SlideShare una empresa de Scribd logo
3.3.5.- Impedancia térmica.
Supongamos que un espacio determinado está cerrado por paredes físicamente distinguibles pero
sumamente delgadas. La intuición nos dice que un cerramiento de este tipo no ofrecerá apenas protección
alguna respecto de las condiciones ambientales externas y, en ausencia de aportes auxiliares, la temperatura
interior reflejará las variaciones de la temperatura exterior sin matizaciones. La energía necesaria para
mantener condiciones de confort será muy superior al caso de un cerramiento en el que se haya añadido
unos centímetros de material aislante.
Este comportamiento es la consecuencia de la capacidad aislante del cerramiento respecto de los flujos de
calor a través del mismo. Identificamos esto como la resistencia al flujo de calor y se mide para un material
homogéneo de espesor e mediante el concepto de la conductividad k.
El coeficiente de conductividad k es la cantidad de energía que atraviesa una superficie de 1 m2
y 1 m de
espesor cuando las temperaturas a ambos lados difieren en 1 ºC. Sus unidades en el SI son el W/m·ºC que
equivale a 0.86 kcal/m·ºC.
Para un cerramiento compuesto por capas paralelas podemos hablar de la resistencia global que equivaldrá,
para esta configuración, a la suma de las resistencias debidas a cada capa, dependiendo éstas de su espesor y
de su conductividad. El efecto combinado queda recogido por el denominado coeficiente de transmisión
térmica de un cerramiento, K, que es la cantidad de calor que pasa por un m2
del cerramiento cuando las
temperaturas a ambos lados difieren en 1ºC. Sus unidades: W/m2
·ºC.
Figura 3.3.5.1 Figura 3.3.5.2
Cuanto mayor es este K más rápido se transfiere el calor a través del cerramiento. El símil que recoge la
figura 3.3.5.1 nos ayudará a extender este comportamiento a otras situaciones. En dicha figura, tenemos dos
recipientes con diferentes alturas de líquido en su interior y comunicados por un conducto. El ritmo de
líquido que atravesará el conducto es función de la diferencia de alturas (equivalente a la diferencia de
temperaturas, figura. 3.3.5.2) y de las características del tubo –rugosidad, longitud, sección-, en forma
simplificada: del diámetro del tubo, cuyo equivalente en la figura. 3.3.5.2 será el valor de K.
Conviene insistir en la idea anterior. Cuando hablamos de ritmo o velocidad a la que el líquido pasará de un
recipiente a otro, nos referimos en el símil a la idea de que la conductividad y, en definitiva K, reflejan la
velocidad de transferencia del flujo de calor de un lado del cerramiento al otro. Así, sea grande o pequeño el
valor de K, ambos lados acabarán alcanzando la misma temperatura. La diferencia estará en el tiempo
necesario para ello o en el ritmo del aporte que compense la transferencia, si hay una fuente auxiliar para
compensar las pérdidas o ganancias (calefacción o ventilación/refrigeración).
Así, si en invierno queremos mantener la temperatura del interior (altura del depósito a) pese a la
transferencia de calor al exterior (trasvase al depósito b) debido a la menor temperatura exterior (menor
altura del líquido en b) tendremos que aportar energía (líquido) que compense las pérdidas. Si estamos en
verano y queremos mantener una temperatura interior por debajo de la más elevada del exterior tendremos
que ingeniárnoslas para “vaciar” el depósito a compensando el flujo desde b (exterior).
Podemos preguntarnos ahora si todos los cerramientos con el mismo K se comportarán igual desde el punto
de vista de pérdidas y velocidad de las mismas. La respuesta es afirmativa con lo dicho hasta ahora. Sin
embargo hay algo más que esa velocidad y que no debemos olvidar.
Consideremos ahora dos cerramientos claramente diferenciados en cuanto al material pero con un espesor
apropiado cada uno de ellos, de modo que ambos tengan el mismo valor de K, por ejemplo 0,7 W/m2
ºC.
El primero está constituido por un buen aislante (k = 0,027 W/m.ºC, densidad 50 kg/m3
) y el otro es un
muro macizo de hormigón (k = 0.9 W/m ºC, densidad 1700 kg/m3
). Su equivalente es el símil utilizado
antes, para ambos casos, será el recogido en la Figura 3.3.5.1. dado que tienen el mismo coeficiente K.
Por lo dicho hasta aquí, si estamos protegidos del exterior por uno u otro cerramiento de modo que en el
interior haya 20º C constantes por aportes auxiliares y en el exterior 15 ºC, tendremos un perfil de
temperaturas en el interior del cerramiento con una pendiente constante olvidando el pequeño efecto que
provoca la convección en las superficies- desde 20ºC hasta 15ºC (Figuras 3.3.5.3 (a) y (b)). El flujo de calor
hacia el exterior tendrá el mismo valor: si el cerramiento al exterior tiene 12 m2
, cada hora se perderán:
Q = K (W/m2
.ºC) * A (m2
) * (Tint – Text) (ºC) * 1 h = 0,7·12·5 Wh = 42 Wh
Figura 3.3.5.3.- Evolución de T en el interior de un cerramiento cuando varían las T del entrorno
Hasta aquí no hay diferencias y ambos cerramientos son equivalentes. Sin embargo, si en el exterior
empieza a bajar la temperatura, de modo que en varias horas alcance los 5 ºC, es posible apreciar ya las
diferencias. En las figuras 3.3.5.3 (c) y (d) se recoge el perfil de temperaturas en ambos cerramientos,
obtenido mediante simulación con el programa ATC para análisis y simulación del comportamiento térmico
de cerramientos.
Puede comprobarse que el perfil de temperaturas en el interior muestra lo que podríamos llamar un efecto
tampón que se superpone al perfil de transferencias cuando las temperaturas en ambas caras del cerramiento
se mantienen constantes. Este efecto es consecuencia de la capacidad de almacenar energía que tiene el
cerramiento considerado. Esta capacidad es proporcional a la masa del cerramiento y al calor específico del
