SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS LENGUAJES DOCUMENTALES
¿Qué son los lenguajes documentales y para qué
sirven?

  Son herramientas orientadas a la representación del
  contenido temático de los documentos (colección) de una
  unidad de información con el objeto de facilitar su posterior
  recuperación.
  El uso de estos lenguajes permite utilizar un vocabulario
  común y sistematizado (normalización y control) en los
  procesos clave del tratamiento y difusión documental
  (análisis de contenido y búsqueda y recuperación de
  información).
  Son, en síntesis, el instrumento a través del cual se expresa e
  interactúa el sistema (biblioteca) con su comunidad usuaria
  desde el punto de vista del acceso temático.
¿En qué momentos interactúan estos lenguajes?

                   Análisis de
                   contenido        Lenguaje
                 (clasificación)    documental
                                    (traducción)



Documentos       Selección de
                    Temas




                                                    recuperación
                                                     Búsqueda y
                                     Catálogo
                                   Base de datos
                                     Estante

                   Elección de
                     Temas


                                     Lenguaje
                    Demanda          documental
                   (búsqueda)        (traducción)

   Usuario
La única razón por la cual se clasifica (analizar y
representar el contenido documental) y se utilizan
lenguajes documentales es para la recuperación de
información desde el punto de vista temático, sea
ésta manual o automatizada.

Todas las acciones y decisiones que tomemos en
este sentido deben tener por objetivo facilitar y
optimizar este proceso y optimizar el uso de nuestra
colección.

El establecimiento previo de criterios (políticas) de
acuerdo al tipo de biblioteca en que nos situemos
resulta de vital importancia. Éstos, además, deben
fundarse en la practicidad y funcionalidad, obviando
la pureza técnica a favor de los usuarios a los que
está destinado el servicio.
¿Qué tipo de lenguajes existen?


  En cuanto a su contenido y alcance:
  • Enciclopédicos
  • Especializados
  En cuanto a su normalización:
  • Controlados
  • Libres
  En cuanto a su estructura:
  • Jerárquicos
  • Combinatorios
¿Qué son los lenguajes controlados?

 Son vocabularios que controlan las ambigüedades propias
 del lenguaje y que resultan perniciosas (falta de precisión)
 tanto para la representación de un tema como para la
 búsqueda     y   recuperación   de    información.    Estas
 ambigüedades están caracterizadas principalmente por la
 sinonimia, la polisemia y la homonimia.
 La sinonimia: genera “silencios” en la recuperación ya que
 un mismo tema puede figurar de diversas formas (términos).
 La polisemia: genera “ruido” en la recuperación ya que un
 mismo término o frase puede tener significados distintos.
 La homonimia: es un caso similar al anterior, dándose la
 particularidad de términos o frases que se escriben
 exactamente igual pero pueden adquirir diversos
 significados de acuerdo al contexto.
¿Qué son los lenguajes controlados?
 También el nivel de control se realiza a nivel de las relaciones
 semánticas, es decir, de las relaciones que guardan entre sí las
 entradas de un mismo lenguaje. Las relaciones más comunes que
 se establecen son:
 Relaciones de equivalencias: son las que controlan la sinonimia y
 están representadas por las claves de reenvío: “Véase” o “Use”.
 Relaciones jerárquicas: son relaciones de tipo vertical, es decir,
 que marcan una jerarquía entre un tema genérico y uno específico.
 Están representadas por las claves “véase además”, “véase
 también” o “TG-TE”.
 Relaciones asociativas: son relaciones de tipo horizontal, es
 decir, que marcan la cercanía entre un tema y otro, una afinidad
 conceptual (semántica). Se representan a través de las claves
 “véase además” o “TR”.
 Notas de alcance: si bien ésta no constituye un tipo de relación,
 es un elemento muy utilizado en los lenguajes controlados. Está
 orientada a controlar la polisemia, es decir, el sentido en que debe
 ser usado un término o frase.
Ejemplo de lenguajes controlados


 • Clasificación Decimal Universal (CDU)
 • Clasificación Decimal de Dewey (CDD)
 • Otras clasificaciones
 • Listas de encabezamientos de materia (LEM)
 • Tesauros
 • Listas de autoridades
Ejemplo de relaciones semánticas

Relación de equivalencia:
                                              Otra notación
      Ciencia del Lenguaje
             Véase LINGÜÍSTICA                Use
                                              TG
 Relación de jerarquía:
                                              TE
       LINGÜÍSTICA
       Véase además LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL   TR
                    LINGÜÍSTICA HISTÓRICA
                    NEUROLIGÜÍSTICA
                    PSICOLINGÜÍSTICA ...

