SlideShare una empresa de Scribd logo
I n c e n d i o s

Ing. Ana Y. Guerrero G.
Registro de INPSASEL TAC1115433992




                                     su prevención y
                                             control
¿cuáles son los objetivos?
                                al finalizar este curso sabrán:

 Identificar las principales
 causas que provocan los
    principios de incendio.

    Conocer las medidas
 preventivas para evitarlo.

            Conocer los
  procedimientos para su
                 control.
¿cuáles son los objetivos?
        al finalizar este curso sabrán:


             Aumentar las precauciones
             para cuidarse y cuidar a sus
                 compañeros de trabajo.

               Colaborar en desarrollar
           conciencia de seguridad en el
                       personal a cargo.

          Colaborar con la seguridad de
                           TU empresa.
¿qué es el fuego?
es una reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor




                                                      ox
                                    lor




                                                         íge
                                  ca




                                                            no
                                       combustible




 Calor + Combustible + Oxígeno + reacción en cadena = FUEGO
¿qué es el fuego?
si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo...


                NO se produce fuego
¿cómo podemos evitar los incendios?

                  identificando las causas más
             comunes
  Cortocircuito.




                           Derrames de aceite sobre
                          cañerías de vapor o gases.
¿cómo podemos evitar los incendios?

                identificando las causas más
           comunes


   Falta de higiene
    (por ejemplo:
    trapos
    impregnados en
    aceite)
¿cómo podemos evitar los incendios?

                 identificando las causas más
            comunes


   Encender
    Cigarrillos y
    fósforos
¿cómo podemos evitar los incendios?

                identificando las causas más
           comunes


   FRICCIÓN. Las
    partes móviles de
    las maquinas,
    producen calor por
    fricción o roce
¿cómo podemos evitar los incendios?

                identificando las causas más
           comunes


   CHISPAS
    MECÁNICAS que
    se producen
    cuando se golpean
    materiales ferrosos
    con otros
    materiales.
¿cómo podemos evitar los incendios?

               identificando las causas más
          comunes


   SUPERFICIES
    CALIENTES
  El calor que se
    escapa de los
    tubos de vapor y
    de agua a alta
    temperatura, tubos
                         La T varía según la naturaleza de
    de humo, hornos…
                           los productos combustibles.
¿cómo podemos evitar los incendios?

               identificando las causas más
          comunes




     LLAMAS
      ABIERTAS
    Las llamas abiertas
      son fuente
      constante de
      ignición.
¿cómo podemos evitar los incendios?

                 identificando las causas más
            comunes



   ELECTRICIDAD
    ESTÁTICA
  Muchas operaciones
    industriales generan
    electricidad estática.
condiciones inseguras...

       Estados de los equipos de
                    soldadura, ej.
                      Mangueras.
             Válvulas de bloqueo.
                     Conexiones.
                  Puesta a tierra.

              Tableros eléctricos.

 Las causas y condiciones citadas
  NO significan que un incendio se
   pueda producir en cualquier otra
                     circunstancia.
causas más comunes

                                No deje conectadas estufas, aires
                                 acondicionados ni computadoras.

                                No deje papeles desordenados.




     No arroje cigarrillos o fósforos encendidos si
   estar seguro de que están apagados (ej.: vaciar
        ceniceros en cestos de residuos para papeles).
important
el incendio de un tubo de acetileno y propano

    el peligro de que un tubo de acetileno explote, es muy reducido si se
           actúa con rapidez, por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes
                                                                   pautas:
       En lugar de alejarse, trate de
         cerrar las válvulas y enfriar
          los tubos lo antes posible.

       Si el fuego se lo impide, trate
        de cerrar las válvulas con un
                fuerte chorro de agua.

         Una vez cerrada la válvula
              de los tubos, continúe
           combatiendo el incendio.
important
el incendio de un tubo de acetileno y propano

  Controle la temperatura del
       tubo, si esta es elevada,
  enfríe el cilindro con agua en
      forma de lluvia (ya que el
      chorro pleno facilitaría un
         estallido por contraste
                        térmico).