material. Así, las propiedades a considerar, en relación con este efecto, serán la densidad, que para un
volumen dado es determinante de la masa, y el calor específico que determina cuanta energía acumula un
material por kg y ºC. Para los materiales de la figura.3.3.5.3, al aislante le corresponde un calor específico
de 1.2 kJ/kg·K, y al hormigón uno de 0.8 kJ/kg·K. Vamos a comprobar que el segundo tiene una capacidad
de almacenamiento varias decenas mayor que el primero para una misma capacidad aislante:
MATERIAL AISLANTE:
k = 0.027 W/m·ºC; ρ = 50 kg/m3
; Cea = 1,2 kJ/kg.K
a
a
e1
R
t K k
= = a
a
0,027
e 0,0386m
K 0,7
k
= = =
K
kJ
2,3161,20,038650CeVρCemQ' aaa =××=⋅⋅=⋅=
HORMIGON:
k = 0,9 W/m·ºC; ρ = 1700 kg/m3
; Ceh = 0,8 kJ/kg.K
h
h
e1
R
t K k
= = h
h
0,9
e 1286m
K 0,7
k
= = =
K
kJ
1954,712860,81900CeVρCem'Q' aaa =××=⋅⋅=⋅=
844
2,316
1954,7
Q'
'Q'
≈=
Para entender bien las implicaciones de lo anterior acudimos de nuevo al ejemplo de los vasos comunicantes
antes utilizado. A las dos cámaras representando el ambiente interior del cerramiento y el exterior,
deberemos añadir ahora el efecto de acumulación del cerramiento definido arriba, que es lo que se recoge en
la figura 3.3.5.4, para un cerramiento de termoarcilla, material que combina, por su estructura de alvéolos y
su composición, un buen nivel de aislamiento distribuido muy homogéneamente que se combina con masa
con elevada inercia.
Figura 3.3.5.4.- El cerramiento y su capacidad de almacenar energía.
Si en este caso estudiamos una situación de cambio, situación dinámica, como supone que la temperatura
exterior fluctúe entre un valor máximo y un mínimo, que es la situación habitual de variación diaria de la
temperatura ambiente. El efecto es la combinación de diferentes ritmos: por un lado está la rapidez con la
que cambia la Text y por otro la rapidez de trasvase de energía entre un “depósito” (el recinto interior) y otro
(el exterior), todo ello modulado por el efecto de llenado-vaciado del depósito intermedio (el cerramiento).
En estos ritmos intervienen varios coeficientes: la conductividad del cerramiento: a mayor valor se
producirá una tendencia más fuerte al equilibrio entre niveles en los tres recintos.
Además está la capacidad del recinto intermedio: cuanto mayor sea ésta mayor será el efecto de distorsión
en el ritmo de transferencia. Por así decir, a la fuente que cede calor, por ejemplo al recinto interior, le
costará más o menos tiempo transferir energía al exterior en función de las condiciones previas del
cerramiento. Por lo mismo, en esa transferencia se podrá ver ayudada por la propia energía del cerramiento,
si éste estaba lleno y, después, será el ambiente externo el que ayudará a volver a llenar el cerramiento si
sube su temperatura en forma apropiada. Es evidente que la situación real presenta un conjunto de
posibilidades cuyo análisis teórico exige la resolución de ecuaciones de transferencia planteadas como
función del tiempo, ecuaciones diferenciales, y no ecuaciones estáticas, válidas sólo para analizar
comportamientos integrados en el tiempo, comportamientos promedio.
Todo esto queda reflejado de forma más apropiada en la figura 3.3.5.5 que recoge el efecto del cerramiento
distribuido en una combinación de vasos comunicantes. En función de la historia precedente de distribución
de temperaturas en el cerramiento y de la evolución de temperaturas interior-exterior pueden encontrarse
distribuciones tan variadas como las que se recogen en las figuras 3.3.5.5. (a), (b), (c) y (d) siendo su efecto
acumulativo diverso en función de los valores de K y de la inercia térmica así como del comportamiento de
pérdidas (o ganancias si estamos en verano) en el resto de cerramientos.
(a)
(b)
Figura 3.3.5.5.- Diferentes situaciones en función del perfil y evolución de T a ambos lados de un
cerramiento con elevada masa térmica
(c)
(d)
Figura 3.3.5.5.- Diferentes situaciones en función del perfil y evolución de T a ambos lados de un
cerramiento con elevada masa térmica
A modo de resumen, en un cerramiento son magnitudes importantes el coeficiente K que mide el mayor o
menor ritmo de transferencia de calor a través del mismo y que es proporcional a la diferencia de
temperaturas que el cerramiento percibe entre sus caras, y su masa térmica (combinación de masa y calor
específico medio), que identifica la capacidad de modular el mecanismo de transferencia de calor
modificando la temperatura efectiva que percibe cada una de las caras del cerramiento.
La manera de medir este comportamiento es mediante dos parámetros relacionados con la transferencia de
calor a través del cerramiento cuando en el exterior tenemos una señal de carácter variable como muestra la
figura. 3.3.5.6, que recoge el comportamiento de un muro ligero frente a uno pesado. Cuando se combinan
señales variables en el interior y en el exterior que no corresponden a variaciones más o menos sinusoidales
tenemos resultados en los que el muro puede ser emisor o receptor simultáneamente de las dos zonas que
separa.
Figura 3.3.5.6.- Efectos de la señal interior según la inercia del cerramiento
Como hemos analizado antes, en un cerramiento sometido a las condiciones ambientales (radiación solar,
temperatura y viento) se produce una transferencia de energía en régimen dinámico, produciéndose un
retraso a la vez que un amortiguamiento de la onda de temperatura que penetra desde el exterior hacia el
interior.
Este fenómeno de retraso se aprecia en mayor grado en verano sobre todo en fachadas expuestas a una
elevada captación solar, siendo interesante que el pico de máxima temperatura que llega al interior del
edificio presente un desfase suficiente como para poder ventilar nocturnamente la vivienda y no notar el
momento de máxima transferencia de energía al interior.
