SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS 
CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. 
LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA 
ALUMNO: BRAYAN PINCHAO DOCENTE: ING. WALTER SIMBAÑA 
NIVEL: PRIMER SEMESTRE “B” AYUDANTE: EGDO. ISRAEL YUNGÁN 
FECHA: 22-07-2014 PRÁCTICA: # 4 
“NATURALEZA FÍSICA DEL PROTOPLASMA” 
1. INTRODUCCIÓN 
El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula 
(también el núcleo y el citoplasma). Está formado por los elementos y sustancias químicas 
que se encuentran en la naturaleza. 
Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente 
estable conocido como homeostasis. Para mantener este equilibrio existen mecanismos para 
el transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas 
de la célula son selectivamente permeables, permitiendo el paso de algunas sustancias o 
partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se 
debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan 
por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas 
hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, 
mientras que moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de 
mayor tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras. La 
regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se mueven depende de su 
gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos lugares)
2. OBJETIVOS 
General 
 Establecer los medios por los que ingresan sustancias desde un 
medio extracelular hacia el interior de la celular. 
Específicos 
 Demostrar experimentalmente el comportamiento de la membrana 
celular de una célula vegetal ante una solución hipertónica. 
 Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para la 
célula. 
3. MATERIALES 
Materiales que deben adquirir los estudiantes. 
 250g. de sal 
 500g. de azúcar 
 50g. de harina 
 100g. de gelatina sin sabor 
 Dos vasos desechables 
 Una caja de palillos de dientes 
 Dos zanahorias frescas 
Materiales que provee el laboratorio. 
 Tubos de ensayo 
 Probetas 
 Cajas Petri 
 Pipetas de 5 y 10ml. 
 Cristales de permanganato de potasio 
 Cocineta 
 Agua
4. PROCEDIMIENTO 
DIAGRAMA N°1: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 1” 
MÉTODO N° 1 
COLOCAR 
AÑADIR 
AGITAR 
5ml de agua en un tubo de 
ensayo 
Una pizca de sal 
El contenido 
DISCUTIR Los resultados 
Elaborado por: Pinchao B. 2014. 
DIAGRAMA N°2: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 2” 
MÉTODO N° 2 
COLOCAR 
AÑADIR 
AGITAR 
5ml de agua en un tubo de 
ensayo 
Una pequeña cantidad de 
harina 
El contenido 
DISCUTIR Los resultados 
Elaborado por: Pinchao B. 2014.
DIAGRAMA N°3: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 3” 
MÉTODO N° 3 
COLOCAR 
CALENTAR 
REFRIGERAR 
Un poco de gelatina en un 
plato petri y llenar hasta la 
mitad con agua 
El contenido hasta que la 
gelatina desaparezca 
Por 15 minutos y 
observar 
Nuevamente y 
CALENTAR observar 
Elaborado por: Pinchao B. 2014. 
DIAGRAMA N°4: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 4” 
MÉTODO N° 4 
LLENAR 
COLOCAR 
REPOSAR 
Una caja petri con agua 
En el centro de la caja un 
cristal de permanganato de 
potasio 
Hasta el final de la 
práctica 
Los cambios que 
OBSERVAR suceden 
Elaborado por: Pinchao B. 2014.
DIAGRAMA N°5: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 5” 
MÉTODO N° 5 
CORTAR 
EXTRAER 
PREPARAR 
Horizontalmente la 
parte superior de dos 
zanahorias 
Lo mayormente posible de 
su contenido 
Solución saturada de 
sal y otra de azúcar 
Después de 48 horas 
el volumen de 
l íquido en cada una 
de las zanahorias 
LLENAR 
DETERMINAR 
Una de las 
zanahorias hasta el 
borde con agua 
desti lada 
COLOCAR 
La zanahoria en un 
vaso desechable que 
contenga la solución 
de sal 
AÑADIR 
10ml de solución 
azucarada a la otra 
zanahoria 
COLOCAR 
La zanahoria en un 
recipiente con agua 
desti lada 
Elaborado por: Pinchao B. 2014.
