SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCION / REINDUCCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO 2019
EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Mapa de Proceso:
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
-Organigrama
MIPG,
SOGCS,SST,SGD,SGA, SSI
POLÍTICAS :
Política del Sistema Integrado de Gestión: “El Hospital Departamental María Inmaculada
ESE, se compromete a mejorar continuamente los procesos del Sistema Integrado de
Gestión, cumplir los requisitos y promover una atención en salud SEGURA y HUMANIZADA, a
través de identificación de peligros y riesgos, valoración y determinación de acciones para
controlar los que impacten en la satisfacción de las partes interesadas.
Objetivo 1 SIG: Determinar la efectividad y el mejoramiento continuo a los procesos
del Sistema Integrado de Gestión.
Objetivo 2 SIG: Identificar los peligros, valorar los riesgos y determinar controles que
permitan eliminar o minimizar los actos y condiciones inseguras en los ambientes de
trabajo.
Objetivo 3 SIG: Promover programas de auto cuidado para incorporar la
participación de los colaboradores y familiares.
POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: “El Hospital María Inmaculada ESE, se compromete con la
Prevención de consumo de alcohol, tabaco y drogas en los lugares de trabajo, protegiendo la
integridad física, mental y social de los colaboradores, en un ambiente laboral seguro y humanizado,
a través de la mejora continua de los procesos”
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL:
«El Hospital departamental María Inmaculada se compromete a cumplir y promover en todos los
funcionarios (Con todo tipo de contratación) el Código Nacional de Tránsito terrestre y el plan
estratégico de seguridad vial adoptado en la institución; enmarcado en los principios de seguridad,
calidad y preservación de un ambiente sano, permitiendo la prevención de accidentes en vía publica y
la promoción de conductas proactivas en manejo defensivo al evitar sanciones por desacato en los
requisitos normativos, reglamentarios y de otra índole aplicables a la entidad».
Política para la Regulación de horas de Conducción y Descanso
Política para la Regulación de la Velocidad
Política para el Uso del Cinturón de Seguridad
Política para el Uso de Elementos de Protección Personal
Política para no uso de equipos bidireccionales
GENERALIDADES DEL SG-SST
Ley 100
1993
Sistema de
Seguridad Social
Integral
SG-Pensiones
AFP
-Invalidez,
- vejez y muerte
SGS
EPS-IPS
-Enfermedad
general y
- Maternidad
SGRL
ARL
-Accidente de trabajo y
- Enfermedad laboral
-Sistema de Seguridad Social Integral
-Actividades de promoción y prevención
- Objetivos Sistema General de Riesgos Laborales
-Prestaciones de atención de la salud de los
trabajadores y las prestaciones económicas ATEL
-Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones
económicas por incapacidad permanente parcial o
invalidez
-Establecer el origen de los ATEL y el control de los
agentes de riesgos laborales.
- Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales
Derechos de los trabajadores:
• Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de accidente de trabajo
• Atención médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica prestada por la IPS donde
está afiliado.
• Servicio de hospitalización, odontología, diagnóstico, tratamiento y suministro de
medicamentos.
• Rehabilitación física y profesional.
• Elaboración y reparación de prótesis y órtesis.
• Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los
anteriores servicios.
- Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales
Derechos de los trabajadores:
• Subsidio por incapacidad temporal.
• Indemnización por incapacidad permanente o parcial
• Pensión de invalidez
• Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado
• Auxilio funerario a quien sufraga los gastos de entierro de un afiliado o
pensionado
• A ser incorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación
y/o rehabilitación.
- Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales
1. Procurar el cuidado integral de su salud;
2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa;
4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y
riesgos latentes en su sitio de trabajo;
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el
trabajo definido en el plan de capacitación del SG–SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Deberes de los trabajadores:
Reglamento de Higiene y seguridad industrial
El Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial es un documento aprobado
mediante la Resolución No. 0859 del 10 octubre 2017.
ARL
Centros de Salud:
-Pueblo Nuevo(Florencia)
-La Montañita
-Morelia
-La Unión Peneya
Edificio Principal-Administrativo y Asistencial
Niveles de Riesgo: I, III, IV y V
Factores de Riesgo Prioritarios: Biológicos, Biomecánicos, Físicos
(Radiaciones Ionizantes), Psicosociales y Químico.
Otros Factores Riesgo : Condiciones de seguridad (Tecnológicos, públicos,
mecánicos)
COPASST es el encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y
salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y privadas. Se encuentra reglamentado por
el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 2013 de 1986.
El COPASST está conformado por representantes de la gerencia y de los trabajadores en igual
numero
• De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.
• De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
• De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.
• De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes”.
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO-COPASST
Es un órgano conformado por representantes del empleador y representantes de los
trabajadores, que busca prevenir el acoso laboral, contribuyendo a proteger a los trabajadores de
los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, conforme lo establece la
legislación vigente.
“l) Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del
mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006. (…)”;
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
El CHE la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con
