SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS TEORICOS DE LA
CLASIFICACIONDE RESULTADOS
     ESPERADOS ( NOC)

    Mg. Mery Bravo Peña
¿ POR QUE UTILIZAR EL NOC ?
• Es necesario analizar nuestro
  que hacer para encontrar el
  significado del ser enfermera y
  solo así entenderemos porque
  el equipo de enfermeros de los
  diversos hospitales debemos
  utilizar               lenguajes
  estandarizados.
• Que interesante seria que estas
  entregas de turno lo hiciéramos
  hablando todos el mismo            REPORTE DE
  idioma y utilizando nuestro        ENFERMERIA
  método científico
Proceso Enfermero


                         Identificación   No
Valoración                 NANDA
                                                Salida

       Características
        Definitorias                           Formación


          Factores
        Relacionados
                             Sí
Proceso Enfermero
                                      Objetivos
                                                                 Salida
                                       NOC




                                                                     Sistema de Control
                                                                     Sistema de Control
  Programación




                      Seguimiento




                                                                         de Cuidados
                                                                         de Cuidados
    Intervalo
     Tiempo




                                    Actividades
                                       NIC



                                     Resultados   (Conseguido)
Salida           NO                                              Salida
                                       NOC
NOC
La traducción de la sigla NOC es
:(Nursing Outcomes Classification) y en
castellano es CRE (Clasificación de los
Resultados esperados elaborada en la
universidad de Iowa        en Estados
Unidos, contamos con 7 dominios 29
clases y mas de 380 etiquetas NOC
NOC - CRE

Los resultados estandarizadas fueron
desarrollados para medir los efectos de las
intervenciones de cuidados se utilizan en
todos los ajustes y con todas las
poblaciones del cliente.
Lo interesante de estas etiquetas es que
nos permite identificar el estado de salud
de la persona familia y comunidad antes y
después de la intervención de enfermería
IMPORTANCIA CLASIFICACION NOC
Desarrollo inductivo y deductivo
Basado en la práctica clínica
Lenguaje claro y clínicamente útil
 Puede ser utilizado por otras disciplinas
Permite evaluar la efectividad en
cualquier momento y de forma continuada
a través de la escala de liket que es de 1 al 5
donde el 1 es el menos deseado y el 5 es el
mas deseado
APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
          ESPERADOS ( NOC)
 Lo interesante de esta taxonomía es que se utiliza
  antes de la intervención como objetivo ( resultado
  esperado) y luego de la intervención como evaluación
  de los resultados esperados
 Los resultados son componentes esenciales de
  cualquier programa de mejora o garantía de la calidad.
 Los resultados son cambios favorables o adversos, en
  el estado de salud real o potencial de personas, grupos
  o comunidades que pueden atribuirse a los cuidados.
 Ayudan a marcar estándares
RESULTADOS ESPECIFICOS DE LA
            DISCIPLINA
 Reflejan la práctica y las normas
 Son importantes para evaluar la ejecución y la
 calidad de la práctica.
 Proporcionan información para elaborar el
 conocimiento enfermero.
 Cada disciplina debe identificar los resultados de
 los pacientes influenciados por su práctica para
 asegurar que se incluyen en la evaluación de la
 atención sanitaria
Sirven para medir y documentar
Identificación de un lenguaje común
LENGUAJE COMUN
 Requiere la identificación, comprobación y
 aplicación de términos y medidas comunes para
 los diagnósticos enfermeros, intervenciones,
 estructuras y procesos de administración de
 cuidados y resultados de los pacientes
CRE. Recoge una lista exhaustiva de conceptos,
 definiciones y medidas estandarizadas que
 describen los resultados de los pacientes
 influenciados por las intervenciones enfermeras
 Equipo de investigación CRE (Nursing
 Outcomes Classification, NOC) se forma en
 1991 en la universidad de IOWA.
El término paciente como receptor de los
 cuidados incluye al cuidador familiar y otros
 miembros de la familia y comunidad, sin
 tener en cuenta el ámbito de los cuidados
 Los resultados se presentan como conceptos
 neutros que reflejan los estados del
 paciente, medidos de forma continua en vez
 de como objetivos concretos que se cumplen
 o no.
 Un resultado se define como “un estado, conducta o
 percepción de un paciente o cuidador familiar sensible a
 intervenciones de enfermería y conceptualizado a niveles
 medios de abstracción, cada resultado tiene asociado un
 grupo de indicadores que se utilizan para determinar el
 estado del paciente en relación al resultado”
  ∞ Cada resultado NOC contiene:
  ∞ Una etiqueta
  ∞ Una definición
  ∞ Un destinatario de los cuidados
  ∞ Fuente de datos
  ∞ Puntuación diana del resultado: Mantener a…Aumentar
 a…
  ∞ Una lista de indicadores
   ∞ Una escala de Likert de 5 puntos para medir el estado
 del paciente
  ∞ Referencias bibliográficas
Ejemplo de un resultado NOC
Autocontrol de la ansiedad                                   Destinatario de los cuidados
                                                             Fuente de datos
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de
aprensión y tensión por una fuente no identificable
PUNTUACIÓN DIANA         Mantener a:                Aumentar a:
DEL RESULTADO
                         Nunca         Raramente    A veces       Frecuentemente   Siempre
                         demostrado    demostrado   demostrado    demostrado       demostrado
Control de la              1             2          3             4                5
ansiedad
Disminuye estímulos
ambientales
Utiliza estrategias de
superación
Elimina precursores
de la ansiedad
Refiere disminución
de la duración
Conserva las
relaciones sociales
APLICACIÓN DE LOS INDICADORES
          DE RESULTADO
 Indicador de resultado:
 estado,    conducta      o
 percepción más concreto.
 Su propósito es ayudar a
 determinar el estado del
 paciente para un resultado
Selección de indicadores
 importantes     para     el
 paciente
 Cada escala se construye para que el quinto o
  último punto refleje la situación más deseada
  del paciente (13)
 Permiten medir el resultado en cada punto de
  un continuo desde el más negativo al más
  positivo.
 Permiten controlar el progreso o no progreso