5. DATOS OBTENIDOS 
Completar las siguientes tablas. 
TABLA N° 1: DATOS OBTENIDOS EN CADA PROCEDIMIENTO 
Solvente/fase 
dispersante 
Soluto/fase 
dispersante 
Producto final 
Ensayo N° 1 Agua Sal Solución verdadera 
Ensayo N° 2 Agua Harina Suspensión 
Ensayo N° 3 Agua Gelatina Solución coloidal 
Ensayo N° 4 Agua Cristales de 
Permanganato de 
potasio 
Solución verdadera 
ELABORADO POR: Pinchao B. 2014. 
FUENTE: Laboratorio de Biología de la FCIAL 
TABLA N° 2: DATOS OBTENIDO DE LAS ZANAHORIAS 
Mecanismo de trasporte a 
través de la membrana 
Dirección de la 
transferencia de 
materiales 
Zanahoria N° 1 Osmosis De adentro hacia afuera 
Zanahoria N° 2 Difusión De afuera hacia adentro 
ELABORADO POR: Pinchao B. 2014. 
FUENTE: Laboratorio de Biología de la FCIAL
6. RESULTADOS 
Realizar gráficos de lo observado. 
7. DISCUSIÓN 
El producto final que se obtuvo en el experimento 1 del NaCl con agua fue una 
disolución completa del soluto en el solvente. En el experimento 2 de la harina con el 
agua se formó una suspensión esto es cuando el soluto no se disuelve totalmente en el 
solvente porque existe una sobresaturación de soluto. En el experimento 3 con la 
gelatina y agua y a su vez al someterla al calor esta se va a diluir lentamente luego al 
someterla al frio toma una textura coloidal. En el experimento 4 se prueba que los 
cristales de permanganato de potasio se diluyen en el agua dando una solución completa. 
La gelatina al calentarse toma un estado sólido y esta se diluye en el líquido luego al 
enfriarse su estado cambia y es el de un coloide. 
Al cabo de 48 horas en la zanahoria que contenía agua en su interior y expuesta a un 
medio exterior de agua salada se aprecia que la zanahoria se hincha y se hace más 
blanda a causa de que las células tratan de equilibrar las concentraciones de soluto y
solvente en ambos medios tanto externo como interno de esta manera pues las células de 
la zanahoria liberan agua al medio extracelular por proceso de osmosis para equilibrar 
los dos medios. En la otra zanahoria en cambio la célula absorbe por osmosis agua para 
equilibrar la solución de azúcar que tiene en su interior. 
CUESTIONARIO 
 ¿Por qué se utilizaron zanahorias en la etapa 5 del procedimiento? 
Porque su membrana tiene mayor permeabilidad y será más notorio el proceso 
de osmosis. 
 ¿Cuál es el parámetro que define los distintos tipos de soluciones? 
La cantidad de soluto y la cantidad de solvente que posee cada sustancia. 
 Explique la fagocitosis, endocitosis y pinocitosis 
Endocitosis: La endocitosis es un mecanismo de ingreso o transporte de 
partículas grandes hacia el interior de la célula, se puede decir que la endocitosis 
tiene varios tipos, la pinocitosis, la fagocitosis 
Fagocitosis: es un proceso mediante la cual la célula incorpora materia 
alimenticia sólida por Invaginación de la membrana plasmática y la introduce en 
forma de una vacuola alimenticia. 
Pinocitosis: La pinocitosis es un tipo especial de endocitosis, que consiste en 
que una parte de la membrana celular se invagina, dicha invaginación termina 
con la formación de endosomas que en su interior normalmente contienen 
líquido extracelular cuyo contenido puede poseer carbohidratos o proteínas que 
no pueden atravesar la membrana citoplasmática y que deben ingresar por 
pinocitosis 
 ¿Cuál es la diferencia entre difusión simple y difusión facilitada? 
