SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES
    CON DISPOSITIVOS INVASIVOS
          RESPIRATORIOS.
DISPOSITIVOS INVASIVOS RESPIRATORIOS:
• Dispositivos de plástico o de goma que puede ser
  insertado en el tracto respiratorio superior o
  inferior para facilitar la ventilación o la
  eliminación de las secreciones.
• El uso de los dispositivos respiratorios se hacen
  necesario cuando las vías aéreas naturales no son
  capaces de cumplir satisfactoriamente sus
  funciones o cuando existe el riesgo de que esto
  ocurre.
DISPOSITIVOS RESPIRATORIOS INVASIVOS:
   1. Dispositivos Orofaríngeos.
   2. Dispositivos Nasofaríngeos.
   3. Dispositivos Alternativos:
    Mascara Laríngea.
    Combitubo.
   4. TOT.
   5. TQT.
CANULA OROFARINGEA:
• Para pacientes con
  alteraciones del nivel de
  conciencia.
• Evita la obstrucción de la vía
  aérea superior (Facilitando la
  sujeción de la orofaringe,
  previene que el paciente
  muerda el TOT).
• La posición incorrecta puede
  obstruir la Vía aérea por
  desplazamiento de la lengua.
CANULA NASOFARINGEA:
• Especialmente útiles en
  trismos, injurias
  maxilofaciales o
  contracturas maxilares.
• Son mejor toleradas en
  alteraciones menores del
  sensorio.
• Puede causar daño,
  sangrado de mucosa nasal y
  esta contraindicado en caso
  de fracturas nasales.
MASCARILLA LARINGEA:
• La mascarilla laríngea es
  un aditamento muy útil
  para el manejo de la vía
  aérea, tanto fácil como
  difícil. Se coloca en la
  orofaringe y cubre la
  apertura glótica en su
  totalidad. Provee una
  excelente vía aérea para
  la ventilación
  espontánea.
MASCARILLA LARINGEA (Características):
• Tubo de material flexible que
  termina en una especie de
  mascarilla inflable que una vez
  colocada se llena de aire para evitar
  el desplazamiento de la misma, nos
  permite comunicar la vía aérea con
  el exterior para ventilar al paciente
  de una forma exitosa con un
  porcentaje de éxito en su
  colocación del 94 – 99%. Como
  inconveniente no aísla
  completamente la vía aérea.
MASCARILLA LARINGEA

•   INDICACIONES:
•   Fracaso en las intubación.
•   Traumatismo cervical o facial.
•   Malformaciones anatómicas.
MASCARILLA LARINGEA:
• CONTRAINDICACIONES:
• Inflamaciones agudas de la vía aérea
  (Epiglotitis, Laringitis).
• Estomago lleno. (Riesgo de aspiración).
• Tumores de faringe o supragloticos.
• Asma.
MASCARILLA LARINGEA:
• ELECCION DEL           Peso (KG):       Tamaño
                                         Mascarilla:
                                                        Vol. Máx. de
                                                       Hinchado (ml):
  TAMAÑO:                   < 5.             1               4
• Hay distintos
  tamaños en               5 – 10.          1.5              7
  función del peso y
  edad del paciente.      10 – 20.           2              10

• Además                  20 – 30.          2.5             15
  dependiendo del      (Adolescentes).
  tamaño de la            30 – 70.           3              20
  mascarilla tendrá
  mayor y menor           70 – 90.           4              30
  capacidad de aire      (Adultos).
  en el manguito.           > 90.            5              40
COMBITUBO:
• Se inserta sin
  visualización de las
  cuerdas vocales.
• Dispositivo de doble
  lumen con dos balones
  inflables.
• Tienen luz separada para
  cada bronquio.
• Permiten ventilación de
  uno de los pulmones o de
  ambos por separado
  (Ventilación diferencial).
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.
• DEFINICIÓN:
• Consiste en la sustitución
  durante un cierto tiempo
  de las vías respiratorias
  superiores del paciente,
  mediante la introducción o
  inserción de un tubo
  flexible en la tráquea.
• La intubación constituye
  uno de los medios más
  importantes para
  estabilizar la vía aérea
  superior.
INTUBACION:


• TIPOS:
• Nasotraqueal.
• Orotraqueal.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:
• OBJETIVOS:
• Mantener la vía aérea permeable, estableciendo
  una vía segura de comunicación y entrada de aire
  externo hasta la tráquea.
• Evitar la broncoaspiración.
• Facilitar la ventilación y oxigenación del paciente.
• Eliminar eficazmente las secreciones del árbol
  traqueobronquial.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:
• INDICACIONES:
• Obstrucción de la vía aérea superior (Cuerpo
  extraño, secreciones, traumatismos).
• Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea
  (Por depresión respiratoria, por traumatismo
  encéfalo craneano, EG < 7).
• Manejo de secreciones.
• Necesidad de aplicar Ventilación mecánica con
  presión positiva.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:
•   Fuente de 02.
•   Bolsa de resucitación manual (Ambú).
•   Camilla ajustable.
•   Acceso venoso.
•   Monitoreo mínimo ideal (PA, EKG,Sato2).
•   Equipo de aspiración.
•   Set de intubación completo (TOT de todos los
    N°, laringoscopio con todas las hojas
    disponibles).
TRAQUEOSTOMIA:
• Procedimiento
  quirúrgico mediante
  el cual se coloca un
  tubo en la región
  anterior del cuello a
  nivel del 2° ó 3°
  anillo traqueal para
  obtener un acceso
  directo de la vía
  aérea.
TRAQUEOSTOMIA:
•   OBJETIVOS:
•   Mejorar y asegurar la vía aérea.
•   Facilitar el aspirado de secreciones.
•   Facilitar la liberación del ventilador mecánico.
•   Facilitar y permitir un mejor cuidado de la
    cavidad bucal.
TRAQUEOSTOMIA:
• INDICACIONES:
• Sortear una obstrucción de las vías aéreas
  superiores.
• Permitir un acceso para apoyo ventilatorio
  mecánico prolongado (Destete Difícil).
• Facilitar la higiene pulmonar intensiva (Aspiración
  de secreciones).
• Proteger la vía aérea y evitar la broncoaspiración.
• Complicaciones mayores de la intubación
  orotraqueal.
• Profiláctico en cirugías de base de lengua o
  hipofaringe.
TRAQUEOSTOMIA:
•   CONTRAINDICACIONES :
•   ABSOLUTAS:
•   Ninguna informada hasta el momento.
•   RELATIVAS:
•   Alteraciones graves de la coagulación.
TRAQUEOSTOMIA:
• BENEFICIOS:
• Prevención de futuros daños de la laringe por el
  tubo traslaringeo.
• Aumento de la comodidad del paciente.
• Disminución del trabajo respiratorio.
• Incremento de la movilidad del paciente.
• Facilita la fonación y comunicación.
• Facilita la nutrición oral.
• Disminuye la resistencia de la vía aérea
  facilitando el destete.
TRAQUEOSTOMIA:
•   COMPLICACIONES:
•   COMPLICACIONES TEMPRANAS:
•   Colocación inadecuada de la cánula (Vía Falsa).
•   Desplazamiento de la cánula fuera de su posición
    traqueal.
•   Su recolocación resulta difícil antes de la formación del
    estoma (48H).
•   En caso de recolocación fallida suele requerirse de
    intubación orotraqueal.
•   Hemorragia por lesión de vasos sanguíneos subyacentes.
•   Neumotórax.
•   Enfisema subcutáneo.
TRAQUEOSTOMIA:
• COMPLICACIONES TARDIAS:
• Estenosis traqueal.
• Fistula traquoesofagica.
• Ulceración de la mucosa traqueal.
• Dilatación traqueal.
• Obstrucción de la cánula (Herniación del
  manguito, tapón mucoso, hemático).
• Infección.
• Lesión del nervio laríngeo.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA.
MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS
           RESPIRATORIOS:
• INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
• Si bien es cierto la estabilización de la vía aérea
  corresponde a acciones realizadas por el medico,
  es el equipo de enfermería quien debe velar por:
 Su correcto funcionamiento.
 su adecuado mantenimiento.
 la prevención de complicaciones asociadas con
   su uso.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
• OBSTRUCCION DEL TUBO: ACTIVIDADES PREVENTIVAS:
• Proporcionar una humidificación del 100% al gas
  inspirado.
• Proporcionar una hidratación sistémica
  adecuada.
• Colocar bloqueante a prueba de mordedura del
  TOT (Tubo orofaringeo).
• Auscultar en busca de crepitantes o roncantes,
  vigilar el descenso del volumen exhalado y
