SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Consumo de oxígeno: la tasa metabólica del niño genera elevadas
demandas de oxígeno, especialmente durante el primer mes de vida (6-
8 mL/kg/minuto comparada con 3-4 mL/kg/m en el adulto), lo que trae
como consecuencia que la apnea o una inadecuada ventilación alveolar
determinen rápidamente hipoxemia intensa, con alta deuda de O2
La vía aérea del lactante o del niño es mucho más pequeña que la del
adulto. Como consecuencia, grados relativamente pequeños de edema
reducen de manera significativa la vía aérea y aumentan la resistencia
al flujo de aire y por ende el trabajo respiratorio
Musculatura respiratoria:
los músculos intercostales son incapaces de expandir el tórax durante la
inspiración. Cuando la motilidad del diafragma se ve dificultada por
incremento en la presión intratorácica o intraabdominal, el volumen
corriente y el recambio gaseoso se ven afectados.
Frecuencia respiratoria:
no debe olvidarse que en condiciones normales la frecuencia respiratoria
del niño es superior a la del adulto, por lo que en la evaluación
respiratoria debe considerarse siempre la edad del paciente , un ritmo
respiratorio normal en estos pacientes debe hacer sospechar deterioro,
al igual que encontrar bradipnea durante el examen físico.
PRINCIPIOS GENERALES EN LA EMERGENCIA
Se debe suministrar oxígeno , para evitar el balance negativo 
En un niño con dificultad respiratoria se debe hacer una
evaluación cardiopulmonar rápida.
HIPOXIA
Metabolismo
anaerobio
Acidosis
láctica
Fatiga
muscular
Usos de
músculos
accesorios
Si la conclusión de la evaluación es que el paciente está en posible falla
respiratoria:
• Activar cadena de emergencias
• se debe trasladar al lugar adecuado,
• Constatar la PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA
• suministrar oxígeno por sistemas de alto flujo,
• suspender su vía oral, valorar SNG abierta
• preparar personal, equipo y medicación para prevenir un posible
deterioro que requiera medidas más avanzadas para el control de la vía
aérea.
EVALUACION INICIAL
SIGNOS VITALES
PERFUSION DE TEJIDOS PERIFERICOS
PERMEABILIDAD DE VIA AEREA
SATUROMETRIA DE OXIGENO
SENSORIO
HIDRATACION
PERMEABILIDAD DE VIA AEREA
PERMEABILIDAD
OBSTRUCCION
MANIOBRA DE
HEIMLICH
ASPIRACION DE
SERCRECIONES
PERMEABLE
ADMINISTRACION
DE OXIGENO
OBSTRUCCION POR
CUERPO EXTRAÑO
MANIOBRA FALLIDA: ACTIVO CADEA DE EMERGENCIAS E
INICIO RCP
SUMINISTROS DE OXIGENO
Sistemas para administrar oxígeno :
Bajo FLUJO: requieren mezclarse con aire ambiente y la cantidad de
oxígeno inspirado depende del reservorio anatómico , del patrón
respiratorio del paciente y de la fracción de oxígeno administrada.
Alto FLUJO: aportan al paciente todos sus requerimientos de oxígeno, sin
necesidad de que sean mezclados con aire ambiente. proporcionan
altas concentraciones de oxígeno.-
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
(*) El flujo debe ser el adecuado para evitar que la bolsa reservorio se desinfle
durante la inspiración
LAS INDICACIONES DE CONTROL DE LA VÍA AÉREA
SON:
• PCR.
• Insuficiencia respiratoria gasométrica, necesidad de soporte ventilatorio
mecánico.
• Trabajo respiratorio excesivo, que puede provocar fatiga e insuficiencia
respiratoria.
• Inadecuado control del sistema nervioso central sobre la ventilación o
falta de mecanismos protectores de la vía aérea (en general puntaje de
Glasgow < 8).
• Obstrucción anatómica o funcional de la vía aérea.
• Necesidad de proteger la vía aérea y controlar la ventilación durante la
sedación profunda para estudios o procedimientos.
MASCARAS FACIALES PARA VENTILACION
La mascarilla facial permite al
reanimador ventilar y
oxigenar al paciente y
puede ser usada en
sujetos con vía orofaríngea
o nasofaríngea durante la
ventilación espontánea,
asistida o controlada. Se
pone en contacto directo
con la cara del paciente
