SlideShare una empresa de Scribd logo
85
Criterio pediátrico
Acta Pediatr Mex. 2018 ene;39(1):85-90.
Abordaje pediátrico de las
infecciones de vías urinarias
Approach of Pediatric Urinary Tract
Infection.
Lombardo-Aburto E
Médico Pediatra. Adscrito a la Consulta Externa
Pediatría.
Instituto Nacional de Pediatría.
Recibido: 23 de noviembre 2017
Aceptado: 28 de noviembre 2017
Correspondencia
Lombardo-Aburto E
elombardoaburto@yahoo.com.mx
Este artículo debe citarse como
Lombardo-Aburto E. Abordaje pediátrico de las
infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex.
2018;39(1):85-90.
INTRODUCCIÓN
La infección de vías urinarias (IVUs) es la presencia de bacteriuria
significativa sintomática o no,1
que se adquiere principalmente
por vía ascendente, tras la colonización por gérmenes intestinales
del epitelio periuretral, uretral y vesical (cistitis), pudiendo al-
canzar desde el uréter hasta el tejido renal (pielonefritis); o bien,
vía hematógena o directa dada por procedimientos invasivos en
el tracto urinario.2
La importancia de abordar oportunamente las infecciones de
vías urinarias radica en que en el 30% de las malformaciones
del riñón y tracto urinario pueden ser provocadas por IVU, que
son el primer signo de alarma.3
Éstas son la causa de infección
bacteriana más frecuente en niños y la causa más frecuente de
fiebre sin foco en menores de 3 años. Más del 30% de los lac-
tantes y niños pueden presentar infecciones recurrentes durante
los primeros 6-12 meses después de la primera IVU.4
Por lo anterior, el pediatra debe realizar un diagnóstico y trata-
miento oportunos para evitar complicaciones como urosepsis,
urolitiasis, absceso renal, cicatrices renales y, a largo plazo,
con riesgo elevado de hipertensión y falla renal terminal; sin
embargo, el incremento de las resistencias a los antibióticos
puede retrasar el inicio de la terapia adecuada.3,5
La mayoría
de las infecciones son causadas por Escherichia coli (80-90%).
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de IVUs está influenciada por dos variables:
edad y sexo. En el primer año de vida es más frecuente en niños
www.actapediatrica.org.mx
Acta Pediátrica de México
86
2018 enero;39(1)
(3.7%) que en niñas (2%). Se incrementa más en
lactante con fiebre, menor de 2 meses de edad,
con una incidencia de 5% en niñas y 20.3% en
niños no circuncidados. La incidencia se invierte
en la etapa prepuberal con un 3% en niñas y
1% en niños.3,4
ETIOLOGÍA
Aproximadamente, el 95% de las IVUs son cau-
sadas por enterobacterias. El principal patógeno
en la infancia es E. coli, 90% en niñas y 80%
niños, principalmente en el primer episodio de
IVU. En el primer año de vida, Klebsiella pneu-
moniae, Enterobacter spp., Enterococcus spp.
y Pseudomona spp. son más frecuentes que en
otras etapas y tienen mayor riesgo de urosepsis.3
CLASIFICACIÓN
La clasificación depende del sitio de infección,
episodios, síntomas y complicaciones:4
a.	 De acuerdo al sitio:
−
− Cistitis (tracto urinario bajo): infla-
mación de la vejiga o uretra, con
síntomas miccionales y ausencia de
dolor lumbar. Bajo riesgo de lesión
del parénquima renal.
−
− Pielonefritis (tracto urinario alto):
infección piógena de la pelvis y pa-
rénquima renal, con síntomas de fiebre
mayor 38°C y alto potencial de daño
renal y cicatrices corticales. Elevación
de los reactantes de fase aguda.
b.	 De acuerdo a episodios:
−
− Primera infección.
−
− Recurrencia, que a su vez se divide en:
no resuelta, persistente o reinfección.
c.	 De acuerdo a los síntomas
−
− Bacteriuria asintomática: presencia de
un recuento significativo de bacterias
en la orina, en ausencia de signos y
síntomas clínicos.
−
− IVU sintomática.
d.	 Complicaciones
−
− IVU no complicada, generalmen-
te afecta al tracto urinario bajo,
morfología y función renal normal.
Pacientes inmunocompetentes, ma-
yores de 2 años, sin fiebre o fiebre
menor 38°C, síntomas miccionales,
normohidratado, buen estado gene-
ral y generalmente reactantes de fase
aguda negativos.
−
− IVU complicada, en menores de 2
años, principalmente en recién na-
cidos con síntomas de pielonefritis,
fiebre mayor 38.5°C, tóxicos, deshi-
dratados. Malformaciones urinarias,
alteración mecánica o funcional renal
y falta de respuesta al tratamiento
después de 48-72 horas de haberlo
iniciado.
FACTORES DE RIESGO
Existen algunas condiciones que ya se han iden-
tificado como factores de riesgo para padecer
IVU en la edad pediátrica (Cuadro 1).
Cuadro 1. Factores de riesgo para infección de vías urinarias
Edad
Recién nacidos
Preescolares
Escolares
Relación niño/niña
4/1
1/15
1/30
Predisposición
familiar
Familiares de primer grado tienen
más riesgo de IVU.
Antecedentes de reflujo vésico-
ureteral (RVU)
Circuncisión En IVU recurrentes o RVU
Malformaciones
renales
Favorecen obstrucción e IVU de
repetición
Vejiga neurogénica Mayor riesgo de IVU
Constipación Mayor riesgo de IVU lactante o
escolar
Actividad sexual
en adolescentes
IVU de repetición
87
Lombardo-Aburto E. Abordaje en IVU
Factores de riesgo para cicatrices renales
Reflujo vésico-ureteral (RVU), IVU recurrentes,
IVU febriles, demora en el tratamiento y malfor-
maciones obstructivas.
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
El punto más importante dentro del abordaje
diagnóstico es realizar una historia clínica
completa, haciendo énfasis en el interrogatorio
sobre las siguientes consideraciones, además de
la búsqueda intencionada de factores de riesgo.
1.	 Antecedente materno de IVU en el emba-
razo o ruptura prematura de membranas.6
2.	 Cirugías previas que requirieron coloca-
ción de sonda vesical.
3.	 Sitio de la infección, número de episodios,
sintomatología y complicaciones.
4.	 Edad de inicio para control de esfínteres.
5.	 Ingesta de líquidos.
6.	 IVU bajas de repetición.
7.	 Retraso pondoestatural.
8.	 Hábitos de aseo en el área genital en
mujeres.
9.	 Hábitos miccionales (vaciamiento urina-
rio) e intestinales, incluidos incontinencia
diurnia y nocturna, estreñimiento y en-
copresis.
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas difieren según la
edad y la localización del proceso infeccioso,
según se muestra en el Cuadro 2. Otros factores
también pueden influir para las manifestaciones
clínicas como estado nutricional, malformacio-
nes renales, número de eventos previos de IVUs
y el intervalo entre cada episodio de infección.
Se debe realizar una exploración física com-
pleta valorando los aspectos nutricionales,
crecimiento, neurodesarrollo, estado general y
signos vitales en la que no debe faltar la toma de
presión arterial y fiebre sin otro foco infeccioso.2,3
La palpación abdominal en busca de masas, y si
ésta se localiza suprapúbica y persiste posterior a
la micción, se debe sospechar en obstrucción en
el trayecto urinario, dolor lumbar y constipación.
En genitales masculinos la presencia de fimosis,
estenosis meato urinario, orquitis o visualizar las
características del chorro urinario. En genitales
femeninos la fusión de labios, cuerpo extraño,
vulvovaginitis o datos sugestivos de inicio de
vida sexual. En columna vertebral, región sacro-
coccígea, la presencia de hoyuelo sacro o quiste
pilonidal. Miembros inferiores para detectar
debilidad o falta de coordinación que orienten
a daño neurológico.2-4
DIAGNÓSTICO
Para establecer el diagnóstico de IVU se debe to-
mar en consideración el cuadro clínico y algunos
parámetros de laboratorio, como son el examen
general de orina, la interpretación de las tiras
reactiva y el urocultivo, considerado como el
“estándar de oro” para establecer el diagnóstico.
Cuadro 2. Manifestaciones clínicas por edad
Grupo de
edad
Más frecuente Menos
frecuente
Recién
nacidos y
lactantes
menor 3
meses
Urosepsis o pielonefritis:
vómito, fiebre o hipoter-
mia irritabilidad, letargia,
rechazo vía oral.
Puede haber ictericia,
palidéz, convulsiones
Dolor
abdominal
Hematuria
Orina fétida
Lactantes >
3 meses – 2
años
Fiebre, hiporexia, falla de
medro, vómitos
Dolor lumbar
letargia,
irritabilidad
o síntomas
urinarios
Preescolares,
escolares y
adolescentes
Síntomas urinarios como
disuria, tenesmo vesical,
polaquiuria y orina fétida
o turbia, hematuria
Fiebre,
irritabilidad,
vómitos
Acta Pediátrica de México
88
2018 enero;39(1)
En el examen general de orina se debe reconocer
la esterasa leucocitaria, reducción de nitratos a
nitritos, cuenta de células inflamatorias (más de
10 células) y presencia de bacterias.7
Se debe
considerar especialmente el método de reco-
lección de la muestra de orina, según edad y
control de esfínteres, ya que los resultados puede
variar en sensibilidad y especificidad según el
método usado (Cuadros 3 y 4).
Interpretación de la tira reactiva
El uso de tiras reactivas para el diagnóstico rápido
de IVU es de gran utilidad. En su interpretación
se debe atender fundamentalmente a la esterasa
leucocitaria y al test de nitritos. La esterasa leu-
cocitaria es liberada por los leucocitos, siendo
por lo tanto dato indirecto de inflamación en
las vías urinarias, aunque no necesariamente de
origen infeccioso. El test de nitritos se basa en
la capacidad de las bacterias (excepto las gran
positivas y pseudomonas) de reducir los nitratos
a nitritos. El Cuadro 5 muestra su interpretación.
Los estudios de laboratorio como biometría he-
mática, química sanguínea y reactantes de fase
aguda sólo son de apoyo diagnóstico y monito-
reo en un paciente con IVU febril.
Cuadro 3. Recolección de orina en recién nacidos y niños sin control de esfínteres
Método de
recolección
Ventaja Desventaja Urocultivo
Bolsa
adhesiva
No invasivo, sencillo
Método inicial en situaciones
no urgentes
Resultado negativo, se descarta
IVU
Fácilmente se contamina
Falsos positivos 75%
>10,000 UFC/mL de un gérmen
con sintomas
>100,000 UFC/mL sin síntomas
Cateterismo vesical Sensibilidad y especificidad
83-99%
Método de confirmación en
situaciones urgentes
Invasivo, riesgo de contamina-
ción
Trauma uretral o hematuria
>1000 o 50,000 UFC/ML
Punción
suprapúbica
Método de confirmación en
situaciones urgentes.
Util en niños con fimosis o
fusión de labios
Más invasivo Cualquier crecimiento UFC/mL
Cuadro 4. Recolección de orina en niños con control de
esfínteres
Método de
recolección*
Ventaja Desventaja Urocultivo
Chorro
medio
No invasivo,
sencillo.
Método
inicial en
situaciones
no urgentes
Fácilmente
se conta-
mina
100,000 UFC/
mL de un
gérmen
*Se debe procesar la muestra de orina a los 30-60’ después
de su obtención, de lo contrario refrigerarla para evitar
contaminación.
Cuadro 5. Interpretación de las tiras reactivas
Tira reactiva Sospecha diagnóstica
Nitritos y esterasa
leucocitaria (+)
IVU, sensibilidad 80-90%,
especificidad 60-98%, iniciar
tratamiento
Nitritos (+), esterasa
leucocitaria (-)
Prob IVU. Toma de urocultivo e
iniciar tratamiento
Nitritos (-), esterasa
leucocitaria (+)
Dudosa IVU, ver cuadro
clínico
Nitritos y esterata leu-
cocitaria (-)
IVU descartada
89
Lombardo-Aburto E. Abordaje en IVU
Imagenología
El ultrasonido renal y vesical es útil para el diag-
nóstico de malformaciones renales, no es útil
para determinar RVU.8
Indicaciones:
•	 Guías NICE (guías europeas): recomien-
dan después del 1° evento de UTI febril
niños < 6 meses o > 6 meses con una IVU
recurrente.
•	 APP (academia americana de pediatría):
recomiendan después del 1° IVU febril
2-24 meses.
La cistouretrografía es el estándar de oro para
diagnosticar reflujo vesicoureteral. Tiene la des-
ventaja de ser un método invasivo, expone a los
pacientes a radiación, más costoso.
Indicaciones:
•	 Guías NICE: recomiendan niños < 6 meses
con IVU atípica o recurrente. Niños 6-3
años con IVU atípica o recurrente. Con
malformaciones renales por USG renal o
historia de RVU.
•	 APP: recomiendan 2-24 meses después
del 2° IVU febril o después del 1° IVU
febril con malformaciones renales o RVU
grave.
El DMSA se indica para el diagnóstico de cica-
trices renales.
Indicaciones:
Guías NICE y APP, no lo recomiendan después
del 1° IVU febril de rutina.
•	 NICE: 4-6 meses después de IVU recu-
rrente.
•	 APP: no lo incluye en sus recomenda-
ciones.
TRATAMIENTO
Se deben considerar para la elección del anti-
biótico y el inicio de tratamiento la edad del
paciente y el sitio de la infección (infección de
vías urinarias bajas o pielonefritis). El objetivo de
iniciar el tratamiento a la brevedad está dirigido
a erradicar la infección y prevenir urosepsis,
mejorar sintomatología, evitar cicatrices rena-
les o absceso renal y prevenir la hipertensión e
insuficiencia renal.
•	 IVU afebril o cistitis, el tratamiento de
elección es la nitrofurantoina 5-7 mg/kg
cada 6 horas o trimetroprim-sulfametoza-
sol (TMP/SMZ) (basado enTMP) 6-12 mg/k
cada 12 horas o cefalosporina de 1° o 2°
generación por 7-10 días, vía oral.
•	 IVU febril o pielonefritis, el tratamiento
de elección es ampicilina más aminoglu-
cósido o cefalosporina de 3° generación
durante 14 días. El tratamiento debe ini-
ciarse por vía parenteral por tres a cinco
días; debe continuar por vía oral, hasta
completar diez a 14 días. El cambio de vía
parenteral a oral se basa en la desaparición
de la fiebre y la mejoría del estado general.
Contraindicaciones:
1.	 TMP/SMZ está contraindicado en prema-
turos y recién nacidos.
2.	 Nitrofurantoína está contraindicada en
menores de 3 meses de edad.
PROFILAXIS
Existe controversia para el uso de antibióticos
como profilaxis ante IVU.4
Las indicaciones
para el uso prolongado de antibióticos como
profilaxis se debe considerar en pacientes con
IVU con alto riesgo de daño renal: RVU severo,
pielonefritis recurrente, obstrucción del tracto
urinario (megauretero, valvas uretrales). Se reco-
Acta Pediátrica de México
90
2018 enero;39(1)
miendan TMP/SMZ o nitrofurantoina, un cuarto
de dosis, nocturna, diario.
Garin et al9
concluyen que no hay evidencia
que dosis prolongadas en pacientes con RVU
previenen cicatrices renales. Revisión Cochrane
menciona que no hay evidencia que dosis bajas
y prolongadas de antibiótico previenen IVU.
Además, no hay apego al tratamiento y puede
existir resistencia bacteriana.
CONCLUSIONES
1.	 El abordaje de IVU lo debe realizar el pe-
diatría, como médico de primer contacto,
y descartar en forma obligada malforma-
ciones del tracto urinario.
2.	 Todo niño con fiebre sin foco infeccioso
aparente, se debe sospechar en IVU, por
lo que antes de prescribir un antibiótico,
se debe realizar urocultivo.
3.	 El neonato o lactante menor de 3 meses
con IVU es una urgencia que requiere
hospitalización.
4.	 Con excepción de la etapa neonatal, la
población femenina se encuentra afectada
con mayor frecuencia.
5.	 Una vez confirmado el diagnóstico de
IVU para evitar complicaciones a corto
y largo plazo, se debe iniciar tratamiento
antibiótico a la brevedad.
6.	 La mejor profilaxis para IVU es el seno
materno y un diagnóstico y tratamiento
oportuno.
REFERENCIAS
1.	 Colombiana de Salud, S.A. Guía de IVU en Pediatría, mayo
2014.
2.	 V. Martínez Suarez, F Santos Rodríguez. Infección de vías
urinarias en el niño. Plan diangóstico-terapéutico. Bol
Pediatr Esp 2006;46:222-229.
3.	 Simoes e Silva EA. Update on the approach of urinary tract
infecion in childhood. J. Pediatr (Rio J) 2015;91:S2-10.
4.	 Stein R et al. Urinary Tract Infections in Children: EAU/ESPU
Guidelines. Eur Urol (2014).
5.	 R. Beetz, M. Westerfelder. Antimicrobial therapy of urinary
tract infections in children. International journal of Antimi-
crobial Agents 2011;38S:42-50.
6.	 Arshad M. et al. Urinary Tract Infections in the Infant. Clin
Perinatol. 2015;42:17-28.
7.	 Consenso Mexicano en Infección de Vías Urinarias en
Pediatr Acta Pediatr Mex 2007;28(6):289-93.
8.	 Copp H, Schmidt B. Work up of Pediatric Urinary Tract
Infection. Urol Clin North Am. 2015;42(4):519-526.
9.	 Garin EH. Campos A, Homsy Y. Primary vesicoureteral
reflux: review of currente concpets. Pediar Nephrol
1988;12:249-56.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Dafne Hinojos
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaMartin Olaya Ordoñez
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUCami Riveros
 
Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias Urología
Dolche Sleeve
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007OTEC Innovares
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Infecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOInfecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOhpao
 
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Maria Paula Espitia Peña
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioCFUK 22
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
IVUS
IVUSIVUS
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalMAX MICHELE REMON TORRES
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias Urología
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Nefro
NefroNefro
Nefro
 
Infecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIOInfecciones Tracto URINARIO
Infecciones Tracto URINARIO
 
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
(2013 10-24) Infecciones del tracto urinario (doc)
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)Itu diagnositco y tratamiento (1)
Itu diagnositco y tratamiento (1)
 
IVUS
IVUSIVUS
IVUS
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis RenalInfecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 

Similar a infeccion vias urinarias.pdf

itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
julio5medina
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Anma GaCh
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
Cynthya Rodriguez Arteaga
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
reeycris
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaAlexiran Saavedra
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
U. Del Sinú
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
GrupoTicomn
 

Similar a infeccion vias urinarias.pdf (20)

itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
Infección..
Infección..Infección..
Infección..
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 
Infeccion Tracto
Infeccion TractoInfeccion Tracto
Infeccion Tracto
 
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatriaInfeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

infeccion vias urinarias.pdf

  • 1. 85 Criterio pediátrico Acta Pediatr Mex. 2018 ene;39(1):85-90. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias Approach of Pediatric Urinary Tract Infection. Lombardo-Aburto E Médico Pediatra. Adscrito a la Consulta Externa Pediatría. Instituto Nacional de Pediatría. Recibido: 23 de noviembre 2017 Aceptado: 28 de noviembre 2017 Correspondencia Lombardo-Aburto E elombardoaburto@yahoo.com.mx Este artículo debe citarse como Lombardo-Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex. 2018;39(1):85-90. INTRODUCCIÓN La infección de vías urinarias (IVUs) es la presencia de bacteriuria significativa sintomática o no,1 que se adquiere principalmente por vía ascendente, tras la colonización por gérmenes intestinales del epitelio periuretral, uretral y vesical (cistitis), pudiendo al- canzar desde el uréter hasta el tejido renal (pielonefritis); o bien, vía hematógena o directa dada por procedimientos invasivos en el tracto urinario.2 La importancia de abordar oportunamente las infecciones de vías urinarias radica en que en el 30% de las malformaciones del riñón y tracto urinario pueden ser provocadas por IVU, que son el primer signo de alarma.3 Éstas son la causa de infección bacteriana más frecuente en niños y la causa más frecuente de fiebre sin foco en menores de 3 años. Más del 30% de los lac- tantes y niños pueden presentar infecciones recurrentes durante los primeros 6-12 meses después de la primera IVU.4 Por lo anterior, el pediatra debe realizar un diagnóstico y trata- miento oportunos para evitar complicaciones como urosepsis, urolitiasis, absceso renal, cicatrices renales y, a largo plazo, con riesgo elevado de hipertensión y falla renal terminal; sin embargo, el incremento de las resistencias a los antibióticos puede retrasar el inicio de la terapia adecuada.3,5 La mayoría de las infecciones son causadas por Escherichia coli (80-90%). EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de IVUs está influenciada por dos variables: edad y sexo. En el primer año de vida es más frecuente en niños www.actapediatrica.org.mx
  • 2. Acta Pediátrica de México 86 2018 enero;39(1) (3.7%) que en niñas (2%). Se incrementa más en lactante con fiebre, menor de 2 meses de edad, con una incidencia de 5% en niñas y 20.3% en niños no circuncidados. La incidencia se invierte en la etapa prepuberal con un 3% en niñas y 1% en niños.3,4 ETIOLOGÍA Aproximadamente, el 95% de las IVUs son cau- sadas por enterobacterias. El principal patógeno en la infancia es E. coli, 90% en niñas y 80% niños, principalmente en el primer episodio de IVU. En el primer año de vida, Klebsiella pneu- moniae, Enterobacter spp., Enterococcus spp. y Pseudomona spp. son más frecuentes que en otras etapas y tienen mayor riesgo de urosepsis.3 CLASIFICACIÓN La clasificación depende del sitio de infección, episodios, síntomas y complicaciones:4 a. De acuerdo al sitio: − − Cistitis (tracto urinario bajo): infla- mación de la vejiga o uretra, con síntomas miccionales y ausencia de dolor lumbar. Bajo riesgo de lesión del parénquima renal. − − Pielonefritis (tracto urinario alto): infección piógena de la pelvis y pa- rénquima renal, con síntomas de fiebre mayor 38°C y alto potencial de daño renal y cicatrices corticales. Elevación de los reactantes de fase aguda. b. De acuerdo a episodios: − − Primera infección. − − Recurrencia, que a su vez se divide en: no resuelta, persistente o reinfección. c. De acuerdo a los síntomas − − Bacteriuria asintomática: presencia de un recuento significativo de bacterias en la orina, en ausencia de signos y síntomas clínicos. − − IVU sintomática. d. Complicaciones − − IVU no complicada, generalmen- te afecta al tracto urinario bajo, morfología y función renal normal. Pacientes inmunocompetentes, ma- yores de 2 años, sin fiebre o fiebre menor 38°C, síntomas miccionales, normohidratado, buen estado gene- ral y generalmente reactantes de fase aguda negativos. − − IVU complicada, en menores de 2 años, principalmente en recién na- cidos con síntomas de pielonefritis, fiebre mayor 38.5°C, tóxicos, deshi- dratados. Malformaciones urinarias, alteración mecánica o funcional renal y falta de respuesta al tratamiento después de 48-72 horas de haberlo iniciado. FACTORES DE RIESGO Existen algunas condiciones que ya se han iden- tificado como factores de riesgo para padecer IVU en la edad pediátrica (Cuadro 1). Cuadro 1. Factores de riesgo para infección de vías urinarias Edad Recién nacidos Preescolares Escolares Relación niño/niña 4/1 1/15 1/30 Predisposición familiar Familiares de primer grado tienen más riesgo de IVU. Antecedentes de reflujo vésico- ureteral (RVU) Circuncisión En IVU recurrentes o RVU Malformaciones renales Favorecen obstrucción e IVU de repetición Vejiga neurogénica Mayor riesgo de IVU Constipación Mayor riesgo de IVU lactante o escolar Actividad sexual en adolescentes IVU de repetición
  • 3. 87 Lombardo-Aburto E. Abordaje en IVU Factores de riesgo para cicatrices renales Reflujo vésico-ureteral (RVU), IVU recurrentes, IVU febriles, demora en el tratamiento y malfor- maciones obstructivas. ABORDAJE DIAGNÓSTICO El punto más importante dentro del abordaje diagnóstico es realizar una historia clínica completa, haciendo énfasis en el interrogatorio sobre las siguientes consideraciones, además de la búsqueda intencionada de factores de riesgo. 1. Antecedente materno de IVU en el emba- razo o ruptura prematura de membranas.6 2. Cirugías previas que requirieron coloca- ción de sonda vesical. 3. Sitio de la infección, número de episodios, sintomatología y complicaciones. 4. Edad de inicio para control de esfínteres. 5. Ingesta de líquidos. 6. IVU bajas de repetición. 7. Retraso pondoestatural. 8. Hábitos de aseo en el área genital en mujeres. 9. Hábitos miccionales (vaciamiento urina- rio) e intestinales, incluidos incontinencia diurnia y nocturna, estreñimiento y en- copresis. Cuadro clínico Las manifestaciones clínicas difieren según la edad y la localización del proceso infeccioso, según se muestra en el Cuadro 2. Otros factores también pueden influir para las manifestaciones clínicas como estado nutricional, malformacio- nes renales, número de eventos previos de IVUs y el intervalo entre cada episodio de infección. Se debe realizar una exploración física com- pleta valorando los aspectos nutricionales, crecimiento, neurodesarrollo, estado general y signos vitales en la que no debe faltar la toma de presión arterial y fiebre sin otro foco infeccioso.2,3 La palpación abdominal en busca de masas, y si ésta se localiza suprapúbica y persiste posterior a la micción, se debe sospechar en obstrucción en el trayecto urinario, dolor lumbar y constipación. En genitales masculinos la presencia de fimosis, estenosis meato urinario, orquitis o visualizar las características del chorro urinario. En genitales femeninos la fusión de labios, cuerpo extraño, vulvovaginitis o datos sugestivos de inicio de vida sexual. En columna vertebral, región sacro- coccígea, la presencia de hoyuelo sacro o quiste pilonidal. Miembros inferiores para detectar debilidad o falta de coordinación que orienten a daño neurológico.2-4 DIAGNÓSTICO Para establecer el diagnóstico de IVU se debe to- mar en consideración el cuadro clínico y algunos parámetros de laboratorio, como son el examen general de orina, la interpretación de las tiras reactiva y el urocultivo, considerado como el “estándar de oro” para establecer el diagnóstico. Cuadro 2. Manifestaciones clínicas por edad Grupo de edad Más frecuente Menos frecuente Recién nacidos y lactantes menor 3 meses Urosepsis o pielonefritis: vómito, fiebre o hipoter- mia irritabilidad, letargia, rechazo vía oral. Puede haber ictericia, palidéz, convulsiones Dolor abdominal Hematuria Orina fétida Lactantes > 3 meses – 2 años Fiebre, hiporexia, falla de medro, vómitos Dolor lumbar letargia, irritabilidad o síntomas urinarios Preescolares, escolares y adolescentes Síntomas urinarios como disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y orina fétida o turbia, hematuria Fiebre, irritabilidad, vómitos
  • 4. Acta Pediátrica de México 88 2018 enero;39(1) En el examen general de orina se debe reconocer la esterasa leucocitaria, reducción de nitratos a nitritos, cuenta de células inflamatorias (más de 10 células) y presencia de bacterias.7 Se debe considerar especialmente el método de reco- lección de la muestra de orina, según edad y control de esfínteres, ya que los resultados puede variar en sensibilidad y especificidad según el método usado (Cuadros 3 y 4). Interpretación de la tira reactiva El uso de tiras reactivas para el diagnóstico rápido de IVU es de gran utilidad. En su interpretación se debe atender fundamentalmente a la esterasa leucocitaria y al test de nitritos. La esterasa leu- cocitaria es liberada por los leucocitos, siendo por lo tanto dato indirecto de inflamación en las vías urinarias, aunque no necesariamente de origen infeccioso. El test de nitritos se basa en la capacidad de las bacterias (excepto las gran positivas y pseudomonas) de reducir los nitratos a nitritos. El Cuadro 5 muestra su interpretación. Los estudios de laboratorio como biometría he- mática, química sanguínea y reactantes de fase aguda sólo son de apoyo diagnóstico y monito- reo en un paciente con IVU febril. Cuadro 3. Recolección de orina en recién nacidos y niños sin control de esfínteres Método de recolección Ventaja Desventaja Urocultivo Bolsa adhesiva No invasivo, sencillo Método inicial en situaciones no urgentes Resultado negativo, se descarta IVU Fácilmente se contamina Falsos positivos 75% >10,000 UFC/mL de un gérmen con sintomas >100,000 UFC/mL sin síntomas Cateterismo vesical Sensibilidad y especificidad 83-99% Método de confirmación en situaciones urgentes Invasivo, riesgo de contamina- ción Trauma uretral o hematuria >1000 o 50,000 UFC/ML Punción suprapúbica Método de confirmación en situaciones urgentes. Util en niños con fimosis o fusión de labios Más invasivo Cualquier crecimiento UFC/mL Cuadro 4. Recolección de orina en niños con control de esfínteres Método de recolección* Ventaja Desventaja Urocultivo Chorro medio No invasivo, sencillo. Método inicial en situaciones no urgentes Fácilmente se conta- mina 100,000 UFC/ mL de un gérmen *Se debe procesar la muestra de orina a los 30-60’ después de su obtención, de lo contrario refrigerarla para evitar contaminación. Cuadro 5. Interpretación de las tiras reactivas Tira reactiva Sospecha diagnóstica Nitritos y esterasa leucocitaria (+) IVU, sensibilidad 80-90%, especificidad 60-98%, iniciar tratamiento Nitritos (+), esterasa leucocitaria (-) Prob IVU. Toma de urocultivo e iniciar tratamiento Nitritos (-), esterasa leucocitaria (+) Dudosa IVU, ver cuadro clínico Nitritos y esterata leu- cocitaria (-) IVU descartada
  • 5. 89 Lombardo-Aburto E. Abordaje en IVU Imagenología El ultrasonido renal y vesical es útil para el diag- nóstico de malformaciones renales, no es útil para determinar RVU.8 Indicaciones: • Guías NICE (guías europeas): recomien- dan después del 1° evento de UTI febril niños < 6 meses o > 6 meses con una IVU recurrente. • APP (academia americana de pediatría): recomiendan después del 1° IVU febril 2-24 meses. La cistouretrografía es el estándar de oro para diagnosticar reflujo vesicoureteral. Tiene la des- ventaja de ser un método invasivo, expone a los pacientes a radiación, más costoso. Indicaciones: • Guías NICE: recomiendan niños < 6 meses con IVU atípica o recurrente. Niños 6-3 años con IVU atípica o recurrente. Con malformaciones renales por USG renal o historia de RVU. • APP: recomiendan 2-24 meses después del 2° IVU febril o después del 1° IVU febril con malformaciones renales o RVU grave. El DMSA se indica para el diagnóstico de cica- trices renales. Indicaciones: Guías NICE y APP, no lo recomiendan después del 1° IVU febril de rutina. • NICE: 4-6 meses después de IVU recu- rrente. • APP: no lo incluye en sus recomenda- ciones. TRATAMIENTO Se deben considerar para la elección del anti- biótico y el inicio de tratamiento la edad del paciente y el sitio de la infección (infección de vías urinarias bajas o pielonefritis). El objetivo de iniciar el tratamiento a la brevedad está dirigido a erradicar la infección y prevenir urosepsis, mejorar sintomatología, evitar cicatrices rena- les o absceso renal y prevenir la hipertensión e insuficiencia renal. • IVU afebril o cistitis, el tratamiento de elección es la nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 6 horas o trimetroprim-sulfametoza- sol (TMP/SMZ) (basado enTMP) 6-12 mg/k cada 12 horas o cefalosporina de 1° o 2° generación por 7-10 días, vía oral. • IVU febril o pielonefritis, el tratamiento de elección es ampicilina más aminoglu- cósido o cefalosporina de 3° generación durante 14 días. El tratamiento debe ini- ciarse por vía parenteral por tres a cinco días; debe continuar por vía oral, hasta completar diez a 14 días. El cambio de vía parenteral a oral se basa en la desaparición de la fiebre y la mejoría del estado general. Contraindicaciones: 1. TMP/SMZ está contraindicado en prema- turos y recién nacidos. 2. Nitrofurantoína está contraindicada en menores de 3 meses de edad. PROFILAXIS Existe controversia para el uso de antibióticos como profilaxis ante IVU.4 Las indicaciones para el uso prolongado de antibióticos como profilaxis se debe considerar en pacientes con IVU con alto riesgo de daño renal: RVU severo, pielonefritis recurrente, obstrucción del tracto urinario (megauretero, valvas uretrales). Se reco-
  • 6. Acta Pediátrica de México 90 2018 enero;39(1) miendan TMP/SMZ o nitrofurantoina, un cuarto de dosis, nocturna, diario. Garin et al9 concluyen que no hay evidencia que dosis prolongadas en pacientes con RVU previenen cicatrices renales. Revisión Cochrane menciona que no hay evidencia que dosis bajas y prolongadas de antibiótico previenen IVU. Además, no hay apego al tratamiento y puede existir resistencia bacteriana. CONCLUSIONES 1. El abordaje de IVU lo debe realizar el pe- diatría, como médico de primer contacto, y descartar en forma obligada malforma- ciones del tracto urinario. 2. Todo niño con fiebre sin foco infeccioso aparente, se debe sospechar en IVU, por lo que antes de prescribir un antibiótico, se debe realizar urocultivo. 3. El neonato o lactante menor de 3 meses con IVU es una urgencia que requiere hospitalización. 4. Con excepción de la etapa neonatal, la población femenina se encuentra afectada con mayor frecuencia. 5. Una vez confirmado el diagnóstico de IVU para evitar complicaciones a corto y largo plazo, se debe iniciar tratamiento antibiótico a la brevedad. 6. La mejor profilaxis para IVU es el seno materno y un diagnóstico y tratamiento oportuno. REFERENCIAS 1. Colombiana de Salud, S.A. Guía de IVU en Pediatría, mayo 2014. 2. V. Martínez Suarez, F Santos Rodríguez. Infección de vías urinarias en el niño. Plan diangóstico-terapéutico. Bol Pediatr Esp 2006;46:222-229. 3. Simoes e Silva EA. Update on the approach of urinary tract infecion in childhood. J. Pediatr (Rio J) 2015;91:S2-10. 4. Stein R et al. Urinary Tract Infections in Children: EAU/ESPU Guidelines. Eur Urol (2014). 5. R. Beetz, M. Westerfelder. Antimicrobial therapy of urinary tract infections in children. International journal of Antimi- crobial Agents 2011;38S:42-50. 6. Arshad M. et al. Urinary Tract Infections in the Infant. Clin Perinatol. 2015;42:17-28. 7. Consenso Mexicano en Infección de Vías Urinarias en Pediatr Acta Pediatr Mex 2007;28(6):289-93. 8. Copp H, Schmidt B. Work up of Pediatric Urinary Tract Infection. Urol Clin North Am. 2015;42(4):519-526. 9. Garin EH. Campos A, Homsy Y. Primary vesicoureteral reflux: review of currente concpets. Pediar Nephrol 1988;12:249-56.