  aumento de la presión pico.
• Iniciar la aspiración si es necesaria.
• INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
• DESPLAZAMIENTO DEL TUBO: ACTIVIDADES
  PREVENTIVAS.
• Asegurar el tubo mediante cintas o dispositivos
  comerciales de sujeción.
• Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales
  después de la inserción y después de cambiar la
  sujeción del tubo endotraqueal o de
  Traqueostomía.
• Marcar la referencia en centímetros en el tubo
  para comprobar posibles desplazamientos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
• DESPLAZAMIENTO DEL TUBO: ACTIVIDADES PREVENTIVAS.
• Ayudar en el examen radiológico del tórax, si es
  necesario para controlar la posición del tubo.
• Estimular al paciente en el cuidado de su tubo.
• Sujetar al paciente si es preciso.
• Sedar al paciente si es necesario.
• Minimizar la acción de palanca y la tracción
  mediante la adecuada suspensión de los tubos del
  ventilador sobre todo durante el giro, la
  aspiración, desconexión y reconexión del ventilador.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
• LESIONES DE PIEL Y MUCOSAS: Actividades
  Preventivas.
• Cambiar las cintas de sujeción endotraqueal c/24h
  o cuando sea conveniente, inspeccionar la piel y la
  mucosa bucal y mover el tubo endotraqueal al otro
  lado de la boca.
• Aflojar los soportes comerciales del tubo
  endotraqueal al menos una vez al día y
  proporcionar cuidados a la piel de la zona.
• Proporcionar cuidados a la tráquea cada 4 o 8
  horas si procede: Limpiar y secar la zona alrededor
  de la estoma y cambiar la sujeción de la TQT.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
• ISQUEMIA Y LESIÓN TRAQUEAL: Actividades
  Preventivas.
• Inflar el CUFF del dispositivo endotraqueal o
  Traqueostomía mediante una técnica
  mínimamente oclusiva o una técnica de fugas
  mínimas.
• Comprobar la presión del dispositivo cada 4 u 8
  horas.
FISIOLOGIA DE LA PRESIÓN DE LA PARED
             TRAQUEAL.
• La presión arterial de los vasos dentro de la pared
  traqueal es aproximadamente de 30 mmhg (42 cm
  H20)              ISQUEMIA.
• Capilares Venosos es aproximadamente 18 mmhg
  (24 cmH20)                CONGESTIÓN.
• El flujo linfático se interrumpe con presiones
  mayores a 5 mmhg               EDEMA.
• Parece prudente asumir que si la presión del CUFF
  no excede los 15 mmhg (21 cmH20) el flujo arterial
  y venoso se mantendrá durante todo el ciclo
  ventilatorio.
CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA ASPIRACIÓN
                  DE SECRECIONES:
• Debe de realizarse antes de la aspiración de
  secreciones la fisioterapia respiratoria.
• Es necesario que las enfermeras posean la
  destreza y delicadeza necesaria al realizar la
  aspiración.
• Se debe de comprobar que los pacientes se
  encuentren convenientemente hidratados. No
  hay evidencia concluyente que demuestre que
  la instilación de SF antes de la aspiración ayude
  a la eliminación de secreciones.
SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:
• La aspiración de secreciones puede resultar un
  procedimiento potencialmente dañino puede
  producir: Traumas en la
  tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias
  cardiacas, aumento de la PIC, etc.
• Puede resultar un procedimiento doloroso para
  el paciente y causarle ansiedad.
• Debe llevarse acabo cuando sea clínicamente
  necesario (luego de una evaluación exhaustiva
  que establezca la necesidad del procedimiento).
CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA
    ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:
• Una aspiración de secreciones debe de durar
  entre 10 – 12 seg (Riesgo de reflejo vagal).
• Primero se aspira la boca luego el tubo
  orotraqueal o la TQT.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:
RECOMENDACIONES:
Al realizar una aspiración de secreciones:
¿Qué número de sonda de aspiración debo de
escoger?
RESPUESTA:
Sera siempre el doble de la medida del french
del TOT o TQT.
Ejemplo:
TOT N° 7.        sonda N° 14.
TQT N° 8.        Sonda N° 16.
RECOMENDACIONES:




40 CM.          30 – 32 CM.
RECOMENDACIONES:




40 CM.      10 – 11 CM.
RECOMENDACIONES:




50 CM.            30 – 32 CM.
CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA ASPIRACIÓN
                 DE SECRECIONES:
• Debe emplearse una técnica aséptica adecuada.
• La hiperoxigenación antes de la aspiración
  reduce el riesgo de hipoxemia.
• Es recomendable realizar como máximo dos
  repeticiones en cada aspiración.
• Los pacientes que reciben ventilación mecánica
  a presión positiva y PEEP > 5 deben ser
  aspirados con un “SISTEMA DE CIRCUITO
  CERRADO DE ASPIRACIÓN”.
MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosDiana Mur
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioDave Pizarro
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaHospital Guadix
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoTernura Garcia
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa centralDiana Farias
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Kevin Acosta
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosVirginia Merino
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 

Destacado (16)

Cuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tuboCuidados del paciente con tubo
Cuidados del paciente con tubo
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Para
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 
Procedimientos invasivos
Procedimientos invasivosProcedimientos invasivos
Procedimientos invasivos
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Cateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los Corticoesteroides
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz136.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos

Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosEliseo Delgado
 
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdfLISANDROADOLFOSALAZA
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionClara De la Cruz
 
Traqueostomía ROSARIO MIJARES
Traqueostomía  ROSARIO MIJARESTraqueostomía  ROSARIO MIJARES
Traqueostomía ROSARIO MIJARESRosario Mijares
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxJesseniaSumaria
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónRafael Galan
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01claritaettianne
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxarlette676513
 
Cuidados al pte con vm
Cuidados al pte con vmCuidados al pte con vm
Cuidados al pte con vmweenaadriana
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealMartínez
 

Similar a Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos (20)

Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratoriosCuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
Cuidado del paciente con dispositivos invasivos respiratorios
 
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Traqueostomía ROSARIO MIJARES
Traqueostomía  ROSARIO MIJARESTraqueostomía  ROSARIO MIJARES
Traqueostomía ROSARIO MIJARES
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptxINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptxTRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Manejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdfManejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdf
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Dispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aereaDispositivos de la via aerea
Dispositivos de la via aerea
 
Cuidados al pte con vm
Cuidados al pte con vmCuidados al pte con vm
Cuidados al pte con vm
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
 

Más de Luis Enrique Meza Alvarez (16)

Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
Reanimación cardiopulmonar.cgsil.
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
 
Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.Alteraciones gerontologicas.
Alteraciones gerontologicas.
 

Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON DISPOSITIVOS INVASIVOS RESPIRATORIOS.
  • 2. DISPOSITIVOS INVASIVOS RESPIRATORIOS: • Dispositivos de plástico o de goma que puede ser insertado en el tracto respiratorio superior o inferior para facilitar la ventilación o la eliminación de las secreciones. • El uso de los dispositivos respiratorios se hacen necesario cuando las vías aéreas naturales no son capaces de cumplir satisfactoriamente sus funciones o cuando existe el riesgo de que esto ocurre.
  • 3.
  • 4. DISPOSITIVOS RESPIRATORIOS INVASIVOS: 1. Dispositivos Orofaríngeos. 2. Dispositivos Nasofaríngeos. 3. Dispositivos Alternativos:  Mascara Laríngea.  Combitubo. 4. TOT. 5. TQT.
  • 5. CANULA OROFARINGEA: • Para pacientes con alteraciones del nivel de conciencia. • Evita la obstrucción de la vía aérea superior (Facilitando la sujeción de la orofaringe, previene que el paciente muerda el TOT). • La posición incorrecta puede obstruir la Vía aérea por desplazamiento de la lengua.
  • 6. CANULA NASOFARINGEA: • Especialmente útiles en trismos, injurias maxilofaciales o contracturas maxilares. • Son mejor toleradas en alteraciones menores del sensorio. • Puede causar daño, sangrado de mucosa nasal y esta contraindicado en caso de fracturas nasales.
  • 7. MASCARILLA LARINGEA: • La mascarilla laríngea es un aditamento muy útil para el manejo de la vía aérea, tanto fácil como difícil. Se coloca en la orofaringe y cubre la apertura glótica en su totalidad. Provee una excelente vía aérea para la ventilación espontánea.
  • 8. MASCARILLA LARINGEA (Características): • Tubo de material flexible que termina en una especie de mascarilla inflable que una vez colocada se llena de aire para evitar el desplazamiento de la misma, nos permite comunicar la vía aérea con el exterior para ventilar al paciente de una forma exitosa con un porcentaje de éxito en su colocación del 94 – 99%. Como inconveniente no aísla completamente la vía aérea.
  • 9. MASCARILLA LARINGEA • INDICACIONES: • Fracaso en las intubación. • Traumatismo cervical o facial. • Malformaciones anatómicas.
  • 10. MASCARILLA LARINGEA: • CONTRAINDICACIONES: • Inflamaciones agudas de la vía aérea (Epiglotitis, Laringitis). • Estomago lleno. (Riesgo de aspiración). • Tumores de faringe o supragloticos. • Asma.
  • 11. MASCARILLA LARINGEA: • ELECCION DEL Peso (KG): Tamaño Mascarilla: Vol. Máx. de Hinchado (ml): TAMAÑO: < 5. 1 4 • Hay distintos tamaños en 5 – 10. 1.5 7 función del peso y edad del paciente. 10 – 20. 2 10 • Además 20 – 30. 2.5 15 dependiendo del (Adolescentes). tamaño de la 30 – 70. 3 20 mascarilla tendrá mayor y menor 70 – 90. 4 30 capacidad de aire (Adultos). en el manguito. > 90. 5 40
  • 12. COMBITUBO: • Se inserta sin visualización de las cuerdas vocales. • Dispositivo de doble lumen con dos balones inflables. • Tienen luz separada para cada bronquio. • Permiten ventilación de uno de los pulmones o de ambos por separado (Ventilación diferencial).
  • 13. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL. • DEFINICIÓN: • Consiste en la sustitución durante un cierto tiempo de las vías respiratorias superiores del paciente, mediante la introducción o inserción de un tubo flexible en la tráquea. • La intubación constituye uno de los medios más importantes para estabilizar la vía aérea superior.
  • 15. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: • OBJETIVOS: • Mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. • Evitar la broncoaspiración. • Facilitar la ventilación y oxigenación del paciente. • Eliminar eficazmente las secreciones del árbol traqueobronquial.
  • 17. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: • INDICACIONES: • Obstrucción de la vía aérea superior (Cuerpo extraño, secreciones, traumatismos). • Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (Por depresión respiratoria, por traumatismo encéfalo craneano, EG < 7). • Manejo de secreciones. • Necesidad de aplicar Ventilación mecánica con presión positiva.
