SlideShare una empresa de Scribd logo
Intubación nasotraqueal
Consiste en la introducción de una sonda en la vía aérea a
través de uno de los orificios nasales.
• Para la implementación de esta técnica es condición esencial que
el paciente no se encuentre en apnea
• De allí que este procedimiento sea conocido también como IOT
a ciegas. Las condiciones descriptas son similares que las de la
intubación orotraqueal.
• Debe recordarse que esta vía no debe ser utilizada cuando se
sospecha o comprueba:
• Perdida de liquido cefalorraquídeo por nariz
• Fractura de macizo facial y de la base del cráneo
• La decisión de colocar un tubo nasotraqueal se basa en la presencia de
deformidades anatómicas, traumáticas o quirúrgicas
• Se utiliza un tubo con un diámetro de 1mm menor que el que se
utiliza para OIT
• La intubación en la tráquea se hace a ciegas, guiándose de la
respiración del paciente o bien por visualización directa de la glotis
con el laringoscopio inserción con la pinza de Maggil.
A ciegas con paciente despierto.
• Uso en caso de vía aérea difícil en ausencia de fibrobroncocopio.
• Oxigenación previa.
• Monitorización
• Aplicar: anestesia tópica nasal + vasoconstrictor (lidocaína al 4% con
fenilefrina al 0.5%) disminuye el riesgo de epistaxis.
• También se administra anestesia orofaríngea con 10-15ml de lidocaína al
2% mediante gárgaras.
• Se pueden usar pequeñas dosis de midazolam, fentanilo, Propofol o
remifentanilo
Técnica
La INT podría utilizarse en pacientes con apnea, no se aconseja en las
emergencias, requerimos un ayudante y en este caso debemos contar con
una pinza Magill para colocar el tubo a través de la glotis.
Intubación nasotraqueal (INT)
Intubacion nasotraqueal
guiada por
fibrobroncoscopio
Se trata del método de intubación en auge en cirugía maxilofacial
debido a una serie de ventajas.
• La laringoscopia por vía nasal es mas fácil y confortable
requiriendo menor colaboración del paciente.
• Es mas fácil mantener el fibroscopio en la línea media y la
anatomía de la nasofaringe facilita la dirección del fibroscopio
hacia la laringe.
• Mas sencillo el acceso a la laringe, pues una vez pasado el
cavum se llega directamente a las cuerdas vocales.
• Evita riesgo de mordedura del aparato.
• Menor incidencia del reflejo nauseoso.
• No se requiere de apertura bucal.
• Menor lesión laríngea a corto plazo.
Pasos
Indicaciones
Indicaciones Contraindicaciones
Cirugía oral u ortognática Fracturas de base de cráneo por riesgo
de colocación intracraneal o meningitis.
Cirugía maxilofaciales Diátesis hemorrágica.
Imposibilidad de inmovilización de la
columna por lesiones o traumatismo
cervical o su sospecha
Cirugías previas transesfenoidal.
Poliposis nasal
En intubaciones orales difíciles es
habitual que la intubación nasal sea de
fácil realización
Algunas fracturas faciales ( tipo lefort II
y III, se asocian a fracturas de la base
del cráneo
Ventilación mecánica prolongada • Poliposis nasal.
• Cuerpo extraño en vía aérea
superior
• Rinorrea
Complicaciones
• Epistaxis
• Fractura de cornetes
• Arrancamiento de pólipos
• Traumatismo de la pared posterior de la faringe
• Necrosis de las paletas nasales
• Obstrucción de la trompa de Eustaquio
• Sinusitis maxilar
• Bacteremia
Intubación de secuencia rápida
(ISR)
Es un concepto de anestesia que ha transcendido al manejo de la vía
aérea de un paciente en emergencia, a la cual también se le
considera con estomago lleno y con alto riesgo de broncoaspiración
Se destaca por la reducción del tiempo en colocar un tubo
endotraqueal e hipoventilación alveolar y apnea, anular las
respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular la vía aérea
durante la laringoscopia, evitar broncoaspiración
Fármacos de mayor uso para la IRS
Hipnóticos
Necesarios para llevar al paciente a la inconsciencia, atenúan en gran medida las
reacciones cardiovasculares, respiratorias y de hipertensión intracraneana
desencadenadas por la laringoscopia.
•Tiopental: barbitúrico de rápido inicio y acción ultracorta que produce hipnosis
y amnesia pero no es analgésico. Es anticonvulsivante, sedante y controla la
presión intracraneana. Produce hipotensión por su efecto vasodilatador y
depresión del miocardio, es un potente depresor respiratorio. Dosis de inducción
3 a 5 mg/kg.
•Propofol: es un alquifenol que actúa a nivel de receptores GABA del SNC y
