SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicaciones y Técnica
de Intubación
Karla Isela Salazar Castillo- R2 Pediatría
Módulo de Terapia Intensiva
RN
•Nariz corta, suave, plana,
narinas pequeñas
•Válvula nasal: porción más
estrecha. 1 cm proximal al
borde alar, mide 20 mm
•Laringe alta con epiglotis al
nivel de la 1º vértebra
cervical, se superpone al
paladar blando
•Tráquea: dimensión interna de
1/3 comparada con la del
adulto. Cambios en su
diámetro tienen mayor efecto
en la resistencia por su
dimensión pequeña.
LACTANTE
•6 meses: diámetro
de las narinas se
duplica, fácilmente
se ocluyen
•Epiglotis a nivel de
la tercera vértebra
cervical y separado
del paladar
•Lengua grande en
relación con
estructuras óseas.
INFANCIA
•Mándibula pequeña y
cráneo plano.
•La mandíbula crece
hacia abajo y
adelante, aumenta en
altura-ancho, la base
del cráneo crece
redondamente dando
como resultado: VA
nasal más grande.
•Tráquea: ligeramente
elíptica en transverso,
diámetro AP >
transverso
ADULTO
• Epiglotis entre la
5º y 6º vértebra
cervical, más
rígida y plana
Consideraciones anatómicas
● Depende de la evaluación rápida de la respiración del paciente y su probable
progresión de la VA
Deterioro vs mejora de la función
● La hipercapnia se tolera bien pero la hipoxia es catastrófica
● Una hipercapnia produce hipoxia a bajas fracciones de oxígeno inspirado
● Paciente que respira: atención de los signos de obstrucción de vía aérea
superior (ausencia de flujo aéreo, estertores, estridor, disociación toracoabdominal)
● Paciente con función neuromuscular normal: posición corporal normal
que minimiza obstrucción de vía aérea superior
● Paciente con función neuromuscular alterada: incapaz de mantener la
VA, no mantiene posición adecuada, tono muscular glosofaríngeo alterado
Manejo básico de la Vía Aérea
Vía aérea nasofaríngea
Conductos nasales hasta faringe posterior
Alivia obstrucción y es bien tolerada en la mayoría
de los pacientes
Diámetro: no debe de causar bloqueo de las fosas
nasales y el tubo debe de estar bien lubricado
Riesgos: ulceración nasal, sangrado, laceración,
ruptura de abscesos laríngeos, laringoespasmo,
sinusitis
Contraindicaciones: coagulopatía grave, fuga de
LCR, fractura de base del cráneo
Vía aérea orofaríngea
Desplazan desplazan la base de la lengua de la
pared faríngea posterior y rompen el contacto entre
la lengua y paladar
La selección del tamaño es importante: VA larga
(laringoespasmo), corta (obstrucción)
La punta debe estar en o cerca del ángulo de la
mandíbula
Colocación: siguiendo la curva de la lengua,
presionándola hacia adelante y abajo
Pueden causar traumatismo de mucosa oral o
dientes
Mal toleradas con reflejo nauseoso funcional
Útiles en ventilación con bolsa mascarilla en la
preparación para intubación
● Dos puntas huecas que se proyectan desde una pieza facial hueca
● Oxígeno humidificado 100%  25-40% concentración faríngea
● Fáciles de usar, bien toleradas, livianas, económicas, desechables
● Flujo de oxígeno de 3 a 5 L/min
● Alto flujo: adsministran 40 L/min, generan presión positiva continua
(tamaño del paciente y de las VA), se limita a 4-5 cmH2O
Dispositivos de suministro de Oxígeno
Cánulas nasales
● Gran variedad
● Son simples y se ajustan sin apretar
● Concentración de oxígeno varía dependiendo del índice de flujo de
O2 al sistema.
● Máscara de reinhalación parcial:
○ Bolsa debajo de la barbilla, el flujo no debe exceder la ventilación minuto del
paciente y la bolsa no debe de colapsar, se inhala poco CO2
○ Concentración de O2: 60% aproximadamente
● Máscara sin reinhalación:
○ Compuesta por máscara, depósito y válvulas unidireccionales, se deben de
ajustar perfectamete, no permiten la inspiración de aire externo
○ Concentración de O2: 100%
Máscaras
● Presión positiva continua de la VA (CPAP)
● Suministra altas concentraciones de O2 y mantiene presión positiva en paciente que
respira espontáneamente
● Se aplica con fuente de O2 conectada a máscara facial o casco nasal o puntas nasales
● Permite mantener expasión alveolar y disminuye trabajo respiratorio
● BiPAP
○ Presión positiva de dos niveles, mediante una máscara, requiere ventilador para entrega de flujo de O2
○ Esfuerzo respiratorio activa el BiPAP suministrando flujo de desaceleración para alcanzar la presión
preestablecida (presión inspiratoria de la VA), presión espiratoria de la VA 5-10 mmHg
● Usos: obstrucción de VAS, atelectasia, exacerbaciones de trastornos
neuromusculares, apoyo en insuficiencia respiratoria leve a moderada, para desdete
de VMI
Ventilación positiva de presión positiva NO invasiva
Paciente con apnea o
dificultad respiratoria grave 
asistencia ventilatoria con
bolsa y mascarilla
Preparación para la intubación
endotraqueal o cuando no se
puede realizar la intubación.