El comportamiento térmico de los cerramientos y en general de todos los elementos que forman parte de los
edificios es muy importante, dado que afecta al uso racional de los recursos energéticos y a las emisiones de
CO2 a la atmósfera.
Unidad
Se ha comprobado que las edificaciones muy ligeras se calientan y enfrían rápidamente y que las muy
pesadas requieren mucho tiempo para conseguirlo. Mientras que las primeras abandonan pronto las
condiciones de confort, las pesadas conservan éstas mucho más tiempo.
Para poder cuantificar este fenómeno se emplea el concepto de impedancia térmica, que define la
transferencia de calor de un cerramiento en estado dinámico. Este concepto permite cuantificar e interpretar
correctamente el comportamiento inercial de los cerramientos y en general de los materiales de
construcción.
Debido a la dificultad de medir el comportamiento inercial de los elementos de construcción, la impedancia
térmica no es utilizada por la normativa actual NBE-CTE- 79 “Condiciones térmicas en los edificios”, aún
siendo imprescindible en el análisis de energético de los edificios. Esta normativa considera la transmisión
de calor de los cerramientos en régimen estacionario (Figura 3.3.5.7)
Los cálculos de transmisión de calor de los cerramientos en régimen estacionario consideran temperaturas
constantes en el interior y en el exterior. Es decir, no se considera la variación de temperatura con el tiempo
(Figura 3.3.5.7).
Figura 3.3.5.7. -Régimen estacionario: Temperaturas constantes en el interior y en el exterior
Para el cálculo de la transferencia de calor de un cerramiento en estado estacionario se utiliza habitualmente
el Coeficiente de Transmisión de Calor K.
Para el cálculo del Coeficiente de Transmisión de Calor de un cerramiento compuesto por distintos
materiales, se emplea la expresión de la norma NBE-CT-79. Para ello necesitamos conocer los espesores y
conductividades térmicas de cada uno de los materiales que forman el cerramiento (Figura 3.3.5.8).
Figura 3.3.5.8. -Esquema de un cerramiento
1 2
1 1 2
1 1 1
...
e e
2K h k k h
= + + + +
k: coeficiente de conductividad de cada material en
Cmh
kcal
º⋅⋅
ó
Cm
W
º⋅
.
K: coeficiente de transmisión de calor en
Cmh
kcal
º2
⋅⋅
. ó
Cm
W
º2
⋅
ih
1
: resistencia térmica superficial interior en
kcal
Cmh º2
⋅⋅
ó
Cm
W
º2
⋅
.
eh
1
: resistencia térmica superficial exterior en
kcal
Cmh º2
⋅⋅
ó
Cm
W
º2
⋅
.
e: espesor de cada material en metros.
Al calcular la transmisión de calor en régimen dinámico se considera la variación de temperatura del
ambiente exterior (Figura 3.3.5.8). Estas variaciones de temperatura influyen en el comportamiento del
cerramiento.
Para cuantificar este fenómeno, existe el concepto de Impedancia Térmica Z.
Figura 3.3.5.9.-Régimen dinámico: Considera la variación de temperatura del ambiente exterior
Desde que el hombre utilizó las cuevas para defenderse de las inclemencias del clima, para la crianza de sus
vinos o la conservación de sus alimentos, ha venido aprovechando la inercia térmica de su entorno. Es bien
sabido que si se dispone de un espesor de tierra considerable, el calor no entra en las bodegas y la
temperatura en ellas se mantiene prácticamente constante y muy próxima a la temperatura media de la zona.
Esto es debido a que la impedancia térmica que presentan las paredes de las cuevas es tan grande que atenúa
y filtra la onda térmica ambiental hasta rectificarla casi en su totalidad
Las perturbaciones térmicas debidas a una ráfaga de viento o al paso de una nube que oculta los rayos
solares, son retenidas por cualquier cerramiento que actúa como filtro para las grandes frecuencias, esto es,
para cambios muy rápidos de temperatura o radiación. Sin embargo, se requieren cerramientos muy
inerciales para hacer lo mismo con las ondas diarias u olas de calor y frío de varios días, que son de verdad
muy temidas por los buenos diseñadores de climatización.
Experimentalmente el valor de la Impedancia Térmica y del Desfase se obtiene conociendo la evolución
temporal de la temperatura exterior e interior del muro y el flujo de calor que lo atraviesa. El muro atenúa la
variación de temperatura exterior y tarda un tiempo en transmitir dicha variación a la zona interior.
El desfase es el tiempo que tarda en penetrar la temperatura exterior al interior del cerramiento. Este valor lo
obtenemos gráficamente de comparar la temperatura ambiente exterior y la temperatura de superficie
interior del muro. Cuanto mayor sea el valor del desfase, mejor será su comportamiento térmico.
La impedancia térmica es el cociente de la amplitud de la onda de temperatura exterior y la amplitud de la
onda del flujo de calor:
Impedancia térmica :
Q
T
Z =
Módulo de la impedancia térmica y desfase:
2
4
1 ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ ⋅⋅
+⋅=
CR
RZ
ω
, ⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ ⋅⋅
=
4
CR
arctg
ω
δ
siendo:
|Z| = Módulo de la impedancia térmica (m2
.ºK/W)
δ = desfase de la onda (horas)
R = Resistencia térmica (m2
.ºK/W)
ω = frecuencia de la onda (rad/seg)
C = Capacidad térmica (J/ m2
.ºK)
Un muro de termoarcilla tiene un comportamiento térmico muy diferente al de un muro aislante
convencional.
En verano, con el muro termoarcilla evitaremos que en las horas centrales del día la temperatura del edificio
se dispare. Gracias a la inercia térmica del muro conseguiremos una temperatura interior estable y un
máximo confort.
En invierno, el muro de termoarcilla acumula calor en las horas en que luce el sol y lo distribuye a lo largo
del día. De este modo minimiza las necesidades de calefacción del edificio y evita el enfriamiento nocturno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberiasPerdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberias
GUSTAVO L SERNA P
 