La Difusión Simple es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas 
liposolubles a través de la bicapa de Fosfolípidos de la membrana plasmática sin 
ayuda de nadie y no requiere gasto de energía. 
La Difusión Facilitada es la difusión de moléculas, solubles en agua, a través de 
una membrana con la participación de las proteínas de membrana haciendo un 
gasto energético.
 Defina: 
Solución isotónica: su concentración de sales es igual a la concentración de 
sales que hay en el interior celular. 
Solución hipertónica: la concentración de soluto será mayor a la encontrada 
dentro de la célula, con lo cual la célula perderá agua por osmosis en su intento 
por equilibrar ambos medios. 
Solución hipotónica: la concentración de soluto en el medio extracelular será 
menor y el solvente se encontrara en mayor proporción que en el citoplasma de 
la célula, por lo tanto la célula comenzara a aumentar su volumen por la entrada 
de agua por osmosis. 
Citolisis: es el proceso por el cual la célula puede romperse, es decir, que su 
membrana celular se descompone, perdiéndose su material genético y 
deteniéndose sus procesos vitales. 
Crenación: proceso que ocurre cuando la célula es expuesta a sustancias 
hipertónicas y se produce una diferencia en la presión osmótica que ejerce una 
solución sobre la misma, cuando ambas poseen una diferencia en las 
concentraciones de soluto. 
Turgencia: presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las 
paredes de la célula. 
Plasmólisis: Proceso en el cual la protoplasta de una célula vegetal se encoge 
debido a la pérdida de agua, formando un espacio entre la membrana plasmática 
y la pared celular.
(Bligoo, 2008) 
 ¿Qué tipos de membrana conoce? 
Membrana plasmática 
Pared celular 
 ¿Por qué es importante este proceso de permeabilidad de las membranas 
celulares? 
Es importante porque debe existir un equilibrio en las concentraciones de soluto 
y de solvente entre el medio extracelular e intracelular, también para que la 
célula pueda realizar su proceso alimentario y de excreción. 
8. CONCLUSIONES 
 Los medios por los cuales la célula ingresa partículas ya sea de soluto o solvente 
se llaman fagocitosis y pinocitocis en tanto que el proceso para liberarse de 
partículas que ya no son útiles para la célula se denomina exocitosis, de esta 
manera se ha establecido los medios de entrada y salida de partículas de adentro 
hacia afuera de la célula y viceversa. 
 Experimentalmente se logró demostrar el comportamiento de la membrana 
celular ante una solución hipertónica, que es de tratar de lograr un equilibrio en 
las concentraciones existentes en la soluciones internas y externas, y al verse 
rodeada de mayor cantidad de soluto lo que hace es liberar solvente hacia el 
medio externo y de este modo también la célula queda deshidratada.
 La osmosis es muy importante al momento en que la célula se rodea de un 
medio que tiene mayor soluto entonces mediante la osmosis libera solvente para 
establecer equilibrio, es decir que la membrana al ser semipermeable permite el 
paso del líquido, la difusión es importante ya que permite el trasporte de 
moléculas a través de la membrana plasmática ayudando al intercambio 
molecular. 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 Gama M. 2010. Biología. Naculpan de Juárez-México. Primera edición. 
Pearson educación de México. 
 Mendoza L, Mendoza E. 2011. Biología. México DF-México. Primera edición. Trillas. 
 Miller K, Levine T. 2010. Biología. New Jersey. Primera Edición. Pearson 
education. 
 Vargas M. 2003. Biología, Embriología, Genética y Ecología. Ecuador. 
Primera edición. E.P. 
 Zambrano M, Fabre A, Falcones M. 2008. Biología. Guayaquil-Ecuador. 