Ejemplos de escalas:
• 1= gravemente comprometido a 5= no
  comprometido
• 1= muy débil a 5= muy intenso
• 1= inadecuado a 5= completamente adecuado
 Tras la valoración la enfermera califica al
 paciente en el resultado seleccionado
 utilizando la escala e identifica la
 calificación que desea conseguir tras la
 intervención
 El paciente puede mejorar en alguno de
 los indicadores lo que indica un progreso
 hacia el objetivo a largo plazo
 No todos los pacientes podrán lograr el
 resultado más deseable a pesar del nivel
 de cuidados más alto.
APLICACION DE LA CLASIFICACION EN
          LA PRACTICA
 Utilización de un lenguaje estandarizado. 330
 resultados.
 Interrelación con otras taxonomías.
 La etiqueta del resultado y la definición son
 los componentes estandarizados, no debe
 cambiar su terminología.
 Es recomendable no cambiar la escala.
 El requisito mínimo es medir los resultados.
 cuando se inician los cuidados y cuando se
 finalizan en unidades de agudos, en crónicos
 se establece periodicidad
Valoración del paciente

               Diagnósticos enfermeros
APLICACIÓN             Resultados
  DE LOS
RESULTADOS
             Calificación del estado en la escala

             Determinar el resultado esperado

              Reevaluar resultado según intervalos


                 Registrar el cambio o no cambio
APLICACIÓN DE ESCALAS
                     DE MEDIDAS
 El último punto de la escala (5º) es el estado
 más deseable
Las escala de medida son comunes a
 resultados e indicadores.
 Las escalas del indicador ayudan a calificar en
 la escala del resultado.
La calificación del indicador supone un juicio
 enfermero
TAXONOMÍA C.R.E
• Tiene 5 niveles:
Dominios, clases, resultados, indicadores y medidas
NIVEL 1. DOMINIOS:
• D. I. SALUD FUNCIONAL
• D. II. SALUD FISIOLÓGICA
• D. III. SALUD PSICOSOCIAL
• D. IV. CONOCIMIENTO Y CONDUCTA EN SALUD
• D. V. SALUD PERCIBIDA
• D. VI. SALUD FAMILIAR
• D. VII. SALUD COMUNITARIA
DOMINIOS Y CLASES DE LAS NOC