proporcionando un sellado
hermético,
En menores de tres meses
deben utilizarse
mascarillas redondas y en
los mayores de esa edad
deben ser triangulares.
.
desde el
puente de la
nariz hasta la
hendidura de
la barbilla,
incluyendo
boca y nariz.
Deben ser
transparentes
para poder
observar el
color de los
labios del
paciente o si se
produce
regurgitación
gástrica
DISPOSITIVOS DE VENTILACION
Las bolsas no autoinflables son las ideales para reanimación por varias
razones: permiten administrar oxígeno al 100%, así como conocer la
presión necesaria para obtener una buena expansión pulmonar y así
determinar la compliance pulmonar y la resistencia de la vía aérea.
Sería ideal utilizarlas con un manómetro que informe la presión que se
está ejerciendo.
Las bolsas autoinflables representan un medio rápido para ventilar a un
paciente en una emergencia sin requerir fuente de oxígeno. La
elasticidad de este sistema permite que se vuelva a llenar
independientemente del flujo de una fuente de gas. Durante la
reinsuflación se abre la válvula suplementaria de gas incorporando aire
ambiente u oxígeno suplementario si hay un reservorio de oxígeno
puro.
Tienen una válvula reguladora de presión que normalmente se abre cuando
esta supera 40 cm de agua, lo que es una limitante para usarlas en
reanimación, ya que en oportunidades se requieren mayores presiones;
si esto sucede, esta válvula se puede ocluir digitalmente. Este
dispositivo suministra aire ambiente (oxígeno al 0,21) a menos que se
aporte oxígeno suplementario. En estos casos, si se adapta un
reservorio de oxígeno y se une a una fuente óptima del mismo, podría
llegar a darse concentraciones cercanas al 90-100%; si se utiliza sin
reservorio, habitualmente no superan el 40% las concentraciones que
administra.
BOLSAS
AUTOINFLABLES
ventajas desventajas
Mayor disponibilidad y
facilidad de uso
Se inflara aunque no
haya sello adecuado
entre la mascara y el
rostro del paciente
No requiere la
conexión a fuente de
gas u oxigeno
comprimiendo
Requiere reservorio
para administrar O2 al
100%
Siempre se volverá a
llenar
No sirve para O2 flujo
libre
La válvula de
liberación de presión
hace que sea menos
probable la
hiperinsuflación-
barotrauma
No asegura la VVP
continua confiable
Tamaño :
lactante (250 cc)  RN y RNPT
pediátrico (500 cc) hasta 1 año
adulto (1.500 cc)mayores de 1
año,
Ventajas Desventajas
Puede administrar 02 100%
dependiendo de la fuente
Necesito sello firme entre la cara
del paciente para permanecer
inflada
Fácil de determinar el sellAdo de la
máscara con la cara del paciente
Necesita una fuente de gas para
inflarse
Se puede usar para Administracion
de 02 a flujo libre hasta 100%
Requiere del uso de manómetro
para controlar la presión que se
administra con cada respiración
CÁNULA OROFARÍNGEA («GUEDEL»).
Aunque no es absolutamente necesaria para la VMB, se debe potenciar su
uso en el paciente inconsciente.
En el niño inconsciente la lengua se convierte en un obstáculo importante,
principalmente porque tiene tendencia a caer hacia atrás, por la
hipotonía existente.
TAMAÑO ADECUADO: cánula que se ajuste a la distancia entre los
incisivos y el ángulo de la mandíbula.
Lactante: se introduce con la ayuda de un depresor lingual, en la misma
posición en la que va a quedar colocada, es decir, con la convexidad
hacia arriba.
Niño mayor: se introduce en posición contraria, es decir, con la concavidad
hacia arriba, se desliza su punta por el paladar duro y al llegar al paladar
blando se gira 180º y se deja colocada en su posición anatómica
(convexidad hacia arriba).
Si el paciente ofrece resistencia a su colocación, se debe desistir
inmediatamente del intento y si es precisa la VMB, se realizará sin
cánula.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Es el método ideal para mantener una vía aérea permeable y una ventilación eficaz
en casos de gravedad.
