. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada.
  • 5. Mercado  Es cualquier acuerdo donde compradores y vendedores puedan obtener información y hacer negocios entre ellos. Ej.: mercados de bienes, de servicios, de recursos, de divisas.  Mercado Competitivo: Se caracteriza por la participación de tantos compradores y vendedores, que ninguno de ellos es capaz de influir en el precio, es decir son precio aceptantes.
  • 6. Análisis de La Demanda Qd= f ( G, Pa, I, Pr, E) G: Gusto de los demandantes Pa: Precio del bien I: Ingreso de lo demandantes E: Estacionalidades Pr: Precio de los bienes relacionados (Complementarios y Sustitutos) En la cantidad Cambios en Pa demandada Cambios Cambios en I, G, Pb , E En la demanda
  • 7. Demanda  Es la relación entre el precio y la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a consumir.  La curva de demanda ordena de mayor a menor las disposiciones máximas a pagar por cada unidad adicional (marginal) adicional.  A un cierto precio, para algunos será conveniente consumir y para otros no. Si el precio baja, comenzarán a consumir algunos que no lo estaban haciendo, aumentando así la cantidad consumida total.
  • 8. Análisis de la Oferta QO = f (Px) Oferta Lineal en función del Precio del Bien Forma Funcional Qo = a + bP Donde, QO = Cantidad Ofrecida del Bien P = Precio del Bien
  • 9. Oferta  Es la relación entre el precio y la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a producir. La producción dependerá de los costos de los oferentes; los que, por razones tecnológicas y económicas, son diferentes para cada uno.  A un cierto precio, para algunos será conveniente producir en tanto que para otros productores actuales pueden aumentar su producción y algunos que no estaban produciendo por tener costos mayores pueden ahora comenzar a hacerlo, creciendo la cantidad total.
  • 10. Mercado, Equilibrio y Pérdidas de Eficiencia P Curva de oferta Pe Punto de equilibrio Curva de demanda Q Qe
  • 11. ELASTICIDAD de Demanda (Δ%Qd) Precio Ingreso (Δ%P) (Δ%I) Cruzada (Δ%Py) de Oferta (Δ%Qo) Precio (Δ%P)
  • 12. Elasticidad precio demanda Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Ingreso total = precio x cantidad demandada El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda. La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
  • 13. Elasticidad precio demanda El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad demandada. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
  • 14. Elasticidad Precio de la Demanda Cálculo: %Qx  % Px Qx Qx Qx Px Demanda elástica: ℇp >1   (  ) Px Px Qx) Demanda inelástica: ℇp <1 Px Elasticidad unitaria: ℇp =1 14
  • 15. Elasticidad precio demanda Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo.  Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la elasticidad se mide en valor absoluto Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye la elasticidad En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que Δ %Q/ Δ%P será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q. La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos, y baja cuando los precios son bajos.
  • 16. Elasticidad precio demanda P |E| > 1 |E| = 1 P |E| < 1 Q Qd
  • 17. Resumen La elasticidad precio de demanda mide cuánto responde la cantidad demandada a cambios en el precio. Si la curva de demanda es elástica, el ingreso total del productor cae cuando los precios suben. Si es inelástica, el ingreso total sube si el precio sube.
  • 18. Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda:  Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.  Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión.  Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.  Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, unos bienes por otros
  • 19. Elasticidad Ingreso de Demanda  Elasticidad Ingreso de Demanda mide cuánto responde la cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso del consumidor.  Se estima como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido entre el porcentaje de cambio en el ingreso. Q1  Q0  I 0  * I1  I 0  Q0
  • 20. Elasticidad Ingreso de Demanda ⇒Un bien normal : elasticidad ingreso positiva. ⇒Un bien inferior: elasticidad ingreso es negativa. ⇒Un bien de lujo tiene la elasticidad ingreso mayor que 1. ⇒ Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad ingreso menor que 1. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.
  • 21. Elasticidad Cruzada  La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y sustitutivos). (Q x 1  Q x 0 ) P y 0  x, y  y * x (P 1  P 0 ) Q 0 y 21
  • 22. Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j ⇨ bienes sustitutos La elasticidad cruzada será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i ⇨bienes complementarios.