Posicionar al paciente para
abrir VAS, lograr sello
hermético máscara-cara,
insertar VA oral o nasal si es
necesario generando un
adecuado volumencorriente
Mala técnica: oxigenación y
ventilación ineficaz, insuflación
y distensión gástrica y mayor
riesgo de aspiración.
Paceinte débil u obnubilado:
colocar cabeza sobre un cojín
delgado para causar ligera
flexión de la columna cervical
y suave extensión en la
articulación atlanto-occipital
Bebés: almohadilla delgada
debajo de los hombros
Establecimiento de una VA funcional
Evitar extender demasiado la
columna cervical del bebé: estirar y
comprimir la tráquea
Si persiste obstrucción: tirar del
mentón hacia delante
Maniobra de triple vía aérea (
cabeza en extensión, empuje de
mandíbula y apertura de boca): tira
efectivamente de la lengua hacia
adelante y lejos de la pared faríngea
En algunos pacientes, es necesaria
la presión positiva constante en las
vías respiratorias.
Sigue siendo inadecuada: ventilación
manual. La máscara debe asentarse
sobre el puente de la nariz y
prominencia ósea del mentón
Evitar oclusión de vías respiratorias.
Sello óptimo de la máscara
● Se utilizan dos tipos de bolsas para la ventilación con bolsa mascarilla:
○ Bolsa de reanimación autoinflable
○ Bolsa de anestesia estandar
● No todos los sistemas permiten la respiración espontánea
● Reservorio: 100%, sin depósito menos del 50%
● Las bolsas de anestesia requieren flujo de una fuente de gas bajo presión para
expandirse
● Evitar reinhalación: flujo de gas fresco sea 2 o 3 veces la ventilación por minuto
● Durante la ventilación controlada, un mínimo de 100 ml/kg por minuto asegura que la
aliminación de CO2 sea proporcional a la ventilación por minutos
Adaptador para conectar a una
máscara o tubo endotraqueal,
bolsa, válvula de alivio de presión
(35 A 45 cmH2O) y puerto para la
entrada de gas fresco
● Pocas intubaciones se realizan en condiciones
óptimas
● Generalmente serán paciente criticamente
inestables los que requerirán intubación repentina
● De aquí la importancia de conocer las indicaciones
y la técnica de intubación adecuada
● Minimizando las consecuencias fisiológicas
adversas de la manipulación de la VA
Intubación endotraqueal
Insuficiencia
respiratoria
Inestabilidad
hemodinámica
Disfunción
neuromuscular
Fracaso en la
regulación del
SNC en el impulso
ventilatorio
OTRAS
INDICACIONES
● Definición: trabajo respiratorio
excesivo u oxigenación inadecuada (en
ausencia de cardiopatía congénita
cianógena) o eliminación de dióxido de
carbono
● Por disfunción en cualquier punto de la
VA que requiera ventilación mecánica
○ Vías respiratorias superiores
○ Vías respiratorias inferiores
○ Trastornos del parénquima pulmonar
● Generalmente estos pacientes se
benefician de ventilación asistida,
como componente de la reanimación
cardiopulmonar
● Intubación temprana para prevención
de colapso cardiovascular: se evita
HIPOXIA TISULAR CATASTRÓFICA
● Beneficio: redistribución del flujo
sanguíneo a los tejidos  mejor
perfusión  prevenir PARO
CARDIACO
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
● Al inicio el volumen corriente permanece
normal, gases en sangre normal 
presiones inspiratorias y espiratorias max
disminuyen  incapacidad para respirar o
toser = secreciones, obstrucción bronquial,
atelectasias, hipoxia, aspiración
● Necesario medir presión inspiratoria
negativa max y capacidad vital
● Ejemplo: disfunción de médula espinal por
encima de T6 o pérdida de la función del
nervio frénico o del diafragma
● Indicaciones: etiología, progresión, madurez
y nivel de consciencia del paciente,
momento de la emergencia respiratoria
● Hipoventilación mediada centralmente
 retención de CO2, en ausencia de
trabajo respiratorio elevado
● Manifestaciones: pérdida de reflejos
protectores de VA (tos, náuseas)
anomalías de pares craneales,
debilidad motora grave
● En este caso la intubación previene
ASPIRACIÓN
● Indicación: protección de VA, apoyo
ventilatorio durante sedación para
estudios diagnósticos
DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR
FRACASO DE LA REGULACIÓN DEL
SNC DEL IMPULSO VENTILATORIO
• Paciente expuesto a
altas concentraciones
de O2 o irritantes
• Hipoxia
• Hipercapnia severa
• Paciente con aumento
de presión intracraneal
• Hipertensión pulmonar
• Acidosis metabólica e
hiperpnea
Ventilación
terapéutica
controlada
Paciente con
secreciones
profusas y
espesas
Aclaramiento
mucociliar
deteriorado
Paciente con
tratamiento
de las vías
aéreas
Otras
Efectos
fisiológicos de la
intubación
Reconocimiento de la
vía aérea difícil
● Clasificación de Mallampati:
○ Evalúa la VAS antes de la intubación
○ Úvula, paladar blando y pilares faciales, como guía
para facilidad de intubación
■ Clase 1: permite visualización de
estructuras
■ Clase 2: se visualizan pilares faciales y