Primera edición. Holguín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Metabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismosMetabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismos
omar sanchez
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
Daniel Aramburo Vélez
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
venessa colque calle
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
80208020
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
Diego Guzmán
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
Claudia Minetti
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
itzdarkbato
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
mamerinoco
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Microscopio electronico
Microscopio electronicoMicroscopio electronico
Microscopio electronico
Lili Samurkova
 
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICOPREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
JORGEALBERTOSANCHEZC7
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
Pepe Pertíñez
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
sakuradazero
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Metabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismosMetabolismo en los microorganismos
Metabolismo en los microorganismos
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Laboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografiaLaboratorio de cromatografia
Laboratorio de cromatografia
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
informe quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
[GuzmánDiego] Informe Práctica 4 - Identificación de un compuesto orgánico
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Microscopio electronico
Microscopio electronicoMicroscopio electronico
Microscopio electronico
 
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICOPREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
PREPARACION DE MUESTRAS PARA SU OBSERVACION AL MICROSCOPIO OPTICO
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 

Similar a Naturaleza física del protoplasma

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
Jhonás A. Vega
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
mamuta
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 
informe de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docxinforme de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docx
EstifTz
 

Similar a Naturaleza física del protoplasma (20)

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
informe de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docxinforme de práctica 12.docx
informe de práctica 12.docx
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Naturaleza física del protoplasma

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA ALUMNO: BRAYAN PINCHAO DOCENTE: ING. WALTER SIMBAÑA NIVEL: PRIMER SEMESTRE “B” AYUDANTE: EGDO. ISRAEL YUNGÁN FECHA: 22-07-2014 PRÁCTICA: # 4 “NATURALEZA FÍSICA DEL PROTOPLASMA” 1. INTRODUCCIÓN El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula (también el núcleo y el citoplasma). Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza. Para que la célula funcione eficientemente, debe mantenerse en la misma un ambiente estable conocido como homeostasis. Para mantener este equilibrio existen mecanismos para el transporte selectivo de materiales hacia el interior o exterior de la célula. Las membranas de la célula son selectivamente permeables, permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo el paso de otras. Esta selectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de la membrana. La manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa de lípidos, mientras que moléculas hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras. La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se mueven depende de su gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos lugares)
  • 2. 2. OBJETIVOS General  Establecer los medios por los que ingresan sustancias desde un medio extracelular hacia el interior de la celular. Específicos  Demostrar experimentalmente el comportamiento de la membrana celular de una célula vegetal ante una solución hipertónica.  Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para la célula. 3. MATERIALES Materiales que deben adquirir los estudiantes.  250g. de sal  500g. de azúcar  50g. de harina  100g. de gelatina sin sabor  Dos vasos desechables  Una caja de palillos de dientes  Dos zanahorias frescas Materiales que provee el laboratorio.  Tubos de ensayo  Probetas  Cajas Petri  Pipetas de 5 y 10ml.  Cristales de permanganato de potasio  Cocineta  Agua
  • 3. 4. PROCEDIMIENTO DIAGRAMA N°1: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 1” MÉTODO N° 1 COLOCAR AÑADIR AGITAR 5ml de agua en un tubo de ensayo Una pizca de sal El contenido DISCUTIR Los resultados Elaborado por: Pinchao B. 2014. DIAGRAMA N°2: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 2” MÉTODO N° 2 COLOCAR AÑADIR AGITAR 5ml de agua en un tubo de ensayo Una pequeña cantidad de harina El contenido DISCUTIR Los resultados Elaborado por: Pinchao B. 2014.
  • 4. DIAGRAMA N°3: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 3” MÉTODO N° 3 COLOCAR CALENTAR REFRIGERAR Un poco de gelatina en un plato petri y llenar hasta la mitad con agua El contenido hasta que la gelatina desaparezca Por 15 minutos y observar Nuevamente y CALENTAR observar Elaborado por: Pinchao B. 2014. DIAGRAMA N°4: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 4” MÉTODO N° 4 LLENAR COLOCAR REPOSAR Una caja petri con agua En el centro de la caja un cristal de permanganato de potasio Hasta el final de la práctica Los cambios que OBSERVAR suceden Elaborado por: Pinchao B. 2014.