  • 23. Elasticidad Precio de la Oferta Medida de sensibilidad de la cantidad producida al cambio en su precio cuando todas las demás variables permanecen constantes. %Qx  % Px Qx Qx Qx Px   (  ) Px Px Qx) Px 23
  • 24. Elasticidad Precio de la Oferta: Casos Extremos P Oferta Infinitamente Elástica Q P Oferta Infinitamente Inelástica Q 24
  • 25. Elasticidad Precio de la Oferta: Casos Oferta Inelástica Oferta Elástica Px O Px O P1 P1 ∆Px P2 ∆Px P2 Q2 Q1 Qx Q2 Q1 Qx ∆ Qx ∆ Qx ∆ Px > ∆ Qx ∆ Px < ∆ Qx 25
  • 26. 2 Estructuras de Mercado Las estructuras de mercado que veremos son: Equilibrio competitivo Oligopolio Competencia Monopolística Monopolio
  • 27. Equilibrio Competitivo Los principales supuestos de este modelo son: Los agentes económicos son tomadores de precios debido a la gran cantidad de productores y consumidores existentes. Por lo que cada uno puede vender y comprar la cantidad que desee al precio competitivo. El bien es homogéneo. Hay información perfecta. El equilibrio resultante ocurre en la intersección de la curva de oferta con la de demanda. En ese punto se determinan el precio y cantidad transada (PC y QC) .
  • 28. Monopolio En esta estructura existe un único productor que enfrenta una demanda por su producción compuesta por muchos consumidores. El monopolista al maximizar su utilidad toma en consideración que sus decisiones de producción afectan el precio (llamado poder monopólico). El equilibrio resultante tiene un precio mayor (PM) y una cantidad transada menor (QM) que las obtenidas en el equilibrio competitivo. No obstante, el excedente del monopolista es mayor que el que obtienen los productores en el equilibrio competitivo. En tanto que los consumidores obtienen un menor excedente.
  • 29. Oligopolios La mayoría de los mercados no son de competencia perfecta ni monopolios puros. En esos casos polares las decisiones de los distintos agentes económicos no son afectadas por otros, ya sea porque son tomadores de precios (competencia) o porque los otros no existen (monopolio) Situación intermedia entre estos dos polos: cada firma debe tener en cuenta las acciones y reacciones de sus competidores, ya que éstas afectarán los precios y la cantidad, y por lo tanto los resultados económicos de c/u. Dos grandes tipos de comportamientos: la cooperación (o colusión) y la no cooperación. En el caso de cooperación el objetivo es maximizar los beneficios conjuntos de un grupo de firmas. En tanto que cuando las firmas no cooperan, cada una trata de maximizar sus beneficios individuales sin llegar a ningún acuerdo con sus competidores. Desde luego, existirán incentivos a la cooperación cuando los beneficios de las firmas que cooperan son superiores a los que podrían obtener individualmente. El estudio de los resultados que se alcanzan con la cooperación es realizado por la Teoría de Juegos. En tanto que los resultados en mercados donde las firmas no cooperan son estudiados por los modelos de competencia perfecta
  • 30. Competencia Monopolística Todos los modelos anteriores suponen que las firmas que compiten producen un bien homogéneo. Supuesto razonable para productos tales como cemento, productos agrícolas, petróleo, metales. Pero la mayoría de las firmas producen bienes que son distinguidos (o diferenciados) en alguna manera de los producidos por otras firmas. Los productos pueden diferenciarse por su manufactura (un auto Chevrolet es diferente de un Toyota), por el servicio que ofrece el vendedor (dos bombas de bencina pueden vender el mismo combustible, pero en uno hay autoservicio y en la otra hay un bombero que además limpia el parabrisas). Las marcas se encuentran levemente diferenciadas unas de otras. Algunos ejemplos son: cerveza, detergentes, pasta de dientes. Así, cada firma puede ser modelada en una manera similar a un monopolio. No tiene competencia para el grupo de consumidores que los percibe como diferenciados.
  • 31. Estructuras de Mercado Tipo de Número Estrat. de Estrat. de Estrat. Eficiencia Entrada Producto Rentabilidad mercado Firmas Precio Producc. Promocional Técnica Competencia Muy grande Fácil Estándar Sin Independiente Del mercado Baja Buena Perfecta Refuerza Competencia Interdep. No Interdep. No Grande Fácil Diferenciada Diferenc. de Baja Aceptable Monopolística reconocida reconocida prod. Diferenc. de Puede ser Estándar o Interdep. Interdep. Oligopolio Pocas Limitada prod. o de la Puede ser alta mala (si se Diferenc. Reconocida Reconocida industria coluden) Perfectament Excesiva si no Puede ser Monopolio Una Limitada Independiente Independiente Institucional e Diferenc. es regulado mala