    Si es posible transporte el       Si ya no se pueden tomar
         cilindro hacia un lugar    estas precauciones, despeje los
       descampado y mójelo o         alrededores y ALÉJESE del
    sumérjalo durante las 24 h.         lugar. El cilindro puede
  Siguientes, siempre en forma               EXPLOTAR .
                        vertical.
control


Todo
GRAN INCENDIO
tiene
pequeños comienzos.


Es importante atacarlo
antes de que
se transforme en un

SINIESTRO
conocemos las clases de fuego.

            sabemos que extintor debemos utilizar

Fuego          Son los más comunes en oficinas.
Clase          Son los fuegos que se producen sobre
               sólidos combustibles:
               Madera, papel, basura en general, etc.


Fuego
Clase          Producido por líquidos inflamables
               Nafta, aceite, grasas, pinturas o gases
               combustibles.
conocemos las clases de fuego.

              sabemos que extintor debemos utilizar
Fuego Clase
                  Se producen en instalaciones, equipos,
                  maquinarias, motores o conductores
                  energizados

Fuego
Clase
                 Se origina en metales, por ejemplo:
                 polvo de aluminio, viruta de hierro,
                 etc.
ego
uego                  extintor                   seña

  Clase A               Agua


  Clase B               Espuma


  Clase C           Polvo Presurizado
                   o Anhídrido
  Carbónico
                               (CO2)

       No utilice extintores de agua y espuma para
          fuegos sobre instalaciones eléctricas
ego
uego   extintor   seña
Partes que componen un extinguidor
                       extinguido
SI LA FLECHA ESTÁ EN ZONA VERDE
   EL EXTINTOR ESTA CARGADO.

  SI ESTÁ EN ZONA DE RECARGA
      HAY QUE RECARGARLO
clases de extintores
      Tipo
Agua Presurizada




   Sirve para
clases de extintores
        Tipo
Anhídrido Carbónico
       (CO2)



     Sirve para




                      Con menor eficiencia
clases de extintores

     Tipo
Espuma Química




  Sirve para
clases de extintores
       Tipo
Polvo Químico Seco



    Sirve para
Uso general de un extintor
¿cómo actuar ante un principio de incendio?


                 De aviso de alarma
     (algunas veces una persona NO
                        es suficiente)



                          Tome el extintor más
                           adecuado y próximo.

                                    Ubíquese
                     aproximadamente a 3 mts.
                      del fuego y NO en contra
                                     del viento
¿cómo actuar ante un principio de incendio?


                           Mantenga encendedores y
                          fósforos alejados.



             Controle antes de retirarse
              que no queden cigarrillos
              encendidos.

                       Almacene materiales
                     inflamables en envases
                          de metal hermético.
¿cómo actuar ante un principio de incendio?


   Dirija la descarga a la base del
      fuego, sobre la superficie del
                       combustible.


          Distribuya la descarga,
          repartiéndola en toda la
       superficie del combustible.
    (Aproveche el rendimiento sin
   pensar que hay un extintor más
                      cerca suyo).
               Si no logró sofocarlo retírese para no exponerse al
prevención en el hogar

                     No fume en la cama.

    No use líquidos inflamables cerca del
calor, la llama de un piloto, o cuando esté
                                  fumando.

     Haga que su equipo de calefacción
            sea revisado una vez al año.


                          No sobrecargue las salidas
                         eléctricas (no use triples).

                          No coloque objetos sobre la estufa.
¿cómo proceder ante un incendio?

        Actúe con tranquilidad, llamando de
       inmediato a los bomberos.




                Si es posible corte la
                 corriente eléctrica.

                No abra puertas ni
                 ventanas.
lo importante!!!

        No arriesgues tu vida !!!

Actúa cuando las
condiciones sean
seguras.


Eres valioso SANO
para tu familia y la
empresa.
preguntas!!!




