SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia del Sistema Integral Automatizado para
Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC) para
la Biblioteca de la Universidad Católica Tecnológica
del Cibao (UCTECI)
Pesentado por:
Grupo “Las Estrellas”
Rosa de León
Lisselott Merejo
Yolanda López
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las universidades que se perfilan como competitivas y con perfil de excelencia se
preocupan por contar con una biblioteca que responda a los requerimientos de entornos educativos
globalizados. En ese orden la universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, tiene como uno de
sus objetivos primordiales el mejoramiento permanente de su biblioteca, dotándola de las plataformas
tecnológicas que faciliten y garanticen un manejo de información actualizada, confiable y de alto valor
científico.
En orden a lo anterior, desde hace varios años la Biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI posee el
Sistema SIABUC, herramienta que posibilita el intercambio rápido de información y la búsqueda de
consultas científicas que unida al registro histórico de documentación garantizan un mejor y más efectivo
aprovechamiento del conocimiento. Idealmente, el sistema de información para gestión de información y
documentación en las bibliotecas debe contar con una estructura tecnológica para la información y
comunicación que además de adecuado posibilite la optimización del acceso e intercambio entre
usuarios.
2
Historia de la Biblioteca Rubén Álvarez Valencia
Desde su fundación, a través del decreto No. 820 del 25 de febrero del año 1983, La Universidad
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), concibe a la Biblioteca como su aliada inseparable. Ello así,
gracias a la conciencia de su fundador Mons. Juan Antonio Flores y de las actuales autoridades, de que la
Biblioteca constituye la unidad angular de toda institución cuyo propósito sea la formación de hombres y
mujeres constructores de su propio conocimiento.
La Biblioteca "Dr. Rubén Álvarez Valencia" surge con el propósito de servir de apoyo a UCATECI en el
desarrollo de sus programas docentes, de investigación y extensión. Dicho apoyo se canaliza a través de
la conformación de un acervo bibliográfico y especial, el cual se organiza a través de las siguientes
colecciones:
• Colección General
• Colección de Reserva
• Colección de Referencia
• Colección de Hemeroteca
• Colección de Recursos Audiovisuales
• Colección de Visuales
• Colección Dominicana
El día 20 de agosto del año 1998, la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), representada
por su Rector Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández y la Universidad de Colima, representada por su
Rector Dr. Carlos Salazar Silva, firman un acuerdo, mediante el cual la Universidad de Colima otorga una
licencia a UCTECI para el uso del Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas (SIABUC), el cual servirá
de soporte para la Automatización de su Biblioteca.
3
¿Qué es el SIABUC?
SIABUC es un software auxiliar en las labores cotidianas de un centro de información o biblioteca, ya sea
universitaria, pública o particular, sin importar que sea pequeña o grande. El funcionamiento de SIABUC
está basado en módulos, cada módulo corresponde a una tarea específica dentro de la biblioteca, los
módulos.
¿En qué consiste el sistema SIABUC?
El sistema para bibliotecas SIABUC consiste en un conjunto de módulos, los cuales se detallan a
continuación:
 Adquisiciones
Nos lleva un control de las compras y las donaciones, pudiéndose capturar desde la solicitud de
compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la recepción de material y llevar un catálogo de
los proveedores. Este módulo genera otros productos impresos como son: Listas de pedidos por
fecha, Lista de donaciones, Lista de material ingresado, etc.
 Análisis
En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material adquirido. Dicha
catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza también el etiquetado del material y, de
ser necesario, la impresión de la ficha o juego de fichas catalográficas. Algunos de los productos
que nos genera este módulo son: Impresiones de etiquetas con clasificación y/o códigos de
barras, impresión de tarjetas de préstamos, listados, consultas simples, control de productividad
de los capturistas, etc. La captura de publicaciones periódicas está incluida dentro de éste
módulo, el cual nos permite además manejar un catálogo de fichas analíticas (artículos o
interiores de la revista)
 Consultas
4
Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una o varias terminales a
disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta manera al tradicional catálogo
físico de fichas catalográficas.
 Inventario
El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo que nos permite,
además, la identificación exacta del material faltante y su posterior descarte. Se recomienda
utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este módulo.
 Préstamos
En este módulo se lleva un estricto control de los préstamos de material, incluye las siguientes
funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede incluso, importarse desde otro sistema; Préstamo
a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y de usuarios conflictivos, Reportes de usuarios
morosos, Reportes de préstamos, Constancias de no adeudo, etc.
 Estadísticas
Esta funcionalidad se encuentra dentro de cada uno de los diferentes módulos de SIABUC y
presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en cada uno de ellos. Algunas de las
estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas, Productividad, Compras, Donaciones, etc.
 Publicaciones en WEB
Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través de una página WEB (sólo para
servidores basados en Windows)
Historia de SIABUC
En 1983 la Universidad de Colima trabajó por primera vez en el desarrollo de los programas del paquete
denominado Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC), con la
finalidad de aplicar la tecnología computacional a sus procesos bibliotecarios.
Han pasado varios años desde entonces, durante los cuales el proceso de evolución de SIABUC no se ha
detenido, por el contrario, se ha procurado mantenerlo en constante actualización, fundamentalmente
5
porque ya son casi 1500 las instituciones que tanto en México como en América Latina lo manejan
cotidianamente en sus bibliotecas. Además ya contamos con representantes en México, Costa Rica y
Venezuela. Actualmente tenemos dos versiones disponibles que son:
SIABUC 9: Es la versión más nueva de SIABUC, con arquitectura cliente - servidor, orientada para
instituciones con mayores necesidades e infraestructura. Con un motor de datos robusto y confiable que
soporta millones de registros, compatible con estándares internacionales como MARC21, ISO 2709 y
Z39.50 para el registro e intercambio de metadatos.
SIABUC 8: Es la versión anterior de SIABUC, presentada en 2002, sigue vigente y brindando excelentes
prestaciones para aquellas instituciones pequeñas o medianas que no disponen de mucho personal o
infraestructura tecnológica. Esta versión ya no se actualiza pero será funcional mientras se tengan
equipos que corran en ambientes Windows XP.
Funciones del sistema SIABUC en la biblioteca Rubén Álvarez
Valencia de UCATECI
 Control y seguimiento de solicitudes de material bibliográfico y documental.
 Asignación de presupuestos, pagos, facturas y notas de crédito.
 Recepción y envío de material para su catalogación en formato MARC21.
 Control de autoridades integrado al proceso de captura de fichas.
 Importación y exportación de datos en formatos SBC e ISO-2709.
 Generación de etiquetas con códigos de barras para los materiales procesados.
 Consultas automáticas al acervo, por directorios, palabras o criterios parametrizables.
 Reindexado automático de la base de datos.
 Mecanismos para el respaldo y restauración de la base de datos.
 Servicio de préstamos adaptable a bibliotecas con estantería abierta o cerrada.
6
 Manejo simultáneo de inventarios por tipo de colección o tipo de material.
 Facilidades dentro del inventario para el marcado de fichas para su posterior procesamiento.
 Calcular en tiempo y espacio los materiales disponibles para adaptarlos a nuestra realidad; de tal
forma que podamos laborar con el mínimo de personal humano, garantizando mayor
rendimiento y visión económica más accesible para la institución.
 Ingresar los trabajos de grado (tesis) al módulo de consulta para suprimir la práctica actual
(manual).
 Gestionar una página Web para nuestra biblioteca, de tal forma que nuestros usuarios puedan
conocer los recursos bibliográficos por la Internet.
 Llevar el control estadístico de asistencia de usuarios mensualmente para determinar las
necesidades de servicio al cliente e informar a las instancias de lugar.
Ventajas de SIABUC para la biblioteca Rubén Álvarez Valencia de
UCATECI
 Diseñado para plataformas Windows sin necesidad de gran equipamiento de cómputo.
 Software en español.
 El más bajo costo de inversión.
 Más de 1500 instituciones lo utilizan actualmente en México y Latinoamérica.
 Actualizaciones y soporte técnico gratuito y directo con los desarrolladores del sistema.
 Con la automatización se mejora el servicio de la biblioteca permitiendo un control más adecuado
de los materiales, rapidez en las consultas, precisión de los registros de información, mayores
beneficios a los usuarios, además la simplificación de las tareas o rutinas diarias de los
colaboradores de la biblioteca.
7
Objetivos alcanzados con la implementación del sistema SIABUC
en la biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI
1. Plan de desarrollo y mantenimiento de la plataforma tecnológica.
2. Servicios de acceso a Internet.
3. Servicios de acceso a documentación electrónica.
4. Servicios de información bibliográfica y documental en línea.
5. Servicios de información bibliográfica y documental en sala.
6. Servicio de reproducción y encuadernación de documentos en diferentes formatos.
7. Servicios de difusión selectiva de información (tablas de contenido, últimas adquisiciones, etc.) a
usuarios internos y externos.
8. Colección documental actualizada (catálogos en línea, discos compactos, publicaciones
periódicas, etc.).