  • 5. DIAGRAMA N°5: “PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO N° 5” MÉTODO N° 5 CORTAR EXTRAER PREPARAR Horizontalmente la parte superior de dos zanahorias Lo mayormente posible de su contenido Solución saturada de sal y otra de azúcar Después de 48 horas el volumen de l íquido en cada una de las zanahorias LLENAR DETERMINAR Una de las zanahorias hasta el borde con agua desti lada COLOCAR La zanahoria en un vaso desechable que contenga la solución de sal AÑADIR 10ml de solución azucarada a la otra zanahoria COLOCAR La zanahoria en un recipiente con agua desti lada Elaborado por: Pinchao B. 2014.
  • 6. 5. DATOS OBTENIDOS Completar las siguientes tablas. TABLA N° 1: DATOS OBTENIDOS EN CADA PROCEDIMIENTO Solvente/fase dispersante Soluto/fase dispersante Producto final Ensayo N° 1 Agua Sal Solución verdadera Ensayo N° 2 Agua Harina Suspensión Ensayo N° 3 Agua Gelatina Solución coloidal Ensayo N° 4 Agua Cristales de Permanganato de potasio Solución verdadera ELABORADO POR: Pinchao B. 2014. FUENTE: Laboratorio de Biología de la FCIAL TABLA N° 2: DATOS OBTENIDO DE LAS ZANAHORIAS Mecanismo de trasporte a través de la membrana Dirección de la transferencia de materiales Zanahoria N° 1 Osmosis De adentro hacia afuera Zanahoria N° 2 Difusión De afuera hacia adentro ELABORADO POR: Pinchao B. 2014. FUENTE: Laboratorio de Biología de la FCIAL
  • 7. 6. RESULTADOS Realizar gráficos de lo observado. 7. DISCUSIÓN El producto final que se obtuvo en el experimento 1 del NaCl con agua fue una disolución completa del soluto en el solvente. En el experimento 2 de la harina con el agua se formó una suspensión esto es cuando el soluto no se disuelve totalmente en el solvente porque existe una sobresaturación de soluto. En el experimento 3 con la gelatina y agua y a su vez al someterla al calor esta se va a diluir lentamente luego al someterla al frio toma una textura coloidal. En el experimento 4 se prueba que los cristales de permanganato de potasio se diluyen en el agua dando una solución completa. La gelatina al calentarse toma un estado sólido y esta se diluye en el líquido luego al enfriarse su estado cambia y es el de un coloide. Al cabo de 48 horas en la zanahoria que contenía agua en su interior y expuesta a un medio exterior de agua salada se aprecia que la zanahoria se hincha y se hace más blanda a causa de que las células tratan de equilibrar las concentraciones de soluto y
  • 8. solvente en ambos medios tanto externo como interno de esta manera pues las células de la zanahoria liberan agua al medio extracelular por proceso de osmosis para equilibrar los dos medios. En la otra zanahoria en cambio la célula absorbe por osmosis agua para equilibrar la solución de azúcar que tiene en su interior. CUESTIONARIO  ¿Por qué se utilizaron zanahorias en la etapa 5 del procedimiento? Porque su membrana tiene mayor permeabilidad y será más notorio el proceso de osmosis.  ¿Cuál es el parámetro que define los distintos tipos de soluciones? La cantidad de soluto y la cantidad de solvente que posee cada sustancia.  Explique la fagocitosis, endocitosis y pinocitosis Endocitosis: La endocitosis es un mecanismo de ingreso o transporte de partículas grandes hacia el interior de la célula, se puede decir que la endocitosis tiene varios tipos, la pinocitosis, la fagocitosis Fagocitosis: es un proceso mediante la cual la célula incorpora materia alimenticia sólida por Invaginación de la membrana plasmática y la introduce en forma de una vacuola alimenticia. Pinocitosis: La pinocitosis es un tipo especial de endocitosis, que consiste en que una parte de la membrana celular se invagina, dicha invaginación termina con la formación de endosomas que en su interior normalmente contienen líquido extracelular cuyo contenido puede poseer carbohidratos o proteínas que no pueden atravesar la membrana citoplasmática y que deben ingresar por pinocitosis  ¿Cuál es la diferencia entre difusión simple y difusión facilitada? La Difusión Simple es la difusión de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles a través de la bicapa de Fosfolípidos de la membrana plasmática sin ayuda de nadie y no requiere gasto de energía. La Difusión Facilitada es la difusión de moléculas, solubles en agua, a través de una membrana con la participación de las proteínas de membrana haciendo un gasto energético.