2 transferencia de_calor_2
2 transferencia de_calor_22 transferencia de_calor_2
2 transferencia de_calor_2
shider
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
brenesartaviamaria
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
gpardom
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Libro4a
Libro4aLibro4a
Libro4a
Rubí Ortega
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
6r6i6db
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
Andrea Rodríguez
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
maria guzman
 
Informes de los problemas
Informes de los problemasInformes de los problemas
Informes de los problemas
Carlos De La Cruz Vicencio
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Arturo Iglesias Castro
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
kenpachied
 
Trabajo práctico nºvi
Trabajo práctico nºviTrabajo práctico nºvi
Trabajo práctico nºvi
Univ. Nacional de Jujuy
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 

La actualidad más candente (19)

Perdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberiasPerdidas de calor a traves de tuberias
Perdidas de calor a traves de tuberias
 
2 transferencia de_calor_2
2 transferencia de_calor_22 transferencia de_calor_2
2 transferencia de_calor_2
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Libro4a
Libro4aLibro4a
Libro4a
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
Tarea 9. transferencia de calor en sistemas con aletas(1)
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Informes de los problemas
Informes de los problemasInformes de los problemas
Informes de los problemas
 
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacionCalor trasmision conduccion, convencion y radiacion
Calor trasmision conduccion, convencion y radiacion
 
Informe final texto
Informe final textoInforme final texto
Informe final texto
 
Trabajo práctico nºvi
Trabajo práctico nºviTrabajo práctico nºvi
Trabajo práctico nºvi
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 

Destacado

Parts of the Speech - Pronouns
Parts of the Speech -  PronounsParts of the Speech -  Pronouns
Parts of the Speech - Pronouns
Computer Learning Centers
 
What is pdhpe
What is pdhpeWhat is pdhpe
What is pdhpe
Tanja_G
 
Jackie presention
Jackie presentionJackie presention
Jackie presention
JACKIEROSASJOUSE
 
Verb Tense - Simple Present
Verb Tense -   Simple PresentVerb Tense -   Simple Present
Verb Tense - Simple Present
Computer Learning Centers
 
Kind of Sentences
Kind of SentencesKind of Sentences
Kind of Sentences
Computer Learning Centers
 
Parts of the Speech
Parts of the SpeechParts of the Speech
Parts of the Speech
Computer Learning Centers
 
Jackie presention
Jackie presentionJackie presention
Jackie presention
JACKIEROSASJOUSE
 
Logika9
Logika9Logika9
Logika9
fannyseptari
 
Horányi Özséb participációs elmélete
Horányi Özséb participációs elméleteHorányi Özséb participációs elmélete
Horányi Özséb participációs elmélete
spiderman21
 
Websites de Matemática
Websites de MatemáticaWebsites de Matemática
Websites de Matemática
Computer Learning Centers
 
Glosario de Inglés
Glosario de InglésGlosario de Inglés
Glosario de Inglés
Computer Learning Centers
 
Promethean Quick Guide
Promethean Quick GuidePromethean Quick Guide
Promethean Quick Guide
Computer Learning Centers
 
Reading Comprehension Cognates
Reading Comprehension CognatesReading Comprehension Cognates
Reading Comprehension Cognates
Computer Learning Centers
 
Reading Comprehension Main Idea and Supporting Details
Reading Comprehension Main Idea and Supporting DetailsReading Comprehension Main Idea and Supporting Details
Reading Comprehension Main Idea and Supporting Details
Computer Learning Centers
 
O leão kandinga 1
O leão kandinga 1O leão kandinga 1
O leão kandinga 1
anamedeiros152
 

Destacado (17)

Parts of the Speech - Pronouns
Parts of the Speech -  PronounsParts of the Speech -  Pronouns
Parts of the Speech - Pronouns
 