a) Previene la distensión gástrica y la
aspiración pulmonar.
b) Facilita la eliminación de secreciones
de la vía aérea.
c) Permite la sincronización entre
ventilación y masaje cardiaco.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Existen algunas diferencias anatómicas entre la vía aérea del niño y la del
adulto:
a) La lengua es relativamente mayor.
b) La laringe es más estrecha y está situada más alta.
c) La epiglotis es proporcionalmente más larga.
d) En los menores de 8 años, el mayor estrechamiento de la tráquea se
encuentra a la altura del cartílago cricoides y no en las cuerdas
vocales como en el adulto.
estas diferencias hacen que se usen ramas rectas en el laringoscopio en
recién nacidos y menores de 6 meses y que en niños menores de 8 años el
tubo endotraqueal (TET) no lleve balón para no lesionar el cartílago
cricoides al hincharlo.
TÉCNICA DE INTUBACIÓN:
Es necesario conocer el tamaño del TET para cada edad y preparar tubos de un
tamaño inferior y superior.
>2 AÑOS: EDAD+3 C/ BALÓN
EDAD+4 S/ BALÓN
Fórmula para calcular los centímetros que se debe
introducir el TET:
Diámetro interno del TET x 3
Fórmula para mayores de 2 años:
Edad (años) + 12
LA MANIOBRA DEBE SER REALIZADA POR ALGUIEN EXPERIMENTADO.
Recordar que si se sabe ventilar con bolsa y máscara con O2 al 100% nada apura una IET.!!!
Antes de iniciar el procedimiento:
1.Controlar la frecuencia cardíaca (FC) y la saturación, excepto en el PCR.
2.Controlar el equipo de IET.
3.Adoptar precauciones universales para reducir el riesgo de infección.
• Recordar que no se debe colocar sonda nasogtrica antes de proteger la vía aérea. •
Debe preoxigenarse al paciente de 3 a 5 minutos con O2 al 100% antes de iniciar el
procedimiento. En caso de saturación menor de 90% se debe realizar preoxigenación con bolseo.
• Idealmente, el paciente deberá monitorearse con oxímetro de pulso y monitor de FC.
• Si el individuo está alerta deberán utilizarse medicaciones sedantes y anestésicas. •
La maniobra no debe durar más de 30 segundos. •
Si se detecta bradicardia o cianosis o una caída sostenida de
la saturación, se volverá a ventilar al enfermo con bolsa y
máscara y oxigenarlo con O2 al 100% hasta recuperar
valores adecuados para un nuevo intento.
Considerar la utilización de atropina si se sospecha bradicardia de origen vagal.
• Considerar la posibilidad de lesión de la columna cervical e inmovilizar el cuello siempre antes de
realizar la maniobra.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA (SIR)
método de intubación que emplea la sedación profunda y el bloqueo
neuromuscular, tratando de evitar la presión positiva, para facilitar la
IET y disminuir los posibles efectos adversos.
La SIR no está indicada en el PCR y el coma profundo que requiera
intubación inmediata.
Las contraindicaciones relativas son edema o traumatismo facial o laríngeo
y obstrucción de vía aérea o epiglotitis.
Sólo se puede usar SIR si el reanimador está entrenado y tiene experiencia
en el empleo de esta técnica y en la evaluación y el manejo de la vía
aérea pediátrica.
SIR
Fármacos paralizantes utilizados en SIR
Rocuronio 0,6-1,2 mg/kg EV
Vecuronio 0,1-0,2 mg/kg EV-IM
Succinilcolina Lactantes: 2 mg/kg Niños: 1-
1,5mg/kg EV-IM
Pasos de la SIR 1. Anamnesis:
interrogatorio de los
antecedentes y alergias a
medicamentos. Regla
nemotécnica AMCHO: (A:
Alergias - M: Medicaciones - C:
Comida (última ingesta) - H:
Historia clínica - O: Origen de
los episodios.
PLAN B
LA VENTILACIÓN A PRESIÓN POSITIVA MEDIANTE
MASCARA Y BOLSA AUTOINFLABLE CON TÉCNICA
ADECUADA ASEGURA LA OXIGENACIÓN OPTIMA Y
ES MÉTODO DE ELECCIÓN DE NO CONTAR CON
PERSONAL IDÓNEA Y ENTRENADO Y LOS INSUMOS
Y MONITOREO NECESARIO EN LA PRACTICA DE
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.-
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Anestesia Dolor
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 