                              2.-SALUD FISIOLOGICA
1.- SALUD FUNCIONAL           1.- Cardiopulmonar
1.-Mantenimiento de la        2.- Eliminación
Energía                       3.- Líquidos y Electrólitos
                              4.- Respuesta Inmune
2.-Crecimiento y Desarrollo   5.- Regulación Metabólica,
3.-Movilidad                  6.- Neurocognitiva
4.-Autocuidado                7.- Nutrición,
                              8.- Respuesta terapéutica
                              9.- Integridad Tisular
                              10.- Función sensitiva
3.- SALUD PSICOSOCIAL
1.- Bienestar Psicológico
2.- Adaptación Psicosocial
3.- Autocontrol
4.- Interacción Social
DOMINIOS Y CLASES DE LAS NOC
4.- CONOCIMIENTO Y                   5.- SALUD
CONDUCTA EN SALUD
1.-Conducta de Salud,                PERCIBIDA
2.- Creencias sobre la Salud,        1.-Salud y calidad de vida
3.- Conocimientos sobre Salud,       2.- Sintomatología
4.- Control del Riesgo y Seguridad



                                     7.- SALUD
6.- SALUD FAMILIAR
1.-Estado del cuidador familiar
                                     COMUNITARIA
2.-Estado de salud de los miembros   1.-Bienestar comunitario
de la familia                        2.-Protección de la salud
3.-Bienestar familiar                comunitaria
LENGUAJE ESTANDARIZADO
Comunicación entre profesionales.
Recoger y analizar la información
 sobre la contribución enfermera
Evaluar y mejorar los cuidados.
Desarrollar el conocimiento
 enfermero.
Aplicación a sistemas informáticos.
Facilita la toma de decisiones.
LENGUAJE ESTANDARIZADO

Documentar el pensamiento de forma que pueda ser
comprendido e interpretado por otras enfermeras.


Las estructuras de las taxonomías rara vez son utilizadas en la
asistencia.

Las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y resultados
proporcionan elementos léxicos para describir los aspectos de
la atención sanitaria con que tratan las enfermeras
LENGUAJE ESTANDARIZADO
FACTORES PARA ESCOGER UN
            RESULTADO
 Las características definitorias del
 diagnóstico
 Los factores relacionados del diagnóstico.
 Los factores del paciente que pueden afectar
 a la consecución del resultado.
 Los resultados generalmente asociados al
 diagnóstico.
 Las preferencias del paciente
FACTORES PARA ESCOGER UN RESULTADO
 El resultado deseado del
 paciente.
 Las       características    del
 diagnóstico enfermero.
 La base de investigación
 asociada con la intervención.
 La viabilidad de la implantación
 de la intervención.
 La aceptación de la intervención
 por parte del paciente.
 La capacidad de la enfermera
EJEMPLO DE UN PLAN DE
            CUIDADOS NANDA- NOC - NIC
DIAGNOSTICO                   RESULTAD               INTERVENCION
NANDA                        NOC                     NIC

