SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Curso: Control y Evaluación del Alto Rendimiento
Licda. Alma Barrientos
IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES VOLITIVAS EN EL DEPORTE
Maynor Roberto Muralles González
Carné 201016066
Introducción
El entrenamiento deportivo en la actualidad ha ido evolucionado en gran manera,
esto debido a las grandes exigencias que el mundo deportivo impone. El atleta
inmerso en el entrenamiento deportivo se debe entrenar en diversos aspectos:
Técnicos, Tácticos, Físicos, Psicológicos, Sociológicos. El entrenamiento
psicológico del atleta es cada vez son aspectos más entrenados para obtener mejor
rendimiento deportivo. Las capacidades volitivas son de carácter psicológico y
hacen referencia a la voluntad con la que el atleta enfrenta los diversos aspectos
que una vida deportiva exige. Estas capacidades son tan importantes en la vida
deportiva que es necesario que sean entrenables para un mejor desarrollo
deportivo. Es por esto que se recopilo la siguiente información con la finalidad de
determinar la importancia de las capacidades volitivas y el papel determinante que
estas juegan en los deportistas, si como también la necesidad de que estas se
entrenen para mejorar el rendimiento.
Abstract
Sports training today has been evolved greatly, due to the large demands posed by
the sporting world. Immersed in the sports training athlete should be trained in
various aspects: technical, tactical, physical, psychological and Sociologicos. The
psychological training of the athlete is increasingly are more trained to obtain better
athletic performance. Volitional capabilities are psychological and refer to the will
with which the athlete faces the aspects that calls for a sporting life. These
capabilities are as important in the sporting life that it is necessary that they are
trainable to a better sport development. Therefore, that will collect the following
information in order to determine the importance of volitional capabilities and the role
that these play in athletes, if as also the necessity that they be trained to improve
performance.
IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES VOLITIVAS
Las acciones volitivas se encuentran en la dimensión intelectual e inician a
tempranas etapas del desarrollo con el autocontrol de movimientos y acciones, su
relación principal es con los movimientos voluntarios los cuales son regulados por
impulsos nerviosos, estas cualidades no nacen con la persona sino se adquieren y
manifiestan conforme el ser va creciendo y su relación con el medio (Valdez, 2002).
La estructura psicológica está compuesta por 3 componentes generales:
 Intelectual: tomar decisiones adecuadas para la resolución de condiciones o
acciona vías de procedimiento.
 Emocional: activación de motivos de rendimiento y procedimiento
 Ejecutor: movilización consciente
La estructura psicológica consiste en motivación a la acción, entre ellas están:
 Motivación para la acción del acto volitivo: es el paso de la toma
de conciencia y surge de la necesidad de satisfacerse.
 Representación del fin de la acción: es la parte reflexiva, representa la lucha
de motivos para priorizar uno de todos, crea la visión o proyección de lo que
queremos.
 Representación de los medios necesarios para alcanzar el fin proyectado: la
fase de dirección
 Intención de realizar la acción dada: se dan cuando ya se tienen claros los
motivos y necesidades, se divide en 3 tipos de decisiones:
o Decisiones acostumbradas: no hay lucha de motivos y se realizan por
tradición o regla establecida.
o Decisiones sin suficiente base: utilizadas como intento de salid del estado de
indecisión, cuando no se está preparado se realiza sin estar
completamente seguro si eso es lo que desea.
o Decisiones conscientes: dadas por las acciones volitivas, llevadas a cabo a
través de análisis de circunstancias. (Rudik, 1976).
Ninguna persona puede realizar voluntariamente una acción que no conoce, es
decir un movimiento es volitivo cuando se aprende y entre más se aprendan mejor
se realizara. (Blasco y Grimaltos, 2004)
La voluntad se define como la capacidad que tiene una persona de mantener
un esfuerzo constante y consciente, ya sea intelectual o motor y en el deporte esa
capacidad es definitiva, la misma se puede desarrollar en el entrenamiento, cuando
se cumplen los siguientes principios:
1. El trabajo planificado debe ser realizado en su totalidad.
2. El trabajo debe ir en aumento paulatino, cuando el trabajo se hace constante
la voluntad deja de desarrollarse, pues las funciones se automatizan y la
consciencia deja poco a poco de tomar parte en la actividad.
3. Las dificultades y obstáculos planificados deben tener un incremento de lo
fácil o lo difícil
4. El atleta debe tener conocimiento de causa, a medida que sea capaz de
asimilarlo, de la planificación de las actividades para el desarrollo de
voluntad.
5. Debe considerarse la capacidad del atleta para concentrarse en su
actividad(tenacidad) para tomar una iniciativa (decisión), para mantener un
esfuerzo(fuerza) para enfrentarse a un obstáculo (valor), etc. se debe destruir
racionalmente todos los mecanismos de defensa, elaboración e
interiorizados por el atleta para justificar la consecuencia de las cualidades
volitivas anteriores recordando siempre que el proceso de formación de estos
mecanismos, no son enteramente conscientes para el atleta, sino que son
conductos evasivos que tienden a eliminar la ansiedad generada por el poco
resultado en el entrenamiento o por las derrotas sufridas en las
competencias.
Los mecanismos de defensa esencialmente están relacionados con problemas de
índole familiar, lesiones y dolores inexistentes, falta de preparación. Las actividades
deportivas se diferencian fundamentalmente de otras actividades en:
 Se realiza bajo la influencia de grandes tensiones emocionales
 Se realizan mediante esfuerzos físicos grandes.
 Bajo una enorme variedad de estimulaciones, donde el objeto de la
conciencia del hombre es la motricidad de su propio cuerpo. Se
caracteriza por las múltiples asociaciones al ejecutar los ejercicios
técnicos y tácticos.
 El sujeto debe obtener siempre un resultado en dependencia de su
contrario.
Es por esto, que la preparación psicológica forma parte del Plan de Entrenamiento,
pero su contenido depende del deporte elegido. Esta actividad debe estar
íntimamente relacionada con el resto de las preparaciones del deportista (técnicas,
tácticas y físicas). La Psicología del deporte es la ciencia que participa en el
