SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
DEL TRACTO URINARIO
ANDRÉS FELIPE MUÑOZ CASTILLO
X SEMESTRE- UROLOGÍA
Definición:
El tracto urinario es normalmente estéril, con excepción del segmento más distal de la
uretra
Infección de vías urinarias (IVU). Ataque de una bacteria a cualquier órgano de las vías
urinarias (riñón, uréteres, vejiga o uretra); la presencia bacteriana causa un proceso
inflamatorio.
incluye múltiples cuadros clínicos, según la localización de la infección y del tipo de
paciente afectado.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 629-633]
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Epidemiología
La incidencia anual en mujeres adultas es de hasta un 15% y la mitad de
las mujeres ha tenido por lo menos un episodio antes de los 32 años
recurrencias son frecuentes, y en un período de 6 meses después del
primer episodio, 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia
En hombres la ITU es mucho menos frecuente, pero aumenta con la
edad.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 629-633]
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Part 224
Patogenia
Por tres mecanismos básicos: ascendente por gérmenes del tracto digestivo bajo,
hematógena y linfática
Urinary Tract Infections Dr. Andrés Wurgaft K. Unidad De Nefrología, Departamento De Medicina Interna 2014
Factores de virulencia de la bacteria, incluyendo la presencia de
fimbrias, que se adhieren a las mucosas
Determinantes genéticos expresados en los epitelios de la mujer
Deficiencia de estrógeno altera el trofismo genital, altera su
flora y también favorece la colonización por bacterias
uropatógenas.
La diseminación hematógena es relativamente infrecuente y
limitada a ciertos gérmenes como Estafilococo Aureus, Especies
(spp) de Candida, Salmonella y Micobacterium tuberculosis
la mayor incidencia de ITU en la mujer en relación al hombre:
Menor longitud de la uretra, menor distancia entre el ano y el meato urinario, el ambiente
periuretral más seco en el hombre y la actividad antibacteriana del fluido prostático.
En la mujer, el masaje uretral que se produce durante la cópula favorece el ingreso de
bacterias.
La orina tiene propiedades antibacterianas, y el flujo de orina diluye y elimina bacterias que
hayan ingresado.
Alteraciones en la función o estructura del sistema urinario, incluyendo obstrucción,
presencia de cálculos o cuerpos extraños, así como reflujo vesicoureteral favorecen la
infección.
Clasificación
Según el agente etiológico
Bacterias
Micobacterianas
Micoticas
Según su localización
IU Alta:
Pielonefritis aguda
Pielonefritis crónica
IU baja:
Cistitis
Prostatitis
Epididimitis
 Uretritis
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Según su complejidad
Bacteriuria asintomática
IU No complicada: Alta y Baja
IU complicada:
Sexo masculino, Paciente >65 años, Persistencia de los síntomas > 7 días, Presencia
de catéter urinario, Instrumentación reciente de la via urinaria, Niños, Trasplante
renal, Alteraciones anatómicas del tracto urinario, Uso recientes de antibióticos,
Embarazo, Diabetes, Inmunosupresión
Por su recurrencia:
Recaída
Reinfección
Cuadros Clínicos:
Cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes
Son consecuencia de la inflamación de la mucosa vesical y uretral:
Disuria, polaquiuria, pujo y tenesmo vesical, orinas turbias y de mal olor,
dolor suprapubico y hematuria
relación temporal con actividad sexual, incluyendo el inicio de ésta
(“cistitis de la luna de miel”).
Cistitis aguda recurrente en la mujer
En la ITU recurrente se distinguen los siguientes términos:
1) mayor a 3 episodios al año
2) Episódica: menos de 3 episodios al año
3) Reinfección es la recurrencia después de la erradicación de la bacteria
causante de la primera infección después de 2 semanas
4) Recaída es la recurrencia cuando la bacteria causante de la primera
infección persistió en el tracto urinario 2 semanas después pese al
tratamiento
Pielonefritis aguda
En la pielonefritis aguda, el típico cuadro clínico incluye fiebre y dolor
lumbar.
síntomas de infección baja pueden o no estar presentes
Puede haber nausea y vómitos.