paladar blando, pero no base de la lengua
■ Clase 3: solo paladar blando
■ Clase 4: no se ve paladar
● Clasificación de Comarck laríngea
■ Grado 1: visualización de cuerdas vocales y
glotis
■ Grado 2: solo parte de las cuerdas vocales
y glotis
■ Grado 3: solo epiglotis
■ Grado 4: no se visualiza nada
Proceso de
intubación
Preparación
Historia clínica
Exploración física
Monitorización
Preparación de personal,
material y fármacos
LISTA DE COMPROBACION DE EQUIPO
Precauciones universales ( guantes, mascarilla, proteccion ocular)
Monitor cardiaco, pulsioximetro, monitor de presion arterial
Detector de CO2 espiratorio final o capnografia de CO2 exhalado
Equipo de acceso IV e IO
Suministro de O2, dispositivo de bolsa mascarilla
Canulas orofaringea y nasofaringea
Tubos endotraqueales con estiletes, superior e inferior al tamaño previsto del paciente
Laringoscopio y/o video laringoscopio
Monitor de presion de balon
Jeringas de 3,5 y 10 ml para inflamado de la prueba del balon del tubo endotraqueal
Cinta o tela adhesiva o soporte de tubo endotraqueal para fijar tubo
Toalla o almohadilla para alinear la VA
Equipo especial según sea necesario para manejo de VA dificl o complicaciones anticipadas
● Elegir:
○ Video laringoscopio
○ Laringoscopio estandar
● Se ha recomendado hojas rectas para bebés y niños pequeños
● Hojas curvas (Macintosh 1 o 2) misma probabilidad de buena visualización
● Punta ligeramente curvada de la hoja Miller : visualización sin levantar
epiglotis
● Hoja más ancha y calibre de la hoja Wis-Hipple: desplaza tejidos blandos
de orofaringe del bebé
● Hoja Miller no 2: niños de 3 a 10 años
● Hoja curva: niños mayores
● Es importante seleccionar diametro del tubo
para ventilación mecánica efectiva y evitar
lesiones traqueales
● Fórmula de Cole:
● Tubos endotraqueales con manguitos en
niños < 8 años
○ Mejor oclusión de la VA, presión más baja de
mucosa, menor riesgo de aspiración
○ Presión dentro del manguito < 20-30 cmH2O, evitar
presiones mayores  isquemia de mucosa o daño
traqueal
Diámetro interno del
tubo:
(edad en años/4) + 4
Su uso tiene
beneficio
fisiológico y
psicológico
que
generalmente
superan las
desventajas
En neonatos
disminuye el
riesgo de
hemorragia
intracraneal y
fuga de aire
pulmonar
Agentes farmacológicos
● Disminuyen secreciones orales, previenen bradicardia, uso no muy
recomendable
● Atropina: 0.02 mgkg IV
● Glicopirrolato: 0.01 mgkg IV
● Escopolamina: amnesia, disminuye secreciones, previene
bradicardia, efecto en 15 a 30 min
○ En <1 año  Atropina
○ 1-5 años  succinilcolina
○ > 5 años  segunda dosis de succinilcolina
AGENTES ANTICOLINÉRGICOS
•De acción corta, causa pérdida rápida de la conciencia y depresión respiratoria, diminuye: consumo de O2, flujo sanguíneo cerebral y PIC, sin efectos
perjudiciales
•DOSIS: 0.3 mgkg
•Efectos secundarios: vómito, mioclono, crisis convulsias, insuficiencia renal
ETOMIDATO
•Aumenta la FC, TA y GC, broncodilstador. Efecto beneficioso en sepsis. Y asma. Ventilación espontánea se conserva pero puede ocurrir laringoespasmo
•No claro en paicente con HIC (aumenta tasa metabólica, flujo sanguíneo y PIC
•Efectos secundarios: depresión miocárdica, alucionaciones, delirio
KETAMINA
•Agente de acción ultra corta con inicio rápido
•Uso limitado en intubación rápida por sus efectos
•Efectos secundarios: depresión respiratoria, desaturación, hipotensión sistémica secundaria y vasodilatación arterial
•> 6 horas de uso, se asocia con acidosis metabólica, calapso cardiovascular y muerte
PROPOFOL
AGENTES SEDANTES Y ANALGÉSICOS
Su elección depende del estado hemodinámico del paciente, nivel de ansiedad y
proceso de enfermedad subyacente.
ANESTÉSICOS
● DIAZEPAM y MIDAZOLAM: alivian ansiedad, sedación y amnesia de procedimientos
nocivos. No alivian dolor.
● Poco efecto hemodinámico, rara vez interfieren con respiración espontánea
● Disminuye el cconsumo de O2 cerebral
● Se combinan mejor con analgésico narcótico  disminuyen incomodidad y dolor
asociado
● MORFINA, FENTANILO Y REMIFENTANILO
● Depresión respiratoria dosis dependiente y aumentan flujo sanguíneo intracraneal =
PCO2 (si se previene hipercapnia se reduce tasa metabólica cerebral y flujo
sanguíneo)
● Morfina: liberación de histamina y vasodilatación periférica, hipotensión sistémica
● Fentanilo: 100 veces más potente, poco efecto hemodinámico, grandes dosis
(bradicardia o rigidez de pared torácica)
● Remifentanilo: opiáceo de acción rápida, acción ultracorta, más potente
BENSODIACEPINAS
NARCÓTICOS
● Causan parálisis reversible, inserción de tubo endotraqueal atraumática
● Vecuronio y rocuronio: más utilizados, agentes aminoesteroides, no tienen
efecto hemodinámico
● Vecuronio
○ Duración de acción aprox 70 min en bebés y 35 min en niños mayores
○ Se metaboliza en hígado
● Rocuronio