What is pdhpe
What is pdhpeWhat is pdhpe
What is pdhpe
 
Jackie presention
Jackie presentionJackie presention
Jackie presention
 
Verb Tense - Simple Present
Verb Tense -   Simple PresentVerb Tense -   Simple Present
Verb Tense - Simple Present
 
Kind of Sentences
Kind of SentencesKind of Sentences
Kind of Sentences
 
(Ikm) per ii
(Ikm) per ii(Ikm) per ii
(Ikm) per ii
 
Logika2
Logika2Logika2
Logika2
 
Parts of the Speech
Parts of the SpeechParts of the Speech
Parts of the Speech
 
Jackie presention
Jackie presentionJackie presention
Jackie presention
 
Logika9
Logika9Logika9
Logika9
 
Horányi Özséb participációs elmélete
Horányi Özséb participációs elméleteHorányi Özséb participációs elmélete
Horányi Özséb participációs elmélete
 
Websites de Matemática
Websites de MatemáticaWebsites de Matemática
Websites de Matemática
 
Glosario de Inglés
Glosario de InglésGlosario de Inglés
Glosario de Inglés
 
Promethean Quick Guide
Promethean Quick GuidePromethean Quick Guide
Promethean Quick Guide
 
Reading Comprehension Cognates
Reading Comprehension CognatesReading Comprehension Cognates
Reading Comprehension Cognates
 
Reading Comprehension Main Idea and Supporting Details
Reading Comprehension Main Idea and Supporting DetailsReading Comprehension Main Idea and Supporting Details
Reading Comprehension Main Idea and Supporting Details
 
O leão kandinga 1
O leão kandinga 1O leão kandinga 1
O leão kandinga 1
 

Similar a Impedanciatermica

Comportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicerComportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicer
Universidad Nacional de Lanús
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
Adrian Lara Velasco
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
karenhidalgoescobar
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
AcademiaSanRoque
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
RojasSotoEduardo
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 
Conveccion1
Conveccion1Conveccion1
Conveccion1
777ecjz
 
Intercambios termicos ejercicios de todo un oco
Intercambios termicos ejercicios de todo un ocoIntercambios termicos ejercicios de todo un oco
Intercambios termicos ejercicios de todo un oco
Bladimir Quispe Rocha
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
Esther Silva Gonsales
 
Intercambios termicos ejercicios
Intercambios termicos ejerciciosIntercambios termicos ejercicios
Intercambios termicos ejercicios
una puno
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
Maria Camila Pineda Henao
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energético
guest2515e
 
Procesos de recocido
Procesos de recocidoProcesos de recocido
Procesos de recocido
Darcking C. CH
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
RakelGalindoPerez
 
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdfSuperficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
DanielSalazarRojas1
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
CristianArielIbarraM
 
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificascurso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Jose Torales Delvalle
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Fernando Bejar Durand
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
JoseLito Linkin Coyla
 

Similar a Impedanciatermica (20)

Comportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicerComportamiento termico cicer
Comportamiento termico cicer
 
Superficie con aletas
Superficie con aletas Superficie con aletas
Superficie con aletas
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
 
Conveccion1
Conveccion1Conveccion1
Conveccion1
 
Intercambios termicos ejercicios de todo un oco
Intercambios termicos ejercicios de todo un ocoIntercambios termicos ejercicios de todo un oco
Intercambios termicos ejercicios de todo un oco
 
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicatransmisiondecalor 140226181831-phpapp02
 
Intercambios termicos ejercicios
Intercambios termicos ejerciciosIntercambios termicos ejercicios
Intercambios termicos ejercicios
 
transferencia de calor
transferencia de calortransferencia de calor
transferencia de calor
 
Balance energético
Balance energéticoBalance energético
Balance energético
 
Procesos de recocido
Procesos de recocidoProcesos de recocido
Procesos de recocido
 
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
03_TRANSFERENCIA DE CALOR (ESTACIONARIO).pdf
 
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdfSuperficies Extendidas (Aletas) .pdf
Superficies Extendidas (Aletas) .pdf
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdfTema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
Tema 1 - Mecanismos de Transferencia de Calor.pdf
 
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificascurso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 

Último

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 

Último (8)