. . . Preguntas . . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
Rafael Parish
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
Alejandroneira20
 
Inspeccion epp
Inspeccion eppInspeccion epp
Inspeccion epp
DGOMEZ18
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Alexis Cardoso Briceño
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
SST Asesores SAC
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresMARTIN GUTIERREZ
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresRobertoguillermo
 
Charla de seguridad
Charla de seguridadCharla de seguridad
Charla de seguridad
Retro Acústico Ambato
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
JORGE GOMEZ
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Ariel Manrique
 
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisacionesInfo 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
miguel villavicencio
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú
 
M11 Seg contra incendio.pptx
M11 Seg contra incendio.pptxM11 Seg contra incendio.pptx
M11 Seg contra incendio.pptx
soniaalmeida38
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
Eli Bj
 

La actualidad más candente (20)

Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
386895700-Treinamento-de-Combate-a-Incendio.ppt
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
 
Inspeccion epp
Inspeccion eppInspeccion epp
Inspeccion epp
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintores
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Charla de seguridad
Charla de seguridadCharla de seguridad
Charla de seguridad
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
 
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisacionesInfo 021 sso cuidado con las improvisaciones
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 
M11 Seg contra incendio.pptx
M11 Seg contra incendio.pptxM11 Seg contra incendio.pptx
M11 Seg contra incendio.pptx
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 

Similar a Incendio y extintores

Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
sherlywenddytorresro
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .pptCharla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Erikchinocalle
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptxMANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
michellcarbajal3
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
MarielaQuiroga16
 
Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2
elvacan jose
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptxPPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
LUZMIRELIFERNANDEZHE
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
Fredy Ceras
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
arielpibegarcia
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
JulietaOrtega21
 

Similar a Incendio y extintores (20)

Incendios uta
Incendios utaIncendios uta
Incendios uta
 
Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .pptCharla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
Charla Prevención de Incendios y uso adecuado de Extintores 2018 .ppt
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptxMANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES -.pptx
 
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.docRiesgo de incendio.doc Enologia.doc
Riesgo de incendio.doc Enologia.doc
 
Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2Normas contra incendio fuego2
Normas contra incendio fuego2
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptxPPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
PPT Eq.Seg. Incendios - G5.pptx
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Que es el incendio
Que es el incendioQue es el incendio
Que es el incendio
 
Incendio 2
Incendio 2Incendio 2
Incendio 2
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Incendio y extintores