○ Efecto en 45-90 min, duración de 15-45 min
○ Metabolizado en hñigado, no efecto hemodinámico
● Atracurio y cisatracurio
○ Mínimo efecto hemodinámico
○ Liberación de histamina e hipotensión
○ Metabolismo por hidrolisis plasmática espontánea
○ Duración de 15 a 20 min
AGENTES DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR
● Succinilcolina
○ Inicio de acción rápida de 45-60 seg
○ Duración breve de 5-10 min
○ Efectos secundarios: fasciculaciones musculares, aumento de presión
intracraneal, intraocular e intragástrica, hiperkalemia (en pacientes con lesión de
médula espinal, quemaduras graves, lesiones por aplastamiento o enfermedad
neuromuscular)
○ Desencadenante de hipertermia maligna, mioglobinuria
● Se mantiene la ventilación espontánea o manual con oxígeno
suplementario mientras se administran fármacos para facilitar intubación
● Muchos pacientes que requieren intubación de emergencia tienen un
intercambio de gases gravemente afectado y pueden necesitar respirar
oxígeno al 100%
● 3 minutos de respiración espontánea con FiO2 al 100% permite
desnitrogenación con fracción de oxígeno alveolar cercana al 95% en
pacientes con función pulmonar normal
Preoxigenación
1. Equipo listo
2. Persona encargada de revisar coloración, FC, TA,
saturación de O2 y administración de medicamentos
3. Niño en decúbito supino, en posición de olfateo
○ Bebés: almohadilla debajo de hombros
○ Niños: almohadilla delgada debajo del occipucio
○ Cabeza extendida para alinear eje oral, faríngeo y
laríngeo
4. Ventilación espontánea o manual con O2
suplementario se mantiene a medida que se
adsministran los fármacos
○ Preoxigenación al 100%  1-5 min con mascarilla
reservorio/cánula
Intubación
5. Aplicar presión cricoidea durante la
ventilación manual ayuda a minimizar
la distención gástrica por aire.
6. Se aspira faringe y contenido de
estómago, posterior a efecto de
medicamentos y se recupera con O2.
7. En caso de paciente no sedado,
abrir mandíbula con pulgar en forma
de tijera e índice derecho
8. Laringoscopio con mano izquierda, hacia faringe
y hacia la izquierda, barriendo la lengua
9. Ángulo a 45º respecto a la cama y levantar a lo
largo de la línea del mango para evitar presión
sobre labios o dientes.
10. Presión cricoidea suave por ayudante, puede ser
útil
11. Al visualizar laringe, se desplaza tubo desde
esquina derech de la boca hacia laringe
En caso de uso de tubo con manguito, inflar
a menos de 20-30 cmH20
Longitud = dmx3
Niños mayores = Edad/2 + 12
Comprobación
del tubo
• Observación de humedad que se condensa en el
tubo
• Auscultación torácica: sonidos respiratorios
simétricos
• Elevación simétrica del tórax
• Oxigenación efectiva
• Documentación de CO2 por capnometría
• Radiografía de tórax: entre la entrada torácica y
T4, cabeza en posición neutral
Una vez comprobada la posición del
tubo: Este debe de ser asegurado,
evitando la presión sobre los labios,
en el ángulo de la boca,
manteniendo el borde del labio libre
de cinta adhesiva
La oxigenación es
adecuada con la
adminsitración de
40% de oxígeno
menos
El volumen tidal
espontáneo es
superior a 3.5 ml/kg
El paciente puede
mantener una
PaCO2 normal con
una frecuencia
respiratoria casi
normal para su
edad sin
respiraciones
mecánicas ni uso
de músculos
accesorios
Las secreciones son
manejables
Los reflejos de las
vías respiratorias
superiores están
intactos
La función
neuromuscular es lo
suficientemente
buena para lograr
una capacidad
vital adecuada y
una presión
inspiratoria máxima.
Extubación
Las condiciones ideales para la extubación ocurren
cuando:
La presencia o ausencia de una fuga es un mal predictor del éxito de la extubación
Antes de la extubación, se pone al niño en estado NPO durante 2 a 6 horas depediendo de la naturaleza de
los medicamentos y alimentos
Aspiración de secreciones, oxígeno al 100% para proporcionar reservorio de oxígeno  laringoespasmos
Estridor post extubación: más frecuentemente afectados < 4 años
Edema de VA: TET o manguito apretado, intubación traumática o repetida, movimiento excesivo del tubo,
preexistencia de anomalías de vías respiratorias e infección de vías respiratorias
Riesgo de estridor: dexametasona 0.25 mgkgdo cada 4-6 horas por 4 dosis (casos seleccionados)
Helio: VAS estrecha
Pacientes con
estómago lleno por
alto riesgo de
aspiración
Aumento de la
presión intracraneal
y disfunción
neurológica
Inestabilidad de la
columna cervical
Obstrucción VAS:
edema,
inflamación, trauma
u otro proceso
ocupativo
Lesiones faciales y
laringotraqueales o
lesiones de globo
abierto por lesión
asociada en VA
Situaciones Especiales
PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL Y
DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFIA
Pediatric critical care. Fuhrman & Zimmerman´s. Edition 6. Elsevier. 2022.
Chapter 127. Pages 1510- 1534