Deterioro de la integridad   Curación de la herida  CUIDADOS DE LA HERIDA:
cutánea r/c alteración de    :por segunda intención ACTIVIDADES.
la circulación                                      Anotar las características de la
evidenciado por                                     herida
destrucción de las capas     INDICADORES:
de la piel                   Granulación resolución Limpiar con jabón
                             de la piel macerada
                                                    Aplicar cuidados de ulcera dérmica
                             Resolución del tamaño
                             de la herida           Inspeccionar la herida
                                                    Vendar de forma adecuada etc.
EJEMPLO DE UN PLAN DE CUIDADOS
              NANDA - NOC - NIC
DIAGNOSTICO                    RESULTAD                 INTERVENCION
NANDA                         NOC                       NIC
Manejo inefectivo del         Conocimiento : régimen Enseñanza medicamentos
régimen terapéutico con       terapéutico            prescritos
deficìt del conocimiento
evidenciado por               INDICADORES               ACTIVIDADES.:
Verbalización de dificultad   Descripción de la         Enseñar al placiente a reconocer
para integrar el              justificación régimen     características del medicamento
tratamiento                   terapéutico
                                                        Informar del propósito y acción de
                              Descripción de los        cada medicamento
                              efectos del tratamiento
                                                        Revisar el conocimiento sobre
                              Descripción de la         medicación
                              medicación                etc.
EJEMPLO
DIAGNOSTICO                       NOC                ESCALA LIKERT
NANDA

                                 ETIKETA NOC                   1 2 3 4 5
Deterioro       de      la   1.- Curación de la herida
integridad        cutánea    por segunda intención
relacionado           con
inmovilidad prolongada
                             INDICADORES:
evidenciado por ulcera
                             • Granulación resolución de                 X
en la zona sacra               la piel macerada
                             • Resolución del tamaño            X
                              de la herida
                             • Enrojecimiento                        x

                             • Secreciones                               x
RELACION DEL PAE CON NANDA NOC Y
               NIC
               Valoración   Diagnóstico   Planificación   Ejecución   Evaluación



  C. Vitales



  NANDA



    NOC



    NIC
El pesimista se
          queja del viento,
         el optimista espera
             que cambie,
          el realista ajusta
              las velas.
             Arthur Ward



enfmerybravo@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Place
PlacePlace
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
natorabet
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Place
PlacePlace
Place
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 

Destacado

Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientifica
Edison Coimbra G.
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datos
Richard Torres
 
Moro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasMoro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasPsicometria UNA
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
Claribel Parababire
 
Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)
Richard Torres
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
atsanchez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Claribel Parababire
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
Renata Briseño
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
Juan Carlos Durand
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
Clínica Universidad de Navarra
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y nopbacelis
 
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICODATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
rossee2012
 
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
editorialsl
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
CONDOMINIO VILLAS NIZUC
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicionSCSF2011
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 

Destacado (20)

Fundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientificaFundamentos de la investigacion cientifica
Fundamentos de la investigacion cientifica
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datos
 
Moro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De EscalasMoro ConstruccióN De Escalas
Moro ConstruccióN De Escalas
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)Escala de medicion (ESTADISTICA)
Escala de medicion (ESTADISTICA)
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeriaNic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeria
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
 
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICODATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
DATOS AGRUPADOS, ESTUDIO ESTADISTICO
 
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuenciasCapitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
 
Diagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermeríaDiagnostico de enfermería
Diagnostico de enfermería
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicion
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 

Similar a Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD

Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018 Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
RafaEHz
 
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptxTaxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
EdysonEstradaLandero
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
KatiaMrquez
 
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
alexdrago3431
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Pae.
Pae.Pae.
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary12
 
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUDModelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
PAE.pptx
PAE.pptxPAE.pptx
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Paeguest799669
 
4.1.
4.1.4.1.
4.1.
CECY50
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
VilmaRamirez16
 

Similar a Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD (20)

Etapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermeroEtapas del proceso enfermero
Etapas del proceso enfermero
 
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018 Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
Algoritmos NNN: Material didactico para taller proceso enfermero 2017 2018
 
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptxTaxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
 
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
1203303417-Que es un indicador empírico y el instrumento-1-1.pptx
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUDModelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
Modelo interrelacionar tax nnn según esquema PAE Peru - CICAT-SALUD
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
PAE.pptx
PAE.pptxPAE.pptx
PAE.pptx
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMEROPROCESO CUIDADO ENFERMERO
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
4.1.
4.1.4.1.
4.1.
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
F0023
F0023F0023
F0023
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD

  • 1. ASPECTOS TEORICOS DE LA CLASIFICACIONDE RESULTADOS ESPERADOS ( NOC) Mg. Mery Bravo Peña
  • 2. ¿ POR QUE UTILIZAR EL NOC ? • Es necesario analizar nuestro que hacer para encontrar el significado del ser enfermera y solo así entenderemos porque el equipo de enfermeros de los diversos hospitales debemos utilizar lenguajes estandarizados. • Que interesante seria que estas entregas de turno lo hiciéramos hablando todos el mismo REPORTE DE idioma y utilizando nuestro ENFERMERIA método científico
  • 3. Proceso Enfermero Identificación No Valoración NANDA Salida Características Definitorias Formación Factores Relacionados Sí
  • 4. Proceso Enfermero Objetivos Salida NOC Sistema de Control Sistema de Control Programación Seguimiento de Cuidados de Cuidados Intervalo Tiempo Actividades NIC Resultados (Conseguido) Salida NO Salida NOC
  • 5. NOC La traducción de la sigla NOC es :(Nursing Outcomes Classification) y en castellano es CRE (Clasificación de los Resultados esperados elaborada en la universidad de Iowa en Estados Unidos, contamos con 7 dominios 29 clases y mas de 380 etiquetas NOC
  • 6. NOC - CRE Los resultados estandarizadas fueron desarrollados para medir los efectos de las intervenciones de cuidados se utilizan en todos los ajustes y con todas las poblaciones del cliente. Lo interesante de estas etiquetas es que nos permite identificar el estado de salud de la persona familia y comunidad antes y después de la intervención de enfermería
  • 7. IMPORTANCIA CLASIFICACION NOC Desarrollo inductivo y deductivo Basado en la práctica clínica Lenguaje claro y clínicamente útil  Puede ser utilizado por otras disciplinas Permite evaluar la efectividad en cualquier momento y de forma continuada a través de la escala de liket que es de 1 al 5 donde el 1 es el menos deseado y el 5 es el mas deseado
  • 8. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS ( NOC)  Lo interesante de esta taxonomía es que se utiliza antes de la intervención como objetivo ( resultado esperado) y luego de la intervención como evaluación de los resultados esperados  Los resultados son componentes esenciales de cualquier programa de mejora o garantía de la calidad.  Los resultados son cambios favorables o adversos, en el estado de salud real o potencial de personas, grupos o comunidades que pueden atribuirse a los cuidados.  Ayudan a marcar estándares
  • 9. RESULTADOS ESPECIFICOS DE LA DISCIPLINA  Reflejan la práctica y las normas  Son importantes para evaluar la ejecución y la calidad de la práctica.  Proporcionan información para elaborar el conocimiento enfermero.  Cada disciplina debe identificar los resultados de los pacientes influenciados por su práctica para asegurar que se incluyen en la evaluación de la atención sanitaria Sirven para medir y documentar Identificación de un lenguaje común
  • 10. LENGUAJE COMUN  Requiere la identificación, comprobación y aplicación de términos y medidas comunes para los diagnósticos enfermeros, intervenciones, estructuras y procesos de administración de cuidados y resultados de los pacientes CRE. Recoge una lista exhaustiva de conceptos, definiciones y medidas estandarizadas que describen los resultados de los pacientes influenciados por las intervenciones enfermeras
  • 11.  Equipo de investigación CRE (Nursing Outcomes Classification, NOC) se forma en 1991 en la universidad de IOWA. El término paciente como receptor de los cuidados incluye al cuidador familiar y otros miembros de la familia y comunidad, sin tener en cuenta el ámbito de los cuidados  Los resultados se presentan como conceptos neutros que reflejan los estados del paciente, medidos de forma continua en vez de como objetivos concretos que se cumplen o no.
  • 12.  Un resultado se define como “un estado, conducta o percepción de un paciente o cuidador familiar sensible a intervenciones de enfermería y conceptualizado a niveles medios de abstracción, cada resultado tiene asociado un grupo de indicadores que se utilizan para determinar el estado del paciente en relación al resultado” ∞ Cada resultado NOC contiene: ∞ Una etiqueta ∞ Una definición ∞ Un destinatario de los cuidados ∞ Fuente de datos ∞ Puntuación diana del resultado: Mantener a…Aumentar a… ∞ Una lista de indicadores ∞ Una escala de Likert de 5 puntos para medir el estado del paciente ∞ Referencias bibliográficas
  • 13. Ejemplo de un resultado NOC Autocontrol de la ansiedad Destinatario de los cuidados Fuente de datos Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable PUNTUACIÓN DIANA Mantener a: Aumentar a: DEL RESULTADO Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado Control de la 1 2 3 4 5 ansiedad Disminuye estímulos ambientales Utiliza estrategias de superación Elimina precursores de la ansiedad Refiere disminución de la duración Conserva las relaciones sociales
  • 14. APLICACIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADO  Indicador de resultado: estado, conducta o percepción más concreto.  Su propósito es ayudar a determinar el estado del paciente para un resultado Selección de indicadores importantes para el paciente
  • 15.  Cada escala se construye para que el quinto o último punto refleje la situación más deseada del paciente (13)  Permiten medir el resultado en cada punto de un continuo desde el más negativo al más positivo.  Permiten controlar el progreso o no progreso Ejemplos de escalas: • 1= gravemente comprometido a 5= no comprometido • 1= muy débil a 5= muy intenso • 1= inadecuado a 5= completamente adecuado
  • 16.  Tras la valoración la enfermera califica al paciente en el resultado seleccionado utilizando la escala e identifica la calificación que desea conseguir tras la intervención  El paciente puede mejorar en alguno de los indicadores lo que indica un progreso hacia el objetivo a largo plazo  No todos los pacientes podrán lograr el resultado más deseable a pesar del nivel de cuidados más alto.
  • 17. APLICACION DE LA CLASIFICACION EN LA PRACTICA  Utilización de un lenguaje estandarizado. 330 resultados.  Interrelación con otras taxonomías.  La etiqueta del resultado y la definición son los componentes estandarizados, no debe cambiar su terminología.  Es recomendable no cambiar la escala.  El requisito mínimo es medir los resultados.  cuando se inician los cuidados y cuando se finalizan en unidades de agudos, en crónicos se establece periodicidad
  • 18. Valoración del paciente Diagnósticos enfermeros APLICACIÓN Resultados DE LOS RESULTADOS Calificación del estado en la escala Determinar el resultado esperado Reevaluar resultado según intervalos Registrar el cambio o no cambio
  • 19. APLICACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDAS  El último punto de la escala (5º) es el estado más deseable Las escala de medida son comunes a resultados e indicadores.  Las escalas del indicador ayudan a calificar en la escala del resultado. La calificación del indicador supone un juicio enfermero
  • 20. TAXONOMÍA C.R.E • Tiene 5 niveles: Dominios, clases, resultados, indicadores y medidas NIVEL 1. DOMINIOS: • D. I. SALUD FUNCIONAL • D. II. SALUD FISIOLÓGICA • D. III. SALUD PSICOSOCIAL • D. IV. CONOCIMIENTO Y CONDUCTA EN SALUD • D. V. SALUD PERCIBIDA • D. VI. SALUD FAMILIAR • D. VII. SALUD COMUNITARIA
  • 21. DOMINIOS Y CLASES DE LAS NOC 2.-SALUD FISIOLOGICA 1.- SALUD FUNCIONAL 1.- Cardiopulmonar 1.-Mantenimiento de la 2.- Eliminación Energía 3.- Líquidos y Electrólitos 4.- Respuesta Inmune 2.-Crecimiento y Desarrollo 5.- Regulación Metabólica, 3.-Movilidad 6.- Neurocognitiva 4.-Autocuidado 7.- Nutrición, 8.- Respuesta terapéutica 9.- Integridad Tisular 10.- Función sensitiva 3.- SALUD PSICOSOCIAL 1.- Bienestar Psicológico 2.- Adaptación Psicosocial 3.- Autocontrol 4.- Interacción Social
  • 22. DOMINIOS Y CLASES DE LAS NOC 4.- CONOCIMIENTO Y 5.- SALUD CONDUCTA EN SALUD 1.-Conducta de Salud, PERCIBIDA 2.- Creencias sobre la Salud, 1.-Salud y calidad de vida 3.- Conocimientos sobre Salud, 2.- Sintomatología 4.- Control del Riesgo y Seguridad 7.- SALUD 6.- SALUD FAMILIAR 1.-Estado del cuidador familiar COMUNITARIA 2.-Estado de salud de los miembros 1.-Bienestar comunitario de la familia 2.-Protección de la salud 3.-Bienestar familiar comunitaria
  • 23. LENGUAJE ESTANDARIZADO Comunicación entre profesionales. Recoger y analizar la información sobre la contribución enfermera Evaluar y mejorar los cuidados. Desarrollar el conocimiento enfermero. Aplicación a sistemas informáticos. Facilita la toma de decisiones.
  • 24. LENGUAJE ESTANDARIZADO Documentar el pensamiento de forma que pueda ser comprendido e interpretado por otras enfermeras. Las estructuras de las taxonomías rara vez son utilizadas en la asistencia. Las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y resultados proporcionan elementos léxicos para describir los aspectos de la atención sanitaria con que tratan las enfermeras
  • 26. FACTORES PARA ESCOGER UN RESULTADO  Las características definitorias del diagnóstico  Los factores relacionados del diagnóstico.  Los factores del paciente que pueden afectar a la consecución del resultado.  Los resultados generalmente asociados al diagnóstico.  Las preferencias del paciente
  • 27. FACTORES PARA ESCOGER UN RESULTADO  El resultado deseado del paciente.  Las características del diagnóstico enfermero.  La base de investigación asociada con la intervención.  La viabilidad de la implantación de la intervención.  La aceptación de la intervención por parte del paciente.  La capacidad de la enfermera
  • 28. EJEMPLO DE UN PLAN DE CUIDADOS NANDA- NOC - NIC DIAGNOSTICO RESULTAD INTERVENCION NANDA NOC NIC Deterioro de la integridad Curación de la herida CUIDADOS DE LA HERIDA: cutánea r/c alteración de :por segunda intención ACTIVIDADES. la circulación Anotar las características de la evidenciado por herida destrucción de las capas INDICADORES: de la piel Granulación resolución Limpiar con jabón de la piel macerada Aplicar cuidados de ulcera dérmica Resolución del tamaño de la herida Inspeccionar la herida Vendar de forma adecuada etc.
  • 29. EJEMPLO DE UN PLAN DE CUIDADOS NANDA - NOC - NIC DIAGNOSTICO RESULTAD INTERVENCION NANDA NOC NIC Manejo inefectivo del Conocimiento : régimen Enseñanza medicamentos régimen terapéutico con terapéutico prescritos deficìt del conocimiento evidenciado por INDICADORES ACTIVIDADES.: Verbalización de dificultad Descripción de la Enseñar al placiente a reconocer para integrar el justificación régimen características del medicamento tratamiento terapéutico Informar del propósito y acción de Descripción de los cada medicamento efectos del tratamiento Revisar el conocimiento sobre Descripción de la medicación medicación etc.
  • 30. EJEMPLO DIAGNOSTICO NOC ESCALA LIKERT NANDA ETIKETA NOC 1 2 3 4 5 Deterioro de la 1.- Curación de la herida integridad cutánea por segunda intención relacionado con inmovilidad prolongada INDICADORES: evidenciado por ulcera • Granulación resolución de X en la zona sacra la piel macerada • Resolución del tamaño X de la herida • Enrojecimiento x • Secreciones x
  • 31. RELACION DEL PAE CON NANDA NOC Y NIC Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación C. Vitales NANDA NOC NIC
  • 32. El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas. Arthur Ward enfmerybravo@hotmail.com