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 

Impedanciatermica

  • 1. 3.3.5.- Impedancia térmica. Supongamos que un espacio determinado está cerrado por paredes físicamente distinguibles pero sumamente delgadas. La intuición nos dice que un cerramiento de este tipo no ofrecerá apenas protección alguna respecto de las condiciones ambientales externas y, en ausencia de aportes auxiliares, la temperatura interior reflejará las variaciones de la temperatura exterior sin matizaciones. La energía necesaria para mantener condiciones de confort será muy superior al caso de un cerramiento en el que se haya añadido unos centímetros de material aislante. Este comportamiento es la consecuencia de la capacidad aislante del cerramiento respecto de los flujos de calor a través del mismo. Identificamos esto como la resistencia al flujo de calor y se mide para un material homogéneo de espesor e mediante el concepto de la conductividad k. El coeficiente de conductividad k es la cantidad de energía que atraviesa una superficie de 1 m2 y 1 m de espesor cuando las temperaturas a ambos lados difieren en 1 ºC. Sus unidades en el SI son el W/m·ºC que equivale a 0.86 kcal/m·ºC. Para un cerramiento compuesto por capas paralelas podemos hablar de la resistencia global que equivaldrá, para esta configuración, a la suma de las resistencias debidas a cada capa, dependiendo éstas de su espesor y de su conductividad. El efecto combinado queda recogido por el denominado coeficiente de transmisión térmica de un cerramiento, K, que es la cantidad de calor que pasa por un m2 del cerramiento cuando las temperaturas a ambos lados difieren en 1ºC. Sus unidades: W/m2 ·ºC. Figura 3.3.5.1 Figura 3.3.5.2 Cuanto mayor es este K más rápido se transfiere el calor a través del cerramiento. El símil que recoge la figura 3.3.5.1 nos ayudará a extender este comportamiento a otras situaciones. En dicha figura, tenemos dos recipientes con diferentes alturas de líquido en su interior y comunicados por un conducto. El ritmo de líquido que atravesará el conducto es función de la diferencia de alturas (equivalente a la diferencia de temperaturas, figura. 3.3.5.2) y de las características del tubo –rugosidad, longitud, sección-, en forma simplificada: del diámetro del tubo, cuyo equivalente en la figura. 3.3.5.2 será el valor de K. Conviene insistir en la idea anterior. Cuando hablamos de ritmo o velocidad a la que el líquido pasará de un recipiente a otro, nos referimos en el símil a la idea de que la conductividad y, en definitiva K, reflejan la velocidad de transferencia del flujo de calor de un lado del cerramiento al otro. Así, sea grande o pequeño el valor de K, ambos lados acabarán alcanzando la misma temperatura. La diferencia estará en el tiempo
  • 2. necesario para ello o en el ritmo del aporte que compense la transferencia, si hay una fuente auxiliar para compensar las pérdidas o ganancias (calefacción o ventilación/refrigeración). Así, si en invierno queremos mantener la temperatura del interior (altura del depósito a) pese a la transferencia de calor al exterior (trasvase al depósito b) debido a la menor temperatura exterior (menor altura del líquido en b) tendremos que aportar energía (líquido) que compense las pérdidas. Si estamos en verano y queremos mantener una temperatura interior por debajo de la más elevada del exterior tendremos que ingeniárnoslas para “vaciar” el depósito a compensando el flujo desde b (exterior). Podemos preguntarnos ahora si todos los cerramientos con el mismo K se comportarán igual desde el punto de vista de pérdidas y velocidad de las mismas. La respuesta es afirmativa con lo dicho hasta ahora. Sin embargo hay algo más que esa velocidad y que no debemos olvidar. Consideremos ahora dos cerramientos claramente diferenciados en cuanto al material pero con un espesor apropiado cada uno de ellos, de modo que ambos tengan el mismo valor de K, por ejemplo 0,7 W/m2 ºC. El primero está constituido por un buen aislante (k = 0,027 W/m.ºC, densidad 50 kg/m3 ) y el otro es un muro macizo de hormigón (k = 0.9 W/m ºC, densidad 1700 kg/m3 ). Su equivalente es el símil utilizado antes, para ambos casos, será el recogido en la Figura 3.3.5.1. dado que tienen el mismo coeficiente K. Por lo dicho hasta aquí, si estamos protegidos del exterior por uno u otro cerramiento de modo que en el interior haya 20º C constantes por aportes auxiliares y en el exterior 15 ºC, tendremos un perfil de temperaturas en el interior del cerramiento con una pendiente constante olvidando el pequeño efecto que provoca la convección en las superficies- desde 20ºC hasta 15ºC (Figuras 3.3.5.3 (a) y (b)). El flujo de calor hacia el exterior tendrá el mismo valor: si el cerramiento al exterior tiene 12 m2 , cada hora se perderán: Q = K (W/m2 .ºC) * A (m2 ) * (Tint – Text) (ºC) * 1 h = 0,7·12·5 Wh = 42 Wh Figura 3.3.5.3.- Evolución de T en el interior de un cerramiento cuando varían las T del entrorno