los preparativos para desastres que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de todos los
funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación y Respuesta que el hospital deba
efectuar en función de posibles eventos adversos
PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA EMPRESA:
- Comité CHE
- Grupos de Brigadistas (Capacitados y entrenados)
- Punto de encuentros
- Señalización (Rutas y salidas de emergencias)
- Equipo y elementos de emergencias
- Simulacros
COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS
(CHE)
Es quien vigila la implementación del PESV, que “Es el instrumento de planificación que oficialmente
consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán
adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en
Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o
reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y
disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito”
INTEGRANTES:
- Líder Mantenimiento Hospitalario
- Subgerente Administrativo
- Activos fijos
- Jefe de Planeación
- Director de Talento humano
- Asesor Jurídico
- Prof. Univ. SG-SST
COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL TRABAJO
CONTROLES DE IMPLEMENTADOS
CARGO
ACTIVIDADES
FACTORES DE
RIESGO
CONTROLES IMPLEMENTOS
ASISTENCIAL BIOLOGICOS,
BIOMECANICOS,
RIESGOS FISICOS-
Radiaciones
Ionizantes,
PSICOSOCIALES y
QUIMICOS
Sistemas de
vigilancia
epidemiológica,
Evaluaciones
medicas
ocupacionales,
Capacitaciones
EPP-
Gorro desechable,
Tapabocas
Guantes de látex
Batas descartables
Polainas
Chalecos plomados
ADMINISTRATIVO BIOMECANICOS,
FISICOS,
PSICOSOCIALES
CONDICIONES
INSEGURAS
Sistemas de
vigilancia
epidemiologica,
Evaluaciones
medicas
ocupacionales,
Capacitaciones
*Bata blanca
*Guantes
*Tapabocas
VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES
Sistemas de vigilancia epidemiológica
• SVE EN RIESGO BIOMECANICO: Para la prevención de desordenes
musculo esqueléticos
• SVE RIESGO BIOLOGICO: Para prevención de efectos producidos por
riesgo biológico.
• SVE RIESGO POR RI: Para la prevención de efectos asociados a
radiaciones ionizantes.
• SVE RIESGO PSICOSOCIAL: Para la prevención de efectos asociados
a Estrés laboral, relaciones interpersonales, acoso laboral
Programa
• El Programa de prevención EG y promoción Salud
• Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
• Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
• Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
• También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido
durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se
encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
• De igual forma se considera accidente de trabajo el que se
produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas
o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.
ACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE GRAVE: Es aquel que trae como consecuencia amputación de
cualquier segmento corporal, fractura de huesos largos ( fémur, tibia, peroné, humero,
radio y cubito), trauma craneoencefálico, quemaduras de tercer y segundo grado,
lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras, lesiones severas
de columna vertebral con compromiso de la medula espinal, lesiones oculares que
comprometen la agudeza o campo visual o lesiones que comprometan la capacidad
auditiva.
La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes.
• PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de
Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales.
• PARÁGRAFO 2o. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el
Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales
por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el
Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
ENFERMEDAD LABORAL
ENFERMEDAD LABORAL:
La exposición inherente a la
actividad laboral
Factores de riesgo del medio
en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar
 ACTO INSEGURO:
Son todas las acciones y decisiones humanas, que
pueden causar una situación insegura o incidente,
con consecuencias para el trabajador, la producción,
el medio ambiente y otras personas. También el
comportamiento inseguro incluye la falta de acciones
para informar o corregir condiciones inseguras.
• Por ejemplo:
• Levantamiento de cargas de manera incorrecta.
• Desempeñarse bajo los efectos del alcohol y / o
drogas.
• No utilizar los elementos de protección personal al
ejecutar la labor.
• Jugar o hacer bromas durante las actividades
laborales.
 CONDICIÓN INSEGURA:
Son las instalaciones, equipos de trabajo,
maquinaria y herramientas que NO están
en condiciones de ser usados y de realizar
el trabajo para el cual fueron diseñadas
poniendo en riesgo de sufrir un ATEL.
Por ejemplo:
 Suciedad y desorden en el área de trabajo
• Cables energizados en mal estado (expuestos,
rotos, pelados)
• Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
• Pisos en malas condiciones
• Escaleras sin pasamanos
• Mala ventilación
• Herramientas sin guardas de protección
REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
REPORTA EN TARJETA SST
Sede-reportado por-cargo-lugar o área-tipo
de evento (acto inseguro-condición
insegura), Descripción de la situación,
Alternativas
REPORTE DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo accidente laboral es un a urgencia:
• Por lo cual debe ser atendido medicamente por urgencias dentro de las 6 horas siguientes a la
ocurrencia del evento
• Se debe reportar a la oficina de SST dentro de las 48 horas hábiles, debe allegar epicrisis,
ordenes medicas y resultado de exámenes
• Aportar documento de Versión del Trabajador y/ o Testigo (TH-F-61)
INCIDENTE DE TRABAJO: Todo incidente debe ser reportado a la oficina de SST, para ser
investigado, determinar las causas básicas e inmediatas de su ocurrencia y evitar su repetición y
materialización en Accidente laboral
 ENFERMEDAD LABORAL:
Calificación de Origen
• 1° Instancia : EPS
• 2° Instancia: ARL
REC. DE
REPOSICION
JUNTA
REGIONAL
REC. DE
REPOSICION
JUNTA
NACIONAL
REPORTE Y CALIFICACION DE ENFEMERDAD
LABORAL
Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
katheynao
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoJosé Luis
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
autoseguridad10
 