Destacado

Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
Martha Botello
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svapSoporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
Alcibíades Batista González
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 

Destacado (8)

Rcp En Trauma
Rcp En TraumaRcp En Trauma
Rcp En Trauma
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svapSoporte vital avanzado pediátrico – svap
Soporte vital avanzado pediátrico – svap
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Casos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma AbdominalCasos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma Abdominal
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 

Similar a Manejo de vía aerea pediatria 2015

Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
AleAS4
 
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
CECY50
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Cruz Roja Sinaloa
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3Alan Lopez
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
Victor Becerra
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Alexayarmem Lazo
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealMartínez
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
Clemente Holzapfel
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
MARIAELENABUENDIA
 
Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
Johana Cárdenas
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
Sergio Bermudez
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaEdser Lugo-Ferrer
 

Similar a Manejo de vía aerea pediatria 2015 (20)

Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
 
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 3
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea 3
 
Vía aerea
Vía aereaVía aerea
Vía aerea
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
 
Vía Aérea
Vía AéreaVía Aérea
Vía Aérea
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Manejo de vía aerea pediatria 2015

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES Consumo de oxígeno: la tasa metabólica del niño genera elevadas demandas de oxígeno, especialmente durante el primer mes de vida (6- 8 mL/kg/minuto comparada con 3-4 mL/kg/m en el adulto), lo que trae como consecuencia que la apnea o una inadecuada ventilación alveolar determinen rápidamente hipoxemia intensa, con alta deuda de O2 La vía aérea del lactante o del niño es mucho más pequeña que la del adulto. Como consecuencia, grados relativamente pequeños de edema reducen de manera significativa la vía aérea y aumentan la resistencia al flujo de aire y por ende el trabajo respiratorio
  • 3. Musculatura respiratoria: los músculos intercostales son incapaces de expandir el tórax durante la inspiración. Cuando la motilidad del diafragma se ve dificultada por incremento en la presión intratorácica o intraabdominal, el volumen corriente y el recambio gaseoso se ven afectados. Frecuencia respiratoria: no debe olvidarse que en condiciones normales la frecuencia respiratoria del niño es superior a la del adulto, por lo que en la evaluación respiratoria debe considerarse siempre la edad del paciente , un ritmo respiratorio normal en estos pacientes debe hacer sospechar deterioro, al igual que encontrar bradipnea durante el examen físico.
  • 4. PRINCIPIOS GENERALES EN LA EMERGENCIA Se debe suministrar oxígeno , para evitar el balance negativo  En un niño con dificultad respiratoria se debe hacer una evaluación cardiopulmonar rápida. HIPOXIA Metabolismo anaerobio Acidosis láctica Fatiga muscular Usos de músculos accesorios
  • 5. Si la conclusión de la evaluación es que el paciente está en posible falla respiratoria: • Activar cadena de emergencias • se debe trasladar al lugar adecuado, • Constatar la PERMEABILIDAD DE LA VIA AEREA • suministrar oxígeno por sistemas de alto flujo, • suspender su vía oral, valorar SNG abierta • preparar personal, equipo y medicación para prevenir un posible deterioro que requiera medidas más avanzadas para el control de la vía aérea.
  • 6. EVALUACION INICIAL SIGNOS VITALES PERFUSION DE TEJIDOS PERIFERICOS PERMEABILIDAD DE VIA AEREA SATUROMETRIA DE OXIGENO SENSORIO HIDRATACION
  • 7. PERMEABILIDAD DE VIA AEREA PERMEABILIDAD OBSTRUCCION MANIOBRA DE HEIMLICH ASPIRACION DE SERCRECIONES PERMEABLE ADMINISTRACION DE OXIGENO
  • 8. OBSTRUCCION POR CUERPO EXTRAÑO MANIOBRA FALLIDA: ACTIVO CADEA DE EMERGENCIAS E INICIO RCP