Más contenido relacionado

Similar a indicaciones y tecnica de intibacion.pptx

Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
Johana Cárdenas
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
MartyMcfly25
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009guest942d1b
 
Mascaras.pptx
Mascaras.pptxMascaras.pptx
Mascaras.pptx
JOSE551204
 
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓNVENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
bmkassandra
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealMartínez
 
Manejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiologíaManejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiología
yashy0416
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Sergio Butman
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptxEFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
Cursopediatria2022
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
Alexander Ramos
 

Similar a indicaciones y tecnica de intibacion.pptx (20)

Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009
 
Mascaras.pptx
Mascaras.pptxMascaras.pptx
Mascaras.pptx
 
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓNVENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
VENTILACIÓN NO INVASIVA- INTERFASES, MODOS Y PROGRAMACIÓN
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
 
Manejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiologíaManejo de la vía aérea en anestesiología
Manejo de la vía aérea en anestesiología
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptxEFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
EFECTOS ADVERSOS Y RIESGOS DEL CPAP.pptx
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

indicaciones y tecnica de intibacion.pptx

  • 1. Indicaciones y Técnica de Intubación Karla Isela Salazar Castillo- R2 Pediatría Módulo de Terapia Intensiva
  • 2. RN •Nariz corta, suave, plana, narinas pequeñas •Válvula nasal: porción más estrecha. 1 cm proximal al borde alar, mide 20 mm •Laringe alta con epiglotis al nivel de la 1º vértebra cervical, se superpone al paladar blando •Tráquea: dimensión interna de 1/3 comparada con la del adulto. Cambios en su diámetro tienen mayor efecto en la resistencia por su dimensión pequeña. LACTANTE •6 meses: diámetro de las narinas se duplica, fácilmente se ocluyen •Epiglotis a nivel de la tercera vértebra cervical y separado del paladar •Lengua grande en relación con estructuras óseas. INFANCIA •Mándibula pequeña y cráneo plano. •La mandíbula crece hacia abajo y adelante, aumenta en altura-ancho, la base del cráneo crece redondamente dando como resultado: VA nasal más grande. •Tráquea: ligeramente elíptica en transverso, diámetro AP > transverso ADULTO • Epiglotis entre la 5º y 6º vértebra cervical, más rígida y plana Consideraciones anatómicas
  • 3.
  • 4. ● Depende de la evaluación rápida de la respiración del paciente y su probable progresión de la VA Deterioro vs mejora de la función ● La hipercapnia se tolera bien pero la hipoxia es catastrófica ● Una hipercapnia produce hipoxia a bajas fracciones de oxígeno inspirado ● Paciente que respira: atención de los signos de obstrucción de vía aérea superior (ausencia de flujo aéreo, estertores, estridor, disociación toracoabdominal) ● Paciente con función neuromuscular normal: posición corporal normal que minimiza obstrucción de vía aérea superior ● Paciente con función neuromuscular alterada: incapaz de mantener la VA, no mantiene posición adecuada, tono muscular glosofaríngeo alterado Manejo básico de la Vía Aérea
  • 5. Vía aérea nasofaríngea Conductos nasales hasta faringe posterior Alivia obstrucción y es bien tolerada en la mayoría de los pacientes Diámetro: no debe de causar bloqueo de las fosas nasales y el tubo debe de estar bien lubricado Riesgos: ulceración nasal, sangrado, laceración, ruptura de abscesos laríngeos, laringoespasmo, sinusitis Contraindicaciones: coagulopatía grave, fuga de LCR, fractura de base del cráneo Vía aérea orofaríngea Desplazan desplazan la base de la lengua de la pared faríngea posterior y rompen el contacto entre la lengua y paladar La selección del tamaño es importante: VA larga (laringoespasmo), corta (obstrucción) La punta debe estar en o cerca del ángulo de la mandíbula Colocación: siguiendo la curva de la lengua, presionándola hacia adelante y abajo Pueden causar traumatismo de mucosa oral o dientes Mal toleradas con reflejo nauseoso funcional Útiles en ventilación con bolsa mascarilla en la preparación para intubación
  • 6. ● Dos puntas huecas que se proyectan desde una pieza facial hueca ● Oxígeno humidificado 100%  25-40% concentración faríngea ● Fáciles de usar, bien toleradas, livianas, económicas, desechables ● Flujo de oxígeno de 3 a 5 L/min ● Alto flujo: adsministran 40 L/min, generan presión positiva continua (tamaño del paciente y de las VA), se limita a 4-5 cmH2O Dispositivos de suministro de Oxígeno Cánulas nasales
  • 7. ● Gran variedad ● Son simples y se ajustan sin apretar ● Concentración de oxígeno varía dependiendo del índice de flujo de O2 al sistema. ● Máscara de reinhalación parcial: ○ Bolsa debajo de la barbilla, el flujo no debe exceder la ventilación minuto del paciente y la bolsa no debe de colapsar, se inhala poco CO2 ○ Concentración de O2: 60% aproximadamente ● Máscara sin reinhalación: ○ Compuesta por máscara, depósito y válvulas unidireccionales, se deben de ajustar perfectamete, no permiten la inspiración de aire externo ○ Concentración de O2: 100% Máscaras