  • 18. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL: • Fuente de 02. • Bolsa de resucitación manual (Ambú). • Camilla ajustable. • Acceso venoso. • Monitoreo mínimo ideal (PA, EKG,Sato2). • Equipo de aspiración. • Set de intubación completo (TOT de todos los N°, laringoscopio con todas las hojas disponibles).
  • 19. TRAQUEOSTOMIA: • Procedimiento quirúrgico mediante el cual se coloca un tubo en la región anterior del cuello a nivel del 2° ó 3° anillo traqueal para obtener un acceso directo de la vía aérea.
  • 20. TRAQUEOSTOMIA: • OBJETIVOS: • Mejorar y asegurar la vía aérea. • Facilitar el aspirado de secreciones. • Facilitar la liberación del ventilador mecánico. • Facilitar y permitir un mejor cuidado de la cavidad bucal.
  • 21. TRAQUEOSTOMIA: • INDICACIONES: • Sortear una obstrucción de las vías aéreas superiores. • Permitir un acceso para apoyo ventilatorio mecánico prolongado (Destete Difícil). • Facilitar la higiene pulmonar intensiva (Aspiración de secreciones). • Proteger la vía aérea y evitar la broncoaspiración. • Complicaciones mayores de la intubación orotraqueal. • Profiláctico en cirugías de base de lengua o hipofaringe.
  • 22. TRAQUEOSTOMIA: • CONTRAINDICACIONES : • ABSOLUTAS: • Ninguna informada hasta el momento. • RELATIVAS: • Alteraciones graves de la coagulación.
  • 23. TRAQUEOSTOMIA: • BENEFICIOS: • Prevención de futuros daños de la laringe por el tubo traslaringeo. • Aumento de la comodidad del paciente. • Disminución del trabajo respiratorio. • Incremento de la movilidad del paciente. • Facilita la fonación y comunicación. • Facilita la nutrición oral. • Disminuye la resistencia de la vía aérea facilitando el destete.
  • 24. TRAQUEOSTOMIA: • COMPLICACIONES: • COMPLICACIONES TEMPRANAS: • Colocación inadecuada de la cánula (Vía Falsa). • Desplazamiento de la cánula fuera de su posición traqueal. • Su recolocación resulta difícil antes de la formación del estoma (48H). • En caso de recolocación fallida suele requerirse de intubación orotraqueal. • Hemorragia por lesión de vasos sanguíneos subyacentes. • Neumotórax. • Enfisema subcutáneo.
  • 25. TRAQUEOSTOMIA: • COMPLICACIONES TARDIAS: • Estenosis traqueal. • Fistula traquoesofagica. • Ulceración de la mucosa traqueal. • Dilatación traqueal. • Obstrucción de la cánula (Herniación del manguito, tapón mucoso, hemático). • Infección. • Lesión del nervio laríngeo.
  • 27. MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS RESPIRATORIOS: • INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA: • Si bien es cierto la estabilización de la vía aérea corresponde a acciones realizadas por el medico, es el equipo de enfermería quien debe velar por:  Su correcto funcionamiento.  su adecuado mantenimiento.  la prevención de complicaciones asociadas con su uso.
  • 28. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: • OBSTRUCCION DEL TUBO: ACTIVIDADES PREVENTIVAS: • Proporcionar una humidificación del 100% al gas inspirado. • Proporcionar una hidratación sistémica adecuada. • Colocar bloqueante a prueba de mordedura del TOT (Tubo orofaringeo). • Auscultar en busca de crepitantes o roncantes, vigilar el descenso del volumen exhalado y aumento de la presión pico. • Iniciar la aspiración si es necesaria.
  • 29. • INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
  • 30. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: • DESPLAZAMIENTO DEL TUBO: ACTIVIDADES PREVENTIVAS. • Asegurar el tubo mediante cintas o dispositivos comerciales de sujeción. • Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y después de cambiar la sujeción del tubo endotraqueal o de Traqueostomía. • Marcar la referencia en centímetros en el tubo para comprobar posibles desplazamientos.