  • 9. SUMINISTROS DE OXIGENO Sistemas para administrar oxígeno : Bajo FLUJO: requieren mezclarse con aire ambiente y la cantidad de oxígeno inspirado depende del reservorio anatómico , del patrón respiratorio del paciente y de la fracción de oxígeno administrada. Alto FLUJO: aportan al paciente todos sus requerimientos de oxígeno, sin necesidad de que sean mezclados con aire ambiente. proporcionan altas concentraciones de oxígeno.-
  • 10. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO (*) El flujo debe ser el adecuado para evitar que la bolsa reservorio se desinfle durante la inspiración
  • 11. LAS INDICACIONES DE CONTROL DE LA VÍA AÉREA SON: • PCR. • Insuficiencia respiratoria gasométrica, necesidad de soporte ventilatorio mecánico. • Trabajo respiratorio excesivo, que puede provocar fatiga e insuficiencia respiratoria. • Inadecuado control del sistema nervioso central sobre la ventilación o falta de mecanismos protectores de la vía aérea (en general puntaje de Glasgow < 8). • Obstrucción anatómica o funcional de la vía aérea. • Necesidad de proteger la vía aérea y controlar la ventilación durante la sedación profunda para estudios o procedimientos.
  • 12. MASCARAS FACIALES PARA VENTILACION La mascarilla facial permite al reanimador ventilar y oxigenar al paciente y puede ser usada en sujetos con vía orofaríngea o nasofaríngea durante la ventilación espontánea, asistida o controlada. Se pone en contacto directo con la cara del paciente proporcionando un sellado hermético, En menores de tres meses deben utilizarse mascarillas redondas y en los mayores de esa edad deben ser triangulares. . desde el puente de la nariz hasta la hendidura de la barbilla, incluyendo boca y nariz. Deben ser transparentes para poder observar el color de los labios del paciente o si se produce regurgitación gástrica
  • 13. DISPOSITIVOS DE VENTILACION Las bolsas no autoinflables son las ideales para reanimación por varias razones: permiten administrar oxígeno al 100%, así como conocer la presión necesaria para obtener una buena expansión pulmonar y así determinar la compliance pulmonar y la resistencia de la vía aérea. Sería ideal utilizarlas con un manómetro que informe la presión que se está ejerciendo. Las bolsas autoinflables representan un medio rápido para ventilar a un paciente en una emergencia sin requerir fuente de oxígeno. La elasticidad de este sistema permite que se vuelva a llenar independientemente del flujo de una fuente de gas. Durante la reinsuflación se abre la válvula suplementaria de gas incorporando aire ambiente u oxígeno suplementario si hay un reservorio de oxígeno puro.
  • 14. Tienen una válvula reguladora de presión que normalmente se abre cuando esta supera 40 cm de agua, lo que es una limitante para usarlas en reanimación, ya que en oportunidades se requieren mayores presiones; si esto sucede, esta válvula se puede ocluir digitalmente. Este dispositivo suministra aire ambiente (oxígeno al 0,21) a menos que se aporte oxígeno suplementario. En estos casos, si se adapta un reservorio de oxígeno y se une a una fuente óptima del mismo, podría llegar a darse concentraciones cercanas al 90-100%; si se utiliza sin reservorio, habitualmente no superan el 40% las concentraciones que administra.
  • 15. BOLSAS AUTOINFLABLES ventajas desventajas Mayor disponibilidad y facilidad de uso Se inflara aunque no haya sello adecuado entre la mascara y el rostro del paciente No requiere la conexión a fuente de gas u oxigeno comprimiendo Requiere reservorio para administrar O2 al 100% Siempre se volverá a llenar No sirve para O2 flujo libre La válvula de liberación de presión hace que sea menos probable la hiperinsuflación- barotrauma No asegura la VVP continua confiable Tamaño : lactante (250 cc)  RN y RNPT pediátrico (500 cc) hasta 1 año adulto (1.500 cc)mayores de 1 año,
  • 16. Ventajas Desventajas Puede administrar 02 100% dependiendo de la fuente Necesito sello firme entre la cara del paciente para permanecer inflada Fácil de determinar el sellAdo de la máscara con la cara del paciente Necesita una fuente de gas para inflarse Se puede usar para Administracion de 02 a flujo libre hasta 100% Requiere del uso de manómetro para controlar la presión que se administra con cada respiración
  • 17. CÁNULA OROFARÍNGEA («GUEDEL»). Aunque no es absolutamente necesaria para la VMB, se debe potenciar su uso en el paciente inconsciente. En el niño inconsciente la lengua se convierte en un obstáculo importante, principalmente porque tiene tendencia a caer hacia atrás, por la hipotonía existente. TAMAÑO ADECUADO: cánula que se ajuste a la distancia entre los incisivos y el ángulo de la mandíbula.