 Relación asociativa:
       LINGÜÍSTICA
       Véase además COMUNICACIÓN
                    LENGUAS ...
Ejemplo de relaciones semánticas

Nota de alcance:
      LINGÜÍSTICA
      (Úsase para las obras que tratan del estudio científico del lenguaje
      humano, incluyendo la fonética, la morfología y la sintaxis).
¿Qué son los lenguajes libres?

 Son vocabularios cuyas entradas (temas) están tomadas
 directamente del lenguaje natural, esto es, del lenguaje que
 utiliza el autor o autores del documento. En estos lenguajes no
 existe ningún tipo de control y están constituidos por cada
 término o frase que se extrae de las obras analizadas.

Ejemplo de lenguajes libres

  • Listas de palabras clave
Comparativa entre LC y LL

     Lenguajes Controlados                 Lenguajes libres
                              Ventajas
Representación lógica y           Rapidez en la representación
sistemática                        Lenguaje cercano al usuario
Reduce la ambigüedad              Fácil actualización
Aporta precisión                  Funcionales en OPACs
Ayuda en el análisis
                             Desventajas
Insumen más tiempo en la          Alto grado de ambigüedad
representación                     Distorsión en la comunicación
Problemas en su actualización     Dificultades en su control
Lenguaje "distante" al usuario    (inflación terminológica)
(poco amigables)                   Búsquedas fallidas (abundancia
Inconvenientes para su uso en     de "silencios" y "ruidos").
OPACs (clasificaciones y LEM)
Las estructuras
   Estructura jerárquica

                   Tema: Ensayo sobre la Independencia argentina
   Argentina
       Argentina - Historia
           Argentina - Historia
 Ejemplo            Argentina – Historia - Independencia
  LEM
                          Argentina – Historia – Independencia - Ensayo


               9
                    98
 Ejemplo                 982
  CDU
                           982.001.4
Las estructuras
  Estructura combinatoria

            Tema: Ensayo sobre la Independencia argentina

   ARGENTINA
   HISTORIA
   INDEPENDENCIA
   ENSAYO


                       ARGENTINA
       HISTORIA                          INDEPENDENCIA

                         ENSAYO
¿De qué depende la elección de un LD?


   • De la colección
   • De los usuarios
   • Del tipo de procesamiento (manual o
     automatizado
   • Del tipo de servicios y productos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Edison Toledo Díaz
 
Sistemas de Clasificacion
Sistemas de ClasificacionSistemas de Clasificacion
Sistemas de ClasificacionGladys López
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaMarisa Menendez
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
Lourdes Castillo
 
Las agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en ArchivísticaLas agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en Archivística
Edison Toledo Díaz
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasGladys López
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
Juan Manuel Pineda
 
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIATRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
monicavalencia2015
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
Paola Andrea Ramirez
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1bg3mamof
 
Análisis documental
Análisis documentalAnálisis documental
Análisis documental
Lourdes Castillo
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosbibliotec
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Alberto Galán
 
El sistema lc
El sistema lcEl sistema lc
El sistema lcHK2014
 
Catalogacion
CatalogacionCatalogacion
Catalogacion
Margrevy Boada
 
Introduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacionIntroduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacion
Ivan Calimano
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
GRUPO_VI
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
María Antonia Osés
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificaciónClasificación archivística y cuadros de clasificación
Clasificación archivística y cuadros de clasificación
 
Sistemas de Clasificacion
Sistemas de ClasificacionSistemas de Clasificacion
Sistemas de Clasificacion
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referencia
 
Servicios de referencia
Servicios de referenciaServicios de referencia
Servicios de referencia
 
Las agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en ArchivísticaLas agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en Archivística
 
Desarrollo de Colecciones
Desarrollo de Colecciones Desarrollo de Colecciones
Desarrollo de Colecciones
 
Encabezamientos de Materias
Encabezamientos de MateriasEncabezamientos de Materias
Encabezamientos de Materias
 
Centros de documentación
Centros de documentaciónCentros de documentación
Centros de documentación
 
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIATRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Análisis documental
Análisis documentalAnálisis documental
Análisis documental
 