  • 3. Hasta aquí no hay diferencias y ambos cerramientos son equivalentes. Sin embargo, si en el exterior empieza a bajar la temperatura, de modo que en varias horas alcance los 5 ºC, es posible apreciar ya las diferencias. En las figuras 3.3.5.3 (c) y (d) se recoge el perfil de temperaturas en ambos cerramientos, obtenido mediante simulación con el programa ATC para análisis y simulación del comportamiento térmico de cerramientos. Puede comprobarse que el perfil de temperaturas en el interior muestra lo que podríamos llamar un efecto tampón que se superpone al perfil de transferencias cuando las temperaturas en ambas caras del cerramiento se mantienen constantes. Este efecto es consecuencia de la capacidad de almacenar energía que tiene el cerramiento considerado. Esta capacidad es proporcional a la masa del cerramiento y al calor específico del material. Así, las propiedades a considerar, en relación con este efecto, serán la densidad, que para un volumen dado es determinante de la masa, y el calor específico que determina cuanta energía acumula un material por kg y ºC. Para los materiales de la figura.3.3.5.3, al aislante le corresponde un calor específico de 1.2 kJ/kg·K, y al hormigón uno de 0.8 kJ/kg·K. Vamos a comprobar que el segundo tiene una capacidad de almacenamiento varias decenas mayor que el primero para una misma capacidad aislante: MATERIAL AISLANTE: k = 0.027 W/m·ºC; ρ = 50 kg/m3 ; Cea = 1,2 kJ/kg.K a a e1 R t K k = = a a 0,027 e 0,0386m K 0,7 k = = = K kJ 2,3161,20,038650CeVρCemQ' aaa =××=⋅⋅=⋅= HORMIGON: k = 0,9 W/m·ºC; ρ = 1700 kg/m3 ; Ceh = 0,8 kJ/kg.K h h e1 R t K k = = h h 0,9 e 1286m K 0,7 k = = = K kJ 1954,712860,81900CeVρCem'Q' aaa =××=⋅⋅=⋅= 844 2,316 1954,7 Q' 'Q' ≈= Para entender bien las implicaciones de lo anterior acudimos de nuevo al ejemplo de los vasos comunicantes antes utilizado. A las dos cámaras representando el ambiente interior del cerramiento y el exterior, deberemos añadir ahora el efecto de acumulación del cerramiento definido arriba, que es lo que se recoge en la figura 3.3.5.4, para un cerramiento de termoarcilla, material que combina, por su estructura de alvéolos y su composición, un buen nivel de aislamiento distribuido muy homogéneamente que se combina con masa con elevada inercia.
  • 4. Figura 3.3.5.4.- El cerramiento y su capacidad de almacenar energía. Si en este caso estudiamos una situación de cambio, situación dinámica, como supone que la temperatura exterior fluctúe entre un valor máximo y un mínimo, que es la situación habitual de variación diaria de la temperatura ambiente. El efecto es la combinación de diferentes ritmos: por un lado está la rapidez con la que cambia la Text y por otro la rapidez de trasvase de energía entre un “depósito” (el recinto interior) y otro (el exterior), todo ello modulado por el efecto de llenado-vaciado del depósito intermedio (el cerramiento). En estos ritmos intervienen varios coeficientes: la conductividad del cerramiento: a mayor valor se producirá una tendencia más fuerte al equilibrio entre niveles en los tres recintos. Además está la capacidad del recinto intermedio: cuanto mayor sea ésta mayor será el efecto de distorsión en el ritmo de transferencia. Por así decir, a la fuente que cede calor, por ejemplo al recinto interior, le costará más o menos tiempo transferir energía al exterior en función de las condiciones previas del cerramiento. Por lo mismo, en esa transferencia se podrá ver ayudada por la propia energía del cerramiento, si éste estaba lleno y, después, será el ambiente externo el que ayudará a volver a llenar el cerramiento si sube su temperatura en forma apropiada. Es evidente que la situación real presenta un conjunto de posibilidades cuyo análisis teórico exige la resolución de ecuaciones de transferencia planteadas como función del tiempo, ecuaciones diferenciales, y no ecuaciones estáticas, válidas sólo para analizar comportamientos integrados en el tiempo, comportamientos promedio. Todo esto queda reflejado de forma más apropiada en la figura 3.3.5.5 que recoge el efecto del cerramiento distribuido en una combinación de vasos comunicantes. En función de la historia precedente de distribución de temperaturas en el cerramiento y de la evolución de temperaturas interior-exterior pueden encontrarse distribuciones tan variadas como las que se recogen en las figuras 3.3.5.5. (a), (b), (c) y (d) siendo su efecto acumulativo diverso en función de los valores de K y de la inercia térmica así como del comportamiento de pérdidas (o ganancias si estamos en verano) en el resto de cerramientos.
  • 5. (a) (b) Figura 3.3.5.5.- Diferentes situaciones en función del perfil y evolución de T a ambos lados de un cerramiento con elevada masa térmica
  • 6. (c) (d) Figura 3.3.5.5.- Diferentes situaciones en función del perfil y evolución de T a ambos lados de un cerramiento con elevada masa térmica
  • 7. A modo de resumen, en un cerramiento son magnitudes importantes el coeficiente K que mide el mayor o menor ritmo de transferencia de calor a través del mismo y que es proporcional a la diferencia de temperaturas que el cerramiento percibe entre sus caras, y su masa térmica (combinación de masa y calor específico medio), que identifica la capacidad de modular el mecanismo de transferencia de calor modificando la temperatura efectiva que percibe cada una de las caras del cerramiento. La manera de medir este comportamiento es mediante dos parámetros relacionados con la transferencia de calor a través del cerramiento cuando en el exterior tenemos una señal de carácter variable como muestra la figura. 3.3.5.6, que recoge el comportamiento de un muro ligero frente a uno pesado. Cuando se combinan señales variables en el interior y en el exterior que no corresponden a variaciones más o menos sinusoidales tenemos resultados en los que el muro puede ser emisor o receptor simultáneamente de las dos zonas que separa. Figura 3.3.5.6.- Efectos de la señal interior según la inercia del cerramiento Como hemos analizado antes, en un cerramiento sometido a las condiciones ambientales (radiación solar, temperatura y viento) se produce una transferencia de energía en régimen dinámico, produciéndose un retraso a la vez que un amortiguamiento de la onda de temperatura que penetra desde el exterior hacia el interior. Este fenómeno de retraso se aprecia en mayor grado en verano sobre todo en fachadas expuestas a una elevada captación solar, siendo interesante que el pico de máxima temperatura que llega al interior del edificio presente un desfase suficiente como para poder ventilar nocturnamente la vivienda y no notar el momento de máxima transferencia de energía al interior.