  • 31. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: • DESPLAZAMIENTO DEL TUBO: ACTIVIDADES PREVENTIVAS. • Ayudar en el examen radiológico del tórax, si es necesario para controlar la posición del tubo. • Estimular al paciente en el cuidado de su tubo. • Sujetar al paciente si es preciso. • Sedar al paciente si es necesario. • Minimizar la acción de palanca y la tracción mediante la adecuada suspensión de los tubos del ventilador sobre todo durante el giro, la aspiración, desconexión y reconexión del ventilador.
  • 32.
  • 33. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: • LESIONES DE PIEL Y MUCOSAS: Actividades Preventivas. • Cambiar las cintas de sujeción endotraqueal c/24h o cuando sea conveniente, inspeccionar la piel y la mucosa bucal y mover el tubo endotraqueal al otro lado de la boca. • Aflojar los soportes comerciales del tubo endotraqueal al menos una vez al día y proporcionar cuidados a la piel de la zona. • Proporcionar cuidados a la tráquea cada 4 o 8 horas si procede: Limpiar y secar la zona alrededor de la estoma y cambiar la sujeción de la TQT.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: • ISQUEMIA Y LESIÓN TRAQUEAL: Actividades Preventivas. • Inflar el CUFF del dispositivo endotraqueal o Traqueostomía mediante una técnica mínimamente oclusiva o una técnica de fugas mínimas. • Comprobar la presión del dispositivo cada 4 u 8 horas.
  • 39.
  • 40. FISIOLOGIA DE LA PRESIÓN DE LA PARED TRAQUEAL. • La presión arterial de los vasos dentro de la pared traqueal es aproximadamente de 30 mmhg (42 cm H20) ISQUEMIA. • Capilares Venosos es aproximadamente 18 mmhg (24 cmH20) CONGESTIÓN. • El flujo linfático se interrumpe con presiones mayores a 5 mmhg EDEMA. • Parece prudente asumir que si la presión del CUFF no excede los 15 mmhg (21 cmH20) el flujo arterial y venoso se mantendrá durante todo el ciclo ventilatorio.
  • 41. CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: • Debe de realizarse antes de la aspiración de secreciones la fisioterapia respiratoria. • Es necesario que las enfermeras posean la destreza y delicadeza necesaria al realizar la aspiración. • Se debe de comprobar que los pacientes se encuentren convenientemente hidratados. No hay evidencia concluyente que demuestre que la instilación de SF antes de la aspiración ayude a la eliminación de secreciones.
  • 42. SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: • La aspiración de secreciones puede resultar un procedimiento potencialmente dañino puede producir: Traumas en la tráquea, hipoxemia, hipertensión, arritmias cardiacas, aumento de la PIC, etc. • Puede resultar un procedimiento doloroso para el paciente y causarle ansiedad. • Debe llevarse acabo cuando sea clínicamente necesario (luego de una evaluación exhaustiva que establezca la necesidad del procedimiento).
  • 43. CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: • Una aspiración de secreciones debe de durar entre 10 – 12 seg (Riesgo de reflejo vagal). • Primero se aspira la boca luego el tubo orotraqueal o la TQT.
  • 46. RECOMENDACIONES: Al realizar una aspiración de secreciones: ¿Qué número de sonda de aspiración debo de escoger? RESPUESTA: Sera siempre el doble de la medida del french del TOT o TQT. Ejemplo: TOT N° 7. sonda N° 14. TQT N° 8. Sonda N° 16.
  • 47. RECOMENDACIONES: 40 CM. 30 – 32 CM.
  • 48. RECOMENDACIONES: 40 CM. 10 – 11 CM.
  • 49. RECOMENDACIONES: 50 CM. 30 – 32 CM.
  • 50. CRITERIOS A CONSIDERAR SOBRE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: • Debe emplearse una técnica aséptica adecuada. • La hiperoxigenación antes de la aspiración reduce el riesgo de hipoxemia. • Es recomendable realizar como máximo dos repeticiones en cada aspiración. • Los pacientes que reciben ventilación mecánica a presión positiva y PEEP > 5 deben ser aspirados con un “SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE ASPIRACIÓN”.