Desarrollo de tesauros
Desarrollo de tesaurosDesarrollo de tesauros
Desarrollo de tesauros
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
 
El sistema lc
El sistema lcEl sistema lc
El sistema lc
 
Catalogacion
CatalogacionCatalogacion
Catalogacion
 
Introduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacionIntroduccion a la catalogacion
Introduccion a la catalogacion
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
 

Destacado

ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Blissguest736d6c
 
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2
Carolina Canizales
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaMacrinaOlavarrieta
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
JoyceTurkington
 
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindezSistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
yairgalindez
 
Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1elicardona
 
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...elizabethborgesocasio
 

Destacado (10)

ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Bliss
 
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
 
Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2
 
procesos de clasificacion
procesos de clasificacionprocesos de clasificacion
procesos de clasificacion
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
 
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindezSistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
 
Asignacion de cutter
Asignacion de cutterAsignacion de cutter
Asignacion de cutter
 
Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1
 
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
 

Similar a Clase sobre lenguaje Documental

Reflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad EncabezamientosReflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad Encabezamientos
Exagono Bibliotecario
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
iboon linarez
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0juanlaracadiz
 
Lenguaje documental
Lenguaje documentalLenguaje documental
Lenguaje documentalgraterolj
 
Ontologías
OntologíasOntologías
Ontologías
Juan Alvarez
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauroswell n
 
Presentacion Medios Documentales V Final
Presentacion   Medios Documentales V FinalPresentacion   Medios Documentales V Final
Presentacion Medios Documentales V FinalJavier Balan
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguajeclacan
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicasandymika91192
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicasandymika91192
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
Jackeline García Chaverra
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
irisalbertina15
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 

Similar a Clase sobre lenguaje Documental (20)

Reflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad EncabezamientosReflexiones Efectividad Encabezamientos
Reflexiones Efectividad Encabezamientos
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico.
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0El análisis documental 1.0.0
El análisis documental 1.0.0
 
Lenguaje documental
Lenguaje documentalLenguaje documental
Lenguaje documental
 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
Ontologías
OntologíasOntologías
Ontologías
 
Tesauros
TesaurosTesauros
Tesauros
 
Biii
BiiiBiii
Biii
 
Presentacion Medios Documentales V Final
Presentacion   Medios Documentales V FinalPresentacion   Medios Documentales V Final
Presentacion Medios Documentales V Final
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
El análisis documental
El análisis documentalEl análisis documental
El análisis documental
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Indización.pdf diapositiva
 Indización.pdf  diapositiva Indización.pdf  diapositiva
Indización.pdf diapositiva
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Clase sobre lenguaje Documental