9. Capacitación del personal interno y un 20% de usuarios potenciales en las herramientas
requeridas para un uso óptimo del sistema de información.
10. Programa de promoción y difusión del sistema de información y documentación.
11. Intercambio electrónico de documentación con instituciones afines.
12. Plan de selección, adquisición e implantación de TIC.
13. Integración al proyecto de plataforma tecnológica
Tendencias del sistema SIABUC para el futuro de la Biblioteca Rubén
Álvarez Valencia de UCATECI
Las bibliotecas y centros de información deben mantenerse a la vanguardia para cumplir su función y
ofrecer a los usuarios las herramientas necesarias para la recuperación de información de manera
eficiente y oportuna. “En esta época, denominada por algunos teóricos como sociedad de la información
8
o del conocimiento, los miembros de la sociedad buscan y producen más información en todos los
medios, formas y soportes que les sea posible, con el fin de lograr una comunicación que facilite la
adquisición del conocimiento y el desempeño en la vida académica, laboral, profesional y cotidiana.
Situación que implica que estas personas deban conocer y saber cómo encontrar la información y
utilizarla de acuerdo con sus intereses y necesidades; por lo tanto, deben adquirir y desarrollar
habilidades, destrezas y conocimientos para tener posibilidades de acceso y uso de ésta y así poder
solucionar problemas de tipo informativo.” (Rendón, 2005: 43)
Las modificaciones frecuentes en los servicios que ofrecen las bibliotecas y en general las fuentes de
información debido a los avances tecnológicos, llevan a la necesidad de una actualización constante en
los programas de formación de usuarios.
Es por esta razón que la Biblioteca Ruben Alvarez Valencia con la continua mejora y actualización de su
sistema SIABUC seguirá realizando las siguientes actividades en cuanto a las tendencias futuras:
1. Fortalecimiento de la imagen de calidad y excelencia de la biblioteca.
2. Redimensión del alcance de los servicios.
3. Apertura a las nuevas realidades de intercambio de información.
4. Mejor aprovechamiento de la Gestión del Conocimiento.
9
CONCLUSIÓN
Con la implementación de nuevas tecnologías en las bibliotecas, se ha abierto la posibilidad de
incrementar los servicios y ofrecer una mejor atención a usuarios tanto presenciales como virtuales. Por
otro lado, la disposición de innumerables fuentes de información, ya sean acreditadas o publicadas sin un
proceso de revisión previo, han llevado a la necesidad, cada vez más urgente, de contar con programas
de formación de usuarios. El objetivo de dichos programas es el desarrollo de habilidades de información
para un óptimo aprovechamiento de los recursos documentales y tecnológicos, y de esta manera llegar a
que la información disponible cumpla su función en la formación académica y personal de los usuarios.
No debemos olvidar, dentro de los grupos de usuarios, a los profesores, considerándolos no sólo como
usuarios finales, sino como formadores de otros grupos de usuarios: los alumnos.
En los últimos años las fuentes de información se han multiplicado de manera considerable, tanto en
formatos impresos como electrónicos. Dichos cambios han modificado consigo la atención al usuario, éste
ya no es únicamente presencial; existen cada vez un mayor número los usuarios virtuales, que de igual
manera el propósito es resolver sus necesidades de información. Así como los cambios presenciados en el
perfil del usuario, con el desarrollo de las tecnologías de información se han venido presentando diversos
cambios en los servicios que se ofrecen. Las bibliotecas y centros de información deben mantenerse a la
vanguardia para cumplir su función y ofrecer a los usuarios las herramientas necesarias para la
recuperación de información de manera eficiente y oportuna.
“En esta época, denominada por algunos teóricos como sociedad de la información o del conocimiento,
los miembros de la sociedad buscan y producen más información en todos los medios, formas y soportes
que les sea posible, con el fin de lograr una comunicación que facilite la adquisición del conocimiento y el
desempeño en la vida académica, laboral, profesional y cotidiana. Situación que implica que estas
personas deban conocer y saber cómo encontrar la información y utilizarla de acuerdo con sus intereses y
10
necesidades; por lo tanto, deben adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos para tener
posibilidades de acceso y uso de ésta para poder solucionar problemas de tipo informativo”.
Las modificaciones frecuentes en los servicios que ofrecen las bibliotecas y en general las fuentes de
información debido a los avances tecnológicos, llevan a la necesidad de una actualización constante en
los programas de formación de usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecasProceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Propuesta de guía para implementar servicios en la biblioteca 2.0
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
hgvfcdx
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
CYSCE S.A.
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónDirección BIBLIOTECAS
 
