SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA




DOCENTE:LIC. JUANA ROSA CORONADO MACO
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
La infección de vías urinarias constituyen el 2do grupo
de infecciones más comunes en mujeres, así como su >
frecuencia en mujeres que en hombres. Se calcula que la
infección urinaria afecta un 15% de mujeres de todas
las edades, cerca de cada año, y de éstas, más del 25%
puede presentar una recurrencia. Es una de las
complicaciones más frecuentes en el embarazo; por lo
que los cambios fisiológicos asociados predisponen al
desarrollo de complicaciones que pueden afectar tanto a
la madre como el feto. A pesar del desarrollo de nuevos
ATB. la ITU continúa asociándose a morbi mortalidad
elevada a nivel materno - fetal.
La relación entre ITU, parto prematuro y bajo peso al
nacer está ampliamente argumentada. Cerca de un 27%
de los partos prematuros han sido asociados con algún
tipo de infección de vías urinarias
                                .
INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO
 Definición: Es la existencia de
 gérmenes patógenos en la
 orina por infección de la uretra,
 vejiga, riñón o la próstata
 padecimiento común en la
 mujer, por tener uretra corta,
 las personas pueden presentar
 infección crónica con riesgo a
 desarrollar incontinencia
 urinaria.
EPIDEMIOLOGÍA
Se consideran tres grupos de frecuencia para las ITU
 en la población.
Primero: Lactantes y niños pequeños: Aún todavía
 no reciben ttto. de posibles malformaciones del tracto
 urinario. Para este grupo de edad se vuelven
 frecuentes las infecciones con repetición.
Segundo: Mujeres adultas: Probablemente por el
 aumento en la actividad sexual y una mayor
 susceptibilidad durante el embarazo.
Tercero: Personas > de ambos sexos: Con mayor
 incidencia a esta enfermedad. Las razones de ello son
 el estrechamiento de vías urinarias por la
 degeneración relacionada con la edad, tales como
 trastornos del útero en mujeres e hiperplasia        Muestra:
 prostática en hombres.                               Presencia
                                                      de leucocitos
                                                     vistos, bajo un
                                                     microscopio.
AGENTE CAUSAL DE INFECCIONES URINARIAS
 E.Coli se encuentra en el 80% de los casos seguido en frecuencia
  por Proteus Mirabilis (4%), Klebsiella (4%), Enterobacter (3%),
  Staphylococcus saprophyticus (2%) y Streptococos del grupo B
  (1%).
 Algunas bacterias gram + también han sido asociadas con esta
  patología con < frecuencia: Staphylococcus coagulasa negativo.
 Otros microorganismos: Gardnerella vaginalis, lactobacilli,
  Chlamidya trachomatis y Ureaplasma Urealyticum tienen un
  papel incierto en la patogénesis de la enfermedad.
 E.Coli posee características que la hacen muy virulenta para el
  TU, como son la presencia de pili favoreciendo su adherencia al
  uroepitelio, antígeno K que protege a las bacterias de la
  fagocitosis por los leucocitos, hemolisina favorece la invasión
  tisular y daña el epitelio tubular, la resistencia antimicrobial a la
  actividad bactericida del suero y aerobactina que permite a la
  bacteria acumular hierro para su replicación.
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ÁRBOL
URINARIO DURANTE LA GESTACION
 Anatómicos: Durante el embarazo, a nivel
  de TU, existen cambios que pueden
  favorecer la aparición de infecciones
  sintomáticas.
   El riñón aumenta de tamaño,
  consecuencia directa de la hipertrofia y
  dilatación de la vasculatura, además por el
  incremento del contenido de agua. Por otra
  parte, el uréter, la pelvis y cálices renales
  se dilatan en 90% de las gestantes por
  factores hormonales y mecánicos.
Estos cambios son producidos por
    incrementos hormonales, como la
    progesterona, provocando cambios en el tono
    y peristaltismo del sistema colector, llevando
    a estasis urinaria, lo que favorece el reflujo
    hacia el riñón, y por efecto compresivo
    mecánico, el útero grávido lo genera a partir
    de la 2da. mitad de la gestación.
   La vejiga presenta también una disminución del
    tono muscular, aumentando su capacidad,
    disminuyendo la capacidad de vaciamiento y
    favoreciendo el reflujo de orina.
   La uretra, por ser corta es uno de los factores
    claves en el origen de la patología infecciosa
    urinaria.
   Funcionales: La filtración glomerular aumenta 30-
    50%, aún en casos en que la función renal está disminuida.
    Este aumento es producto del incremento del flujo
    plasmático renal (80% en II trimestre y 60% en III
    trimestre del embarazo).
    Fisiológicamente a nivel del túbulo renal; se reabsorbe
    más % de sodio filtrado, aumentando el sodio corporal y
    por tanto la retención de líquidos.
   La reabsorción de sustancias no electrolíticas por el túbulo
    proximal como glucosa, aminoácidos y micro globulinas
    disminuye, lo que explica la aparición de glucosuria y
    pérdida de proteínas en la gestante normal.
   La orina excretada tiene un pH > por el aumento de la
    excreción de bicarbonato, que asociado a la glucosuria
    favorece la multiplicación bacteriana.; así mismo por la >
    excreción de estrógenos .
   La médula renal, con este nuevo ambiente hipertónico,
    impide la migración de leucocitos, fagocitosis y la
    activación del mismo.
CLASIFICACIÓN: Asintomática
  (Bacteriuria asintomática) y Sintomática
  (cistitis y pielonefritis) siendo conocidas
  también como altas y bajas.
1.- Infección Urinaria Asintomática: La
  prevalencia de bacteriuria durante el
  embarazo es de 2 al 10%, tiene relación con la
  paridad, origen étnico y nivel
  socioeconómico.
   (BA) Se identifica por cultivo de orina
  con más de 100,000 colonias/ ml. de un
  solo organismo en una muestra de orina
  limpia (urocultivo). En caso de ser < la
  cifra, se repetirá la muestra.
 Las pacientes con antecedentes de ITU o
  bacteriurias recurrentes tienen riesgo 10 veces
  > de presentar síntomas en el embarazo.
 La bacteriuria se observa durante el 1er
  trimestre y persiste hasta después del parto en
  un 80% de mujeres sin ttto. Alrededor de un
  4% de este grupo desarrollan pielonefritis.
    La presencia de BA ha sido relacionada con
    complicaciones médicas y obstétricas del
    embarazo, existiendo controversia en el
    incremento de la enfermedad hipertensiva del
    embarazo en las pacientes con bacteriuria.
    También existe asociación con la presencia de
    prematuridad y bajo peso al nacer.
MANEJO DE LA BA DURANTE EL EMBARAZO

 Prueba: Urocultivo y sensibilidad en el CPN
  desde el inicio.
 TTTO. Antibióticos: Sulfisoxazol,
  Nitrofurantoína, Ampicilina y Cefalexina.
 Seguimiento: Urocultivo mensual y pruebas
  de sensibilidad.
 Vigilancia continua de síntomas

 Supresión de antibióticos

 Enseñar higiene de vejiga y prevención de
  infecciones.
   Infección Urinaria Sintomática: Se
    clasifican en dos grupos: Infecciones urinarias
    bajas (cistitis aguda) e Infecciones urinarias altas
    (pielonefritis aguda).
   A.- Cistitis Aguda: Infección de la vejiga, por
    lo que la persona micciona muy seguido. La
    frecuencia es de 1-2% en gestantes, pero un 1/3 de
    ellas sufrieron de BA. Los síntomas urinarios
    incluyen frecuencia, y urgencia al orinar , disuria
    y dolor supra púbico. En ocasiones algunas
    mujeres presentan cistitis hemorrágica con
    hematuria; tal es así que en el análisis de orina se
    encuentra leucocitos, eritrocitos y bacterias.
     Tratamiento: Consiste en la toma de
    antibióticos como: Sulfisoxazol,
    Nitrofurantoína, Ampicilina o Cefalexina,
    durante 10 días.
   .
   B.- Pielonefritis Aguda: Afecta las vías urinarias
    superiores (riñón) , se presenta en 1- 3% en
    embarazadas, a fines del II trimestre o inicios del III o
    durante el puerperio. Alrededor del 66% de mujeres
    embarazadas con pielonefritis sufrieron con BA a
    inicios del embarazo.
     Signos y síntomas: Fiebre, escalofríos, náuseas,
    vómitos, disuria y dolor en costovertebral.
     En el cultivo de orina se observan muchos leucocitos
    (20,000- 30,000/ ml), eritrocitos y bacterias. Se
    efectúan pruebas de sensibilidad para identificar el ttto.
    adecuado con ATB.
     Actualmente, la pielonefritis continúa siendo una
    patología asociada con el parto prematuro, muerte
    fetal, discapacidad neurológica en fetos productos de
    embarazos complicados con pielonefritis y shock
    séptico.
MANEJO DE PIELONEFRITIS DURANTE EL EMBARAZO
 Hospitalización
 Hidratación vía parenteral

 ATB vía EV.

 Vigilar el CFV.

 Vigilancia continua de disfunciones multisistemáticas.

 Vigilar cultivos posteriores.
DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico de Enfermería: -Dolor r/c inflamación del
 sistema urinario, debido a que experimentan mucha
 incomodidad.
 - Alteración del patrón de micción, cuando la mujer
 experimenta urgencia, frecuencia, titubeo o goteo asociado con
 infección del sistema urinario.
 -Ansiedad, temor.
 Procedimiento para Muestra de Orina: La persona debe
 proporcionar una muestra de orina, a “medio flujo”, previa
 higiene genital en un recipiente estéril. Dicha muestra se envía
 a laboratorio para su análisis en busca de glóbulos blancos,
 rojos y bacterias.
 Luego las bacterias se reproducen en un cultivo, se evalúan
 contra distintos antibióticos, para ver qué medicamento las
 destruye mejor, a este último paso se le denomina examen de
 sensibilidad. Si la ITU no se cura con el ttto. o tiene varias
 infecciones de la vejiga, puede que necesite un examen
 llamado cistoscopía.
TRATAMIENTO
   Las ITU se tratan con antibióticos, generalmente por siete y
  diez días. Para algunas infecciones, sin embargo, puede que
  sólo necesite una única dosis de antibióticos. La elección del
  antibiótico y la duración del tratamiento dependen de su
  historia clínica y del tipo de bacteria que está causando la
  infección. Los medicamentos antibióticos que se utilizan más
  frecuentemente para tratar las ITU son:
 Trimetoprima (Trimpex); Sulfametoxazol o TMP/SMZ
  (Bactrim, Septra, Cotrim);
 Amoxicilina (Amoxil, Trimox);
 Nitrofurantoina (Macrodantin, Furadantin),
 Ampicilina.
 Otros antibióticos:
  Norfloxacina (Noroxin), Ciprofloxacina (Cipro). Algunos
  antibióticos no son seguros para su consumo durante el
  embarazo.
COMPLICACIÓN MATERNO INFANTIL
 Más del 27% de los partos pre término están
  asociados con ITU, Ruptura prematura de
  membranas ovulares, amenaza de parto pre
  término, fiebre materna en el posparto, pre -
  eclampsia e hipertensión, anemia materna, bajo
  peso al nacer y sepsis neonatal.
 Algunos estudios señalan que los
  microorganismos pueden producir ácido
  araquidónico, fosfolipasa A y prostaglandinas,
  que juegan papel importante en la maduración
  cervical y en el incremento de calcio libre
  miometrial, el cual estimula el tono uterino y
  produce contracciones, lo que explica la
  amenaza de parto pre término.
 La ITU puede producir complicaciones maternas
  como shock séptico, insuficiencia respiratoria
  del adulto, trastornos hidro- electrolíticos,
  insuficiencia renal y muerte.
Cuidados de Enfermería

1.- Promoción de un tratamiento eficaz contra infecciones y
   prevención de recurrencias.
2.-Orientar de manera correcta la administración de
   medicamentos y la necesidad de terminar la dosis indicada.
3.- Aconsejar el incremento de líquidos hasta 8-10 vasos al día.
   y consumir verduras para eliminar bacterias mediante la
   orina.
4.- Deben orinar en cuanto sientan la necesidad y no soportar
   las ganas de orinar.
5.- Extremar buena higiene para la vejiga, vagina y ano, con la
   técnica adecuada para limpiarse de adelante hacia atrás.
6.- Evitar el uso de jabones y aerosoles perfumados.
7.- Evitar las prácticas sexuales que traumaticen la uretra, la
   cual transporta bacterias intestinales hacia la vagina y meato
   urinario.
8.- Utilizar ropa interior de algodón para permitir la
   transpiración.
CONCLUSIONES

   La elección de un antibiótico para el tratamiento
     de la infección de vías urinarias durante el embarazo
    requiere un conocimiento de los gérmenes más frecuentes y
    su perfil de resistencia bacteriana.
   La ampicilina debe ser eliminada como opción terapéutica
    inicial dada la alta tasa de resistencia que presentan los
    patógenos más frecuentes.
   En nuestra población el conocimiento del perfil de resistencia
    de los gérmenes implicados con mayor frecuencia en la
    infección de vías urinarias durante el embarazo, nos permite
    elegir el mejor tratamiento disponible y garantizar una alta
    tasa de éxito terapéutico.
MUCHAS   GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
Nauseas y vomito
 
20. adenoiditis
20.  adenoiditis20.  adenoiditis
20. adenoiditis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
FISIOPATOLOGIA DE LA NEUMONIA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA NEUMONIA.pptxFISIOPATOLOGIA DE LA NEUMONIA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE LA NEUMONIA.pptx
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Diarreas en el Adulto Mayor
Diarreas en el Adulto MayorDiarreas en el Adulto Mayor
Diarreas en el Adulto Mayor
 
Presentación gota
Presentación gotaPresentación gota
Presentación gota
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 

Destacado

Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jalil Blanco
 
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinarioFarmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Hellen Coffre Barrientos
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Edgar Sevilla
 
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
CIM Grupo de Formación
 
Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1
urologia
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
CFUK 22
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Josué López
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
Cami Riveros
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez
 

Destacado (20)

Infeccionsss
InfeccionsssInfeccionsss
Infeccionsss
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Infeccones urinariascititis
Infeccones urinariascititisInfeccones urinariascititis
Infeccones urinariascititis
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinarioFarmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
Farmacoterapia de las infecciones del tracto urinario
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
CIM Grupo de Formación - Curso Auxiliar Quirúrgico Veterinario
 
Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1Infecciones De Vias Urinarias 1
Infecciones De Vias Urinarias 1
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal en el embarazo realizado por:...
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal  en el embarazo realizado por:...Infecciones de vias urinarias y litiasis renal  en el embarazo realizado por:...
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal en el embarazo realizado por:...
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
 

Similar a Infección urinaria

Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
jose4534
 
Infeccion urinaria en el embarazo mio
Infeccion urinaria en el embarazo mioInfeccion urinaria en el embarazo mio
Infeccion urinaria en el embarazo mio
Sofia Gonzalez
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Similar a Infección urinaria (20)

Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Infeccion urinaria en el embarazo mio
Infeccion urinaria en el embarazo mioInfeccion urinaria en el embarazo mio
Infeccion urinaria en el embarazo mio
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
Infeccion de vias urinarias en el embarazo .
 
Infecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazoInfecciones de vias urinarias en el embarazo
Infecciones de vias urinarias en el embarazo
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
itu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptxitu embarazo.....pptx
itu embarazo.....pptx
 
Infeccion del tracto urinario en gestantes
Infeccion del tracto urinario en gestantesInfeccion del tracto urinario en gestantes
Infeccion del tracto urinario en gestantes
 
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptxINFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
INFECCIÓN URINARIA Y EMBARAZO - 2022.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Infección urinaria

  • 1. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA DOCENTE:LIC. JUANA ROSA CORONADO MACO
  • 2. INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO INTRODUCCIÓN La infección de vías urinarias constituyen el 2do grupo de infecciones más comunes en mujeres, así como su > frecuencia en mujeres que en hombres. Se calcula que la infección urinaria afecta un 15% de mujeres de todas las edades, cerca de cada año, y de éstas, más del 25% puede presentar una recurrencia. Es una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo; por lo que los cambios fisiológicos asociados predisponen al desarrollo de complicaciones que pueden afectar tanto a la madre como el feto. A pesar del desarrollo de nuevos ATB. la ITU continúa asociándose a morbi mortalidad elevada a nivel materno - fetal. La relación entre ITU, parto prematuro y bajo peso al nacer está ampliamente argumentada. Cerca de un 27% de los partos prematuros han sido asociados con algún tipo de infección de vías urinarias .
  • 3. INFECCION URINARIA EN EL EMBARAZO  Definición: Es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, vejiga, riñón o la próstata padecimiento común en la mujer, por tener uretra corta, las personas pueden presentar infección crónica con riesgo a desarrollar incontinencia urinaria.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Se consideran tres grupos de frecuencia para las ITU en la población. Primero: Lactantes y niños pequeños: Aún todavía no reciben ttto. de posibles malformaciones del tracto urinario. Para este grupo de edad se vuelven frecuentes las infecciones con repetición. Segundo: Mujeres adultas: Probablemente por el aumento en la actividad sexual y una mayor susceptibilidad durante el embarazo. Tercero: Personas > de ambos sexos: Con mayor incidencia a esta enfermedad. Las razones de ello son el estrechamiento de vías urinarias por la degeneración relacionada con la edad, tales como trastornos del útero en mujeres e hiperplasia Muestra: prostática en hombres. Presencia de leucocitos vistos, bajo un microscopio.
  • 5. AGENTE CAUSAL DE INFECCIONES URINARIAS E.Coli se encuentra en el 80% de los casos seguido en frecuencia por Proteus Mirabilis (4%), Klebsiella (4%), Enterobacter (3%), Staphylococcus saprophyticus (2%) y Streptococos del grupo B (1%).  Algunas bacterias gram + también han sido asociadas con esta patología con < frecuencia: Staphylococcus coagulasa negativo.  Otros microorganismos: Gardnerella vaginalis, lactobacilli, Chlamidya trachomatis y Ureaplasma Urealyticum tienen un papel incierto en la patogénesis de la enfermedad.  E.Coli posee características que la hacen muy virulenta para el TU, como son la presencia de pili favoreciendo su adherencia al uroepitelio, antígeno K que protege a las bacterias de la fagocitosis por los leucocitos, hemolisina favorece la invasión tisular y daña el epitelio tubular, la resistencia antimicrobial a la actividad bactericida del suero y aerobactina que permite a la bacteria acumular hierro para su replicación.
  • 6. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ÁRBOL URINARIO DURANTE LA GESTACION  Anatómicos: Durante el embarazo, a nivel de TU, existen cambios que pueden favorecer la aparición de infecciones sintomáticas. El riñón aumenta de tamaño, consecuencia directa de la hipertrofia y dilatación de la vasculatura, además por el incremento del contenido de agua. Por otra parte, el uréter, la pelvis y cálices renales se dilatan en 90% de las gestantes por factores hormonales y mecánicos.
  • 7. Estos cambios son producidos por incrementos hormonales, como la progesterona, provocando cambios en el tono y peristaltismo del sistema colector, llevando a estasis urinaria, lo que favorece el reflujo hacia el riñón, y por efecto compresivo mecánico, el útero grávido lo genera a partir de la 2da. mitad de la gestación.  La vejiga presenta también una disminución del tono muscular, aumentando su capacidad, disminuyendo la capacidad de vaciamiento y favoreciendo el reflujo de orina.  La uretra, por ser corta es uno de los factores claves en el origen de la patología infecciosa urinaria.
  • 8. Funcionales: La filtración glomerular aumenta 30- 50%, aún en casos en que la función renal está disminuida. Este aumento es producto del incremento del flujo plasmático renal (80% en II trimestre y 60% en III trimestre del embarazo).  Fisiológicamente a nivel del túbulo renal; se reabsorbe más % de sodio filtrado, aumentando el sodio corporal y por tanto la retención de líquidos.  La reabsorción de sustancias no electrolíticas por el túbulo proximal como glucosa, aminoácidos y micro globulinas disminuye, lo que explica la aparición de glucosuria y pérdida de proteínas en la gestante normal.  La orina excretada tiene un pH > por el aumento de la excreción de bicarbonato, que asociado a la glucosuria favorece la multiplicación bacteriana.; así mismo por la > excreción de estrógenos .  La médula renal, con este nuevo ambiente hipertónico, impide la migración de leucocitos, fagocitosis y la activación del mismo.
  • 9. CLASIFICACIÓN: Asintomática (Bacteriuria asintomática) y Sintomática (cistitis y pielonefritis) siendo conocidas también como altas y bajas. 1.- Infección Urinaria Asintomática: La prevalencia de bacteriuria durante el embarazo es de 2 al 10%, tiene relación con la paridad, origen étnico y nivel socioeconómico. (BA) Se identifica por cultivo de orina con más de 100,000 colonias/ ml. de un solo organismo en una muestra de orina limpia (urocultivo). En caso de ser < la cifra, se repetirá la muestra.
  • 10.  Las pacientes con antecedentes de ITU o bacteriurias recurrentes tienen riesgo 10 veces > de presentar síntomas en el embarazo.  La bacteriuria se observa durante el 1er trimestre y persiste hasta después del parto en un 80% de mujeres sin ttto. Alrededor de un 4% de este grupo desarrollan pielonefritis. La presencia de BA ha sido relacionada con complicaciones médicas y obstétricas del embarazo, existiendo controversia en el incremento de la enfermedad hipertensiva del embarazo en las pacientes con bacteriuria. También existe asociación con la presencia de prematuridad y bajo peso al nacer.
  • 11. MANEJO DE LA BA DURANTE EL EMBARAZO  Prueba: Urocultivo y sensibilidad en el CPN desde el inicio.  TTTO. Antibióticos: Sulfisoxazol, Nitrofurantoína, Ampicilina y Cefalexina.  Seguimiento: Urocultivo mensual y pruebas de sensibilidad.  Vigilancia continua de síntomas  Supresión de antibióticos  Enseñar higiene de vejiga y prevención de infecciones.
  • 12. Infección Urinaria Sintomática: Se clasifican en dos grupos: Infecciones urinarias bajas (cistitis aguda) e Infecciones urinarias altas (pielonefritis aguda).  A.- Cistitis Aguda: Infección de la vejiga, por lo que la persona micciona muy seguido. La frecuencia es de 1-2% en gestantes, pero un 1/3 de ellas sufrieron de BA. Los síntomas urinarios incluyen frecuencia, y urgencia al orinar , disuria y dolor supra púbico. En ocasiones algunas mujeres presentan cistitis hemorrágica con hematuria; tal es así que en el análisis de orina se encuentra leucocitos, eritrocitos y bacterias.  Tratamiento: Consiste en la toma de antibióticos como: Sulfisoxazol, Nitrofurantoína, Ampicilina o Cefalexina, durante 10 días.  .
  • 13. B.- Pielonefritis Aguda: Afecta las vías urinarias superiores (riñón) , se presenta en 1- 3% en embarazadas, a fines del II trimestre o inicios del III o durante el puerperio. Alrededor del 66% de mujeres embarazadas con pielonefritis sufrieron con BA a inicios del embarazo. Signos y síntomas: Fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, disuria y dolor en costovertebral. En el cultivo de orina se observan muchos leucocitos (20,000- 30,000/ ml), eritrocitos y bacterias. Se efectúan pruebas de sensibilidad para identificar el ttto. adecuado con ATB. Actualmente, la pielonefritis continúa siendo una patología asociada con el parto prematuro, muerte fetal, discapacidad neurológica en fetos productos de embarazos complicados con pielonefritis y shock séptico.
  • 14. MANEJO DE PIELONEFRITIS DURANTE EL EMBARAZO  Hospitalización  Hidratación vía parenteral  ATB vía EV.  Vigilar el CFV.  Vigilancia continua de disfunciones multisistemáticas.  Vigilar cultivos posteriores.
  • 15. DIAGNÓSTICO Diagnóstico de Enfermería: -Dolor r/c inflamación del sistema urinario, debido a que experimentan mucha incomodidad. - Alteración del patrón de micción, cuando la mujer experimenta urgencia, frecuencia, titubeo o goteo asociado con infección del sistema urinario. -Ansiedad, temor. Procedimiento para Muestra de Orina: La persona debe proporcionar una muestra de orina, a “medio flujo”, previa higiene genital en un recipiente estéril. Dicha muestra se envía a laboratorio para su análisis en busca de glóbulos blancos, rojos y bacterias. Luego las bacterias se reproducen en un cultivo, se evalúan contra distintos antibióticos, para ver qué medicamento las destruye mejor, a este último paso se le denomina examen de sensibilidad. Si la ITU no se cura con el ttto. o tiene varias infecciones de la vejiga, puede que necesite un examen llamado cistoscopía.
  • 16. TRATAMIENTO Las ITU se tratan con antibióticos, generalmente por siete y diez días. Para algunas infecciones, sin embargo, puede que sólo necesite una única dosis de antibióticos. La elección del antibiótico y la duración del tratamiento dependen de su historia clínica y del tipo de bacteria que está causando la infección. Los medicamentos antibióticos que se utilizan más frecuentemente para tratar las ITU son:  Trimetoprima (Trimpex); Sulfametoxazol o TMP/SMZ (Bactrim, Septra, Cotrim);  Amoxicilina (Amoxil, Trimox);  Nitrofurantoina (Macrodantin, Furadantin),  Ampicilina.  Otros antibióticos: Norfloxacina (Noroxin), Ciprofloxacina (Cipro). Algunos antibióticos no son seguros para su consumo durante el embarazo.
  • 17. COMPLICACIÓN MATERNO INFANTIL  Más del 27% de los partos pre término están asociados con ITU, Ruptura prematura de membranas ovulares, amenaza de parto pre término, fiebre materna en el posparto, pre - eclampsia e hipertensión, anemia materna, bajo peso al nacer y sepsis neonatal.  Algunos estudios señalan que los microorganismos pueden producir ácido araquidónico, fosfolipasa A y prostaglandinas, que juegan papel importante en la maduración cervical y en el incremento de calcio libre miometrial, el cual estimula el tono uterino y produce contracciones, lo que explica la amenaza de parto pre término.  La ITU puede producir complicaciones maternas como shock séptico, insuficiencia respiratoria del adulto, trastornos hidro- electrolíticos, insuficiencia renal y muerte.
  • 18. Cuidados de Enfermería 1.- Promoción de un tratamiento eficaz contra infecciones y prevención de recurrencias. 2.-Orientar de manera correcta la administración de medicamentos y la necesidad de terminar la dosis indicada. 3.- Aconsejar el incremento de líquidos hasta 8-10 vasos al día. y consumir verduras para eliminar bacterias mediante la orina. 4.- Deben orinar en cuanto sientan la necesidad y no soportar las ganas de orinar. 5.- Extremar buena higiene para la vejiga, vagina y ano, con la técnica adecuada para limpiarse de adelante hacia atrás. 6.- Evitar el uso de jabones y aerosoles perfumados. 7.- Evitar las prácticas sexuales que traumaticen la uretra, la cual transporta bacterias intestinales hacia la vagina y meato urinario. 8.- Utilizar ropa interior de algodón para permitir la transpiración.
  • 19. CONCLUSIONES  La elección de un antibiótico para el tratamiento de la infección de vías urinarias durante el embarazo requiere un conocimiento de los gérmenes más frecuentes y su perfil de resistencia bacteriana.  La ampicilina debe ser eliminada como opción terapéutica inicial dada la alta tasa de resistencia que presentan los patógenos más frecuentes.  En nuestra población el conocimiento del perfil de resistencia de los gérmenes implicados con mayor frecuencia en la infección de vías urinarias durante el embarazo, nos permite elegir el mejor tratamiento disponible y garantizar una alta tasa de éxito terapéutico.
  • 20. MUCHAS GRACIAS