En el examen físico hay dolor a la palpación o a la puño-percusión
lumbar
Algunas veces el dolor es abdominal (no lumbar) y el cuadro puede
simular otros cuadros sépticos abdominales
Infecciones Urinarias Complicadas
ITU complicada se refiere a la existencia de una alteración anatómica,
funcional o sistémica (Tabla 3) que favorece uno o más de los siguientes:
1. Aumenta el riesgo de infección o recurrencia.
2. Reduce la efectividad de los antibióticos.
3. Aumenta el riesgo de ITU por microorganismos resistentes.
4. Aumenta la morbimortalidad de la ITU.
M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
ITU en el adulto mayor
Las infecciones urinarias en el adulto mayor son consideradas en general
como complicadas, por alteraciones prostáticas, disfunción vesical u otras.
Sin embargo, muchas mujeres postmenopáusicas pueden tener ITU no
Complicadas
ITU asociadas a sondas vesicales
Pacientes con sondas vesicales (también nefrostomías) tienen riesgo de
esta ITU complicada.
Manifestaciones de infección incluyen dolor suprapúbico, fiebre o leucocitosis.
M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
Bacteriuria asintomática
Bacteriuria asintomática es la presencia de un urocultivo positivo en ausencia
de manifestaciones clínicas de infección urinaria
La prevalencia de bacteriuria es baja en individuos sanos. Sin embargo, la prevalencia de
bacteriuria es alta en algunos grupos: Mujeres ancianas (20%), ancianos
institucionalizados (hasta 50%) y usuarios de sondas vesicales a permanencia
(100%)
El tratamiento sí está indicado en las siguientes circunstancias:
1. Mujeres embarazadas.
2. Previo a procedimientos urológicos.
ITU en la embarazada
La incidencia de bacteriuria es similar en mujeres embarazadas y en
mujeres de la misma edad no embarazadas
riesgo a progresión a pielonefritis aguda es mayor
Explican esto los cambios anatómicos y funcionales del sistema
urinario durante el embarazo.
La pielonefritis aguda es deletérea para el embarazo.
Es por esto que se debe pesquisar la bacteriuria asintomática y tratarla prontamente.
Urosepsis:
La sepsis severa es una situación con una mortalidad elevada (20 a 42%) aunque se
acepta que la sepsis de origen urinario tiene un pronóstico menos adverso que la sepsis
de otros focos
la incidencia de sepsis urinaria es menor (5%) comparada con otros focos (pulmonar
50%, abdominal 24%).
es mas frecuente en hombres que en mujeres, y como en otros tipos de sepsis, la
severidad de la infección depende de factores del huésped, siendo mas propensos los
diabéticos, ancianos e inmunosuprimidos.
M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
Recomendaciones para el diagnóstico de
la cistitis y pielonefritis no complicada
Realizar Gram de orina sin centrifugar en mujeres premenopáusicas por lo demás
sanas que presentan ≤2 síntomas de infección del tracto urinario sin síntomas de picazón
o flujo vagina
Utilizar las tiras reactivas para guiar las decisiones de tratamiento en mujeres
premenopáusicas por lo demás sanas que presentan ≤2 síntomas de infección del tracto
urinario sin picazón o flujo vaginal y Gram de orina sin centrifugar negativo
Considerar la posibilidad de pielonefritis en pacientes que presentan síntomas o signos
de infección urinaria y tienen fiebre o dolor lumbar
Se consideran síntomas clásicos de infección del tracto urinario: disuria, frecuencia de la micción, dolor
supra púbico, urgencia y hematuria
No se considera necesario realizar estudios diagnósticos
adicionales a los criterios clínicos en pacientes sanas
premenopáusicas que presentan un primer episodio con tres o
más de los síntomas clásicos de infección del tracto urinario
Tratamiento
Recomendaciones para el tratamiento de la cistitis no complicada
Se recomienda como primera opción nitrofurantoina 100mg vía oral cada 12 horas por 5
días.