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
Leonor Gomez
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosbibliotec
 
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez RodriguezWeb Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
Hernán Capcha Carbajal
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
BiblioUSAT
 
Marc21
Marc21Marc21
Linked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
Linked Data y Linked Open Data en las BibliotecasLinked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
Linked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
SocialBiblio
 
Gestión de la calidad en la biblioteca universitaria
Gestión de la calidad en la biblioteca universitariaGestión de la calidad en la biblioteca universitaria
Gestión de la calidad en la biblioteca universitaria
Biblioteca de la Universitat Jaume I
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológicoIndización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Jennifer Michelle Rojas Chica
 
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidosLos lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Subencabezamientos de materia
Subencabezamientos de materiaSubencabezamientos de materia
Subencabezamientos de materia
Beatriz Zamora
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasGladys López
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
María Antonia Osés
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Classificacoes Bibliográficas: uma introdução
Classificacoes Bibliográficas: uma introduçãoClassificacoes Bibliográficas: uma introdução
Classificacoes Bibliográficas: uma introdução
Benildes Maculan
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecasProceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
Proceso de migración de sistemas de automatización de bibliotecas
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la Catalogación
 
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesauros
 
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez RodriguezWeb Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
Web Semantica y Bibliotecas Digitales - Dra. Eva Méndez Rodriguez
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
MARC21
MARC21MARC21
MARC21
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
 
Marc21
Marc21Marc21
Marc21
 
Linked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
Linked Data y Linked Open Data en las BibliotecasLinked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
Linked Data y Linked Open Data en las Bibliotecas
 
Gestión de la calidad en la biblioteca universitaria
Gestión de la calidad en la biblioteca universitariaGestión de la calidad en la biblioteca universitaria
Gestión de la calidad en la biblioteca universitaria
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológicoIndización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
 
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidosLos lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
 
Subencabezamientos de materia
Subencabezamientos de materiaSubencabezamientos de materia
Subencabezamientos de materia
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de Materias
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Classificacoes Bibliográficas: uma introdução
Classificacoes Bibliográficas: uma introduçãoClassificacoes Bibliográficas: uma introdução
Classificacoes Bibliográficas: uma introdução
 

Destacado

Trabajo de investigación gestion dtal. dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...
Trabajo de investigación gestion dtal.   dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...Trabajo de investigación gestion dtal.   dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...
Trabajo de investigación gestion dtal. dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...dabe1
 
Atlas Cienciométrico de Venezuela
Atlas Cienciométrico de VenezuelaAtlas Cienciométrico de Venezuela
Atlas Cienciométrico de Venezuela
Anubis Hosein
 
Actividad teorico practica paquetes especializados
Actividad teorico practica paquetes especializadosActividad teorico practica paquetes especializados
Actividad teorico practica paquetes especializados
anndreitha0109
 
Automatización de Bibliotecas
Automatización de BibliotecasAutomatización de Bibliotecas
Automatización de Bibliotecas
Juan Pablo Zapata Miranda
 

Destacado (7)

Trabajo de investigación gestion dtal. dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...
Trabajo de investigación gestion dtal.   dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...Trabajo de investigación gestion dtal.   dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...
Trabajo de investigación gestion dtal. dabeiva lopez f. y luz marina sarmie...
 
El Pa Pe L.
El Pa Pe L.El Pa Pe L.
El Pa Pe L.
 
Atlas Cienciométrico de Venezuela
Atlas Cienciométrico de VenezuelaAtlas Cienciométrico de Venezuela
Atlas Cienciométrico de Venezuela
 
Actividad teorico practica paquetes especializados
Actividad teorico practica paquetes especializadosActividad teorico practica paquetes especializados
Actividad teorico practica paquetes especializados
 
Aleph 500
Aleph 500Aleph 500
Aleph 500
 
Automatización de Bibliotecas
Automatización de BibliotecasAutomatización de Bibliotecas
Automatización de Bibliotecas
 
CAMPI
CAMPICAMPI
CAMPI
 

Similar a Importancia del SIABUC para la biblioteca de UCATECI

Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentaciónGestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Fernanda Ovando
 
Trabajo final fases i, ii , iii
Trabajo final fases i, ii , iiiTrabajo final fases i, ii , iii
Trabajo final fases i, ii , iii
janneth_m
 
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
Leticia Lizondo
 
Catalogo Colectivo de Filmotecas Iberoamericanas
Catalogo Colectivo de Filmotecas IberoamericanasCatalogo Colectivo de Filmotecas Iberoamericanas
Catalogo Colectivo de Filmotecas IberoamericanasAna Ordás
 
Proyecto final analisis
Proyecto final analisisProyecto final analisis
Proyecto final analisis
Cesar Arrocha Martinez
 
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de informaciónDiseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
saidaguerra1973
 
Automatización de Bibliotecas
Automatización de BibliotecasAutomatización de Bibliotecas
Automatización de Bibliotecasjoisnataliamojica
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Deysi Yadira
 
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2WILMAR ARLEY MARENTES CARDOZO
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasJoseOrtega02
 
Botero milena ensayo
Botero milena ensayoBotero milena ensayo
Botero milena ensayo
milebote
 
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
dimatoba
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasGisela Zárate
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióneriyonice
 
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
danilopupiales
 

Similar a Importancia del SIABUC para la biblioteca de UCATECI (20)

Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentaciónGestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
 
Trabajo final fases i, ii , iii
Trabajo final fases i, ii , iiiTrabajo final fases i, ii , iii
Trabajo final fases i, ii , iii
 
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
Software ABCD (Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación): nue...
 
Catalogo Colectivo de Filmotecas Iberoamericanas
Catalogo Colectivo de Filmotecas IberoamericanasCatalogo Colectivo de Filmotecas Iberoamericanas
Catalogo Colectivo de Filmotecas Iberoamericanas
 
Proyecto final analisis
Proyecto final analisisProyecto final analisis
Proyecto final analisis
 
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de informaciónDiseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
 
Automatización de Bibliotecas
Automatización de BibliotecasAutomatización de Bibliotecas
Automatización de Bibliotecas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de DocumentaciónPergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
Pergamo Software para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación
 
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
LibLink (Library Linkages): Estrategias, proyectos y acciones 2013-2014
 
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2
Diseño de sistemas de informacion, wilmar marentes g2
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidas
 
Botero milena ensayo
Botero milena ensayoBotero milena ensayo
Botero milena ensayo
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Parte uno
 
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
 
Diseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidasDiseño de entradas y salidas
Diseño de entradas y salidas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
LibLink-ISTEC: cómo integrarse a la red de información y catálogos virtuales ...
 
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADODIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE GRADO
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Importancia del SIABUC para la biblioteca de UCATECI

  • 1. Importancia del Sistema Integral Automatizado para Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC) para la Biblioteca de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCTECI) Pesentado por: Grupo “Las Estrellas” Rosa de León Lisselott Merejo Yolanda López
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad las universidades que se perfilan como competitivas y con perfil de excelencia se preocupan por contar con una biblioteca que responda a los requerimientos de entornos educativos globalizados. En ese orden la universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, tiene como uno de sus objetivos primordiales el mejoramiento permanente de su biblioteca, dotándola de las plataformas tecnológicas que faciliten y garanticen un manejo de información actualizada, confiable y de alto valor científico. En orden a lo anterior, desde hace varios años la Biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI posee el Sistema SIABUC, herramienta que posibilita el intercambio rápido de información y la búsqueda de consultas científicas que unida al registro histórico de documentación garantizan un mejor y más efectivo aprovechamiento del conocimiento. Idealmente, el sistema de información para gestión de información y documentación en las bibliotecas debe contar con una estructura tecnológica para la información y comunicación que además de adecuado posibilite la optimización del acceso e intercambio entre usuarios.
  • 3. 2 Historia de la Biblioteca Rubén Álvarez Valencia Desde su fundación, a través del decreto No. 820 del 25 de febrero del año 1983, La Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), concibe a la Biblioteca como su aliada inseparable. Ello así, gracias a la conciencia de su fundador Mons. Juan Antonio Flores y de las actuales autoridades, de que la Biblioteca constituye la unidad angular de toda institución cuyo propósito sea la formación de hombres y mujeres constructores de su propio conocimiento. La Biblioteca "Dr. Rubén Álvarez Valencia" surge con el propósito de servir de apoyo a UCATECI en el desarrollo de sus programas docentes, de investigación y extensión. Dicho apoyo se canaliza a través de la conformación de un acervo bibliográfico y especial, el cual se organiza a través de las siguientes colecciones: • Colección General • Colección de Reserva • Colección de Referencia • Colección de Hemeroteca • Colección de Recursos Audiovisuales • Colección de Visuales • Colección Dominicana El día 20 de agosto del año 1998, la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), representada por su Rector Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández y la Universidad de Colima, representada por su Rector Dr. Carlos Salazar Silva, firman un acuerdo, mediante el cual la Universidad de Colima otorga una licencia a UCTECI para el uso del Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas (SIABUC), el cual servirá de soporte para la Automatización de su Biblioteca.
  • 4. 3 ¿Qué es el SIABUC? SIABUC es un software auxiliar en las labores cotidianas de un centro de información o biblioteca, ya sea universitaria, pública o particular, sin importar que sea pequeña o grande. El funcionamiento de SIABUC está basado en módulos, cada módulo corresponde a una tarea específica dentro de la biblioteca, los módulos. ¿En qué consiste el sistema SIABUC? El sistema para bibliotecas SIABUC consiste en un conjunto de módulos, los cuales se detallan a continuación:  Adquisiciones Nos lleva un control de las compras y las donaciones, pudiéndose capturar desde la solicitud de compra, imprimir las listas de pedidos, registrar la recepción de material y llevar un catálogo de los proveedores. Este módulo genera otros productos impresos como son: Listas de pedidos por fecha, Lista de donaciones, Lista de material ingresado, etc.  Análisis En este módulo se realiza la catalogación o procesos técnicos al material adquirido. Dicha catalogación está basada en el formato MARC. Se realiza también el etiquetado del material y, de ser necesario, la impresión de la ficha o juego de fichas catalográficas. Algunos de los productos que nos genera este módulo son: Impresiones de etiquetas con clasificación y/o códigos de barras, impresión de tarjetas de préstamos, listados, consultas simples, control de productividad de los capturistas, etc. La captura de publicaciones periódicas está incluida dentro de éste módulo, el cual nos permite además manejar un catálogo de fichas analíticas (artículos o interiores de la revista)  Consultas