  • 1. I n c e n d i o s Ing. Ana Y. Guerrero G. Registro de INPSASEL TAC1115433992 su prevención y control
  • 2. ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio.  Conocer las medidas preventivas para evitarlo.  Conocer los procedimientos para su control.
  • 3. ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Aumentar las precauciones para cuidarse y cuidar a sus compañeros de trabajo.  Colaborar en desarrollar conciencia de seguridad en el personal a cargo.  Colaborar con la seguridad de TU empresa.
  • 4. ¿qué es el fuego? es una reacción química entre combustibles con el oxígeno bajo la acción de una fuente de calor ox lor íge ca no combustible Calor + Combustible + Oxígeno + reacción en cadena = FUEGO
  • 5. ¿qué es el fuego? si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo... NO se produce fuego
  • 6. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  Cortocircuito.  Derrames de aceite sobre cañerías de vapor o gases.
  • 7. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  Falta de higiene (por ejemplo: trapos impregnados en aceite)
  • 8. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  Encender Cigarrillos y fósforos
  • 9. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  FRICCIÓN. Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción o roce
  • 10. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  CHISPAS MECÁNICAS que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales.
  • 11. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  SUPERFICIES CALIENTES El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos La T varía según la naturaleza de de humo, hornos… los productos combustibles.
  • 12. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  LLAMAS ABIERTAS Las llamas abiertas son fuente constante de ignición.
  • 13. ¿cómo podemos evitar los incendios? identificando las causas más comunes  ELECTRICIDAD ESTÁTICA Muchas operaciones industriales generan electricidad estática.
  • 14. condiciones inseguras...  Estados de los equipos de soldadura, ej. Mangueras. Válvulas de bloqueo. Conexiones. Puesta a tierra.  Tableros eléctricos.  Las causas y condiciones citadas NO significan que un incendio se pueda producir en cualquier otra circunstancia.
  • 15. causas más comunes  No deje conectadas estufas, aires acondicionados ni computadoras.  No deje papeles desordenados.  No arroje cigarrillos o fósforos encendidos si estar seguro de que están apagados (ej.: vaciar ceniceros en cestos de residuos para papeles).
  • 16. important el incendio de un tubo de acetileno y propano el peligro de que un tubo de acetileno explote, es muy reducido si se actúa con rapidez, por lo tanto, tenga en cuenta las siguientes pautas:  En lugar de alejarse, trate de cerrar las válvulas y enfriar los tubos lo antes posible.  Si el fuego se lo impide, trate de cerrar las válvulas con un fuerte chorro de agua.  Una vez cerrada la válvula de los tubos, continúe combatiendo el incendio.
  • 17. important el incendio de un tubo de acetileno y propano  Controle la temperatura del tubo, si esta es elevada, enfríe el cilindro con agua en forma de lluvia (ya que el chorro pleno facilitaría un estallido por contraste térmico).  Si es posible transporte el  Si ya no se pueden tomar cilindro hacia un lugar estas precauciones, despeje los descampado y mójelo o alrededores y ALÉJESE del sumérjalo durante las 24 h. lugar. El cilindro puede Siguientes, siempre en forma EXPLOTAR . vertical.
  • 18. control Todo GRAN INCENDIO tiene pequeños comienzos. Es importante atacarlo antes de que se transforme en un SINIESTRO
  • 19. conocemos las clases de fuego. sabemos que extintor debemos utilizar Fuego Son los más comunes en oficinas. Clase Son los fuegos que se producen sobre sólidos combustibles: Madera, papel, basura en general, etc. Fuego Clase Producido por líquidos inflamables Nafta, aceite, grasas, pinturas o gases combustibles.
  • 20. conocemos las clases de fuego. sabemos que extintor debemos utilizar Fuego Clase Se producen en instalaciones, equipos, maquinarias, motores o conductores energizados Fuego Clase Se origina en metales, por ejemplo: polvo de aluminio, viruta de hierro, etc.
  • 21. ego uego extintor seña Clase A Agua Clase B Espuma Clase C Polvo Presurizado o Anhídrido Carbónico (CO2) No utilice extintores de agua y espuma para fuegos sobre instalaciones eléctricas
  • 22. ego uego extintor seña
  • 23. Partes que componen un extinguidor extinguido
  • 24. SI LA FLECHA ESTÁ EN ZONA VERDE EL EXTINTOR ESTA CARGADO. SI ESTÁ EN ZONA DE RECARGA HAY QUE RECARGARLO
  • 25. clases de extintores Tipo Agua Presurizada Sirve para
  • 26. clases de extintores Tipo Anhídrido Carbónico (CO2) Sirve para Con menor eficiencia
  • 27. clases de extintores Tipo Espuma Química Sirve para
  • 28. clases de extintores Tipo Polvo Químico Seco Sirve para
  • 29. Uso general de un extintor
  • 30. ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  De aviso de alarma (algunas veces una persona NO es suficiente) Tome el extintor más adecuado y próximo. Ubíquese aproximadamente a 3 mts. del fuego y NO en contra del viento
  • 31. ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  Mantenga encendedores y fósforos alejados.  Controle antes de retirarse que no queden cigarrillos encendidos.  Almacene materiales inflamables en envases de metal hermético.
  • 32. ¿cómo actuar ante un principio de incendio?  Dirija la descarga a la base del fuego, sobre la superficie del combustible.  Distribuya la descarga, repartiéndola en toda la superficie del combustible. (Aproveche el rendimiento sin pensar que hay un extintor más cerca suyo).  Si no logró sofocarlo retírese para no exponerse al
  • 33. prevención en el hogar  No fume en la cama.  No use líquidos inflamables cerca del calor, la llama de un piloto, o cuando esté fumando.  Haga que su equipo de calefacción sea revisado una vez al año.  No sobrecargue las salidas eléctricas (no use triples).  No coloque objetos sobre la estufa.
  • 34. ¿cómo proceder ante un incendio?  Actúe con tranquilidad, llamando de inmediato a los bomberos.  Si es posible corte la corriente eléctrica.  No abra puertas ni ventanas.
  • 35. lo importante!!! No arriesgues tu vida !!! Actúa cuando las condiciones sean seguras. Eres valioso SANO para tu familia y la empresa.
  • 36. preguntas!!! . . . Preguntas . . .