Como alternativa fosfomicina 3g vía oral dosis única.
Otras alternativas de tratamiento son amoxicilina-clavulanato 1g cada 12 horas por 7
días o cefalexina 1g vía oral cada 12 horas por 7 días.
Recomendaciones para el tratamiento de
la pielonefritis no complicada
Se recomienda para pacientes con tratamiento ambulatorio:
primera opción cefalexina 1g vía oral cada 12 horas
alternativa amoxicilina-clavulanato 1g/250mg vía oral cada 12 horas.
Otra alternativa es cefuroxima-axetil 500mg vía oral cada 12 horas.
Hospitalaria
primera opción cefazolina 2g intravenosa cada 8 horas.
alternativa ampicilina-sulbactam 3g intravenoso cada 6 horas o amikacina 15mg/Kg en dosis única
diaria —puede requerir ajuste en falla renal
El tratamiento antibiótico deberá dirigirse según el perfil de sensibilidad y se propenderá por el
paso a vía oral y dada de alta temprana.
Recomendaciones para la profilaxis de
las infecciones urinarias recurrentes
No se recomienda considerar, en las mujeres con recurrencia, el uso de los productos de
arándano para reducir la frecuencia de infecciones.
En pacientes con 3 episodios de IVU no complicada en el último año asociados a la
actividad sexual se recomienda toma de profilaxis después de la relación sexual.
La profilaxis post coital incluye ¼ o ½ de la dosis terapéutica:
• Nitrofurantoína 50-100mg por vía oral.
• TMP/SMX 80/400mg por vía oral.
• Cefalexina 250mg por vía oral.
Estrategias de prevención de las
recurrencias en mujeres
recidivas o recaídas corresponden a cerca del 20% de las IUR y con frecuencia se
identifican en las dos primeras semanas tras la aparente resolución de la infección
urinaria
Las reinfecciones corresponden a 80% de las infecciones que recurren y representan
nuevos episodios infecciosos ocasionados por cepas diferentes
Las reinfecciones con frecuencia aparecen después de 2 semanas tras el episodio de
infección urinaria inicial. Estas se ven usualmente en mujeres jóvenes, en relación a la
actividad sexual, y posmenopáusicas
La infección urinaria recurrente se refiere en general a 2 o más infecciones en seis meses,
3 o más infecciones en un año.
Se considera que la mayoría de las recurrencias corresponden a nuevas infecciones,
aunque es posible la presencia de un foco persistente (p. ej. por prostatitis crónica)
Algunas estrategias como orinar con mayor frecuencia, cambios en
los hábitos de higiene o realizar una micción posterior al coito
fracasan con relativa frecuencia en estas pacientes y se dispone de
evidencia de su pobre utilidad en mujeres con infección urinaria
recurrente
Ialuril
El urotelio está cubierto por una capa de moléculas polianiónicas, principalmente
compuestas de glicosaminoglicanos (GAGs).
Cambios cualitativos y cuantitativos de los dos GAGs a varios niveles desactivan el efecto
barrera, causando una serie de condiciones que pueden fomentar la aparición de cistitis
de diversas clases (por ejemplo: cistitis intersticiales, cistitis recurrentes causadas por
infecciones, cistitis inducidas por agentes antitumorales, cistitis inducidas por radiación,
cistitis traumáticas).
Indicaciones:
IALURIL Perfil está indicado para restablecer la capa de glicosaminoglicanos (GAGs)
del urotelio vesical en los casos en que su pérdida puede causar problemas frecuentes y
recurrentes (como, por ejemplo, cistitis de etiología variada)
en casos de inflamación crónica asociados a la pérdida de las capas de
glicosaminoglicanos (GAGs), con compromiso diverso de su composición e integridad.
COMPOSICIÓN:
Cada jeringa precargada de 50 ml de IALURIL Prefill
contiene: agua, cloruro cálcico, sal sódica del ácido
hialurónico, condroitín sulfato sódico.