  • 8. El comportamiento térmico de los cerramientos y en general de todos los elementos que forman parte de los edificios es muy importante, dado que afecta al uso racional de los recursos energéticos y a las emisiones de CO2 a la atmósfera. Unidad Se ha comprobado que las edificaciones muy ligeras se calientan y enfrían rápidamente y que las muy pesadas requieren mucho tiempo para conseguirlo. Mientras que las primeras abandonan pronto las condiciones de confort, las pesadas conservan éstas mucho más tiempo. Para poder cuantificar este fenómeno se emplea el concepto de impedancia térmica, que define la transferencia de calor de un cerramiento en estado dinámico. Este concepto permite cuantificar e interpretar correctamente el comportamiento inercial de los cerramientos y en general de los materiales de construcción. Debido a la dificultad de medir el comportamiento inercial de los elementos de construcción, la impedancia térmica no es utilizada por la normativa actual NBE-CTE- 79 “Condiciones térmicas en los edificios”, aún siendo imprescindible en el análisis de energético de los edificios. Esta normativa considera la transmisión de calor de los cerramientos en régimen estacionario (Figura 3.3.5.7) Los cálculos de transmisión de calor de los cerramientos en régimen estacionario consideran temperaturas constantes en el interior y en el exterior. Es decir, no se considera la variación de temperatura con el tiempo (Figura 3.3.5.7). Figura 3.3.5.7. -Régimen estacionario: Temperaturas constantes en el interior y en el exterior Para el cálculo de la transferencia de calor de un cerramiento en estado estacionario se utiliza habitualmente el Coeficiente de Transmisión de Calor K. Para el cálculo del Coeficiente de Transmisión de Calor de un cerramiento compuesto por distintos materiales, se emplea la expresión de la norma NBE-CT-79. Para ello necesitamos conocer los espesores y conductividades térmicas de cada uno de los materiales que forman el cerramiento (Figura 3.3.5.8).
  • 9. Figura 3.3.5.8. -Esquema de un cerramiento 1 2 1 1 2 1 1 1 ... e e 2K h k k h = + + + + k: coeficiente de conductividad de cada material en Cmh kcal º⋅⋅ ó Cm W º⋅ . K: coeficiente de transmisión de calor en Cmh kcal º2 ⋅⋅ . ó Cm W º2 ⋅ ih 1 : resistencia térmica superficial interior en kcal Cmh º2 ⋅⋅ ó Cm W º2 ⋅ . eh 1 : resistencia térmica superficial exterior en kcal Cmh º2 ⋅⋅ ó Cm W º2 ⋅ . e: espesor de cada material en metros. Al calcular la transmisión de calor en régimen dinámico se considera la variación de temperatura del ambiente exterior (Figura 3.3.5.8). Estas variaciones de temperatura influyen en el comportamiento del cerramiento. Para cuantificar este fenómeno, existe el concepto de Impedancia Térmica Z. Figura 3.3.5.9.-Régimen dinámico: Considera la variación de temperatura del ambiente exterior
  • 10. Desde que el hombre utilizó las cuevas para defenderse de las inclemencias del clima, para la crianza de sus vinos o la conservación de sus alimentos, ha venido aprovechando la inercia térmica de su entorno. Es bien sabido que si se dispone de un espesor de tierra considerable, el calor no entra en las bodegas y la temperatura en ellas se mantiene prácticamente constante y muy próxima a la temperatura media de la zona. Esto es debido a que la impedancia térmica que presentan las paredes de las cuevas es tan grande que atenúa y filtra la onda térmica ambiental hasta rectificarla casi en su totalidad Las perturbaciones térmicas debidas a una ráfaga de viento o al paso de una nube que oculta los rayos solares, son retenidas por cualquier cerramiento que actúa como filtro para las grandes frecuencias, esto es, para cambios muy rápidos de temperatura o radiación. Sin embargo, se requieren cerramientos muy inerciales para hacer lo mismo con las ondas diarias u olas de calor y frío de varios días, que son de verdad muy temidas por los buenos diseñadores de climatización. Experimentalmente el valor de la Impedancia Térmica y del Desfase se obtiene conociendo la evolución temporal de la temperatura exterior e interior del muro y el flujo de calor que lo atraviesa. El muro atenúa la variación de temperatura exterior y tarda un tiempo en transmitir dicha variación a la zona interior. El desfase es el tiempo que tarda en penetrar la temperatura exterior al interior del cerramiento. Este valor lo obtenemos gráficamente de comparar la temperatura ambiente exterior y la temperatura de superficie interior del muro. Cuanto mayor sea el valor del desfase, mejor será su comportamiento térmico. La impedancia térmica es el cociente de la amplitud de la onda de temperatura exterior y la amplitud de la onda del flujo de calor: Impedancia térmica : Q T Z = Módulo de la impedancia térmica y desfase: 2 4 1 ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅ +⋅= CR RZ ω , ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ ⋅⋅ = 4 CR arctg ω δ siendo: |Z| = Módulo de la impedancia térmica (m2 .ºK/W) δ = desfase de la onda (horas) R = Resistencia térmica (m2 .ºK/W) ω = frecuencia de la onda (rad/seg) C = Capacidad térmica (J/ m2 .ºK) Un muro de termoarcilla tiene un comportamiento térmico muy diferente al de un muro aislante convencional. En verano, con el muro termoarcilla evitaremos que en las horas centrales del día la temperatura del edificio se dispare. Gracias a la inercia térmica del muro conseguiremos una temperatura interior estable y un máximo confort. En invierno, el muro de termoarcilla acumula calor en las horas en que luce el sol y lo distribuye a lo largo del día. De este modo minimiza las necesidades de calefacción del edificio y evita el enfriamiento nocturno.