  • 18. Lactante: se introduce con la ayuda de un depresor lingual, en la misma posición en la que va a quedar colocada, es decir, con la convexidad hacia arriba. Niño mayor: se introduce en posición contraria, es decir, con la concavidad hacia arriba, se desliza su punta por el paladar duro y al llegar al paladar blando se gira 180º y se deja colocada en su posición anatómica (convexidad hacia arriba). Si el paciente ofrece resistencia a su colocación, se debe desistir inmediatamente del intento y si es precisa la VMB, se realizará sin cánula.
  • 19. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Es el método ideal para mantener una vía aérea permeable y una ventilación eficaz en casos de gravedad. a) Previene la distensión gástrica y la aspiración pulmonar. b) Facilita la eliminación de secreciones de la vía aérea. c) Permite la sincronización entre ventilación y masaje cardiaco.
  • 20. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Existen algunas diferencias anatómicas entre la vía aérea del niño y la del adulto: a) La lengua es relativamente mayor. b) La laringe es más estrecha y está situada más alta. c) La epiglotis es proporcionalmente más larga. d) En los menores de 8 años, el mayor estrechamiento de la tráquea se encuentra a la altura del cartílago cricoides y no en las cuerdas vocales como en el adulto. estas diferencias hacen que se usen ramas rectas en el laringoscopio en recién nacidos y menores de 6 meses y que en niños menores de 8 años el tubo endotraqueal (TET) no lleve balón para no lesionar el cartílago cricoides al hincharlo.
  • 21. TÉCNICA DE INTUBACIÓN: Es necesario conocer el tamaño del TET para cada edad y preparar tubos de un tamaño inferior y superior.
  • 22. >2 AÑOS: EDAD+3 C/ BALÓN EDAD+4 S/ BALÓN Fórmula para calcular los centímetros que se debe introducir el TET: Diámetro interno del TET x 3 Fórmula para mayores de 2 años: Edad (años) + 12
  • 23. LA MANIOBRA DEBE SER REALIZADA POR ALGUIEN EXPERIMENTADO. Recordar que si se sabe ventilar con bolsa y máscara con O2 al 100% nada apura una IET.!!! Antes de iniciar el procedimiento: 1.Controlar la frecuencia cardíaca (FC) y la saturación, excepto en el PCR. 2.Controlar el equipo de IET. 3.Adoptar precauciones universales para reducir el riesgo de infección. • Recordar que no se debe colocar sonda nasogtrica antes de proteger la vía aérea. • Debe preoxigenarse al paciente de 3 a 5 minutos con O2 al 100% antes de iniciar el procedimiento. En caso de saturación menor de 90% se debe realizar preoxigenación con bolseo. • Idealmente, el paciente deberá monitorearse con oxímetro de pulso y monitor de FC. • Si el individuo está alerta deberán utilizarse medicaciones sedantes y anestésicas. • La maniobra no debe durar más de 30 segundos. • Si se detecta bradicardia o cianosis o una caída sostenida de la saturación, se volverá a ventilar al enfermo con bolsa y máscara y oxigenarlo con O2 al 100% hasta recuperar valores adecuados para un nuevo intento. Considerar la utilización de atropina si se sospecha bradicardia de origen vagal. • Considerar la posibilidad de lesión de la columna cervical e inmovilizar el cuello siempre antes de realizar la maniobra.
  • 24. SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA (SIR) método de intubación que emplea la sedación profunda y el bloqueo neuromuscular, tratando de evitar la presión positiva, para facilitar la IET y disminuir los posibles efectos adversos. La SIR no está indicada en el PCR y el coma profundo que requiera intubación inmediata. Las contraindicaciones relativas son edema o traumatismo facial o laríngeo y obstrucción de vía aérea o epiglotitis. Sólo se puede usar SIR si el reanimador está entrenado y tiene experiencia en el empleo de esta técnica y en la evaluación y el manejo de la vía aérea pediátrica.
  • 25. SIR Fármacos paralizantes utilizados en SIR Rocuronio 0,6-1,2 mg/kg EV Vecuronio 0,1-0,2 mg/kg EV-IM Succinilcolina Lactantes: 2 mg/kg Niños: 1- 1,5mg/kg EV-IM Pasos de la SIR 1. Anamnesis: interrogatorio de los antecedentes y alergias a medicamentos. Regla nemotécnica AMCHO: (A: Alergias - M: Medicaciones - C: Comida (última ingesta) - H: Historia clínica - O: Origen de los episodios. PLAN B
  • 26. LA VENTILACIÓN A PRESIÓN POSITIVA MEDIANTE MASCARA Y BOLSA AUTOINFLABLE CON TÉCNICA ADECUADA ASEGURA LA OXIGENACIÓN OPTIMA Y ES MÉTODO DE ELECCIÓN DE NO CONTAR CON PERSONAL IDÓNEA Y ENTRENADO Y LOS INSUMOS Y MONITOREO NECESARIO EN LA PRACTICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.-
  • 27. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION…