SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de Chimborazo
Facultad ciencias de la educación humanas y tecnologías
Carrera de psicología educativa
Integrantes:MishellLizano
paulinapogo
Curso:Sexto“B” Fecha:07/07/2017
Tema: el debate
Asignatura: evaluación educativa
PERIODO
ABRIL- AGOSTO 2017
El Debate
Karl Popper, de debate es la forma más clásico y generalmente el primero en
aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados:
"afirmativo" y "negativo" sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece
argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa discute contra ella.
El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino
una conversación entre seres humanos que se respetan.
Lo que está en discusión es un tema determinado y jamás la calidad de las
personas.
El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en
un intercambio de ideas e información sobre un tema.
Los participantes deben conocer sobre el tema a debatir e informarse por sí
mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no
es una improvisación, deben pensar muy bien y fundamentar con materiales
bibliográficos (documentación), estadística u otros su punto de vista, de esta
manera le podrá dar solidez a la posición y la riqueza del tema nos beneficiará
a todos.
Características principales
- Este foro da la oportunidad para que expresen sus ideas.
- El debate ayuda a que los miembros compartan experiencias, ideas e
información entre si mismos.
- Permite participar activamente y aprender bastante si es que desde el principio
ellos contribuyen sus ideas a la discusión o debate.
- La discusión tiene que enfocarse en una dirección definida. Si el debate abre
ramas se tratarán por separado con el fin de no desenfocarse de la discusión
principal.
Reglas generales para el debate
- Como ya te mencionamos, el debate es un diálogo ordenado y respetuoso entre
personas que conocen un tema determinado.
- Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de los participantes. Serán
retirados del debate aquellos que falten el respeto o no centren su discurso en el
tema en cuestión, ya sea para argumentar o replicar. Se confrontara al punto de
vista del adversario, no a su persona, exponiendo nuestro punto de vista de la
manera más clara y contundente posible, sin ofender.
- No se puede participar en un debate si no se tiene preparación en el tema
expuesto. En un debate no se puede improvisar (inventar), las respuestas o los
conceptos deben tener contundencia. Exige estudiar y saber bien de lo que se
habla.
- Los argumentos basados en mentiras comprobadas serán eliminados de
inmediato, y se aplicará la penalización correspondiente al autor según las
circunstancias.
- Cuando se mencionen datos bibliográficos o estadísticos se deberá incluír la
fuente de donde fueron extraídos (ya sea un enlace web o la mencion al libro y
autor de referencia en la cita en cuestión) con la mayor exactitud posible, de lo
contrario esa referencia quedará nula.
Las preguntas formuladas en la parte inferior del enunciado del debate solo
pretenden guiar el debate, no limitarlo. El tema del debate, representado por el
título es lo que discutiremos y lo que nos interesa desarrollar.
Estimados, esperamos que este sea un lugar para exponer nuestras ideas y
contrastar las opiniones diferentes, pues en la variedad está la riqueza del
contenido.
REGLAS GENERALES DEL DEBATE
1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la
participación de los demás debatientes.
3. No se puede participar en un debate si no se tiene preparación sobre el tema
a discutir, ya que no se puede improvisar.
4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista
contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un
asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.
CÓMO DEBATÍR
Para la organización de un debate en la clase de español debemos:
1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y
otra contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra
en contra.
2. Nombrar los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema
y quienes estarán en contra.
3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la
intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará
exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus
opiniones.
6. Una vez finalizado el debate, los compañeros hacen preguntas respetando los
turnos para cada participante.
A. Subraya las actitudes correctas para participar en un debate.
1. Hablar tan pronto tengamos una buena idea.
2. Escuchar a los demás.
3. Esperar nuestro turno.
4. Convencer a los demás por todos los medios sobre nuestra opinion.
5. Mantener el respeto hacia los demás.
En un debate, presentamos oralmente nuestras ideas y las apoyamos con
argumentos. El debate puede ser una herramienta para la paz, porque nos
permite escuchar y comprender el punto de vista contrario al nuestro. Para
participar en un debate, debemos seguir estas reglas básicas: escuchar
atentadamente lo que las otras personas argumenten, presentar nuestras ideas
dentro de un tiempo acordado y referimos respetuosamente a la otra persona y
a sus ideas. (Ramírez"Villsrreai, 2017)
B. Únete a dos compañeros y sigan los pasos para debatir sobre la siguiente
situación:
Para combatir la crueldad y la injusticia de su gobierno y cambiarlo por otro
mejor; la otra es llevar a cabo acciones pacíficas, como publicar escritos, llamar
la atención de otros países, hacer manifestaciones pacíficas, etcétera.
1. Uno de los compañeros será el moderador. El velara por el cumplimiento
de las reglas. Cada uno de los otros participantes escogerá una de las soluciones
propuestas.
2. Después de prepararse individualmente, los participantes tendrán cinco
minutos para exponer sus argumentos. Luego, cada uno tendrá otros cinco
minutos para ofrecer argumentos. Luego, cada uno tendrá otros cinco minutos
para ofrecer argumentos que refuten el de su oponente.
3. Es útil que, mientras una debata, el otro tome notas, para refutar al
compañero.
Conclusiones
 El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca
de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Después del
desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e
indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además,
desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos,
la colaboración con los demás compañeros para elaborar las
conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento
democrático.
 El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la
comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador
y con un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se
encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión.
DEBATE
tema :Matrimonio homosexual
La homosexualidades una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento
sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la
homosexualidad es "un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual"
hacia personas del mismo sexo. "También se refiere al sentido de identidad basado en
esas atracciones, los comportamientos relacionados, y la pertenencia a una comunidad
que comparte esas atracciones".
Argumentos en contra
* El matrimonio es heterosexual es el equilibrio y el orden ideal que rige a la sociedad
para tener roles definidos que dotan de tareas diversas tanto a hombres como
mujeres.(mas no de dos varones o dos mujeres )
* Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como
persona. Así, conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor.
Argumentos a favor
* Todas las personas tienen derecho aser felizy esto implica ser libres e iguales,también
ante la ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual
o no.
* La ley de adopción vigente no exige ser heterosexual para adoptar. Actualmente,
muchas parejas homosexuales crían a sus hijos, adoptados.
* Los niños y niñas hijos de gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los
de las parejas heterosexuales.
PREGUNTAS
 ¿Está de acuerdo con el matrimonio homosexual?
 ¿Cree que es conveniente que los matrimonios homosexuales
realicen adopciones?
CONCLUSIÓN:
La homosexualidad no es ningún tipo de enfermedad
La homosexualidad o heterosexualidad no son actividades adquiridas por medio de
condicionamientos psicológicos,nipor elproceso de socialización,yaque en una familia
heterosexual pueden nacer hijos homosexuales, y en una sociedad en la cual la
homosexualidad se condene, es burlada, también nacen personas homosexuales,
mismamente si dos homosexuales deciden adoptar, no significa que el niño o niña vaya
a serhomosexual. Por lo cual elniño o niña le dará lo mismo las condiciones psicológicas
impuestas por la familia o sociedad, tendrá conciencia propia de su preferencia sexual.
En la sociedad se tiende a tener una imagen errónea sobre la homosexualidad debido a
laignorancia y ala simplificaciónde conceptos, lahomosexualidad no es un vicio porque
no se puede elegir deliberadamente, cosa que los vicios si que se pueden escoger por el
mero placer. Luego, que una persona practique sexo con otra de su mismo sexo no
significa que sea homosexual, y no, el hecho de criarse en un entorno en el cual hay
ausencia del sexo opuesto tampoco explicaría la homosexualidad.
Bibliografía
Ramírez"Villsrreai.(04de 07 de 2017). educacion . Obtenidode educacion:
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-
caracteristicas/
Expresión verbalen el ámbito profesional,2011, (04 de 07 de 2017) Tecnológico de
Monterrey,CampusPuebla. http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/El_debate.htm
PabloGómez. 5 nov.2015 - (04 de 07 de 2017) un debate paraalcanzar soluciones”
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA-
evaluacion/contenidos/el-debate/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docente
Enmanuel Matute
 
Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.UTPL UTPL
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
Hernan Rivera
 
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNOESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
Henry Reynoso
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
Desiree Fernandez Vanegas
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
Raul Porras
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
anthony tovar
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónarriola17
 
Técnica de los proyectos de visión futura
Técnica de los proyectos de visión futuraTécnica de los proyectos de visión futura
Técnica de los proyectos de visión futuraLeonel Leon
 
Formación docente (completo)
Formación docente (completo)Formación docente (completo)
Formación docente (completo)
nasjules
 
Estrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación mediaEstrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación media
lesbia0531
 
Simposio 1
Simposio 1Simposio 1
Simposio 1onal-93
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
estefania rodriguez
 
Proyecto Integrador de saberes
Proyecto Integrador de saberesProyecto Integrador de saberes
Proyecto Integrador de saberes
Hector Carlín Sánchez M
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodorazamora
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
CECyTEO
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
IselaIsabelCarranzaS1
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
SIRIUS e-Learning
 
Rol del docente y discente en la sociedad
Rol del docente y discente en la sociedadRol del docente y discente en la sociedad
Rol del docente y discente en la sociedad
Daylopez
 

La actualidad más candente (20)

importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docente
 
Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.Tecnicas de discusion grupal.
Tecnicas de discusion grupal.
 
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
2. cómo aplicar la interdisciplinariedad con base al currículo nacion
 
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNOESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
ESTRATEGIA INSERCIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ENTORNO
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
 
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)Analisis sobre los valores (anthony tovar)
Analisis sobre los valores (anthony tovar)
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 
Técnica de los proyectos de visión futura
Técnica de los proyectos de visión futuraTécnica de los proyectos de visión futura
Técnica de los proyectos de visión futura
 
Formación docente (completo)
Formación docente (completo)Formación docente (completo)
Formación docente (completo)
 
Estrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación mediaEstrategia de enseñanza en la educación media
Estrategia de enseñanza en la educación media
 
Simposio 1
Simposio 1Simposio 1
Simposio 1
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
 
Proyecto Integrador de saberes
Proyecto Integrador de saberesProyecto Integrador de saberes
Proyecto Integrador de saberes
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
 
Rol del docente y discente en la sociedad
Rol del docente y discente en la sociedadRol del docente y discente en la sociedad
Rol del docente y discente en la sociedad
 

Similar a El debate-escrito

El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
MaferCueva
 
El debate.
El debate. El debate.
Debate
Debate Debate
Debate
Joa93
 
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate
Marco Lara Lozada
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
laurasoto597356
 
Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
Epifanio Lara
 
debate
debatedebate
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate1981p
 
Caracteristicas del Debate
Caracteristicas del DebateCaracteristicas del Debate
Caracteristicas del Debatelucianavp
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
mediacuesta
 
Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
ROUS TORRES LIEVANO
 
Espacios de debate abril
Espacios de debate abril Espacios de debate abril
Espacios de debate abril
Yeneyd González Rodríguez
 
DEBATE 1.pdf
DEBATE 1.pdfDEBATE 1.pdf
DEBATE 1.pdf
Maricela611465
 
Word debate
Word debateWord debate
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
14DAVICHO
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
Banesa Ruiz
 
El debate
El debateEl debate

Similar a El debate-escrito (20)

El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El debate.
El debate. El debate.
El debate.
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate
 
Estrategias didacticas lectura 3
Estrategias didacticas lectura 3Estrategias didacticas lectura 3
Estrategias didacticas lectura 3
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Caracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del DebateCaracteristicas Del Debate
Caracteristicas Del Debate
 
debate
debatedebate
debate
 
Caracteristicas del debate
Caracteristicas del debateCaracteristicas del debate
Caracteristicas del debate
 
Caracteristicas del Debate
Caracteristicas del DebateCaracteristicas del Debate
Caracteristicas del Debate
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
 
Debate disertacion
Debate disertacionDebate disertacion
Debate disertacion
 
Espacios de debate abril
Espacios de debate abril Espacios de debate abril
Espacios de debate abril
 
DEBATE 1.pdf
DEBATE 1.pdfDEBATE 1.pdf
DEBATE 1.pdf
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
27. debate
27. debate27. debate
27. debate
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 

Más de Pauly Pogo T

Resumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluación
Pauly Pogo T
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Pauly Pogo T
 
Resumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T
 
Lista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
Pauly Pogo T
 
Resumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluación
Pauly Pogo T
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Resumen sobre el debate
Resumen sobre el debateResumen sobre el debate
Resumen sobre el debate
Pauly Pogo T
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
Pauly Pogo T
 
Resumen de estudio de caso
Resumen de estudio de casoResumen de estudio de caso
Resumen de estudio de caso
Pauly Pogo T
 
Resumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativosResumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativos
Pauly Pogo T
 
Resumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayoResumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayo
Pauly Pogo T
 
Resumen portafolio
Resumen portafolioResumen portafolio
Resumen portafolio
Pauly Pogo T
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
Pauly Pogo T
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
Pauly Pogo T
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
Pauly Pogo T
 
Resumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivosResumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivos
Pauly Pogo T
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
Pauly Pogo T
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
Pauly Pogo T
 

Más de Pauly Pogo T (20)

Resumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluación
 
Indicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
 
Resumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejo
 
Lista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejo
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
 
Resumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluación
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Resumen sobre el debate
Resumen sobre el debateResumen sobre el debate
Resumen sobre el debate
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
Resumen de estudio de caso
Resumen de estudio de casoResumen de estudio de caso
Resumen de estudio de caso
 
Resumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativosResumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativos
 
Resumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayoResumen sobre ensayo
Resumen sobre ensayo
 
Resumen portafolio
Resumen portafolioResumen portafolio
Resumen portafolio
 
Resumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Resumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivosResumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivos
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
 
Evaluc
EvalucEvaluc
Evaluc
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

El debate-escrito

  • 1. Universidad nacional de Chimborazo Facultad ciencias de la educación humanas y tecnologías Carrera de psicología educativa Integrantes:MishellLizano paulinapogo Curso:Sexto“B” Fecha:07/07/2017 Tema: el debate Asignatura: evaluación educativa PERIODO
  • 2. ABRIL- AGOSTO 2017 El Debate Karl Popper, de debate es la forma más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo" sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa discute contra ella. El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino una conversación entre seres humanos que se respetan. Lo que está en discusión es un tema determinado y jamás la calidad de las personas. El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio de ideas e información sobre un tema. Los participantes deben conocer sobre el tema a debatir e informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no es una improvisación, deben pensar muy bien y fundamentar con materiales bibliográficos (documentación), estadística u otros su punto de vista, de esta
  • 3. manera le podrá dar solidez a la posición y la riqueza del tema nos beneficiará a todos. Características principales - Este foro da la oportunidad para que expresen sus ideas. - El debate ayuda a que los miembros compartan experiencias, ideas e información entre si mismos. - Permite participar activamente y aprender bastante si es que desde el principio ellos contribuyen sus ideas a la discusión o debate. - La discusión tiene que enfocarse en una dirección definida. Si el debate abre ramas se tratarán por separado con el fin de no desenfocarse de la discusión principal. Reglas generales para el debate - Como ya te mencionamos, el debate es un diálogo ordenado y respetuoso entre personas que conocen un tema determinado. - Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de los participantes. Serán retirados del debate aquellos que falten el respeto o no centren su discurso en el tema en cuestión, ya sea para argumentar o replicar. Se confrontara al punto de
  • 4. vista del adversario, no a su persona, exponiendo nuestro punto de vista de la manera más clara y contundente posible, sin ofender. - No se puede participar en un debate si no se tiene preparación en el tema expuesto. En un debate no se puede improvisar (inventar), las respuestas o los conceptos deben tener contundencia. Exige estudiar y saber bien de lo que se habla. - Los argumentos basados en mentiras comprobadas serán eliminados de inmediato, y se aplicará la penalización correspondiente al autor según las circunstancias. - Cuando se mencionen datos bibliográficos o estadísticos se deberá incluír la fuente de donde fueron extraídos (ya sea un enlace web o la mencion al libro y autor de referencia en la cita en cuestión) con la mayor exactitud posible, de lo contrario esa referencia quedará nula. Las preguntas formuladas en la parte inferior del enunciado del debate solo pretenden guiar el debate, no limitarlo. El tema del debate, representado por el título es lo que discutiremos y lo que nos interesa desarrollar. Estimados, esperamos que este sea un lugar para exponer nuestras ideas y contrastar las opiniones diferentes, pues en la variedad está la riqueza del contenido. REGLAS GENERALES DEL DEBATE 1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. 2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.
  • 5. 3. No se puede participar en un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que no se puede improvisar. 4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir. CÓMO DEBATÍR Para la organización de un debate en la clase de español debemos: 1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra. 2. Nombrar los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra. 3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate. 4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
  • 6. 5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones. 6. Una vez finalizado el debate, los compañeros hacen preguntas respetando los turnos para cada participante. A. Subraya las actitudes correctas para participar en un debate. 1. Hablar tan pronto tengamos una buena idea. 2. Escuchar a los demás. 3. Esperar nuestro turno. 4. Convencer a los demás por todos los medios sobre nuestra opinion. 5. Mantener el respeto hacia los demás. En un debate, presentamos oralmente nuestras ideas y las apoyamos con argumentos. El debate puede ser una herramienta para la paz, porque nos permite escuchar y comprender el punto de vista contrario al nuestro. Para participar en un debate, debemos seguir estas reglas básicas: escuchar atentadamente lo que las otras personas argumenten, presentar nuestras ideas dentro de un tiempo acordado y referimos respetuosamente a la otra persona y a sus ideas. (Ramírez"Villsrreai, 2017) B. Únete a dos compañeros y sigan los pasos para debatir sobre la siguiente situación: Para combatir la crueldad y la injusticia de su gobierno y cambiarlo por otro mejor; la otra es llevar a cabo acciones pacíficas, como publicar escritos, llamar la atención de otros países, hacer manifestaciones pacíficas, etcétera.
  • 7. 1. Uno de los compañeros será el moderador. El velara por el cumplimiento de las reglas. Cada uno de los otros participantes escogerá una de las soluciones propuestas. 2. Después de prepararse individualmente, los participantes tendrán cinco minutos para exponer sus argumentos. Luego, cada uno tendrá otros cinco minutos para ofrecer argumentos. Luego, cada uno tendrá otros cinco minutos para ofrecer argumentos que refuten el de su oponente. 3. Es útil que, mientras una debata, el otro tome notas, para refutar al compañero. Conclusiones  El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.  El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión.
  • 8. DEBATE tema :Matrimonio homosexual La homosexualidades una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la homosexualidad es "un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual" hacia personas del mismo sexo. "También se refiere al sentido de identidad basado en esas atracciones, los comportamientos relacionados, y la pertenencia a una comunidad que comparte esas atracciones". Argumentos en contra * El matrimonio es heterosexual es el equilibrio y el orden ideal que rige a la sociedad para tener roles definidos que dotan de tareas diversas tanto a hombres como mujeres.(mas no de dos varones o dos mujeres ) * Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como persona. Así, conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor. Argumentos a favor
  • 9. * Todas las personas tienen derecho aser felizy esto implica ser libres e iguales,también ante la ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no. * La ley de adopción vigente no exige ser heterosexual para adoptar. Actualmente, muchas parejas homosexuales crían a sus hijos, adoptados. * Los niños y niñas hijos de gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los de las parejas heterosexuales. PREGUNTAS  ¿Está de acuerdo con el matrimonio homosexual?  ¿Cree que es conveniente que los matrimonios homosexuales realicen adopciones? CONCLUSIÓN: La homosexualidad no es ningún tipo de enfermedad La homosexualidad o heterosexualidad no son actividades adquiridas por medio de condicionamientos psicológicos,nipor elproceso de socialización,yaque en una familia heterosexual pueden nacer hijos homosexuales, y en una sociedad en la cual la homosexualidad se condene, es burlada, también nacen personas homosexuales, mismamente si dos homosexuales deciden adoptar, no significa que el niño o niña vaya a serhomosexual. Por lo cual elniño o niña le dará lo mismo las condiciones psicológicas impuestas por la familia o sociedad, tendrá conciencia propia de su preferencia sexual. En la sociedad se tiende a tener una imagen errónea sobre la homosexualidad debido a laignorancia y ala simplificaciónde conceptos, lahomosexualidad no es un vicio porque no se puede elegir deliberadamente, cosa que los vicios si que se pueden escoger por el mero placer. Luego, que una persona practique sexo con otra de su mismo sexo no significa que sea homosexual, y no, el hecho de criarse en un entorno en el cual hay ausencia del sexo opuesto tampoco explicaría la homosexualidad. Bibliografía Ramírez"Villsrreai.(04de 07 de 2017). educacion . Obtenidode educacion: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus- caracteristicas/
  • 10. Expresión verbalen el ámbito profesional,2011, (04 de 07 de 2017) Tecnológico de Monterrey,CampusPuebla. http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/El_debate.htm PabloGómez. 5 nov.2015 - (04 de 07 de 2017) un debate paraalcanzar soluciones” https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA- evaluacion/contenidos/el-debate/