Delegados de prevención
Delegados de prevenciónDelegados de prevención
Delegados de prevención
nathaliauzcategui
 
7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc
Carlos Navarro
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
JohnHolmanRamirezCer
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Norberto Flores
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
TVPerú
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
MarciaAna7
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
luisa cruz
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
Paola Andrea Alegria Peñafiel
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Delegados de prevención
Delegados de prevenciónDelegados de prevención
Delegados de prevención
 
7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc7. seguridad basada al comportamiento sbc
7. seguridad basada al comportamiento sbc
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
Actosycondicionesinseguras 120413143904-phpapp02 (1)
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el TrabajoComité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptxPRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
PRESENTACIÓN DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST.pptx
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
 

Similar a Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo

Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalAzp224
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud OcupacionalAzp224
 
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Jose Antonio Fuentes
 
El rol del supervisor en la seguridad epac
El rol del supervisor en la seguridad epacEl rol del supervisor en la seguridad epac
El rol del supervisor en la seguridad epac
Richard Delgado
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Miguel Coba Ballestas
 
Adriana tabaquismo
Adriana tabaquismoAdriana tabaquismo
Adriana tabaquismo
diana tellez
 
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdfPoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
anasalazar599377
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
sebastian pulido
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalfelipe456
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalhipotenuza
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionaljuly
 
Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104lesly bulla
 
Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104paulam93
 
Sistema general de r. p.
Sistema general de r. p.Sistema general de r. p.
Sistema general de r. p.Doris Lopera
 

Similar a Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo (20)

Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos LaboralesEsquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
Esquema Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
 
El rol del supervisor en la seguridad epac
El rol del supervisor en la seguridad epacEl rol del supervisor en la seguridad epac
El rol del supervisor en la seguridad epac
 
Ara
AraAra
Ara
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombiaGuia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
Guia didactica modulo 2 salud ocupacional politecnico de colombia
 
Adriana tabaquismo
Adriana tabaquismoAdriana tabaquismo
Adriana tabaquismo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdfPoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
PoliticasenPanama.Salud Ocupacional.pdf
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
 
Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
123
123123
123
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104
 
Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104Cargue y descargue 2101010104
Cargue y descargue 2101010104
 
Sistema general de r. p.
Sistema general de r. p.Sistema general de r. p.
Sistema general de r. p.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 1. INDUCCION / REINDUCCION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019 EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA Mapa de Proceso:
  • 3. 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA -Organigrama MIPG, SOGCS,SST,SGD,SGA, SSI
  • 4. POLÍTICAS : Política del Sistema Integrado de Gestión: “El Hospital Departamental María Inmaculada ESE, se compromete a mejorar continuamente los procesos del Sistema Integrado de Gestión, cumplir los requisitos y promover una atención en salud SEGURA y HUMANIZADA, a través de identificación de peligros y riesgos, valoración y determinación de acciones para controlar los que impacten en la satisfacción de las partes interesadas. Objetivo 1 SIG: Determinar la efectividad y el mejoramiento continuo a los procesos del Sistema Integrado de Gestión. Objetivo 2 SIG: Identificar los peligros, valorar los riesgos y determinar controles que permitan eliminar o minimizar los actos y condiciones inseguras en los ambientes de trabajo. Objetivo 3 SIG: Promover programas de auto cuidado para incorporar la participación de los colaboradores y familiares.
  • 5. POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: “El Hospital María Inmaculada ESE, se compromete con la Prevención de consumo de alcohol, tabaco y drogas en los lugares de trabajo, protegiendo la integridad física, mental y social de los colaboradores, en un ambiente laboral seguro y humanizado, a través de la mejora continua de los procesos” POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL: «El Hospital departamental María Inmaculada se compromete a cumplir y promover en todos los funcionarios (Con todo tipo de contratación) el Código Nacional de Tránsito terrestre y el plan estratégico de seguridad vial adoptado en la institución; enmarcado en los principios de seguridad, calidad y preservación de un ambiente sano, permitiendo la prevención de accidentes en vía publica y la promoción de conductas proactivas en manejo defensivo al evitar sanciones por desacato en los requisitos normativos, reglamentarios y de otra índole aplicables a la entidad». Política para la Regulación de horas de Conducción y Descanso Política para la Regulación de la Velocidad Política para el Uso del Cinturón de Seguridad Política para el Uso de Elementos de Protección Personal Política para no uso de equipos bidireccionales
  • 6. GENERALIDADES DEL SG-SST Ley 100 1993 Sistema de Seguridad Social Integral SG-Pensiones AFP -Invalidez, - vejez y muerte SGS EPS-IPS -Enfermedad general y - Maternidad SGRL ARL -Accidente de trabajo y - Enfermedad laboral -Sistema de Seguridad Social Integral
  • 7. -Actividades de promoción y prevención - Objetivos Sistema General de Riesgos Laborales -Prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas ATEL -Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez -Establecer el origen de los ATEL y el control de los agentes de riesgos laborales.
  • 8. - Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales Derechos de los trabajadores: • Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de accidente de trabajo • Atención médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica prestada por la IPS donde está afiliado. • Servicio de hospitalización, odontología, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos. • Rehabilitación física y profesional. • Elaboración y reparación de prótesis y órtesis. • Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los anteriores servicios.
  • 9. - Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales Derechos de los trabajadores: • Subsidio por incapacidad temporal. • Indemnización por incapacidad permanente o parcial • Pensión de invalidez • Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado • Auxilio funerario a quien sufraga los gastos de entierro de un afiliado o pensionado • A ser incorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación.
  • 10. - Derechos y deberes en el SG Riesgos Laborales 1. Procurar el cuidado integral de su salud; 2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; 3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa; 4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo; 5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG–SST; y 6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Deberes de los trabajadores:
  • 11. Reglamento de Higiene y seguridad industrial El Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial es un documento aprobado mediante la Resolución No. 0859 del 10 octubre 2017. ARL Centros de Salud: -Pueblo Nuevo(Florencia) -La Montañita -Morelia -La Unión Peneya Edificio Principal-Administrativo y Asistencial Niveles de Riesgo: I, III, IV y V Factores de Riesgo Prioritarios: Biológicos, Biomecánicos, Físicos (Radiaciones Ionizantes), Psicosociales y Químico. Otros Factores Riesgo : Condiciones de seguridad (Tecnológicos, públicos, mecánicos)
  • 12. COPASST es el encargado de la promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas públicas y privadas. Se encuentra reglamentado por el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 2013 de 1986. El COPASST está conformado por representantes de la gerencia y de los trabajadores en igual numero • De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes. • De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. • De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. • De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes”. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-COPASST
  • 13. Es un órgano conformado por representantes del empleador y representantes de los trabajadores, que busca prevenir el acoso laboral, contribuyendo a proteger a los trabajadores de los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, conforme lo establece la legislación vigente. “l) Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006. (…)”; COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
  • 14. El CHE la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos para desastres que se hayan formulado en la institución, promoviendo la participación de todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparación y Respuesta que el hospital deba efectuar en función de posibles eventos adversos PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA EMPRESA: - Comité CHE - Grupos de Brigadistas (Capacitados y entrenados) - Punto de encuentros - Señalización (Rutas y salidas de emergencias) - Equipo y elementos de emergencias - Simulacros COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS (CHE)
  • 15. Es quien vigila la implementación del PESV, que “Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito” INTEGRANTES: - Líder Mantenimiento Hospitalario - Subgerente Administrativo - Activos fijos - Jefe de Planeación - Director de Talento humano - Asesor Jurídico - Prof. Univ. SG-SST COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
  • 16. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL TRABAJO CONTROLES DE IMPLEMENTADOS CARGO ACTIVIDADES FACTORES DE RIESGO CONTROLES IMPLEMENTOS ASISTENCIAL BIOLOGICOS, BIOMECANICOS, RIESGOS FISICOS- Radiaciones Ionizantes, PSICOSOCIALES y QUIMICOS Sistemas de vigilancia epidemiológica, Evaluaciones medicas ocupacionales, Capacitaciones EPP- Gorro desechable, Tapabocas Guantes de látex Batas descartables Polainas Chalecos plomados ADMINISTRATIVO BIOMECANICOS, FISICOS, PSICOSOCIALES CONDICIONES INSEGURAS Sistemas de vigilancia epidemiologica, Evaluaciones medicas ocupacionales, Capacitaciones *Bata blanca *Guantes *Tapabocas
  • 17. VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Sistemas de vigilancia epidemiológica • SVE EN RIESGO BIOMECANICO: Para la prevención de desordenes musculo esqueléticos • SVE RIESGO BIOLOGICO: Para prevención de efectos producidos por riesgo biológico. • SVE RIESGO POR RI: Para la prevención de efectos asociados a radiaciones ionizantes. • SVE RIESGO PSICOSOCIAL: Para la prevención de efectos asociados a Estrés laboral, relaciones interpersonales, acoso laboral Programa • El Programa de prevención EG y promoción Salud
  • 18. • Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. • Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. • Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. • También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. • De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 19. ACCIDENTE GRAVE: Es aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal, fractura de huesos largos ( fémur, tibia, peroné, humero, radio y cubito), trauma craneoencefálico, quemaduras de tercer y segundo grado, lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras, lesiones severas de columna vertebral con compromiso de la medula espinal, lesiones oculares que comprometen la agudeza o campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.
  • 20. La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. • PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales. • PARÁGRAFO 2o. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales. ENFERMEDAD LABORAL
  • 21. ENFERMEDAD LABORAL: La exposición inherente a la actividad laboral Factores de riesgo del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar
  • 22.  ACTO INSEGURO: Son todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras. • Por ejemplo: • Levantamiento de cargas de manera incorrecta. • Desempeñarse bajo los efectos del alcohol y / o drogas. • No utilizar los elementos de protección personal al ejecutar la labor. • Jugar o hacer bromas durante las actividades laborales.  CONDICIÓN INSEGURA: Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas poniendo en riesgo de sufrir un ATEL. Por ejemplo:  Suciedad y desorden en el área de trabajo • Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados) • Pasillos, escaleras y puertas obstruidas • Pisos en malas condiciones • Escaleras sin pasamanos • Mala ventilación • Herramientas sin guardas de protección REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
  • 23. REPORTA EN TARJETA SST Sede-reportado por-cargo-lugar o área-tipo de evento (acto inseguro-condición insegura), Descripción de la situación, Alternativas
  • 24. REPORTE DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo accidente laboral es un a urgencia: • Por lo cual debe ser atendido medicamente por urgencias dentro de las 6 horas siguientes a la ocurrencia del evento • Se debe reportar a la oficina de SST dentro de las 48 horas hábiles, debe allegar epicrisis, ordenes medicas y resultado de exámenes • Aportar documento de Versión del Trabajador y/ o Testigo (TH-F-61) INCIDENTE DE TRABAJO: Todo incidente debe ser reportado a la oficina de SST, para ser investigado, determinar las causas básicas e inmediatas de su ocurrencia y evitar su repetición y materialización en Accidente laboral
  • 25.  ENFERMEDAD LABORAL: Calificación de Origen • 1° Instancia : EPS • 2° Instancia: ARL REC. DE REPOSICION JUNTA REGIONAL REC. DE REPOSICION JUNTA NACIONAL REPORTE Y CALIFICACION DE ENFEMERDAD LABORAL