  • 8. ● Presión positiva continua de la VA (CPAP) ● Suministra altas concentraciones de O2 y mantiene presión positiva en paciente que respira espontáneamente ● Se aplica con fuente de O2 conectada a máscara facial o casco nasal o puntas nasales ● Permite mantener expasión alveolar y disminuye trabajo respiratorio ● BiPAP ○ Presión positiva de dos niveles, mediante una máscara, requiere ventilador para entrega de flujo de O2 ○ Esfuerzo respiratorio activa el BiPAP suministrando flujo de desaceleración para alcanzar la presión preestablecida (presión inspiratoria de la VA), presión espiratoria de la VA 5-10 mmHg ● Usos: obstrucción de VAS, atelectasia, exacerbaciones de trastornos neuromusculares, apoyo en insuficiencia respiratoria leve a moderada, para desdete de VMI Ventilación positiva de presión positiva NO invasiva
  • 9. Paciente con apnea o dificultad respiratoria grave  asistencia ventilatoria con bolsa y mascarilla Preparación para la intubación endotraqueal o cuando no se puede realizar la intubación. Posicionar al paciente para abrir VAS, lograr sello hermético máscara-cara, insertar VA oral o nasal si es necesario generando un adecuado volumencorriente Mala técnica: oxigenación y ventilación ineficaz, insuflación y distensión gástrica y mayor riesgo de aspiración. Paceinte débil u obnubilado: colocar cabeza sobre un cojín delgado para causar ligera flexión de la columna cervical y suave extensión en la articulación atlanto-occipital Bebés: almohadilla delgada debajo de los hombros Establecimiento de una VA funcional
  • 10. Evitar extender demasiado la columna cervical del bebé: estirar y comprimir la tráquea Si persiste obstrucción: tirar del mentón hacia delante Maniobra de triple vía aérea ( cabeza en extensión, empuje de mandíbula y apertura de boca): tira efectivamente de la lengua hacia adelante y lejos de la pared faríngea En algunos pacientes, es necesaria la presión positiva constante en las vías respiratorias. Sigue siendo inadecuada: ventilación manual. La máscara debe asentarse sobre el puente de la nariz y prominencia ósea del mentón Evitar oclusión de vías respiratorias. Sello óptimo de la máscara
  • 11. ● Se utilizan dos tipos de bolsas para la ventilación con bolsa mascarilla: ○ Bolsa de reanimación autoinflable ○ Bolsa de anestesia estandar ● No todos los sistemas permiten la respiración espontánea ● Reservorio: 100%, sin depósito menos del 50% ● Las bolsas de anestesia requieren flujo de una fuente de gas bajo presión para expandirse ● Evitar reinhalación: flujo de gas fresco sea 2 o 3 veces la ventilación por minuto ● Durante la ventilación controlada, un mínimo de 100 ml/kg por minuto asegura que la aliminación de CO2 sea proporcional a la ventilación por minutos Adaptador para conectar a una máscara o tubo endotraqueal, bolsa, válvula de alivio de presión (35 A 45 cmH2O) y puerto para la entrada de gas fresco
  • 12. ● Pocas intubaciones se realizan en condiciones óptimas ● Generalmente serán paciente criticamente inestables los que requerirán intubación repentina ● De aquí la importancia de conocer las indicaciones y la técnica de intubación adecuada ● Minimizando las consecuencias fisiológicas adversas de la manipulación de la VA Intubación endotraqueal
  • 14. ● Definición: trabajo respiratorio excesivo u oxigenación inadecuada (en ausencia de cardiopatía congénita cianógena) o eliminación de dióxido de carbono ● Por disfunción en cualquier punto de la VA que requiera ventilación mecánica ○ Vías respiratorias superiores ○ Vías respiratorias inferiores ○ Trastornos del parénquima pulmonar ● Generalmente estos pacientes se benefician de ventilación asistida, como componente de la reanimación cardiopulmonar ● Intubación temprana para prevención de colapso cardiovascular: se evita HIPOXIA TISULAR CATASTRÓFICA ● Beneficio: redistribución del flujo sanguíneo a los tejidos  mejor perfusión  prevenir PARO CARDIACO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
  • 15. ● Al inicio el volumen corriente permanece normal, gases en sangre normal  presiones inspiratorias y espiratorias max disminuyen  incapacidad para respirar o toser = secreciones, obstrucción bronquial, atelectasias, hipoxia, aspiración ● Necesario medir presión inspiratoria negativa max y capacidad vital ● Ejemplo: disfunción de médula espinal por encima de T6 o pérdida de la función del nervio frénico o del diafragma ● Indicaciones: etiología, progresión, madurez y nivel de consciencia del paciente, momento de la emergencia respiratoria ● Hipoventilación mediada centralmente  retención de CO2, en ausencia de trabajo respiratorio elevado ● Manifestaciones: pérdida de reflejos protectores de VA (tos, náuseas) anomalías de pares craneales, debilidad motora grave ● En este caso la intubación previene ASPIRACIÓN ● Indicación: protección de VA, apoyo ventilatorio durante sedación para estudios diagnósticos DISFUNCIÓN NEUROMUSCULAR FRACASO DE LA REGULACIÓN DEL SNC DEL IMPULSO VENTILATORIO
  • 16. • Paciente expuesto a altas concentraciones de O2 o irritantes • Hipoxia • Hipercapnia severa • Paciente con aumento de presión intracraneal • Hipertensión pulmonar • Acidosis metabólica e hiperpnea Ventilación terapéutica controlada Paciente con secreciones profusas y espesas Aclaramiento mucociliar deteriorado Paciente con tratamiento de las vías aéreas Otras
  • 18. Reconocimiento de la vía aérea difícil
  • 19. ● Clasificación de Mallampati: ○ Evalúa la VAS antes de la intubación ○ Úvula, paladar blando y pilares faciales, como guía para facilidad de intubación ■ Clase 1: permite visualización de estructuras ■ Clase 2: se visualizan pilares faciales y paladar blando, pero no base de la lengua ■ Clase 3: solo paladar blando ■ Clase 4: no se ve paladar ● Clasificación de Comarck laríngea ■ Grado 1: visualización de cuerdas vocales y glotis ■ Grado 2: solo parte de las cuerdas vocales y glotis ■ Grado 3: solo epiglotis ■ Grado 4: no se visualiza nada
  • 22. LISTA DE COMPROBACION DE EQUIPO Precauciones universales ( guantes, mascarilla, proteccion ocular) Monitor cardiaco, pulsioximetro, monitor de presion arterial Detector de CO2 espiratorio final o capnografia de CO2 exhalado Equipo de acceso IV e IO Suministro de O2, dispositivo de bolsa mascarilla Canulas orofaringea y nasofaringea Tubos endotraqueales con estiletes, superior e inferior al tamaño previsto del paciente Laringoscopio y/o video laringoscopio Monitor de presion de balon Jeringas de 3,5 y 10 ml para inflamado de la prueba del balon del tubo endotraqueal Cinta o tela adhesiva o soporte de tubo endotraqueal para fijar tubo Toalla o almohadilla para alinear la VA Equipo especial según sea necesario para manejo de VA dificl o complicaciones anticipadas
  • 23.
  • 24. ● Elegir: ○ Video laringoscopio ○ Laringoscopio estandar ● Se ha recomendado hojas rectas para bebés y niños pequeños ● Hojas curvas (Macintosh 1 o 2) misma probabilidad de buena visualización ● Punta ligeramente curvada de la hoja Miller : visualización sin levantar epiglotis ● Hoja más ancha y calibre de la hoja Wis-Hipple: desplaza tejidos blandos de orofaringe del bebé ● Hoja Miller no 2: niños de 3 a 10 años ● Hoja curva: niños mayores
  • 25. ● Es importante seleccionar diametro del tubo para ventilación mecánica efectiva y evitar lesiones traqueales ● Fórmula de Cole: ● Tubos endotraqueales con manguitos en niños < 8 años ○ Mejor oclusión de la VA, presión más baja de mucosa, menor riesgo de aspiración ○ Presión dentro del manguito < 20-30 cmH2O, evitar presiones mayores  isquemia de mucosa o daño traqueal Diámetro interno del tubo: (edad en años/4) + 4
  • 26. Su uso tiene beneficio fisiológico y psicológico que generalmente superan las desventajas En neonatos disminuye el riesgo de hemorragia intracraneal y fuga de aire pulmonar Agentes farmacológicos
  • 27. ● Disminuyen secreciones orales, previenen bradicardia, uso no muy recomendable ● Atropina: 0.02 mgkg IV ● Glicopirrolato: 0.01 mgkg IV ● Escopolamina: amnesia, disminuye secreciones, previene bradicardia, efecto en 15 a 30 min ○ En <1 año  Atropina ○ 1-5 años  succinilcolina ○ > 5 años  segunda dosis de succinilcolina AGENTES ANTICOLINÉRGICOS
  • 28. •De acción corta, causa pérdida rápida de la conciencia y depresión respiratoria, diminuye: consumo de O2, flujo sanguíneo cerebral y PIC, sin efectos perjudiciales •DOSIS: 0.3 mgkg •Efectos secundarios: vómito, mioclono, crisis convulsias, insuficiencia renal ETOMIDATO •Aumenta la FC, TA y GC, broncodilstador. Efecto beneficioso en sepsis. Y asma. Ventilación espontánea se conserva pero puede ocurrir laringoespasmo •No claro en paicente con HIC (aumenta tasa metabólica, flujo sanguíneo y PIC •Efectos secundarios: depresión miocárdica, alucionaciones, delirio KETAMINA •Agente de acción ultra corta con inicio rápido •Uso limitado en intubación rápida por sus efectos •Efectos secundarios: depresión respiratoria, desaturación, hipotensión sistémica secundaria y vasodilatación arterial •> 6 horas de uso, se asocia con acidosis metabólica, calapso cardiovascular y muerte PROPOFOL AGENTES SEDANTES Y ANALGÉSICOS Su elección depende del estado hemodinámico del paciente, nivel de ansiedad y proceso de enfermedad subyacente. ANESTÉSICOS
  • 29. ● DIAZEPAM y MIDAZOLAM: alivian ansiedad, sedación y amnesia de procedimientos nocivos. No alivian dolor. ● Poco efecto hemodinámico, rara vez interfieren con respiración espontánea ● Disminuye el cconsumo de O2 cerebral ● Se combinan mejor con analgésico narcótico  disminuyen incomodidad y dolor asociado ● MORFINA, FENTANILO Y REMIFENTANILO ● Depresión respiratoria dosis dependiente y aumentan flujo sanguíneo intracraneal = PCO2 (si se previene hipercapnia se reduce tasa metabólica cerebral y flujo sanguíneo) ● Morfina: liberación de histamina y vasodilatación periférica, hipotensión sistémica ● Fentanilo: 100 veces más potente, poco efecto hemodinámico, grandes dosis (bradicardia o rigidez de pared torácica) ● Remifentanilo: opiáceo de acción rápida, acción ultracorta, más potente BENSODIACEPINAS NARCÓTICOS
  • 30. ● Causan parálisis reversible, inserción de tubo endotraqueal atraumática ● Vecuronio y rocuronio: más utilizados, agentes aminoesteroides, no tienen efecto hemodinámico ● Vecuronio ○ Duración de acción aprox 70 min en bebés y 35 min en niños mayores ○ Se metaboliza en hígado ● Rocuronio ○ Efecto en 45-90 min, duración de 15-45 min ○ Metabolizado en hñigado, no efecto hemodinámico ● Atracurio y cisatracurio ○ Mínimo efecto hemodinámico ○ Liberación de histamina e hipotensión ○ Metabolismo por hidrolisis plasmática espontánea ○ Duración de 15 a 20 min AGENTES DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR
  • 31. ● Succinilcolina ○ Inicio de acción rápida de 45-60 seg ○ Duración breve de 5-10 min ○ Efectos secundarios: fasciculaciones musculares, aumento de presión intracraneal, intraocular e intragástrica, hiperkalemia (en pacientes con lesión de médula espinal, quemaduras graves, lesiones por aplastamiento o enfermedad neuromuscular) ○ Desencadenante de hipertermia maligna, mioglobinuria
  • 32.
  • 33. ● Se mantiene la ventilación espontánea o manual con oxígeno suplementario mientras se administran fármacos para facilitar intubación ● Muchos pacientes que requieren intubación de emergencia tienen un intercambio de gases gravemente afectado y pueden necesitar respirar oxígeno al 100% ● 3 minutos de respiración espontánea con FiO2 al 100% permite desnitrogenación con fracción de oxígeno alveolar cercana al 95% en pacientes con función pulmonar normal Preoxigenación
  • 34. 1. Equipo listo 2. Persona encargada de revisar coloración, FC, TA, saturación de O2 y administración de medicamentos 3. Niño en decúbito supino, en posición de olfateo ○ Bebés: almohadilla debajo de hombros ○ Niños: almohadilla delgada debajo del occipucio ○ Cabeza extendida para alinear eje oral, faríngeo y laríngeo 4. Ventilación espontánea o manual con O2 suplementario se mantiene a medida que se adsministran los fármacos ○ Preoxigenación al 100%  1-5 min con mascarilla reservorio/cánula Intubación
  • 35. 5. Aplicar presión cricoidea durante la ventilación manual ayuda a minimizar la distención gástrica por aire. 6. Se aspira faringe y contenido de estómago, posterior a efecto de medicamentos y se recupera con O2. 7. En caso de paciente no sedado, abrir mandíbula con pulgar en forma de tijera e índice derecho
  • 36. 8. Laringoscopio con mano izquierda, hacia faringe y hacia la izquierda, barriendo la lengua 9. Ángulo a 45º respecto a la cama y levantar a lo largo de la línea del mango para evitar presión sobre labios o dientes. 10. Presión cricoidea suave por ayudante, puede ser útil 11. Al visualizar laringe, se desplaza tubo desde esquina derech de la boca hacia laringe En caso de uso de tubo con manguito, inflar a menos de 20-30 cmH20 Longitud = dmx3 Niños mayores = Edad/2 + 12
  • 37. Comprobación del tubo • Observación de humedad que se condensa en el tubo • Auscultación torácica: sonidos respiratorios simétricos • Elevación simétrica del tórax • Oxigenación efectiva • Documentación de CO2 por capnometría • Radiografía de tórax: entre la entrada torácica y T4, cabeza en posición neutral Una vez comprobada la posición del tubo: Este debe de ser asegurado, evitando la presión sobre los labios, en el ángulo de la boca, manteniendo el borde del labio libre de cinta adhesiva
  • 38. La oxigenación es adecuada con la adminsitración de 40% de oxígeno menos El volumen tidal espontáneo es superior a 3.5 ml/kg El paciente puede mantener una PaCO2 normal con una frecuencia respiratoria casi normal para su edad sin respiraciones mecánicas ni uso de músculos accesorios Las secreciones son manejables Los reflejos de las vías respiratorias superiores están intactos La función neuromuscular es lo suficientemente buena para lograr una capacidad vital adecuada y una presión inspiratoria máxima. Extubación Las condiciones ideales para la extubación ocurren cuando:
  • 39. La presencia o ausencia de una fuga es un mal predictor del éxito de la extubación Antes de la extubación, se pone al niño en estado NPO durante 2 a 6 horas depediendo de la naturaleza de los medicamentos y alimentos Aspiración de secreciones, oxígeno al 100% para proporcionar reservorio de oxígeno  laringoespasmos Estridor post extubación: más frecuentemente afectados < 4 años Edema de VA: TET o manguito apretado, intubación traumática o repetida, movimiento excesivo del tubo, preexistencia de anomalías de vías respiratorias e infección de vías respiratorias Riesgo de estridor: dexametasona 0.25 mgkgdo cada 4-6 horas por 4 dosis (casos seleccionados) Helio: VAS estrecha
  • 40. Pacientes con estómago lleno por alto riesgo de aspiración Aumento de la presión intracraneal y disfunción neurológica Inestabilidad de la columna cervical Obstrucción VAS: edema, inflamación, trauma u otro proceso ocupativo Lesiones faciales y laringotraqueales o lesiones de globo abierto por lesión asociada en VA Situaciones Especiales
  • 41. PACIENTES CON ESTÓMAGO LLENO AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL Y DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA
  • 43. BIBLIOGRAFIA Pediatric critical care. Fuhrman & Zimmerman´s. Edition 6. Elsevier. 2022. Chapter 127. Pages 1510- 1534

Notas del editor

  1. Se ocluyen por edema, secreciones, presión externa
  2. Agentes vasoconstrictores topicos, reduce pero no elimina el riesgo de sangrado
  3. predeciblemente difícil en un paciente sin dientes, un plano o nariz prominente, o micrognatia.
  4. dependen de la ubicación de las válvulas de entrada y desbordamiento de gas fresco, tasa de flujo de gas, velocidad, volumen corriente, producción de CO2 y si la ventilación es espontánea o controlada
  5. Canula con globo en pac con patologia pulmonar para buena fijaion
  6. A menudo con presion positiva y peep Puede hasta 10 minutos Algunas uci: bipap y cpap
  7. OTHING BY MOUTH Epinefrina racemica nebulizada 0.5 ml de sol al 2.25% en 2.5 de ss