  • 9.  Defina: Solución isotónica: su concentración de sales es igual a la concentración de sales que hay en el interior celular. Solución hipertónica: la concentración de soluto será mayor a la encontrada dentro de la célula, con lo cual la célula perderá agua por osmosis en su intento por equilibrar ambos medios. Solución hipotónica: la concentración de soluto en el medio extracelular será menor y el solvente se encontrara en mayor proporción que en el citoplasma de la célula, por lo tanto la célula comenzara a aumentar su volumen por la entrada de agua por osmosis. Citolisis: es el proceso por el cual la célula puede romperse, es decir, que su membrana celular se descompone, perdiéndose su material genético y deteniéndose sus procesos vitales. Crenación: proceso que ocurre cuando la célula es expuesta a sustancias hipertónicas y se produce una diferencia en la presión osmótica que ejerce una solución sobre la misma, cuando ambas poseen una diferencia en las concentraciones de soluto. Turgencia: presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula. Plasmólisis: Proceso en el cual la protoplasta de una célula vegetal se encoge debido a la pérdida de agua, formando un espacio entre la membrana plasmática y la pared celular.
  • 10. (Bligoo, 2008)  ¿Qué tipos de membrana conoce? Membrana plasmática Pared celular  ¿Por qué es importante este proceso de permeabilidad de las membranas celulares? Es importante porque debe existir un equilibrio en las concentraciones de soluto y de solvente entre el medio extracelular e intracelular, también para que la célula pueda realizar su proceso alimentario y de excreción. 8. CONCLUSIONES  Los medios por los cuales la célula ingresa partículas ya sea de soluto o solvente se llaman fagocitosis y pinocitocis en tanto que el proceso para liberarse de partículas que ya no son útiles para la célula se denomina exocitosis, de esta manera se ha establecido los medios de entrada y salida de partículas de adentro hacia afuera de la célula y viceversa.  Experimentalmente se logró demostrar el comportamiento de la membrana celular ante una solución hipertónica, que es de tratar de lograr un equilibrio en las concentraciones existentes en la soluciones internas y externas, y al verse rodeada de mayor cantidad de soluto lo que hace es liberar solvente hacia el medio externo y de este modo también la célula queda deshidratada.
  • 11.  La osmosis es muy importante al momento en que la célula se rodea de un medio que tiene mayor soluto entonces mediante la osmosis libera solvente para establecer equilibrio, es decir que la membrana al ser semipermeable permite el paso del líquido, la difusión es importante ya que permite el trasporte de moléculas a través de la membrana plasmática ayudando al intercambio molecular. 9. BIBLIOGRAFÍA  Gama M. 2010. Biología. Naculpan de Juárez-México. Primera edición. Pearson educación de México.  Mendoza L, Mendoza E. 2011. Biología. México DF-México. Primera edición. Trillas.  Miller K, Levine T. 2010. Biología. New Jersey. Primera Edición. Pearson education.  Vargas M. 2003. Biología, Embriología, Genética y Ecología. Ecuador. Primera edición. E.P.  Zambrano M, Fabre A, Falcones M. 2008. Biología. Guayaquil-Ecuador. Primera edición. Holguín.