  • 5. 4 Este módulo está orientado hacia el usuario. Generalmente se coloca una o varias terminales a disposición de los usuarios de la biblioteca sustituyendo de esta manera al tradicional catálogo físico de fichas catalográficas.  Inventario El proceso de realizar un inventario se agiliza bastante con este módulo que nos permite, además, la identificación exacta del material faltante y su posterior descarte. Se recomienda utilizar el código de barras para aprovechar al 100% este módulo.  Préstamos En este módulo se lleva un estricto control de los préstamos de material, incluye las siguientes funciones: Catálogo de Usuarios, el cual puede incluso, importarse desde otro sistema; Préstamo a domicilio o en sala, Bloqueos de libros y de usuarios conflictivos, Reportes de usuarios morosos, Reportes de préstamos, Constancias de no adeudo, etc.  Estadísticas Esta funcionalidad se encuentra dentro de cada uno de los diferentes módulos de SIABUC y presenta diversos reportes sobre las tareas realizadas en cada uno de ellos. Algunas de las estadísticas incluyen: Préstamos, Consultas, Productividad, Compras, Donaciones, etc.  Publicaciones en WEB Permite poner los catálogos de SIABUC disponibles a través de una página WEB (sólo para servidores basados en Windows) Historia de SIABUC En 1983 la Universidad de Colima trabajó por primera vez en el desarrollo de los programas del paquete denominado Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC), con la finalidad de aplicar la tecnología computacional a sus procesos bibliotecarios. Han pasado varios años desde entonces, durante los cuales el proceso de evolución de SIABUC no se ha detenido, por el contrario, se ha procurado mantenerlo en constante actualización, fundamentalmente
  • 6. 5 porque ya son casi 1500 las instituciones que tanto en México como en América Latina lo manejan cotidianamente en sus bibliotecas. Además ya contamos con representantes en México, Costa Rica y Venezuela. Actualmente tenemos dos versiones disponibles que son: SIABUC 9: Es la versión más nueva de SIABUC, con arquitectura cliente - servidor, orientada para instituciones con mayores necesidades e infraestructura. Con un motor de datos robusto y confiable que soporta millones de registros, compatible con estándares internacionales como MARC21, ISO 2709 y Z39.50 para el registro e intercambio de metadatos. SIABUC 8: Es la versión anterior de SIABUC, presentada en 2002, sigue vigente y brindando excelentes prestaciones para aquellas instituciones pequeñas o medianas que no disponen de mucho personal o infraestructura tecnológica. Esta versión ya no se actualiza pero será funcional mientras se tengan equipos que corran en ambientes Windows XP. Funciones del sistema SIABUC en la biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI  Control y seguimiento de solicitudes de material bibliográfico y documental.  Asignación de presupuestos, pagos, facturas y notas de crédito.  Recepción y envío de material para su catalogación en formato MARC21.  Control de autoridades integrado al proceso de captura de fichas.  Importación y exportación de datos en formatos SBC e ISO-2709.  Generación de etiquetas con códigos de barras para los materiales procesados.  Consultas automáticas al acervo, por directorios, palabras o criterios parametrizables.  Reindexado automático de la base de datos.  Mecanismos para el respaldo y restauración de la base de datos.  Servicio de préstamos adaptable a bibliotecas con estantería abierta o cerrada.
  • 7. 6  Manejo simultáneo de inventarios por tipo de colección o tipo de material.  Facilidades dentro del inventario para el marcado de fichas para su posterior procesamiento.  Calcular en tiempo y espacio los materiales disponibles para adaptarlos a nuestra realidad; de tal forma que podamos laborar con el mínimo de personal humano, garantizando mayor rendimiento y visión económica más accesible para la institución.  Ingresar los trabajos de grado (tesis) al módulo de consulta para suprimir la práctica actual (manual).  Gestionar una página Web para nuestra biblioteca, de tal forma que nuestros usuarios puedan conocer los recursos bibliográficos por la Internet.  Llevar el control estadístico de asistencia de usuarios mensualmente para determinar las necesidades de servicio al cliente e informar a las instancias de lugar. Ventajas de SIABUC para la biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI  Diseñado para plataformas Windows sin necesidad de gran equipamiento de cómputo.  Software en español.  El más bajo costo de inversión.  Más de 1500 instituciones lo utilizan actualmente en México y Latinoamérica.  Actualizaciones y soporte técnico gratuito y directo con los desarrolladores del sistema.  Con la automatización se mejora el servicio de la biblioteca permitiendo un control más adecuado de los materiales, rapidez en las consultas, precisión de los registros de información, mayores beneficios a los usuarios, además la simplificación de las tareas o rutinas diarias de los colaboradores de la biblioteca.
  • 8. 7 Objetivos alcanzados con la implementación del sistema SIABUC en la biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI 1. Plan de desarrollo y mantenimiento de la plataforma tecnológica. 2. Servicios de acceso a Internet. 3. Servicios de acceso a documentación electrónica. 4. Servicios de información bibliográfica y documental en línea. 5. Servicios de información bibliográfica y documental en sala. 6. Servicio de reproducción y encuadernación de documentos en diferentes formatos. 7. Servicios de difusión selectiva de información (tablas de contenido, últimas adquisiciones, etc.) a usuarios internos y externos. 8. Colección documental actualizada (catálogos en línea, discos compactos, publicaciones periódicas, etc.). 9. Capacitación del personal interno y un 20% de usuarios potenciales en las herramientas requeridas para un uso óptimo del sistema de información. 10. Programa de promoción y difusión del sistema de información y documentación. 11. Intercambio electrónico de documentación con instituciones afines. 12. Plan de selección, adquisición e implantación de TIC. 13. Integración al proyecto de plataforma tecnológica Tendencias del sistema SIABUC para el futuro de la Biblioteca Rubén Álvarez Valencia de UCATECI Las bibliotecas y centros de información deben mantenerse a la vanguardia para cumplir su función y ofrecer a los usuarios las herramientas necesarias para la recuperación de información de manera eficiente y oportuna. “En esta época, denominada por algunos teóricos como sociedad de la información
  • 9. 8 o del conocimiento, los miembros de la sociedad buscan y producen más información en todos los medios, formas y soportes que les sea posible, con el fin de lograr una comunicación que facilite la adquisición del conocimiento y el desempeño en la vida académica, laboral, profesional y cotidiana. Situación que implica que estas personas deban conocer y saber cómo encontrar la información y utilizarla de acuerdo con sus intereses y necesidades; por lo tanto, deben adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos para tener posibilidades de acceso y uso de ésta y así poder solucionar problemas de tipo informativo.” (Rendón, 2005: 43) Las modificaciones frecuentes en los servicios que ofrecen las bibliotecas y en general las fuentes de información debido a los avances tecnológicos, llevan a la necesidad de una actualización constante en los programas de formación de usuarios. Es por esta razón que la Biblioteca Ruben Alvarez Valencia con la continua mejora y actualización de su sistema SIABUC seguirá realizando las siguientes actividades en cuanto a las tendencias futuras: 1. Fortalecimiento de la imagen de calidad y excelencia de la biblioteca. 2. Redimensión del alcance de los servicios. 3. Apertura a las nuevas realidades de intercambio de información. 4. Mejor aprovechamiento de la Gestión del Conocimiento.
  • 10. 9 CONCLUSIÓN Con la implementación de nuevas tecnologías en las bibliotecas, se ha abierto la posibilidad de incrementar los servicios y ofrecer una mejor atención a usuarios tanto presenciales como virtuales. Por otro lado, la disposición de innumerables fuentes de información, ya sean acreditadas o publicadas sin un proceso de revisión previo, han llevado a la necesidad, cada vez más urgente, de contar con programas de formación de usuarios. El objetivo de dichos programas es el desarrollo de habilidades de información para un óptimo aprovechamiento de los recursos documentales y tecnológicos, y de esta manera llegar a que la información disponible cumpla su función en la formación académica y personal de los usuarios. No debemos olvidar, dentro de los grupos de usuarios, a los profesores, considerándolos no sólo como usuarios finales, sino como formadores de otros grupos de usuarios: los alumnos. En los últimos años las fuentes de información se han multiplicado de manera considerable, tanto en formatos impresos como electrónicos. Dichos cambios han modificado consigo la atención al usuario, éste ya no es únicamente presencial; existen cada vez un mayor número los usuarios virtuales, que de igual manera el propósito es resolver sus necesidades de información. Así como los cambios presenciados en el perfil del usuario, con el desarrollo de las tecnologías de información se han venido presentando diversos cambios en los servicios que se ofrecen. Las bibliotecas y centros de información deben mantenerse a la vanguardia para cumplir su función y ofrecer a los usuarios las herramientas necesarias para la recuperación de información de manera eficiente y oportuna. “En esta época, denominada por algunos teóricos como sociedad de la información o del conocimiento, los miembros de la sociedad buscan y producen más información en todos los medios, formas y soportes que les sea posible, con el fin de lograr una comunicación que facilite la adquisición del conocimiento y el desempeño en la vida académica, laboral, profesional y cotidiana. Situación que implica que estas personas deban conocer y saber cómo encontrar la información y utilizarla de acuerdo con sus intereses y
  • 11. 10 necesidades; por lo tanto, deben adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos para tener posibilidades de acceso y uso de ésta para poder solucionar problemas de tipo informativo”. Las modificaciones frecuentes en los servicios que ofrecen las bibliotecas y en general las fuentes de información debido a los avances tecnológicos, llevan a la necesidad de una actualización constante en los programas de formación de usuarios.