  • 2. ¿Qué son los lenguajes documentales y para qué sirven? Son herramientas orientadas a la representación del contenido temático de los documentos (colección) de una unidad de información con el objeto de facilitar su posterior recuperación. El uso de estos lenguajes permite utilizar un vocabulario común y sistematizado (normalización y control) en los procesos clave del tratamiento y difusión documental (análisis de contenido y búsqueda y recuperación de información). Son, en síntesis, el instrumento a través del cual se expresa e interactúa el sistema (biblioteca) con su comunidad usuaria desde el punto de vista del acceso temático.
  • 3. ¿En qué momentos interactúan estos lenguajes? Análisis de contenido Lenguaje (clasificación) documental (traducción) Documentos Selección de Temas recuperación Búsqueda y Catálogo Base de datos Estante Elección de Temas Lenguaje Demanda documental (búsqueda) (traducción) Usuario
  • 4. La única razón por la cual se clasifica (analizar y representar el contenido documental) y se utilizan lenguajes documentales es para la recuperación de información desde el punto de vista temático, sea ésta manual o automatizada. Todas las acciones y decisiones que tomemos en este sentido deben tener por objetivo facilitar y optimizar este proceso y optimizar el uso de nuestra colección. El establecimiento previo de criterios (políticas) de acuerdo al tipo de biblioteca en que nos situemos resulta de vital importancia. Éstos, además, deben fundarse en la practicidad y funcionalidad, obviando la pureza técnica a favor de los usuarios a los que está destinado el servicio.
  • 5. ¿Qué tipo de lenguajes existen? En cuanto a su contenido y alcance: • Enciclopédicos • Especializados En cuanto a su normalización: • Controlados • Libres En cuanto a su estructura: • Jerárquicos • Combinatorios
  • 6. ¿Qué son los lenguajes controlados? Son vocabularios que controlan las ambigüedades propias del lenguaje y que resultan perniciosas (falta de precisión) tanto para la representación de un tema como para la búsqueda y recuperación de información. Estas ambigüedades están caracterizadas principalmente por la sinonimia, la polisemia y la homonimia. La sinonimia: genera “silencios” en la recuperación ya que un mismo tema puede figurar de diversas formas (términos). La polisemia: genera “ruido” en la recuperación ya que un mismo término o frase puede tener significados distintos. La homonimia: es un caso similar al anterior, dándose la particularidad de términos o frases que se escriben exactamente igual pero pueden adquirir diversos significados de acuerdo al contexto.
  • 7. ¿Qué son los lenguajes controlados? También el nivel de control se realiza a nivel de las relaciones semánticas, es decir, de las relaciones que guardan entre sí las entradas de un mismo lenguaje. Las relaciones más comunes que se establecen son: Relaciones de equivalencias: son las que controlan la sinonimia y están representadas por las claves de reenvío: “Véase” o “Use”. Relaciones jerárquicas: son relaciones de tipo vertical, es decir, que marcan una jerarquía entre un tema genérico y uno específico. Están representadas por las claves “véase además”, “véase también” o “TG-TE”. Relaciones asociativas: son relaciones de tipo horizontal, es decir, que marcan la cercanía entre un tema y otro, una afinidad conceptual (semántica). Se representan a través de las claves “véase además” o “TR”. Notas de alcance: si bien ésta no constituye un tipo de relación, es un elemento muy utilizado en los lenguajes controlados. Está orientada a controlar la polisemia, es decir, el sentido en que debe ser usado un término o frase.
  • 8. Ejemplo de lenguajes controlados • Clasificación Decimal Universal (CDU) • Clasificación Decimal de Dewey (CDD) • Otras clasificaciones • Listas de encabezamientos de materia (LEM) • Tesauros • Listas de autoridades
  • 9. Ejemplo de relaciones semánticas Relación de equivalencia: Otra notación Ciencia del Lenguaje Véase LINGÜÍSTICA Use TG Relación de jerarquía: TE LINGÜÍSTICA Véase además LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL TR LINGÜÍSTICA HISTÓRICA NEUROLIGÜÍSTICA PSICOLINGÜÍSTICA ... Relación asociativa: LINGÜÍSTICA Véase además COMUNICACIÓN LENGUAS ...
  • 10. Ejemplo de relaciones semánticas Nota de alcance: LINGÜÍSTICA (Úsase para las obras que tratan del estudio científico del lenguaje humano, incluyendo la fonética, la morfología y la sintaxis).
  • 11. ¿Qué son los lenguajes libres? Son vocabularios cuyas entradas (temas) están tomadas directamente del lenguaje natural, esto es, del lenguaje que utiliza el autor o autores del documento. En estos lenguajes no existe ningún tipo de control y están constituidos por cada término o frase que se extrae de las obras analizadas. Ejemplo de lenguajes libres • Listas de palabras clave
  • 12. Comparativa entre LC y LL Lenguajes Controlados Lenguajes libres Ventajas Representación lógica y Rapidez en la representación sistemática Lenguaje cercano al usuario Reduce la ambigüedad Fácil actualización Aporta precisión Funcionales en OPACs Ayuda en el análisis Desventajas Insumen más tiempo en la Alto grado de ambigüedad representación Distorsión en la comunicación Problemas en su actualización Dificultades en su control Lenguaje "distante" al usuario (inflación terminológica) (poco amigables) Búsquedas fallidas (abundancia Inconvenientes para su uso en de "silencios" y "ruidos"). OPACs (clasificaciones y LEM)
  • 13. Las estructuras Estructura jerárquica Tema: Ensayo sobre la Independencia argentina Argentina Argentina - Historia Argentina - Historia Ejemplo Argentina – Historia - Independencia LEM Argentina – Historia – Independencia - Ensayo 9 98 Ejemplo 982 CDU 982.001.4
  • 14. Las estructuras Estructura combinatoria Tema: Ensayo sobre la Independencia argentina ARGENTINA HISTORIA INDEPENDENCIA ENSAYO ARGENTINA HISTORIA INDEPENDENCIA ENSAYO
  • 15. ¿De qué depende la elección de un LD? • De la colección • De los usuarios • Del tipo de procesamiento (manual o automatizado • Del tipo de servicios y productos