Posología:
El contenido de una jeringa debe instilarse de acuerdo con el siguiente esquema:
1 instilación semanal durante el primer mes
1 instilación cada dos semanas durante el segundo mes
Durante los siguientes meses, se recomienda realizar 1 instilación mensual hasta la
remisión de los síntomas, o de acuerdo con la prescripción médica.
Productos de arándano
El efecto antimicrobiano de los productos de arándano se debe a la capacidad que tienen
las proantocianidinas, y en concreto las de tipo A, de inhibir de forma dosis-dependiente
la adhesión bacteriana.
los estudios clínicos hasta la fecha no han demostrado definitivamente su eficacia en la
prevención de la cistitis no complicada recurrente.
Un meta-análisis de Cochrane actualizado incluyó los datos de 24 estudios y concluyó que los
productos de arándano no redujeron significativamente la incidencia de infección urinaria
sintomática en mujeres con recurrencias
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 2
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Martin De Santiago
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
xelaleph
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Cesar Oliva
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
evidenciaterapeutica
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
junior alcalde
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Nathaly Stacey
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
Jorge acu?
 
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis ExtrapulmonarTuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Antonio Aldebaran VR
 
Tuberculosis miliar
Tuberculosis miliarTuberculosis miliar
Tuberculosis miliar
Faby Andrea
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
Laura Palacio
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
Katherine Henriquez
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
Sesman Dezzet
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Nefropatía lúpica
Nefropatía lúpicaNefropatía lúpica
Nefropatía lúpica
 
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis ExtrapulmonarTuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Tuberculosis miliar
Tuberculosis miliarTuberculosis miliar
Tuberculosis miliar
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Similar a Itu urologia

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
ITU
ITUITU
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Daniela Ramirez
 
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptxExpo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
PaolaLiriano3
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
matiut
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
Virginia Yépez
 
Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
Hamid Arenas Melendez
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
GrupoTicomn
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
IVU
IVUIVU
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 

Similar a Itu urologia (20)

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptxExpo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinarioInfecciones del tracto genitourinario
Infecciones del tracto genitourinario
 
Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Itu urologia

  • 1. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ANDRÉS FELIPE MUÑOZ CASTILLO X SEMESTRE- UROLOGÍA
  • 2. Definición: El tracto urinario es normalmente estéril, con excepción del segmento más distal de la uretra Infección de vías urinarias (IVU). Ataque de una bacteria a cualquier órgano de las vías urinarias (riñón, uréteres, vejiga o uretra); la presencia bacteriana causa un proceso inflamatorio. incluye múltiples cuadros clínicos, según la localización de la infección y del tipo de paciente afectado. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 629-633]
  • 3. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
  • 4. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
  • 5. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
  • 6. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
  • 7. Epidemiología La incidencia anual en mujeres adultas es de hasta un 15% y la mitad de las mujeres ha tenido por lo menos un episodio antes de los 32 años recurrencias son frecuentes, y en un período de 6 meses después del primer episodio, 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia En hombres la ITU es mucho menos frecuente, pero aumenta con la edad. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 629-633]
  • 8. Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Part 224
  • 9. Patogenia Por tres mecanismos básicos: ascendente por gérmenes del tracto digestivo bajo, hematógena y linfática Urinary Tract Infections Dr. Andrés Wurgaft K. Unidad De Nefrología, Departamento De Medicina Interna 2014 Factores de virulencia de la bacteria, incluyendo la presencia de fimbrias, que se adhieren a las mucosas Determinantes genéticos expresados en los epitelios de la mujer Deficiencia de estrógeno altera el trofismo genital, altera su flora y también favorece la colonización por bacterias uropatógenas. La diseminación hematógena es relativamente infrecuente y limitada a ciertos gérmenes como Estafilococo Aureus, Especies (spp) de Candida, Salmonella y Micobacterium tuberculosis
  • 10. la mayor incidencia de ITU en la mujer en relación al hombre: Menor longitud de la uretra, menor distancia entre el ano y el meato urinario, el ambiente periuretral más seco en el hombre y la actividad antibacteriana del fluido prostático. En la mujer, el masaje uretral que se produce durante la cópula favorece el ingreso de bacterias. La orina tiene propiedades antibacterianas, y el flujo de orina diluye y elimina bacterias que hayan ingresado. Alteraciones en la función o estructura del sistema urinario, incluyendo obstrucción, presencia de cálculos o cuerpos extraños, así como reflujo vesicoureteral favorecen la infección.
  • 11. Clasificación Según el agente etiológico Bacterias Micobacterianas Micoticas Según su localización IU Alta: Pielonefritis aguda Pielonefritis crónica IU baja: Cistitis Prostatitis Epididimitis  Uretritis Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
  • 12. Según su complejidad Bacteriuria asintomática IU No complicada: Alta y Baja IU complicada: Sexo masculino, Paciente >65 años, Persistencia de los síntomas > 7 días, Presencia de catéter urinario, Instrumentación reciente de la via urinaria, Niños, Trasplante renal, Alteraciones anatómicas del tracto urinario, Uso recientes de antibióticos, Embarazo, Diabetes, Inmunosupresión Por su recurrencia: Recaída Reinfección
  • 13. Cuadros Clínicos: Cistitis aguda no complicada en mujeres jóvenes Son consecuencia de la inflamación de la mucosa vesical y uretral: Disuria, polaquiuria, pujo y tenesmo vesical, orinas turbias y de mal olor, dolor suprapubico y hematuria relación temporal con actividad sexual, incluyendo el inicio de ésta (“cistitis de la luna de miel”).
  • 14. Cistitis aguda recurrente en la mujer En la ITU recurrente se distinguen los siguientes términos: 1) mayor a 3 episodios al año 2) Episódica: menos de 3 episodios al año 3) Reinfección es la recurrencia después de la erradicación de la bacteria causante de la primera infección después de 2 semanas 4) Recaída es la recurrencia cuando la bacteria causante de la primera infección persistió en el tracto urinario 2 semanas después pese al tratamiento
  • 15. Pielonefritis aguda En la pielonefritis aguda, el típico cuadro clínico incluye fiebre y dolor lumbar. síntomas de infección baja pueden o no estar presentes Puede haber nausea y vómitos. En el examen físico hay dolor a la palpación o a la puño-percusión lumbar Algunas veces el dolor es abdominal (no lumbar) y el cuadro puede simular otros cuadros sépticos abdominales
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Infecciones Urinarias Complicadas ITU complicada se refiere a la existencia de una alteración anatómica, funcional o sistémica (Tabla 3) que favorece uno o más de los siguientes: 1. Aumenta el riesgo de infección o recurrencia. 2. Reduce la efectividad de los antibióticos. 3. Aumenta el riesgo de ITU por microorganismos resistentes. 4. Aumenta la morbimortalidad de la ITU. M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
  • 21. ITU en el adulto mayor Las infecciones urinarias en el adulto mayor son consideradas en general como complicadas, por alteraciones prostáticas, disfunción vesical u otras. Sin embargo, muchas mujeres postmenopáusicas pueden tener ITU no Complicadas ITU asociadas a sondas vesicales Pacientes con sondas vesicales (también nefrostomías) tienen riesgo de esta ITU complicada. Manifestaciones de infección incluyen dolor suprapúbico, fiebre o leucocitosis. M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
  • 22. Bacteriuria asintomática Bacteriuria asintomática es la presencia de un urocultivo positivo en ausencia de manifestaciones clínicas de infección urinaria La prevalencia de bacteriuria es baja en individuos sanos. Sin embargo, la prevalencia de bacteriuria es alta en algunos grupos: Mujeres ancianas (20%), ancianos institucionalizados (hasta 50%) y usuarios de sondas vesicales a permanencia (100%) El tratamiento sí está indicado en las siguientes circunstancias: 1. Mujeres embarazadas. 2. Previo a procedimientos urológicos.
  • 23. ITU en la embarazada La incidencia de bacteriuria es similar en mujeres embarazadas y en mujeres de la misma edad no embarazadas riesgo a progresión a pielonefritis aguda es mayor Explican esto los cambios anatómicos y funcionales del sistema urinario durante el embarazo. La pielonefritis aguda es deletérea para el embarazo. Es por esto que se debe pesquisar la bacteriuria asintomática y tratarla prontamente.
  • 24. Urosepsis: La sepsis severa es una situación con una mortalidad elevada (20 a 42%) aunque se acepta que la sepsis de origen urinario tiene un pronóstico menos adverso que la sepsis de otros focos la incidencia de sepsis urinaria es menor (5%) comparada con otros focos (pulmonar 50%, abdominal 24%). es mas frecuente en hombres que en mujeres, y como en otros tipos de sepsis, la severidad de la infección depende de factores del huésped, siendo mas propensos los diabéticos, ancianos e inmunosuprimidos. M. GRABE (CHAIRMAN); “Guidelines on Urological Infections”, European Association of Urology 2010.
  • 25.
  • 26. Recomendaciones para el diagnóstico de la cistitis y pielonefritis no complicada Realizar Gram de orina sin centrifugar en mujeres premenopáusicas por lo demás sanas que presentan ≤2 síntomas de infección del tracto urinario sin síntomas de picazón o flujo vagina Utilizar las tiras reactivas para guiar las decisiones de tratamiento en mujeres premenopáusicas por lo demás sanas que presentan ≤2 síntomas de infección del tracto urinario sin picazón o flujo vaginal y Gram de orina sin centrifugar negativo Considerar la posibilidad de pielonefritis en pacientes que presentan síntomas o signos de infección urinaria y tienen fiebre o dolor lumbar
  • 27. Se consideran síntomas clásicos de infección del tracto urinario: disuria, frecuencia de la micción, dolor supra púbico, urgencia y hematuria No se considera necesario realizar estudios diagnósticos adicionales a los criterios clínicos en pacientes sanas premenopáusicas que presentan un primer episodio con tres o más de los síntomas clásicos de infección del tracto urinario
  • 28.
  • 29. Tratamiento Recomendaciones para el tratamiento de la cistitis no complicada Se recomienda como primera opción nitrofurantoina 100mg vía oral cada 12 horas por 5 días. Como alternativa fosfomicina 3g vía oral dosis única. Otras alternativas de tratamiento son amoxicilina-clavulanato 1g cada 12 horas por 7 días o cefalexina 1g vía oral cada 12 horas por 7 días.
  • 30. Recomendaciones para el tratamiento de la pielonefritis no complicada Se recomienda para pacientes con tratamiento ambulatorio: primera opción cefalexina 1g vía oral cada 12 horas alternativa amoxicilina-clavulanato 1g/250mg vía oral cada 12 horas. Otra alternativa es cefuroxima-axetil 500mg vía oral cada 12 horas. Hospitalaria primera opción cefazolina 2g intravenosa cada 8 horas. alternativa ampicilina-sulbactam 3g intravenoso cada 6 horas o amikacina 15mg/Kg en dosis única diaria —puede requerir ajuste en falla renal El tratamiento antibiótico deberá dirigirse según el perfil de sensibilidad y se propenderá por el paso a vía oral y dada de alta temprana.
  • 31. Recomendaciones para la profilaxis de las infecciones urinarias recurrentes No se recomienda considerar, en las mujeres con recurrencia, el uso de los productos de arándano para reducir la frecuencia de infecciones. En pacientes con 3 episodios de IVU no complicada en el último año asociados a la actividad sexual se recomienda toma de profilaxis después de la relación sexual. La profilaxis post coital incluye ¼ o ½ de la dosis terapéutica: • Nitrofurantoína 50-100mg por vía oral. • TMP/SMX 80/400mg por vía oral. • Cefalexina 250mg por vía oral.
  • 32.
  • 33. Estrategias de prevención de las recurrencias en mujeres recidivas o recaídas corresponden a cerca del 20% de las IUR y con frecuencia se identifican en las dos primeras semanas tras la aparente resolución de la infección urinaria Las reinfecciones corresponden a 80% de las infecciones que recurren y representan nuevos episodios infecciosos ocasionados por cepas diferentes Las reinfecciones con frecuencia aparecen después de 2 semanas tras el episodio de infección urinaria inicial. Estas se ven usualmente en mujeres jóvenes, en relación a la actividad sexual, y posmenopáusicas
  • 34. La infección urinaria recurrente se refiere en general a 2 o más infecciones en seis meses, 3 o más infecciones en un año. Se considera que la mayoría de las recurrencias corresponden a nuevas infecciones, aunque es posible la presencia de un foco persistente (p. ej. por prostatitis crónica) Algunas estrategias como orinar con mayor frecuencia, cambios en los hábitos de higiene o realizar una micción posterior al coito fracasan con relativa frecuencia en estas pacientes y se dispone de evidencia de su pobre utilidad en mujeres con infección urinaria recurrente
  • 35. Ialuril El urotelio está cubierto por una capa de moléculas polianiónicas, principalmente compuestas de glicosaminoglicanos (GAGs). Cambios cualitativos y cuantitativos de los dos GAGs a varios niveles desactivan el efecto barrera, causando una serie de condiciones que pueden fomentar la aparición de cistitis de diversas clases (por ejemplo: cistitis intersticiales, cistitis recurrentes causadas por infecciones, cistitis inducidas por agentes antitumorales, cistitis inducidas por radiación, cistitis traumáticas).
  • 36. Indicaciones: IALURIL Perfil está indicado para restablecer la capa de glicosaminoglicanos (GAGs) del urotelio vesical en los casos en que su pérdida puede causar problemas frecuentes y recurrentes (como, por ejemplo, cistitis de etiología variada) en casos de inflamación crónica asociados a la pérdida de las capas de glicosaminoglicanos (GAGs), con compromiso diverso de su composición e integridad. COMPOSICIÓN: Cada jeringa precargada de 50 ml de IALURIL Prefill contiene: agua, cloruro cálcico, sal sódica del ácido hialurónico, condroitín sulfato sódico.
  • 37. Posología: El contenido de una jeringa debe instilarse de acuerdo con el siguiente esquema: 1 instilación semanal durante el primer mes 1 instilación cada dos semanas durante el segundo mes Durante los siguientes meses, se recomienda realizar 1 instilación mensual hasta la remisión de los síntomas, o de acuerdo con la prescripción médica.
  • 38. Productos de arándano El efecto antimicrobiano de los productos de arándano se debe a la capacidad que tienen las proantocianidinas, y en concreto las de tipo A, de inhibir de forma dosis-dependiente la adhesión bacteriana. los estudios clínicos hasta la fecha no han demostrado definitivamente su eficacia en la prevención de la cistitis no complicada recurrente. Un meta-análisis de Cochrane actualizado incluyó los datos de 24 estudios y concluyó que los productos de arándano no redujeron significativamente la incidencia de infección urinaria sintomática en mujeres con recurrencias

Notas del editor

  1. la mayor incidencia de ITU en la mujer en relación al hombre:
  2. como el aseo perineal “de adelante hacia atrás”, la ingesta abundante de agua, o la micción después del coito (11). Sin embargo, la utilidad de estas medidas tiene poco sustento en estudios.
  3. Si hay presencia de flujo vaginal, la probabilidad de bacteriuria disminuye. Se deben considerar diagnósticos alternativos como enfermedades de transmisión sexual (ETS) y vulvovaginitis debido a Candida u otros microorganismos para indicar examen pélvico.
  4. La duración del tratamiento debe ser de 10 días; en caso de evolución favorable y urocultivo negativo, se deberá continuar el antibiótico seleccionado inicialmente.
  5. Las infecciones urinarias recurrentes (IUR) pueden clasificarse en recidivas y reinfecciones.
  6. clase de aminoazúcares que forman una barrera impermeable, protectora y neutralizante contra las sustancias tóxicas e irritantes presentes en la orina (por ejemplo: bacterias, microcristales, proteínas, residuos iónicos y no-iónicos, etc.)
  7. Adicionalmente no se han estandarizado las concentraciones ni presentaciones de los diferentes productos derivados de arándano disponibles en el mercado