SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EVALUACIÒN EDUCATIVA
DR. PATRICIO TOBAR
SEXTO “B”
INTEGRANTES:
FERNANDA AREVALO
ELVIS TENELEMA
FECHA: 12 Julio 2017
ABRIL-AGOSTO 2017
TEMA: INDICADORES DE EVALUACIÓN
Contenido
1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 3
2. MARCO TEORICO................................................................................................................... 4
2.1. Indicadores de evaluación..................................................................................................4
2.2. Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior 4
2.3. Senescyt........................................................................................................................... 5
2.4. Consejo de educación superior........................................................................................... 5
Entorno de aprendizaje de la carrera ............................................................................................. 6
2.5. Pertinencia........................................................................................................................ 6
2.6. Currículo........................................................................................................................... 6
2.7. Academia.......................................................................................................................... 8
2.8. Ambiente Institucional.......................................................................................................9
2.9. Estudiantes ..................................................................................................................... 10
3. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 11
1. INTRODUCCION
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los indicadores de evaluación del
CEAACES donde se utilizo diferentes definiciones cada uno está conformado como :
Denominar a la evaluación como una disciplina, que manifiesta a la obtención de un análisis
critico para comprobar resultados acerca de un tema o objeto a evaluar resultados
satisfactorios, dentro de los mismo tenemos el CEAACES el mismo que se centra en las
Instituciones Educativas Superiores esto a nivel público, particulares y cofinanciadas
enfocadas en la acredicatación y categorización de cada una de ellas esto es gratuito y
obligatorio para cada universidad y politécnicas dentro del país y conocer que indicadores
deben cumplir cada una de ellas para así tener una educación de calidad y calidez.
El SENESCYT quienes son los encargados de coordinar las acciones entre la
función ejecutiva y de las diversas instituciones dentro del sistema de educación superior
que conjuntamente con el CES que su función es ser un organismo planificador, regulador
y coordinador del sistema nacional de educación superior de la república del ecuador.
2. MARCO TEORICO
2.1. Indicadores de evaluación
La evaluación es una disciplina que contribuye a mejorar mediante el análisis crítico,
sistemático y la consulta a las partes interesadas, las acciones de un programa o proyecto social.
La evaluación apoya el proceso de planificación para el discernimiento de acciones futuras,
permitiendo así derivar las lecciones aprendidas en la ejecución.
Como ya se señaló, el indicador es la evidencia que facilita la medición de los
resultados, o de lo que se espera alcanzar, en un programa o proyecto social. Estos resultados
están referidos a los "cambios logrados" por la intervención y pueden considerarse los
"productos" generados por el programa o proyecto.
Dependiendo del alcance de la evaluación, se utilizarán distintos tipos de indicadores:
así pueden emplearse indicadores sociales para el análisis macro social, en la evaluación de un
plan, de una política o un programa de cobertura nacional, los indicadores sociales son muy
útiles para identificar las tendencias observadas a nivel global y para orientar la toma de
decisiones y distribución de recursos. En el nivel de programa o proyecto, se elaboran
indicadores de evaluación para identificar los cambios logrados y su impacto. («pd-000088.pdf
- pd-000088.pdf», s. F.)
2.2. Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la
educación superior
El papel fundamental del ceaaces es contribuir al aseguramiento de la calidad de las
instituciones, programas y carreras, así como a la calidad del aprendizaje de los egresados,
graduados y profesionales, mediante la aplicación de procesos continuos de evaluación,
acreditación y habilitación profesional afirma el Dr. Guillaume Long, .
El ceaaces está encargado de la evaluación, acreditación y categorización de todas las
instituciones de educación superior, públicas, particulares y cofinanciadas. Esta evaluación,
acreditación y categorización institucional tiene una vigencia de cinco años y por ende debe
realizarse de forma quinquenal. La evaluación institucional es gratuita y obligatoria.
El ceaaces es una de las tres instituciones encargadas de aceptar o negar las propuestas
de creación de nuevas universidades o escuelas politécnicas; las otras dos instituciones son la
secretaría nacional de planificación y desarrollo (simpladas) y el consejo de educación superior
(ces). El ceaaces debe redactar un informe vinculante para que el pleno de la asamblea nacional
pueda tratar la propuesta de creación de cualquier universidad nueva.
El ceaaces está encargado de la habilitación profesional. Luego de la toma de un examen
habilitante para las profesiones que dictamine el consejo, el ceaaces otorga licencias para el
ejercicio individual de la profesión.(abril & am, 2013)
2.3. Senescyt
La secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación es la entidad del
gobierno ecuatoriano que ejerce la rectoría de la política pública en los ejes de su competencia.
Tiene como misión coordinar acciones entre la función ejecutiva y las instituciones del sistema
de educación superior.
Es uno de los tres organismos que conforman el sistema de educación superior, junto
con el consejo de educación superior y el consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento
de la calidad de la educación superior del ecuador
En el área de educación superior, garantiza el efectivo cumplimiento de la gratuidad en
el acceso de la ciudadanía a la educación superior, identifica carreras y programas de interés
público y los prioriza de acuerdo con el plan nacional para el buen vivir.(«secretaría de
educación superior, ciencia, tecnología e innovación», 2017)
2.4. Consejo de educación superior
El consejo de educación superior es una entidad autónoma del gobierno ecuatoriano, de
derecho público, con personería jurídica. Su sigla es ces y su función es ser el organismo
planificador, regulador y coordinador del sistema nacional de educación superior de la
república del ecuador. La entidad tiene como domicilio la ciudad de quito.
Sus servicios son la legalización de firmas de documentos universitarios, que es un
requisito solicitado en instituciones internacionales, lo cual es necesario para personas que
viajan al exterior. Certificaciones de títulos, necesario para ejercer la profesión, ingresar al
colegio profesional y legalizaciones para viajes fuera del país, esto se aplica para títulos de
técnico superior, tercero y cuarto nivel sea de profesionales ecuatorianos o extranjeros. Además
emitirá un informe para proyectos de universidades, al congreso nacional quien expedirá la ley
de creación de dicha universidad.(«consejo de educación superior del ecuador», 2017)
Entorno de aprendizaje de la carrera
2.5. Pertinencia
Este criterio evalúa que la carrera o programa académico, responda a las expectativas y
necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a la prospectiva de desarrollo científico,
humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad cultural, como sustento para la elaboración
del perfil profesional. (Raes)
Fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el
entorno de maneras diferentes, a través de diversas estructuras, tanto al interior de la misma
como del entorno social.
2.5.1. Contexto
Este su criterio evalúa que la propuesta académica esté respaldada por procesos de
planificación, gestión, y sea coherente con la información general, pertinencia y análisis de la
evolución prospectiva de la carrera. Ambiente o medio donde tienen lugar los eventos
relacionados con un modelo o sistema de formación.
2.5.2. Profesión
Este su criterio evalúa que la formación académica responda al perfil profesional.
Es la ocupación que requiere de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de
alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación,
altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
2.6. Currículo
Este criterio evalúa los distintos niveles de concreción del currículo asegurando
coherencia e integración entre el macro, meso y micro currículo.
Es el conjunto de los principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos,
epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos
y evaluativos que inspiran los propósitos y proceso de formación integral (individual y
sociocultural) de los educandos en un Proyecto Educativo Institucional que responda a las
necesidades de la comunidad.
2.6.1. Macro currículo
Este su criterio evalúa la articulación de los lineamientos educativos y su
fundamentación con los perfiles de egreso, y el modelo pedagógico.
Establece las grandes líneas de pensamiento educativo, con principios, objetivos y
metas, fundamentados en declaraciones internacionales, lineamientos, políticas y normativa
nacional vigente; así como en las demandas de la realidad del país y las tendencias técnico
científicas del área de conocimiento, consideradas en la caracterización del perfil de egreso,
que orientan el desarrollo de los diferentes niveles de concreción curricular, con enfoque
prospectivo.
Constituye la Propuesta Educativa en el que se toman en cuenta los elementos de
identidad de la institución, así como las demandas del contexto
2.6.2. Meso currículo
Este su criterio aborda la articulación de las áreas y niveles de formación, en función
del plan de estudios de la carrera.
Articula a mediano y largo plazo la estructura académica de los campos de formación
de la carrera: los fundamentos teóricos; la praxis profesional; la metodología de la
investigación; la integración de saberes, contextos y cultura; la comunicación y lenguajes; y,
asignaturas, cursos, o sus equivalentes, orientados al dominio de la tecnología, como elementos
que faciliten la construcción del plan de estudios. Correspondiente a la Propuesta Curricular,
en el que se abordan aspectos de índole teórica, técnica y de administración del currículo.
2.6.3. Micro currículo
Este su criterio evalúa la relación del sílabo con el programa analítico de cada
asignatura, en función del plan de estudios establecido para la carrera.
Detalla el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetivos didácticos,
contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada
asignatura que se materializará en el aula, que constan en el programa analítico y en el sílabo
correspondiente.
Referido a la Práctica Pedagógica expresada en los encuentros de aprendizaje y en la
programación, donde deben concurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores,
mediante las estrategias didácticas y de evaluación.
2.7. Academia
Este criterio evalúa a los profesores de la carrera. Los profesores son el personal
encargado directamente del proceso de enseñanza aprendizaje, de la investigación y la
vinculación, quienes deben tener las competencias necesarias para cumplir todas las áreas
curriculares de la carrera.
Se refiere a las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia
universitaria de calidad constituida como una verdadera comunidad científica, profesional y
artística con autoridad, reconocimiento, legitimidad y debida protección en su medio.
2.7.1. Calidad docente
Este su criterio evalúa la experiencia en el ejercicio profesional, en producción
científica/académica, así como la formación académica del cuerpo docente de la carrera. Se
refiere a la labor del profesor relacionada con su formación, actualización científica y
pedagógica, afinidad con la asignatura que imparte y su producción investigativa.
2.7.2. Dedicación
Este su criterio evalúa la dedicación del profesor con la carrera o la institución, tomando
en cuenta los tipos de dedicación. Se refiere a las horas semanales de trabajo que el profesor
destina a la carrera o a la IES.
2.7.3. Producción Académica
Este su criterio mide la producción de artículos académicos/científicos, libros, capítulos
de libros y la participación en eventos académicos/científicos, afines al área de conocimiento
de la carrera, con la autoría o participación de profesores que han dictado clases en la carrera
durante el período de evaluación; validados a través de la publicación en bases de datos
reconocidas.
2.8. Ambiente Institucional
Este su criterio evalúa el sistema de gestión académica de la carrera, ejecutado por una
coordinación/ dirección responsable de los procesos de seguimiento académico-curricular y los
recursos de apoyo relacionados con la biblioteca y laboratorios, que aseguren el cumplimiento
de sus objetivos propios y el mejoramiento de la calidad de la educación.
Se refiere a los procedimientos internos que tienen relación con el funcionamiento de la
carrera, relacionados con la gestión académica, respaldada en sistemas de control,
monitorización y seguimiento de los procesos académicos, infraestructura y recursos de
apoyo, que viabilizan el desarrollo de la oferta de la carrera.
2.8.1. Gestión Académica
Este su criterio evalúa que el director/ coordinador académico o equipo de gestión sea
cualificado y asegure el cumplimiento de los procesos internos de planificación, organizac ión,
dirección, control y seguimiento; procesos que deben estar vigentes en el período de
evaluación.
Es la dirección y gestión de los procesos de docencia e investigación, representada por
un equipo de académicos, cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa en todos los niveles de
organización académica e institucional.
2.8.2. Fondo Bibliográfico
Este su criterio evalúa los recursos bibliográficos y documentales que apoyen las
actividades de docencia, las actividades de los estudiantes, y el desarrollo de actividades de
investigación relacionadas con la formación académica profesional de la carrera.
Se relaciona con los recursos bibliográficos y documentales que apoyan el ejercicio de
la docencia, el trabajo de los estudiantes y el desarrollo de actividades de investigación
articulados con la formación académica y profesional que oferta la carrera.
2.8.3. Laboratorios y Talleres
Son espacios de aprendizaje para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos
adquiridos, investigue, experimente y explore, con el apoyo de un profesor.
2.9. Estudiantes
Este criterio evalúa la participación estudiantil en actividades complementarias,
tutorías, políticas de bienestar estudiantil y el proceso de acreditación de las carreras.
Es la persona que se encuentra legalmente matriculada, realizando estudios en una carrera.
2.9.1. Participación estudiantil
Este su criterio evalúa los programas, actividades y normativas de la participación
estudiantil en la carrera.
Ejercicio de los derechos y deberes estudiantiles que implica una postura activa en los
procesos académicos de la carrera y en otras actividades complementarias que aportan a su
formación integral.
2.9.2. Eficiencia
Este su criterio evalúa los laboratorios y talleres u otros ambientes educativos que
deben ser funcionales, debidamente equipados y con espacios/equipos suficientes en relación
con el número de estudiantes para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades
académicas planificadas.
Este su criterio mide el rendimiento de la carrera respecto al desempeño de los
estudiantes para completar su formación y graduarse en el tiempo establecido por la carrera.
Es el grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inversión–
resultado en la educación. (Tobar)
3. BIBLIOGRAFIA
Abril, P. A. 27, & AM, 2014 at 9:17. (2013, agosto 27). CEAACES cumple importantes
funciones y competencias. Recuperado 7 de julio de 2017, a partir de
http://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/evaluacion-y-
acreditacion/ceaaces-cumple-importantes-funciones-y-competencias/
Consejo de Educación Superior del Ecuador. (2017, marzo 17). En Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado a partir de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_Educaci%C3%B3n_Superior_
del_Ecuador&oldid=97635698
pd-000088.PDF - pd-000088.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017, julio 1). En
Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Secretar%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3
n_Superior,_Ciencia,_Tecnolog%C3%ADa_e_Innovaci%C3%B3n&oldid=10019432
6
Documento impartido por el docente Patricio Tobar

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores de evaluación

Proyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
Miguel Yambay
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Espocicion indicadores
Espocicion indicadoresEspocicion indicadores
Espocicion indicadores
misheljohananinabanda
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
David Saavedra
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
lili122692
 
Presentación de Ciees
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
jose_yx
 
Boletin informativo acreditacion ago 2014
Boletin informativo acreditacion ago 2014Boletin informativo acreditacion ago 2014
Boletin informativo acreditacion ago 2014
Lalo Vásquez Machicao
 
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONALMODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Segundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATECSegundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATEC
Freelance
 
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Freelance
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
misheljohananinabanda
 
Plan estrategico de gestion estudiantil
Plan estrategico de gestion estudiantilPlan estrategico de gestion estudiantil
Plan estrategico de gestion estudiantil
Unid4d DCyT
 
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruizProcesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
UTPL UTPL
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
guadalupe1044
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
ruthguachichulca
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Investigacion y estudios
Investigacion y estudiosInvestigacion y estudios
Investigacion y estudios
cultuver
 
Investigacion unidad #2
Investigacion unidad #2Investigacion unidad #2
Investigacion unidad #2
mayraauquilla
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Leonor Rodríguez Franco
 

Similar a Indicadores de evaluación (20)

Proyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Espocicion indicadores
Espocicion indicadoresEspocicion indicadores
Espocicion indicadores
 
Proyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parteProyecto de grado 2 parte
Proyecto de grado 2 parte
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
 
Presentación de Ciees
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
 
Boletin informativo acreditacion ago 2014
Boletin informativo acreditacion ago 2014Boletin informativo acreditacion ago 2014
Boletin informativo acreditacion ago 2014
 
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONALMODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
MODELO DE PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
 
Segundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATECSegundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATEC
 
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
Plan estrategico de gestion estudiantil
Plan estrategico de gestion estudiantilPlan estrategico de gestion estudiantil
Plan estrategico de gestion estudiantil
 
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruizProcesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
Procesos especializados en gestión i mgs. richard ruiz
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 
Investigacion y estudios
Investigacion y estudiosInvestigacion y estudios
Investigacion y estudios
 
Investigacion unidad #2
Investigacion unidad #2Investigacion unidad #2
Investigacion unidad #2
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
 

Más de Pauly Pogo T

Resumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluación
Pauly Pogo T
 
Resumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T
 
Lista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
Pauly Pogo T
 
Resumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluación
Pauly Pogo T
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Resumen sobre el debate
Resumen sobre el debateResumen sobre el debate
Resumen sobre el debate
Pauly Pogo T
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
Pauly Pogo T
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
Pauly Pogo T
 
Resumen de estudio de caso
Resumen de estudio de casoResumen de estudio de caso
Resumen de estudio de caso
Pauly Pogo T
 
Resumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativosResumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativos
Pauly Pogo T
 
Resumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayoResumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayo
Pauly Pogo T
 
Resumen portafolio
Resumen portafolioResumen portafolio
Resumen portafolio
Pauly Pogo T
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
Pauly Pogo T
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
Pauly Pogo T
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
Pauly Pogo T
 
Resumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivosResumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivos
Pauly Pogo T
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
Pauly Pogo T
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
Pauly Pogo T
 

Más de Pauly Pogo T (20)

Resumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluación
 
Resumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejo
 
Lista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejo
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
 
Resumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluación
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Resumen sobre el debate
Resumen sobre el debateResumen sobre el debate
Resumen sobre el debate
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
 
Resumen de estudio de caso
Resumen de estudio de casoResumen de estudio de caso
Resumen de estudio de caso
 
Resumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativosResumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativos
 
Resumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayoResumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayo
 
Resumen portafolio
Resumen portafolioResumen portafolio
Resumen portafolio
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Resumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivosResumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivos
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Indicadores de evaluación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA EVALUACIÒN EDUCATIVA DR. PATRICIO TOBAR SEXTO “B” INTEGRANTES: FERNANDA AREVALO ELVIS TENELEMA FECHA: 12 Julio 2017 ABRIL-AGOSTO 2017 TEMA: INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • 2. Contenido 1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 3 2. MARCO TEORICO................................................................................................................... 4 2.1. Indicadores de evaluación..................................................................................................4 2.2. Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior 4 2.3. Senescyt........................................................................................................................... 5 2.4. Consejo de educación superior........................................................................................... 5 Entorno de aprendizaje de la carrera ............................................................................................. 6 2.5. Pertinencia........................................................................................................................ 6 2.6. Currículo........................................................................................................................... 6 2.7. Academia.......................................................................................................................... 8 2.8. Ambiente Institucional.......................................................................................................9 2.9. Estudiantes ..................................................................................................................... 10 3. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 11
  • 3. 1. INTRODUCCION Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los indicadores de evaluación del CEAACES donde se utilizo diferentes definiciones cada uno está conformado como : Denominar a la evaluación como una disciplina, que manifiesta a la obtención de un análisis critico para comprobar resultados acerca de un tema o objeto a evaluar resultados satisfactorios, dentro de los mismo tenemos el CEAACES el mismo que se centra en las Instituciones Educativas Superiores esto a nivel público, particulares y cofinanciadas enfocadas en la acredicatación y categorización de cada una de ellas esto es gratuito y obligatorio para cada universidad y politécnicas dentro del país y conocer que indicadores deben cumplir cada una de ellas para así tener una educación de calidad y calidez. El SENESCYT quienes son los encargados de coordinar las acciones entre la función ejecutiva y de las diversas instituciones dentro del sistema de educación superior que conjuntamente con el CES que su función es ser un organismo planificador, regulador y coordinador del sistema nacional de educación superior de la república del ecuador.
  • 4. 2. MARCO TEORICO 2.1. Indicadores de evaluación La evaluación es una disciplina que contribuye a mejorar mediante el análisis crítico, sistemático y la consulta a las partes interesadas, las acciones de un programa o proyecto social. La evaluación apoya el proceso de planificación para el discernimiento de acciones futuras, permitiendo así derivar las lecciones aprendidas en la ejecución. Como ya se señaló, el indicador es la evidencia que facilita la medición de los resultados, o de lo que se espera alcanzar, en un programa o proyecto social. Estos resultados están referidos a los "cambios logrados" por la intervención y pueden considerarse los "productos" generados por el programa o proyecto. Dependiendo del alcance de la evaluación, se utilizarán distintos tipos de indicadores: así pueden emplearse indicadores sociales para el análisis macro social, en la evaluación de un plan, de una política o un programa de cobertura nacional, los indicadores sociales son muy útiles para identificar las tendencias observadas a nivel global y para orientar la toma de decisiones y distribución de recursos. En el nivel de programa o proyecto, se elaboran indicadores de evaluación para identificar los cambios logrados y su impacto. («pd-000088.pdf - pd-000088.pdf», s. F.) 2.2. Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior El papel fundamental del ceaaces es contribuir al aseguramiento de la calidad de las instituciones, programas y carreras, así como a la calidad del aprendizaje de los egresados, graduados y profesionales, mediante la aplicación de procesos continuos de evaluación, acreditación y habilitación profesional afirma el Dr. Guillaume Long, . El ceaaces está encargado de la evaluación, acreditación y categorización de todas las instituciones de educación superior, públicas, particulares y cofinanciadas. Esta evaluación, acreditación y categorización institucional tiene una vigencia de cinco años y por ende debe realizarse de forma quinquenal. La evaluación institucional es gratuita y obligatoria. El ceaaces es una de las tres instituciones encargadas de aceptar o negar las propuestas de creación de nuevas universidades o escuelas politécnicas; las otras dos instituciones son la
  • 5. secretaría nacional de planificación y desarrollo (simpladas) y el consejo de educación superior (ces). El ceaaces debe redactar un informe vinculante para que el pleno de la asamblea nacional pueda tratar la propuesta de creación de cualquier universidad nueva. El ceaaces está encargado de la habilitación profesional. Luego de la toma de un examen habilitante para las profesiones que dictamine el consejo, el ceaaces otorga licencias para el ejercicio individual de la profesión.(abril & am, 2013) 2.3. Senescyt La secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación es la entidad del gobierno ecuatoriano que ejerce la rectoría de la política pública en los ejes de su competencia. Tiene como misión coordinar acciones entre la función ejecutiva y las instituciones del sistema de educación superior. Es uno de los tres organismos que conforman el sistema de educación superior, junto con el consejo de educación superior y el consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior del ecuador En el área de educación superior, garantiza el efectivo cumplimiento de la gratuidad en el acceso de la ciudadanía a la educación superior, identifica carreras y programas de interés público y los prioriza de acuerdo con el plan nacional para el buen vivir.(«secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación», 2017) 2.4. Consejo de educación superior El consejo de educación superior es una entidad autónoma del gobierno ecuatoriano, de derecho público, con personería jurídica. Su sigla es ces y su función es ser el organismo planificador, regulador y coordinador del sistema nacional de educación superior de la república del ecuador. La entidad tiene como domicilio la ciudad de quito. Sus servicios son la legalización de firmas de documentos universitarios, que es un requisito solicitado en instituciones internacionales, lo cual es necesario para personas que viajan al exterior. Certificaciones de títulos, necesario para ejercer la profesión, ingresar al colegio profesional y legalizaciones para viajes fuera del país, esto se aplica para títulos de técnico superior, tercero y cuarto nivel sea de profesionales ecuatorianos o extranjeros. Además
  • 6. emitirá un informe para proyectos de universidades, al congreso nacional quien expedirá la ley de creación de dicha universidad.(«consejo de educación superior del ecuador», 2017) Entorno de aprendizaje de la carrera 2.5. Pertinencia Este criterio evalúa que la carrera o programa académico, responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad cultural, como sustento para la elaboración del perfil profesional. (Raes) Fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno de maneras diferentes, a través de diversas estructuras, tanto al interior de la misma como del entorno social. 2.5.1. Contexto Este su criterio evalúa que la propuesta académica esté respaldada por procesos de planificación, gestión, y sea coherente con la información general, pertinencia y análisis de la evolución prospectiva de la carrera. Ambiente o medio donde tienen lugar los eventos relacionados con un modelo o sistema de formación. 2.5.2. Profesión Este su criterio evalúa que la formación académica responda al perfil profesional. Es la ocupación que requiere de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas. 2.6. Currículo Este criterio evalúa los distintos niveles de concreción del currículo asegurando coherencia e integración entre el macro, meso y micro currículo. Es el conjunto de los principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y proceso de formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la comunidad.
  • 7. 2.6.1. Macro currículo Este su criterio evalúa la articulación de los lineamientos educativos y su fundamentación con los perfiles de egreso, y el modelo pedagógico. Establece las grandes líneas de pensamiento educativo, con principios, objetivos y metas, fundamentados en declaraciones internacionales, lineamientos, políticas y normativa nacional vigente; así como en las demandas de la realidad del país y las tendencias técnico científicas del área de conocimiento, consideradas en la caracterización del perfil de egreso, que orientan el desarrollo de los diferentes niveles de concreción curricular, con enfoque prospectivo. Constituye la Propuesta Educativa en el que se toman en cuenta los elementos de identidad de la institución, así como las demandas del contexto 2.6.2. Meso currículo Este su criterio aborda la articulación de las áreas y niveles de formación, en función del plan de estudios de la carrera. Articula a mediano y largo plazo la estructura académica de los campos de formación de la carrera: los fundamentos teóricos; la praxis profesional; la metodología de la investigación; la integración de saberes, contextos y cultura; la comunicación y lenguajes; y, asignaturas, cursos, o sus equivalentes, orientados al dominio de la tecnología, como elementos que faciliten la construcción del plan de estudios. Correspondiente a la Propuesta Curricular, en el que se abordan aspectos de índole teórica, técnica y de administración del currículo. 2.6.3. Micro currículo Este su criterio evalúa la relación del sílabo con el programa analítico de cada asignatura, en función del plan de estudios establecido para la carrera. Detalla el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada asignatura que se materializará en el aula, que constan en el programa analítico y en el sílabo correspondiente.
  • 8. Referido a la Práctica Pedagógica expresada en los encuentros de aprendizaje y en la programación, donde deben concurrir y hacer vida cada una de las dos propuestas anteriores, mediante las estrategias didácticas y de evaluación. 2.7. Academia Este criterio evalúa a los profesores de la carrera. Los profesores son el personal encargado directamente del proceso de enseñanza aprendizaje, de la investigación y la vinculación, quienes deben tener las competencias necesarias para cumplir todas las áreas curriculares de la carrera. Se refiere a las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia universitaria de calidad constituida como una verdadera comunidad científica, profesional y artística con autoridad, reconocimiento, legitimidad y debida protección en su medio. 2.7.1. Calidad docente Este su criterio evalúa la experiencia en el ejercicio profesional, en producción científica/académica, así como la formación académica del cuerpo docente de la carrera. Se refiere a la labor del profesor relacionada con su formación, actualización científica y pedagógica, afinidad con la asignatura que imparte y su producción investigativa. 2.7.2. Dedicación Este su criterio evalúa la dedicación del profesor con la carrera o la institución, tomando en cuenta los tipos de dedicación. Se refiere a las horas semanales de trabajo que el profesor destina a la carrera o a la IES. 2.7.3. Producción Académica
  • 9. Este su criterio mide la producción de artículos académicos/científicos, libros, capítulos de libros y la participación en eventos académicos/científicos, afines al área de conocimiento de la carrera, con la autoría o participación de profesores que han dictado clases en la carrera durante el período de evaluación; validados a través de la publicación en bases de datos reconocidas. 2.8. Ambiente Institucional Este su criterio evalúa el sistema de gestión académica de la carrera, ejecutado por una coordinación/ dirección responsable de los procesos de seguimiento académico-curricular y los recursos de apoyo relacionados con la biblioteca y laboratorios, que aseguren el cumplimiento de sus objetivos propios y el mejoramiento de la calidad de la educación. Se refiere a los procedimientos internos que tienen relación con el funcionamiento de la carrera, relacionados con la gestión académica, respaldada en sistemas de control, monitorización y seguimiento de los procesos académicos, infraestructura y recursos de apoyo, que viabilizan el desarrollo de la oferta de la carrera. 2.8.1. Gestión Académica Este su criterio evalúa que el director/ coordinador académico o equipo de gestión sea cualificado y asegure el cumplimiento de los procesos internos de planificación, organizac ión, dirección, control y seguimiento; procesos que deben estar vigentes en el período de evaluación. Es la dirección y gestión de los procesos de docencia e investigación, representada por un equipo de académicos, cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa en todos los niveles de organización académica e institucional. 2.8.2. Fondo Bibliográfico
  • 10. Este su criterio evalúa los recursos bibliográficos y documentales que apoyen las actividades de docencia, las actividades de los estudiantes, y el desarrollo de actividades de investigación relacionadas con la formación académica profesional de la carrera. Se relaciona con los recursos bibliográficos y documentales que apoyan el ejercicio de la docencia, el trabajo de los estudiantes y el desarrollo de actividades de investigación articulados con la formación académica y profesional que oferta la carrera. 2.8.3. Laboratorios y Talleres Son espacios de aprendizaje para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos, investigue, experimente y explore, con el apoyo de un profesor. 2.9. Estudiantes Este criterio evalúa la participación estudiantil en actividades complementarias, tutorías, políticas de bienestar estudiantil y el proceso de acreditación de las carreras. Es la persona que se encuentra legalmente matriculada, realizando estudios en una carrera. 2.9.1. Participación estudiantil Este su criterio evalúa los programas, actividades y normativas de la participación estudiantil en la carrera. Ejercicio de los derechos y deberes estudiantiles que implica una postura activa en los procesos académicos de la carrera y en otras actividades complementarias que aportan a su formación integral. 2.9.2. Eficiencia Este su criterio evalúa los laboratorios y talleres u otros ambientes educativos que deben ser funcionales, debidamente equipados y con espacios/equipos suficientes en relación con el número de estudiantes para garantizar el adecuado desarrollo de las actividades académicas planificadas.
  • 11. Este su criterio mide el rendimiento de la carrera respecto al desempeño de los estudiantes para completar su formación y graduarse en el tiempo establecido por la carrera. Es el grado en el cual un sistema educativo consigue optimizar la relación inversión– resultado en la educación. (Tobar) 3. BIBLIOGRAFIA Abril, P. A. 27, & AM, 2014 at 9:17. (2013, agosto 27). CEAACES cumple importantes funciones y competencias. Recuperado 7 de julio de 2017, a partir de http://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/evaluacion-y- acreditacion/ceaaces-cumple-importantes-funciones-y-competencias/ Consejo de Educación Superior del Ecuador. (2017, marzo 17). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_Educaci%C3%B3n_Superior_ del_Ecuador&oldid=97635698 pd-000088.PDF - pd-000088.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017, julio 1). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Secretar%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3 n_Superior,_Ciencia,_Tecnolog%C3%ADa_e_Innovaci%C3%B3n&oldid=10019432 6 Documento impartido por el docente Patricio Tobar