provoca sedación y amnesia. Dosis de 2mg/Kg. Hipnosis: 30-60'', duración 5',
disminución de presión intracraneal con disminución de perfusión cerebral,
produce caída de 30 % de la tensión arterial en pacientes ancianos e
hipovolémicos, efecto inotrópico (-), efecto vagotónico (bradicardia).
•Etomidate: agente inductor tipo no barbitúrico, de rápido inicio,
corta duración de acción y sin propiedades analgésicas. Produce
efectos mínimos sobre el sistema cardiovascular y es un potente
depresor respiratorio. Indicaciones: como agente inductor en
pacientes hipovolémicos, hipertensos u otra enfermedad cardiaca.
Ha sido considerado como fármaco de elección en pacientes con
inestabilidad hemodinámica. Dosis 0,1 mg/Kg.
•Ketamina: potente efecto analgésico, que produce de forma rápida
una anestesia "disociativa" Al estimular el simpático a nivel central,
incrementa la frecuencia cardiaca y la presión arterial pero con
mínima depresión cardiaca. Tiene poco efecto depresor respiratorio,
es broncodilatador y presenta la característica que aumenta las
secreciones salivares tras su administración. Dosis 1- 2 mg/Kg.14
Relajantes musculares
Producen bloqueo de la transmisión colinérgica, actúan sobre la placa
motora lo que conlleva parálisis muscular, resultan útiles para facilitar y
agilizar la intubación.
Debería cumplir cuatro requisitos:
• Rápido inicio de acción
• Breve tiempo de recuperación
• Efectos hemodinámicos mínimos
• Ausencia de efectos sistémicos indeseables
Succinilcolina: es un bloqueante neuromuscular despolarizante. Cuenta con
corto tiempo de duración por lo que es ideal en la ISR y produce pocos
efectos hemodinámicos (bradicardia, hipotensión).
No despolarizantes
• Rocuronio: Es un fármaco sin afectación hemodinámica
relevante por su baja liberación directa de histamina, produce
leve vagolisis y no activación simpática. Dosis 0,9-1,2 mg/kg,
tiempo de acción 45-60 seg, duración 45-60 min.
• La única contraindicación absoluta que presenta es la alergia.
Debe tenerse cuidado con pacientes que presentan miastenia
grave o síndrome miasténico, enfermedades hepáticas,
enfermedades neuromusculares, carcinomatosis o caquexia
debido a que la duración de la acción puede prolongarse
considerablemente.
• Revertidos con anticolinesterásicos.
Precisiones
Cada situación exige determinadas acciones acopladas que facilitan la realización
de ISR e incluyen:
• Valoración de la vía aérea: comprobar signos de compromiso respiratorio
como taquipnea, agitación y evidencia de esfuerzo, así como dificultades para
su abordaje.
• Adecuada posición del enfermo: descartar lesiones de columna cervical.
Resulta importante colocar la cabeza del paciente sobre una almohada de 8-10
cm de altura para flexionar el cuello y extender la cabeza con el fin de alinear
los ejes oral, faríngeo y laríngeo, de modo que el paso del tubo desde los
labios hasta la apertura glótica sea casi en línea recta.
• Vaciado de contenido gástrico: sonda nasogástrica, existe cierta controversia
respecto a la conveniencia de mantener o no dicha sonda durante la ISR.
• Preoxigenación: durante la preoxigenación. A través de máscara
facial se suministra oxígeno al 100 %: si el estado de conciencia
del paciente lo permite, se le solicita que respire profundamente
durante 90s o, de otro modo, se le suministra pasivamente
durante 3 min
• Es importante señalar que no debe realizarse la ventilación
manual con mascarilla y bolsa autohinchable, por el aumento de
la presión gástrica y la posibilidad de regurgitación y/o vómitos,
a menos que exista fallo de intubación. De utilizarse la presión
de las vías respiratorias no debe superar los 15 cms de agua para
evitar la distención gástrica.
• Administración de fármacos (hipnóticos/opiáceos/relajantes
musculares), algunos recomiendan NO ventilar a menos que
SpO2 indique 90 %.
• Maniobra de Sellick: esta consiste en ejercer presión sobre el
cartílago cricoides con el objeto de que su cara posterior
comprima el esófago contra la columna cervical ocluyendo su
luz y obstruyendo el paso del contenido gástrico en caso de
regurgitación. Debe suspenderse si aparecen signos de vómito
activo, para evitar el riesgo de ruptura esofágica.
• Tras la intubación endotraqueal la confirmación inmediata de su
colocación: comprobación de murmullos vesiculares en ambos
campos pulmonares.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx

MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
MelissaGonzalez666735
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Angel874418
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptxindicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
ItzelJimenezMarroqui
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
Dr. Alan Burgos
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
BrunaCares
 
laringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptxlaringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptxSECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
MelacitoDess
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
Mahatma Isaac Guzmán Soto
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
AleAS4
 

Similar a Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx (20)

MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptxLaringoespasmo, broncoespasmo   y TE.pptx
Laringoespasmo, broncoespasmo y TE.pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptxindicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
 
laringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptxlaringoespasmo2-220405043313.pptx
laringoespasmo2-220405043313.pptx
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptxSECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 

Más de MartyMcfly25

valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptxvaloracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
MartyMcfly25
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
MartyMcfly25
 
injuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptxinjuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptx
MartyMcfly25
 
Anako2.pptx
Anako2.pptxAnako2.pptx
Anako2.pptx
MartyMcfly25
 
Anticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptxAnticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptx
MartyMcfly25
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 

Más de MartyMcfly25 (6)

valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptxvaloracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
 
injuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptxinjuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptx
 
Anako2.pptx
Anako2.pptxAnako2.pptx
Anako2.pptx
 
Anticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptxAnticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptx
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx

  • 1.
  • 2. Intubación nasotraqueal Consiste en la introducción de una sonda en la vía aérea a través de uno de los orificios nasales.
  • 3. • Para la implementación de esta técnica es condición esencial que el paciente no se encuentre en apnea • De allí que este procedimiento sea conocido también como IOT a ciegas. Las condiciones descriptas son similares que las de la intubación orotraqueal. • Debe recordarse que esta vía no debe ser utilizada cuando se sospecha o comprueba: • Perdida de liquido cefalorraquídeo por nariz • Fractura de macizo facial y de la base del cráneo
  • 4. • La decisión de colocar un tubo nasotraqueal se basa en la presencia de deformidades anatómicas, traumáticas o quirúrgicas • Se utiliza un tubo con un diámetro de 1mm menor que el que se utiliza para OIT • La intubación en la tráquea se hace a ciegas, guiándose de la respiración del paciente o bien por visualización directa de la glotis con el laringoscopio inserción con la pinza de Maggil.
  • 5. A ciegas con paciente despierto. • Uso en caso de vía aérea difícil en ausencia de fibrobroncocopio. • Oxigenación previa. • Monitorización • Aplicar: anestesia tópica nasal + vasoconstrictor (lidocaína al 4% con fenilefrina al 0.5%) disminuye el riesgo de epistaxis. • También se administra anestesia orofaríngea con 10-15ml de lidocaína al 2% mediante gárgaras. • Se pueden usar pequeñas dosis de midazolam, fentanilo, Propofol o remifentanilo Técnica
  • 6. La INT podría utilizarse en pacientes con apnea, no se aconseja en las emergencias, requerimos un ayudante y en este caso debemos contar con una pinza Magill para colocar el tubo a través de la glotis. Intubación nasotraqueal (INT)
  • 8. Se trata del método de intubación en auge en cirugía maxilofacial debido a una serie de ventajas. • La laringoscopia por vía nasal es mas fácil y confortable requiriendo menor colaboración del paciente. • Es mas fácil mantener el fibroscopio en la línea media y la anatomía de la nasofaringe facilita la dirección del fibroscopio hacia la laringe. • Mas sencillo el acceso a la laringe, pues una vez pasado el cavum se llega directamente a las cuerdas vocales. • Evita riesgo de mordedura del aparato. • Menor incidencia del reflejo nauseoso. • No se requiere de apertura bucal. • Menor lesión laríngea a corto plazo.
  • 10.
  • 11. Indicaciones Indicaciones Contraindicaciones Cirugía oral u ortognática Fracturas de base de cráneo por riesgo de colocación intracraneal o meningitis. Cirugía maxilofaciales Diátesis hemorrágica. Imposibilidad de inmovilización de la columna por lesiones o traumatismo cervical o su sospecha Cirugías previas transesfenoidal. Poliposis nasal En intubaciones orales difíciles es habitual que la intubación nasal sea de fácil realización Algunas fracturas faciales ( tipo lefort II y III, se asocian a fracturas de la base del cráneo Ventilación mecánica prolongada • Poliposis nasal. • Cuerpo extraño en vía aérea superior • Rinorrea
  • 12. Complicaciones • Epistaxis • Fractura de cornetes • Arrancamiento de pólipos • Traumatismo de la pared posterior de la faringe • Necrosis de las paletas nasales • Obstrucción de la trompa de Eustaquio • Sinusitis maxilar • Bacteremia
  • 13. Intubación de secuencia rápida (ISR)
  • 14. Es un concepto de anestesia que ha transcendido al manejo de la vía aérea de un paciente en emergencia, a la cual también se le considera con estomago lleno y con alto riesgo de broncoaspiración Se destaca por la reducción del tiempo en colocar un tubo endotraqueal e hipoventilación alveolar y apnea, anular las respuestas voluntarias y reflejas producidas al estimular la vía aérea durante la laringoscopia, evitar broncoaspiración
  • 15.
  • 16. Fármacos de mayor uso para la IRS Hipnóticos Necesarios para llevar al paciente a la inconsciencia, atenúan en gran medida las reacciones cardiovasculares, respiratorias y de hipertensión intracraneana desencadenadas por la laringoscopia. •Tiopental: barbitúrico de rápido inicio y acción ultracorta que produce hipnosis y amnesia pero no es analgésico. Es anticonvulsivante, sedante y controla la presión intracraneana. Produce hipotensión por su efecto vasodilatador y depresión del miocardio, es un potente depresor respiratorio. Dosis de inducción 3 a 5 mg/kg. •Propofol: es un alquifenol que actúa a nivel de receptores GABA del SNC y provoca sedación y amnesia. Dosis de 2mg/Kg. Hipnosis: 30-60'', duración 5', disminución de presión intracraneal con disminución de perfusión cerebral, produce caída de 30 % de la tensión arterial en pacientes ancianos e hipovolémicos, efecto inotrópico (-), efecto vagotónico (bradicardia).
  • 17. •Etomidate: agente inductor tipo no barbitúrico, de rápido inicio, corta duración de acción y sin propiedades analgésicas. Produce efectos mínimos sobre el sistema cardiovascular y es un potente depresor respiratorio. Indicaciones: como agente inductor en pacientes hipovolémicos, hipertensos u otra enfermedad cardiaca. Ha sido considerado como fármaco de elección en pacientes con inestabilidad hemodinámica. Dosis 0,1 mg/Kg. •Ketamina: potente efecto analgésico, que produce de forma rápida una anestesia "disociativa" Al estimular el simpático a nivel central, incrementa la frecuencia cardiaca y la presión arterial pero con mínima depresión cardiaca. Tiene poco efecto depresor respiratorio, es broncodilatador y presenta la característica que aumenta las secreciones salivares tras su administración. Dosis 1- 2 mg/Kg.14
  • 18. Relajantes musculares Producen bloqueo de la transmisión colinérgica, actúan sobre la placa motora lo que conlleva parálisis muscular, resultan útiles para facilitar y agilizar la intubación. Debería cumplir cuatro requisitos: • Rápido inicio de acción • Breve tiempo de recuperación • Efectos hemodinámicos mínimos • Ausencia de efectos sistémicos indeseables Succinilcolina: es un bloqueante neuromuscular despolarizante. Cuenta con corto tiempo de duración por lo que es ideal en la ISR y produce pocos efectos hemodinámicos (bradicardia, hipotensión).
  • 19. No despolarizantes • Rocuronio: Es un fármaco sin afectación hemodinámica relevante por su baja liberación directa de histamina, produce leve vagolisis y no activación simpática. Dosis 0,9-1,2 mg/kg, tiempo de acción 45-60 seg, duración 45-60 min. • La única contraindicación absoluta que presenta es la alergia. Debe tenerse cuidado con pacientes que presentan miastenia grave o síndrome miasténico, enfermedades hepáticas, enfermedades neuromusculares, carcinomatosis o caquexia debido a que la duración de la acción puede prolongarse considerablemente. • Revertidos con anticolinesterásicos.
  • 20.
  • 21. Precisiones Cada situación exige determinadas acciones acopladas que facilitan la realización de ISR e incluyen: • Valoración de la vía aérea: comprobar signos de compromiso respiratorio como taquipnea, agitación y evidencia de esfuerzo, así como dificultades para su abordaje. • Adecuada posición del enfermo: descartar lesiones de columna cervical. Resulta importante colocar la cabeza del paciente sobre una almohada de 8-10 cm de altura para flexionar el cuello y extender la cabeza con el fin de alinear los ejes oral, faríngeo y laríngeo, de modo que el paso del tubo desde los labios hasta la apertura glótica sea casi en línea recta. • Vaciado de contenido gástrico: sonda nasogástrica, existe cierta controversia respecto a la conveniencia de mantener o no dicha sonda durante la ISR.
  • 22. • Preoxigenación: durante la preoxigenación. A través de máscara facial se suministra oxígeno al 100 %: si el estado de conciencia del paciente lo permite, se le solicita que respire profundamente durante 90s o, de otro modo, se le suministra pasivamente durante 3 min • Es importante señalar que no debe realizarse la ventilación manual con mascarilla y bolsa autohinchable, por el aumento de la presión gástrica y la posibilidad de regurgitación y/o vómitos, a menos que exista fallo de intubación. De utilizarse la presión de las vías respiratorias no debe superar los 15 cms de agua para evitar la distención gástrica. • Administración de fármacos (hipnóticos/opiáceos/relajantes musculares), algunos recomiendan NO ventilar a menos que SpO2 indique 90 %.
  • 23. • Maniobra de Sellick: esta consiste en ejercer presión sobre el cartílago cricoides con el objeto de que su cara posterior comprima el esófago contra la columna cervical ocluyendo su luz y obstruyendo el paso del contenido gástrico en caso de regurgitación. Debe suspenderse si aparecen signos de vómito activo, para evitar el riesgo de ruptura esofágica. • Tras la intubación endotraqueal la confirmación inmediata de su colocación: comprobación de murmullos vesiculares en ambos campos pulmonares.