desarrollo de la personalidad.
La importancia de las cualidades volitivas en el deporte están evidente que el
concepto de deportista se asocia habitualmente a de persona de voluntad fuerte.
Aunque la esencia de la voluntad misma, tanto en la psicología general como en la
deportiva, se interpreta hasta el momento de varias formas, prácticamente en nadie
despierta duda que la cualidad, propiedad o capacidad del individuo, que se designa
con esa palabra, sea indispensable en alto grado en cualquier modalidad deportiva.
Entre las principales cualidades volitivas del deportista se distinguen, por lo común,
(con algunas variantes en las denominaciones), la orientación hacia una finalidad,
espíritu de iniciativa, decisión, audacia, autodominio, perseverancia y firmeza. Por
cuantas estas cualidades, al igual que cualquier otra característica psíquica del
hombre no admite valoración directa y es muy difícil delimitar sus papeles en las
diversas modalidades deportivas
 Preparación Volitiva General: Es el desarrollo de la voluntad como la cualidad
de la personalidad, que aunque no está vinculada directamente con las
formas elegidas de las acciones deportivas, condiciona de un modo u otro el
éxito de la competencia, él atleta debe aprender a decidirse de forma
adecuada ante los problemas que se le presentan en su vida diaria.
 Preparación Volitiva Especial: Consiste en la formación de una capacidad de
voluntad que permita superar las actividades específicas que surgen en el
entrenamiento y en las competencias, es necesario desarrollarlas
diariamente ya que el judoca debe tener suficiente voluntad para efectuar sus
entrenamientos, para mantener su peso, controlar sus dietas, descansar lo
necesario.
En el proceso de la preparación volitiva, una de las tareas más importantes, es
generar la posibilidad de dirección del estado psíquico del atleta para poder
planificar su actuación en las competencias, controlar su pre- arranque (reacción
emocional antes de la competencia deportiva) y superar las emociones negativas
en el curso de las competencias. Se logra con su auto educación y haciéndole ver
sus adelantos y sus posibilidades para ayudarlo a adquirir confianza. Se puede
desarrollar la preparación volitiva esencial de la siguiente forma
Entre las cualidades volitivas en el deporte encontramos las siguientes:
 Perseverancia: Permite al deportista desarrollar esfuerzos prolongados a pesar
que el objetivo se encuentre a corto, mediano o largo plazo.
 Auto control: Se requiere para dominar internamente sus estados de fatiga,
excitación, nerviosismo.
 Valor: Para dominar el temor frente a ejercicios que impliquen riesgos o para
enfrentar adversarios superiores.
 Capacidad de adaptación: Para movilizar sus esfuerzos en cualquier
circunstancia (frío, calor, espacios, ruidos.), para enfrentar nuevas tareas
(ejercicios nuevos, nuevas cargas físicas.), o para amoldarse a nuevos
caracteres y estilos de comunicación de profesores y compañeros de equipo
 Capacidad de concentración: Todos los deportistas poseen un determinado
desarrollo de las cualidades de atención, pero no todos son capaces de
movilizarlas en el momento preciso y por el tiempo requerido.
 Decisión: Adoptar en el menor tiempo posible la solución que se considere más
acertada.
 Independencia: El exceso de preocupación del entrenador conduce a crear
deportistas que responden mecánicamente a la orden exterior y no a las
personas creativas e independientes que se necesitan. Los protagonistas son
los deportistas y no los entrenadores.
Subjetivamente el esfuerzo volitivo se experimenta como un estado interno especial
relacionado con la superación de una y otra dificultad. La presencia de dificultades
es una condición obligatoria y necesaria para manifestar la fuerza de voluntad;
cuando la persona actúa sin enfrentar ni siquiera los obstáculos más insignificantes,
como es natural, desaparece el estado de esfuerzo. La magnitud, o grado, de los
esfuerzos volitivos se caracteriza, precisamente, por las dificultades que son
superadas; es necesario diferenciar los obstáculos externos que se deben superar
de las dificultades internas que experimenta el deportista al llevar a cabo la actividad
en las condiciones. En la actividad deportiva los esfuerzos volitivos pueden ser más
diversos por su carácter y su grado.
Esfuerzos volitivos durante las tensiones musculares:
La ejecución de ejercicios físicos casi siempre está relacionada con esfuerzos
volitivos. Al deportista lo motivan a hacer esfuerzos la necesidad de realizar más o
menos tensiones musculares, pero que siempre superan las habituales, de
realizarlas en condiciones diversas y precisamente cuando es necesario. Al ser
numerosas y de frecuente repetición, teles tensiones musculares, hasta las
insignificantes por su intensidad, ejercen una gran influencia sobre la formación de
la capacidad de hacer esfuerzos volitivos del deportista.
Esfuerzos volitivos al intensificar la atención:
La atención voluntaria por su naturaleza exige un esfuerzo volitivo dirigido a
concentrarla durante un tiempo más o menos prolongado en el objeto elegido. Es
por eso que cualquiera clase de estudio o entrenamiento que requiera la
concentración de la atención, es al mismo tiempo la ejercitación para educar en el
deportista la capacidad de realizar esfuerzos volitivos. En este caso tiene gran
importancia la lucha contra la distracción de la atención, cuando unos u otros
estímulos, sentimientos o representaciones tratan de llenar nuestra conciencia y de
ese modo nos distrae del trabajo que realizamos.
Esfuerzos volitivos relacionados con la superación de la fatiga y la sensación de
cansancio:
En este caso los esfuerzos volitivos están dirigidos a la superación de la inercia
muscular y la inhibición, en ocasiones a pesar de la peculiarsensación de dolor en
los músculos.
Esfuerzos volitivos relacionados con el cumplimiento del régimen:
Estos pueden ser los más diversos. La observancia del régimen, sobre todo en el
período inicial del entrenamiento, cuando aún no se ha elaborado la costumbre a él,
siempre exige esfuerzos considerables, dirigidos a obligarse a sí mismos a
comenzar el tipo de actividad dado en el tiempo exactamente establecido y
mantener la intensidad necesaria del trabajo durante todo el tiempo dedicado a esa
actividad. La particularidad de los esfuerzos, vinculados al cumplimiento del
régimen, consiste en su carácter relativamente tranquilo en el aspecto emocional.
Dichos esfuerzos admiten diferentes formas de cambio de las actividades y una
dosificación detallada de la cantidad del material, la velocidad del trabajo, su
duración. Todo esto en las hábiles manos del entrenador deportivo transforma este
tipo de tensiones en un magnifico medio de educación de la capacidad de realizar
esfuerzos volitivos.
Esfuerzos volitivos relacionados con la superación del peligro y el riesgo:
Su particularidad consiste en su saturación emocional, pues están dirigidos a luchar
contra estados emocionales negativos: el miedo, la timidez, la confusión, la
turbación. En la educación de los esfuerzos volitivos relacionados con la superación
de la sensación de peligro tiene una gran importancia tipos de deportes como el
clavado, alpinismo.
Por otra parte, aquellos componentes psicológicos que posibilitan al deportista
realizar con éxito sus acciones, corresponden a la regulación ejecutora. La misma
comprende fundamentalmente los procesos de conocimiento y la atención como
actividad especial de la personalidad, la cual potencia la calidad del resto de dichos
componentes.
Para autores como Rókusfalvy (1988) los mismos se integran en un subgrupo que
conforman la regulación orientadora, mientras que la ejecutora propiamente dicha
va a estar integrada por aquellos componentes que apuntan hacia el nivel de
maestría de realización del movimiento, o sea, las habilidades, hábitos motores,
destrezas. Estando todo ello influenciado por las formaciones de la personalidad
que el sujeto posea. En los últimos veinte años han sido muchos los especialistas
en psicología del deporte que han investigado los fenómenos anteriormente
mencionados, pero existen aún muchos campos que no se les presta en nuestra
ciencia la atención que se merecen, dado su contribución a los rendimientos,
especialmente por parte de los entrenadores de las diversas disciplinas deportivas.
Concretamente se desea dirigir la atención hacia la esfera de la voluntad, ya que la
misma, entre otros beneficios:
 Posibilita al deportista enfrentar sus tareas diarias con dinamismo.
 Determina la movilización de todas las disposiciones de rendimiento del
sujeto en un momento dado.
 Debe estar presente en todo momento durante la vida deportiva del sujeto.
 Es el componente psicológico que potencia y focaliza la atención.
 Sin su desarrollo no se pueden regular adecuadamente las tensiones
psíquicas que sobrevienen, tanto en entrenamientos como en competiciones.
 Contribuye en mucho a la distribución exitosa de los esfuerzos durante la
ejecución de las acciones.
 Posibilita agudizar el pensamiento, adoptar soluciones rápidas ante tareas
tácticas
 Permite más fácilmente la adaptación del deportista al régimen deportivo.
Los entrenadores que desconocen lo elemental de la preparación psicológica
general del deportista, comprenden sin embargo la importancia de desarrollar la
voluntad para que sus deportistas logren superar las grandes cargas físicas y
psíquicas, sean resistentes y animosos, tanto en los entrenamientos como en
las competencias.
 Forma parte del mecanismo motivacional, pues es un momento del
mismo. Si el motivo es el elemento inductor por excelencia que marca la
dirección de la conducta, determinando las acciones necesarias a
llevarse a cabo para conseguir los objetivos propuestos, la voluntad es la
que permite que dicha dirección no se desvíe cuando aparezcan los
primeros escollos en el camino.
 La voluntad es tan importante pues permite de forma consciente la
superación de todos los disímiles obstáculos que encuentran el deportista
en el camino hacia el logro de sus objetivos.
 No siempre los mismos obstáculos se reflejan de forma individual en los
deportistas con el mismo grado de dificultad (A.Z. Puni, 1977, T.T.
Dzhamgarov, 1990). Mientras que para algunos deportistas el correr
1600 metros (obstáculo) como parte de su preparación física es algo
cotidiano y de fácil ejecución y en ocasiones representa un reto
agradable, para otros es algo monótono, difícil y lo vivencian
negativamente. Ello dependerá naturalmente del nivel de entrenamiento,
la experiencia, el estado de ánimo del deportista en ese día, la
temperatura.
De esto se infiere que aquellos deportistas del equipo con menos experiencia
requieren de un tratamiento individual en el campo de la educación de sus
cualidades volitivas, pues siempre experimentarán, ante cargas semejantes
mayores dificultades y como tal actuarán, por lo que nunca podremos llevar
a cabo un trabajo semejante para todos los jóvenes.
Los mismos autores anteriormente mencionados plantean que existen
variados esfuerzos volitivos en el deporte, los cuales se pueden agrupar en
dos grandes grupos. Ambos tipos de esfuerzos volitivos son importantes y
se relacionan de forma recíproca en el proceso de la actividad, tanto en el
entrenamiento como durante la competición.
Función de la palabra en la organización del acto volitivo
La posibilidad de regular determinadas conductas o reacciones de los sujetos
mediante estímulos verbales expresados en lenguaje oral o en lenguaje interior fue
estudiada a partir de 1935 por los investigadores de la antigua URSS (A. Ivanov
Smolenski, L. Jozak, V. Fadéieva y N. Kózina,) pero los trabajos teóricos más
importantes relacionados con la forma de regulación del acto volitivo dentro de la
Psicología general los emprendieron Luria (1932, 1956) y Vygotsky (1960). Ambos
autores coinciden en destacar el papel esencial de la palabra, especialmente la
palabra en lenguaje interior en el proceso de regulación de la conducta humana
durante los actos voluntarios. Ellos llevaron a cabo numerosos experimentos con el
objetivo de precisar el papel de la palabra como instrumento del control de las
acciones.
En estos estudios se demuestra cómo los niños, con la ayuda de la palabra son
capaces de elaborar estrategias de acción, otorgándosele por tanto al segundo
sistema de señales de la realidad un rol central en la organización del acto volitivo,
ya desde la infancia. Schack (1997) hace referencia en su libro “Niños miedosos en
el deporte” que en 1957 Bassin & Bejn y Sokolov demostraron que la amplitud de
los impulsos eléctricos provenientes de la musculatura del habla aumenta
significativamente de forma gradual en la misma medida que son mayores las
dificultades que presenta la realización de una acción.
Es necesario destacar que este fenómeno se produce espontáneamente, sin que
medie proceso de aprendizaje dirigido alguno, por lo que la utilización de la palabra
en lenguaje interior con el objetivo de potenciar el control volitivo de la actividad que
se lleve a cabo, se encuentra en cada sujeto y es desarrollado a través del desarrollo
ontogenético de forma natural. Otras investigaciones de Luria (1982, 1993)
mostraron que cuando se lleva a cabo un trabajo de intervención psicológica con
cualquier individuo basado en un entrenamiento especial que permita el desarrollo
del lenguaje interior como recurso de regulación volitiva, la efectividad en el control
de las acciones aumenta notablemente. También Luria (1956, 1982) y Vigotski
(1960) comprobaron en sus estudios que la organización del acto volitivo se
encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo de la adquisición del lenguaje
de los niños y que esta capacidad se alcanza entre los 9 y los 12 años.
Es en esas edades que el niño es capaz de vencer con éxito una tarea, la cual es
planificada primeramente con ayuda del lenguaje interior. Pero es necesario
destacar que el concepto “lenguaje interior” es mucho más que automandato y
comprende otras formas de manifestación. Puni (1979) hace referencia al papel de
la palabra - expresada en lenguaje interior - en la regulación de las acciones en el
deporte, situando su ejemplo en la esfera de la táctica y así vemos que a la misma
este autor le atribuye diferentes funciones:
 Función valorativa de las situaciones de juego: (“está difícil”).
 Función explicativa de las acciones propias: (“me tembló la mano”).
 Función evaluativa de las acciones propias y las del contrario: (“lo hice mal”).
 Función pronosticadora de los resultados de las acciones: (“pasó la net” –
aunque el balón aún no ha llegado a ella).
 Función valorativa del estado propio y del adversario: (“puedo ganar”).
 Función de automandato: (“acelera”).
Como la presente exposición se concreta a esta última función de la palabra, se
hace necesario abundar en sus características más generales.
Caracterización general de los automandatos.
Las palabras que se expresan en forma de órdenes internas para acentuar la
calidad de los esfuerzos durante la ejecución de las tareas deportivas se conocen
con el nombre de automandatos . Los mismos constituyen estímulos verbales en
lenguaje interior que provocan una movilización inmediata y eficaz de todas las
disposiciones y potencialidades de rendimiento de los deportistas, en función de la
ejecución exitosa de las acciones. Forman parte de la acción, deben ser aprendidos
y perfeccionados a través de la práctica, de igual forma que la realización de los
movimientos y se convertirán en estímulos condicionados para potenciar los
esfuerzos en la dirección que se requiera, siempre que se logre entrenar
debidamente.
El experimento clásico que fundamenta esta aseveración es el siguiente: Si
colocamos electrodos en aquellos planos musculares que intervienen
decisivamente en la acción motora de un deportista y los conectamos con un
miógrafo, se registran la magnitud de las contracciones de dichos músculos al
ejecutarse la acción. Si repetimos esta medición anteponiendo a la acción un
automandato, cuyo contenido se encuentre vinculado con el tipo de esfuerzo a
realizar y que haya sido entrenado previamente hasta convertirlo en un estímulo
condicionado para el movimiento dado, la magnitud del trabajo muscular que se
registra es mucho mayor en todos los casos. Pero no solo las palabras expresadas
en lenguaje interior pueden potenciar los esfuerzos musculares; las mismas además
permiten agudizar la atención, controlar las reacciones emocionales, favorecer la
confianza en sí mismo, hacer que el individuo mantenga un ritmo intenso de
actividad, a pesar de la fatiga.
Conclusiones
 Las capacidades volitivas son internas pero es necesario que sean
provocadas por factores externos. En el ámbito deportivo tienen referencia
con movimientos voluntarios dirigidos por impulsos nerviosos, las
capacidades volitivas son desarrolladas a lo largo de la vida.
 El esfuerzo volitivo se experimenta como un estado interno especial
relacionado con la superación de una y otra dificultad. La presencia de
dificultades es una condición obligatoria y necesaria para manifestar la
fuerza de voluntad.
 El entrenamiento debe abarcar los aspectos psicológicos y sobre todo el
desarrollo y fortalecimiento de las capacidades volitivas en dependencia del
deporte, en el proceso de entrenamiento y la competición.
 La ejecución de ejercicios físicos casi siempre está relacionada con
esfuerzos volitivos. Al deportista lo motivan a hacer esfuerzos la necesidad
de realizar más o menos tensiones musculares, pero que siempre superan
las habituales, de realizarlas en condiciones diversas y precisamente cuando
es necesario.
Recomendaciones
 Incluir el desarrollo y fortalecimiento de capacidades volitivas en el
entrenamiento deportivo en dependencia de las diferentes fases que este se
desarrolla.
 Desarrollar las capacidades volitivas en dependencia de la exigencia del
deporte y las necesidades del atleta.
 Ejecutar test para verificar el desarrollo de las capacidades volitivas para
determinar el desarrollo paralelo en todos los aspectos del entrenamiento
deportivo.
Bibliografía
Blasco, J y Grimaltos, T. (Ed.). (2004). Teoría del Conocimiento. España. Editorial
PUV
Rudik, P. Psicología de la educación física y del deporte. Argentina. Editorial
Stadium.
Sanzano, A. (Ed.). (2003). Psicología del rendimiento deportivo. España.
(Primera edición). Editorial UOC.
Valdés, H. (2002). La preparación psicológica del deportista, mente y rendimiento
humano. (Tercera edición). España. Editorial INDE
Zhelyazkov, T. (Ed.). (2001). Bases del entrenamiento Deportivo. (Primera
edición). España. Editorial Pidotribo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimientoCapacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Vivian Fabiola Orozco Figueroa
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
Colorado Vásquez Tello
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
toyocontreras
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
Jesus Garcia
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
jmateoi
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
centrocodex
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
Colorado Vásquez Tello
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Orozco23
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
Xaorymeche
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
Mi rincón de Medicina
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Universidad del Zulia
 
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Celia Yepez
 
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Patricio Andres
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
Alejandra Quilodran
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
Fernando Lopez
 
Deteccion talentos
Deteccion talentosDeteccion talentos
Deteccion talentos
Carlos Milán
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deporte
UNefm
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Colorado Vásquez Tello
 

La actualidad más candente (20)

Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimientoCapacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimiento
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
5 Entrenamiento De La Velocidad En Baloncesto
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Psicologia deportiva
Psicologia deportivaPsicologia deportiva
Psicologia deportiva
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
 
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
Estructura de la Organización del Deporte Venezuela
 
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 
Deteccion talentos
Deteccion talentosDeteccion talentos
Deteccion talentos
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deporte
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 

Similar a Importancia de las capacidades volitivas

Proceso volitivo en el deporte guatemalteco
Proceso volitivo en el deporte guatemaltecoProceso volitivo en el deporte guatemalteco
Proceso volitivo en el deporte guatemalteco
AnicilloPaz
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
José Alexander García Rosales
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
juangares
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
ftgv
 
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
Daniela Ruíz
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
Edwin Cuenca
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Infanfut
InfanfutInfanfut
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
Futbol-Tactico
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
lilianafarinango
 
conceptos psicologia de los deporte.pptx
conceptos psicologia de los deporte.pptxconceptos psicologia de los deporte.pptx
conceptos psicologia de los deporte.pptx
AbiFerrer3
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Deporteee
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
marcos-toro
 
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto RendimientoPreparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Marco Antonio Vera S
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Christopher Mendez Huerta
 
Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
RICARDOBUSTOS28
 
Introduccion futsala
Introduccion futsalaIntroduccion futsala
Introduccion futsala
alexanderherre
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
Diana280199
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
Krlitox Xd
 

Similar a Importancia de las capacidades volitivas (20)

Proceso volitivo en el deporte guatemalteco
Proceso volitivo en el deporte guatemaltecoProceso volitivo en el deporte guatemalteco
Proceso volitivo en el deporte guatemalteco
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
 
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica23 b proyecto parcial ii revista electrónica
23 b proyecto parcial ii revista electrónica
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Infanfut
InfanfutInfanfut
Infanfut
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
 
conceptos psicologia de los deporte.pptx
conceptos psicologia de los deporte.pptxconceptos psicologia de los deporte.pptx
conceptos psicologia de los deporte.pptx
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto RendimientoPreparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
Capacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docxCapacidades físicas básicas 2020.docx
Capacidades físicas básicas 2020.docx
 
Introduccion futsala
Introduccion futsalaIntroduccion futsala
Introduccion futsala
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
 

Importancia de las capacidades volitivas

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- Escuela de Ciencia y Tecnología de la actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Curso: Control y Evaluación del Alto Rendimiento Licda. Alma Barrientos IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES VOLITIVAS EN EL DEPORTE Maynor Roberto Muralles González Carné 201016066
  • 2. Introducción El entrenamiento deportivo en la actualidad ha ido evolucionado en gran manera, esto debido a las grandes exigencias que el mundo deportivo impone. El atleta inmerso en el entrenamiento deportivo se debe entrenar en diversos aspectos: Técnicos, Tácticos, Físicos, Psicológicos, Sociológicos. El entrenamiento psicológico del atleta es cada vez son aspectos más entrenados para obtener mejor rendimiento deportivo. Las capacidades volitivas son de carácter psicológico y hacen referencia a la voluntad con la que el atleta enfrenta los diversos aspectos que una vida deportiva exige. Estas capacidades son tan importantes en la vida deportiva que es necesario que sean entrenables para un mejor desarrollo deportivo. Es por esto que se recopilo la siguiente información con la finalidad de determinar la importancia de las capacidades volitivas y el papel determinante que estas juegan en los deportistas, si como también la necesidad de que estas se entrenen para mejorar el rendimiento. Abstract Sports training today has been evolved greatly, due to the large demands posed by the sporting world. Immersed in the sports training athlete should be trained in various aspects: technical, tactical, physical, psychological and Sociologicos. The psychological training of the athlete is increasingly are more trained to obtain better athletic performance. Volitional capabilities are psychological and refer to the will with which the athlete faces the aspects that calls for a sporting life. These capabilities are as important in the sporting life that it is necessary that they are trainable to a better sport development. Therefore, that will collect the following information in order to determine the importance of volitional capabilities and the role that these play in athletes, if as also the necessity that they be trained to improve performance.
  • 3. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES VOLITIVAS Las acciones volitivas se encuentran en la dimensión intelectual e inician a tempranas etapas del desarrollo con el autocontrol de movimientos y acciones, su relación principal es con los movimientos voluntarios los cuales son regulados por impulsos nerviosos, estas cualidades no nacen con la persona sino se adquieren y manifiestan conforme el ser va creciendo y su relación con el medio (Valdez, 2002). La estructura psicológica está compuesta por 3 componentes generales:  Intelectual: tomar decisiones adecuadas para la resolución de condiciones o acciona vías de procedimiento.  Emocional: activación de motivos de rendimiento y procedimiento  Ejecutor: movilización consciente La estructura psicológica consiste en motivación a la acción, entre ellas están:  Motivación para la acción del acto volitivo: es el paso de la toma de conciencia y surge de la necesidad de satisfacerse.  Representación del fin de la acción: es la parte reflexiva, representa la lucha de motivos para priorizar uno de todos, crea la visión o proyección de lo que queremos.  Representación de los medios necesarios para alcanzar el fin proyectado: la fase de dirección  Intención de realizar la acción dada: se dan cuando ya se tienen claros los motivos y necesidades, se divide en 3 tipos de decisiones: o Decisiones acostumbradas: no hay lucha de motivos y se realizan por tradición o regla establecida. o Decisiones sin suficiente base: utilizadas como intento de salid del estado de indecisión, cuando no se está preparado se realiza sin estar completamente seguro si eso es lo que desea. o Decisiones conscientes: dadas por las acciones volitivas, llevadas a cabo a través de análisis de circunstancias. (Rudik, 1976). Ninguna persona puede realizar voluntariamente una acción que no conoce, es decir un movimiento es volitivo cuando se aprende y entre más se aprendan mejor se realizara. (Blasco y Grimaltos, 2004) La voluntad se define como la capacidad que tiene una persona de mantener un esfuerzo constante y consciente, ya sea intelectual o motor y en el deporte esa capacidad es definitiva, la misma se puede desarrollar en el entrenamiento, cuando se cumplen los siguientes principios:
  • 4. 1. El trabajo planificado debe ser realizado en su totalidad. 2. El trabajo debe ir en aumento paulatino, cuando el trabajo se hace constante la voluntad deja de desarrollarse, pues las funciones se automatizan y la consciencia deja poco a poco de tomar parte en la actividad. 3. Las dificultades y obstáculos planificados deben tener un incremento de lo fácil o lo difícil 4. El atleta debe tener conocimiento de causa, a medida que sea capaz de asimilarlo, de la planificación de las actividades para el desarrollo de voluntad. 5. Debe considerarse la capacidad del atleta para concentrarse en su actividad(tenacidad) para tomar una iniciativa (decisión), para mantener un esfuerzo(fuerza) para enfrentarse a un obstáculo (valor), etc. se debe destruir racionalmente todos los mecanismos de defensa, elaboración e interiorizados por el atleta para justificar la consecuencia de las cualidades volitivas anteriores recordando siempre que el proceso de formación de estos mecanismos, no son enteramente conscientes para el atleta, sino que son conductos evasivos que tienden a eliminar la ansiedad generada por el poco resultado en el entrenamiento o por las derrotas sufridas en las competencias. Los mecanismos de defensa esencialmente están relacionados con problemas de índole familiar, lesiones y dolores inexistentes, falta de preparación. Las actividades deportivas se diferencian fundamentalmente de otras actividades en:  Se realiza bajo la influencia de grandes tensiones emocionales  Se realizan mediante esfuerzos físicos grandes.  Bajo una enorme variedad de estimulaciones, donde el objeto de la conciencia del hombre es la motricidad de su propio cuerpo. Se caracteriza por las múltiples asociaciones al ejecutar los ejercicios técnicos y tácticos.  El sujeto debe obtener siempre un resultado en dependencia de su contrario. Es por esto, que la preparación psicológica forma parte del Plan de Entrenamiento, pero su contenido depende del deporte elegido. Esta actividad debe estar íntimamente relacionada con el resto de las preparaciones del deportista (técnicas, tácticas y físicas). La Psicología del deporte es la ciencia que participa en el desarrollo de la personalidad. La importancia de las cualidades volitivas en el deporte están evidente que el concepto de deportista se asocia habitualmente a de persona de voluntad fuerte.
  • 5. Aunque la esencia de la voluntad misma, tanto en la psicología general como en la deportiva, se interpreta hasta el momento de varias formas, prácticamente en nadie despierta duda que la cualidad, propiedad o capacidad del individuo, que se designa con esa palabra, sea indispensable en alto grado en cualquier modalidad deportiva. Entre las principales cualidades volitivas del deportista se distinguen, por lo común, (con algunas variantes en las denominaciones), la orientación hacia una finalidad, espíritu de iniciativa, decisión, audacia, autodominio, perseverancia y firmeza. Por cuantas estas cualidades, al igual que cualquier otra característica psíquica del hombre no admite valoración directa y es muy difícil delimitar sus papeles en las diversas modalidades deportivas  Preparación Volitiva General: Es el desarrollo de la voluntad como la cualidad de la personalidad, que aunque no está vinculada directamente con las formas elegidas de las acciones deportivas, condiciona de un modo u otro el éxito de la competencia, él atleta debe aprender a decidirse de forma adecuada ante los problemas que se le presentan en su vida diaria.  Preparación Volitiva Especial: Consiste en la formación de una capacidad de voluntad que permita superar las actividades específicas que surgen en el entrenamiento y en las competencias, es necesario desarrollarlas diariamente ya que el judoca debe tener suficiente voluntad para efectuar sus entrenamientos, para mantener su peso, controlar sus dietas, descansar lo necesario. En el proceso de la preparación volitiva, una de las tareas más importantes, es generar la posibilidad de dirección del estado psíquico del atleta para poder planificar su actuación en las competencias, controlar su pre- arranque (reacción emocional antes de la competencia deportiva) y superar las emociones negativas en el curso de las competencias. Se logra con su auto educación y haciéndole ver sus adelantos y sus posibilidades para ayudarlo a adquirir confianza. Se puede desarrollar la preparación volitiva esencial de la siguiente forma Entre las cualidades volitivas en el deporte encontramos las siguientes:  Perseverancia: Permite al deportista desarrollar esfuerzos prolongados a pesar que el objetivo se encuentre a corto, mediano o largo plazo.  Auto control: Se requiere para dominar internamente sus estados de fatiga, excitación, nerviosismo.
  • 6.  Valor: Para dominar el temor frente a ejercicios que impliquen riesgos o para enfrentar adversarios superiores.  Capacidad de adaptación: Para movilizar sus esfuerzos en cualquier circunstancia (frío, calor, espacios, ruidos.), para enfrentar nuevas tareas (ejercicios nuevos, nuevas cargas físicas.), o para amoldarse a nuevos caracteres y estilos de comunicación de profesores y compañeros de equipo  Capacidad de concentración: Todos los deportistas poseen un determinado desarrollo de las cualidades de atención, pero no todos son capaces de movilizarlas en el momento preciso y por el tiempo requerido.  Decisión: Adoptar en el menor tiempo posible la solución que se considere más acertada.  Independencia: El exceso de preocupación del entrenador conduce a crear deportistas que responden mecánicamente a la orden exterior y no a las personas creativas e independientes que se necesitan. Los protagonistas son los deportistas y no los entrenadores. Subjetivamente el esfuerzo volitivo se experimenta como un estado interno especial relacionado con la superación de una y otra dificultad. La presencia de dificultades es una condición obligatoria y necesaria para manifestar la fuerza de voluntad; cuando la persona actúa sin enfrentar ni siquiera los obstáculos más insignificantes, como es natural, desaparece el estado de esfuerzo. La magnitud, o grado, de los esfuerzos volitivos se caracteriza, precisamente, por las dificultades que son superadas; es necesario diferenciar los obstáculos externos que se deben superar de las dificultades internas que experimenta el deportista al llevar a cabo la actividad en las condiciones. En la actividad deportiva los esfuerzos volitivos pueden ser más diversos por su carácter y su grado. Esfuerzos volitivos durante las tensiones musculares: La ejecución de ejercicios físicos casi siempre está relacionada con esfuerzos volitivos. Al deportista lo motivan a hacer esfuerzos la necesidad de realizar más o menos tensiones musculares, pero que siempre superan las habituales, de realizarlas en condiciones diversas y precisamente cuando es necesario. Al ser numerosas y de frecuente repetición, teles tensiones musculares, hasta las insignificantes por su intensidad, ejercen una gran influencia sobre la formación de la capacidad de hacer esfuerzos volitivos del deportista.
  • 7. Esfuerzos volitivos al intensificar la atención: La atención voluntaria por su naturaleza exige un esfuerzo volitivo dirigido a concentrarla durante un tiempo más o menos prolongado en el objeto elegido. Es por eso que cualquiera clase de estudio o entrenamiento que requiera la concentración de la atención, es al mismo tiempo la ejercitación para educar en el deportista la capacidad de realizar esfuerzos volitivos. En este caso tiene gran importancia la lucha contra la distracción de la atención, cuando unos u otros estímulos, sentimientos o representaciones tratan de llenar nuestra conciencia y de ese modo nos distrae del trabajo que realizamos. Esfuerzos volitivos relacionados con la superación de la fatiga y la sensación de cansancio: En este caso los esfuerzos volitivos están dirigidos a la superación de la inercia muscular y la inhibición, en ocasiones a pesar de la peculiarsensación de dolor en los músculos. Esfuerzos volitivos relacionados con el cumplimiento del régimen: Estos pueden ser los más diversos. La observancia del régimen, sobre todo en el período inicial del entrenamiento, cuando aún no se ha elaborado la costumbre a él, siempre exige esfuerzos considerables, dirigidos a obligarse a sí mismos a comenzar el tipo de actividad dado en el tiempo exactamente establecido y mantener la intensidad necesaria del trabajo durante todo el tiempo dedicado a esa actividad. La particularidad de los esfuerzos, vinculados al cumplimiento del régimen, consiste en su carácter relativamente tranquilo en el aspecto emocional. Dichos esfuerzos admiten diferentes formas de cambio de las actividades y una dosificación detallada de la cantidad del material, la velocidad del trabajo, su duración. Todo esto en las hábiles manos del entrenador deportivo transforma este tipo de tensiones en un magnifico medio de educación de la capacidad de realizar esfuerzos volitivos. Esfuerzos volitivos relacionados con la superación del peligro y el riesgo: Su particularidad consiste en su saturación emocional, pues están dirigidos a luchar contra estados emocionales negativos: el miedo, la timidez, la confusión, la turbación. En la educación de los esfuerzos volitivos relacionados con la superación de la sensación de peligro tiene una gran importancia tipos de deportes como el clavado, alpinismo. Por otra parte, aquellos componentes psicológicos que posibilitan al deportista realizar con éxito sus acciones, corresponden a la regulación ejecutora. La misma comprende fundamentalmente los procesos de conocimiento y la atención como
  • 8. actividad especial de la personalidad, la cual potencia la calidad del resto de dichos componentes. Para autores como Rókusfalvy (1988) los mismos se integran en un subgrupo que conforman la regulación orientadora, mientras que la ejecutora propiamente dicha va a estar integrada por aquellos componentes que apuntan hacia el nivel de maestría de realización del movimiento, o sea, las habilidades, hábitos motores, destrezas. Estando todo ello influenciado por las formaciones de la personalidad que el sujeto posea. En los últimos veinte años han sido muchos los especialistas en psicología del deporte que han investigado los fenómenos anteriormente mencionados, pero existen aún muchos campos que no se les presta en nuestra ciencia la atención que se merecen, dado su contribución a los rendimientos, especialmente por parte de los entrenadores de las diversas disciplinas deportivas. Concretamente se desea dirigir la atención hacia la esfera de la voluntad, ya que la misma, entre otros beneficios:  Posibilita al deportista enfrentar sus tareas diarias con dinamismo.  Determina la movilización de todas las disposiciones de rendimiento del sujeto en un momento dado.  Debe estar presente en todo momento durante la vida deportiva del sujeto.  Es el componente psicológico que potencia y focaliza la atención.  Sin su desarrollo no se pueden regular adecuadamente las tensiones psíquicas que sobrevienen, tanto en entrenamientos como en competiciones.  Contribuye en mucho a la distribución exitosa de los esfuerzos durante la ejecución de las acciones.  Posibilita agudizar el pensamiento, adoptar soluciones rápidas ante tareas tácticas  Permite más fácilmente la adaptación del deportista al régimen deportivo. Los entrenadores que desconocen lo elemental de la preparación psicológica general del deportista, comprenden sin embargo la importancia de desarrollar la voluntad para que sus deportistas logren superar las grandes cargas físicas y psíquicas, sean resistentes y animosos, tanto en los entrenamientos como en las competencias.  Forma parte del mecanismo motivacional, pues es un momento del mismo. Si el motivo es el elemento inductor por excelencia que marca la dirección de la conducta, determinando las acciones necesarias a llevarse a cabo para conseguir los objetivos propuestos, la voluntad es la que permite que dicha dirección no se desvíe cuando aparezcan los primeros escollos en el camino.
  • 9.  La voluntad es tan importante pues permite de forma consciente la superación de todos los disímiles obstáculos que encuentran el deportista en el camino hacia el logro de sus objetivos.  No siempre los mismos obstáculos se reflejan de forma individual en los deportistas con el mismo grado de dificultad (A.Z. Puni, 1977, T.T. Dzhamgarov, 1990). Mientras que para algunos deportistas el correr 1600 metros (obstáculo) como parte de su preparación física es algo cotidiano y de fácil ejecución y en ocasiones representa un reto agradable, para otros es algo monótono, difícil y lo vivencian negativamente. Ello dependerá naturalmente del nivel de entrenamiento, la experiencia, el estado de ánimo del deportista en ese día, la temperatura. De esto se infiere que aquellos deportistas del equipo con menos experiencia requieren de un tratamiento individual en el campo de la educación de sus cualidades volitivas, pues siempre experimentarán, ante cargas semejantes mayores dificultades y como tal actuarán, por lo que nunca podremos llevar a cabo un trabajo semejante para todos los jóvenes. Los mismos autores anteriormente mencionados plantean que existen variados esfuerzos volitivos en el deporte, los cuales se pueden agrupar en dos grandes grupos. Ambos tipos de esfuerzos volitivos son importantes y se relacionan de forma recíproca en el proceso de la actividad, tanto en el entrenamiento como durante la competición.
  • 10. Función de la palabra en la organización del acto volitivo La posibilidad de regular determinadas conductas o reacciones de los sujetos mediante estímulos verbales expresados en lenguaje oral o en lenguaje interior fue estudiada a partir de 1935 por los investigadores de la antigua URSS (A. Ivanov Smolenski, L. Jozak, V. Fadéieva y N. Kózina,) pero los trabajos teóricos más importantes relacionados con la forma de regulación del acto volitivo dentro de la Psicología general los emprendieron Luria (1932, 1956) y Vygotsky (1960). Ambos autores coinciden en destacar el papel esencial de la palabra, especialmente la palabra en lenguaje interior en el proceso de regulación de la conducta humana durante los actos voluntarios. Ellos llevaron a cabo numerosos experimentos con el objetivo de precisar el papel de la palabra como instrumento del control de las acciones. En estos estudios se demuestra cómo los niños, con la ayuda de la palabra son capaces de elaborar estrategias de acción, otorgándosele por tanto al segundo sistema de señales de la realidad un rol central en la organización del acto volitivo, ya desde la infancia. Schack (1997) hace referencia en su libro “Niños miedosos en el deporte” que en 1957 Bassin & Bejn y Sokolov demostraron que la amplitud de los impulsos eléctricos provenientes de la musculatura del habla aumenta significativamente de forma gradual en la misma medida que son mayores las dificultades que presenta la realización de una acción. Es necesario destacar que este fenómeno se produce espontáneamente, sin que medie proceso de aprendizaje dirigido alguno, por lo que la utilización de la palabra en lenguaje interior con el objetivo de potenciar el control volitivo de la actividad que se lleve a cabo, se encuentra en cada sujeto y es desarrollado a través del desarrollo ontogenético de forma natural. Otras investigaciones de Luria (1982, 1993) mostraron que cuando se lleva a cabo un trabajo de intervención psicológica con cualquier individuo basado en un entrenamiento especial que permita el desarrollo del lenguaje interior como recurso de regulación volitiva, la efectividad en el control de las acciones aumenta notablemente. También Luria (1956, 1982) y Vigotski (1960) comprobaron en sus estudios que la organización del acto volitivo se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo de la adquisición del lenguaje de los niños y que esta capacidad se alcanza entre los 9 y los 12 años. Es en esas edades que el niño es capaz de vencer con éxito una tarea, la cual es planificada primeramente con ayuda del lenguaje interior. Pero es necesario destacar que el concepto “lenguaje interior” es mucho más que automandato y comprende otras formas de manifestación. Puni (1979) hace referencia al papel de la palabra - expresada en lenguaje interior - en la regulación de las acciones en el
  • 11. deporte, situando su ejemplo en la esfera de la táctica y así vemos que a la misma este autor le atribuye diferentes funciones:  Función valorativa de las situaciones de juego: (“está difícil”).  Función explicativa de las acciones propias: (“me tembló la mano”).  Función evaluativa de las acciones propias y las del contrario: (“lo hice mal”).  Función pronosticadora de los resultados de las acciones: (“pasó la net” – aunque el balón aún no ha llegado a ella).  Función valorativa del estado propio y del adversario: (“puedo ganar”).  Función de automandato: (“acelera”). Como la presente exposición se concreta a esta última función de la palabra, se hace necesario abundar en sus características más generales. Caracterización general de los automandatos. Las palabras que se expresan en forma de órdenes internas para acentuar la calidad de los esfuerzos durante la ejecución de las tareas deportivas se conocen con el nombre de automandatos . Los mismos constituyen estímulos verbales en lenguaje interior que provocan una movilización inmediata y eficaz de todas las disposiciones y potencialidades de rendimiento de los deportistas, en función de la ejecución exitosa de las acciones. Forman parte de la acción, deben ser aprendidos y perfeccionados a través de la práctica, de igual forma que la realización de los movimientos y se convertirán en estímulos condicionados para potenciar los esfuerzos en la dirección que se requiera, siempre que se logre entrenar debidamente. El experimento clásico que fundamenta esta aseveración es el siguiente: Si colocamos electrodos en aquellos planos musculares que intervienen decisivamente en la acción motora de un deportista y los conectamos con un miógrafo, se registran la magnitud de las contracciones de dichos músculos al ejecutarse la acción. Si repetimos esta medición anteponiendo a la acción un automandato, cuyo contenido se encuentre vinculado con el tipo de esfuerzo a realizar y que haya sido entrenado previamente hasta convertirlo en un estímulo condicionado para el movimiento dado, la magnitud del trabajo muscular que se registra es mucho mayor en todos los casos. Pero no solo las palabras expresadas en lenguaje interior pueden potenciar los esfuerzos musculares; las mismas además permiten agudizar la atención, controlar las reacciones emocionales, favorecer la confianza en sí mismo, hacer que el individuo mantenga un ritmo intenso de actividad, a pesar de la fatiga.
  • 12. Conclusiones  Las capacidades volitivas son internas pero es necesario que sean provocadas por factores externos. En el ámbito deportivo tienen referencia con movimientos voluntarios dirigidos por impulsos nerviosos, las capacidades volitivas son desarrolladas a lo largo de la vida.  El esfuerzo volitivo se experimenta como un estado interno especial relacionado con la superación de una y otra dificultad. La presencia de dificultades es una condición obligatoria y necesaria para manifestar la fuerza de voluntad.  El entrenamiento debe abarcar los aspectos psicológicos y sobre todo el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades volitivas en dependencia del deporte, en el proceso de entrenamiento y la competición.  La ejecución de ejercicios físicos casi siempre está relacionada con esfuerzos volitivos. Al deportista lo motivan a hacer esfuerzos la necesidad de realizar más o menos tensiones musculares, pero que siempre superan las habituales, de realizarlas en condiciones diversas y precisamente cuando es necesario. Recomendaciones  Incluir el desarrollo y fortalecimiento de capacidades volitivas en el entrenamiento deportivo en dependencia de las diferentes fases que este se desarrolla.  Desarrollar las capacidades volitivas en dependencia de la exigencia del deporte y las necesidades del atleta.  Ejecutar test para verificar el desarrollo de las capacidades volitivas para determinar el desarrollo paralelo en todos los aspectos del entrenamiento deportivo.
  • 13. Bibliografía Blasco, J y Grimaltos, T. (Ed.). (2004). Teoría del Conocimiento. España. Editorial PUV Rudik, P. Psicología de la educación física y del deporte. Argentina. Editorial Stadium. Sanzano, A. (Ed.). (2003). Psicología del rendimiento deportivo. España. (Primera edición). Editorial UOC. Valdés, H. (2002). La preparación psicológica del deportista, mente y rendimiento humano. (Tercera edición). España. Editorial INDE Zhelyazkov, T. (Ed.). (2001). Bases del entrenamiento Deportivo. (Primera edición). España. Editorial Pidotribo