SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
NÚCLEO DR. FÉLIX PIFANO. EDO. YARACUY
PEDIATRÍA MÉDICA
Br. Angélica Parra
Br. Airam Pereira
Prof.: Dr. Reyes
• Presencia de microorganismos patógenos en el
tracto urinario
• Sintomática o Asintomática
• Desde la bacteriuria asintomática hasta Pielonefritis
aguda complicada con sepsis.
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
• Incidencia es ligeramente menor a las infecciones del tracto
respiratorio y vías digestivas
• Varía según el sexo y la edad.
• < 3M
• >3M
• Causa más común de fiebre de origen desconocido en varones
menores de tres años.
3,7 %
2 %.
3%,
1,1%
• Bacteriuria asintomática
Neonatos 0,7%
<3M: 3,4%
>3M: 0,7%
PE 0,2 %
0,8 %
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
• Pielonefritis
• Inflamación aguda de las vías urinarias alcanza
el área de la pelvis renal.
• Toque del estado general
ALTA
• Cistitis
• Polaquiuria, Disuria, disconfort pélvicoBAJA
•Presencia 105
unidades formadoras de colonias (UFC)
de un microorganismo en dos urocultivos consecutivos
realizados con un intervalo de 24 horas o más, sin que
hayan síntomas compatibles con infección urinaria.
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
BACTERIURIA SINTOMÁTICA
• Es considerada cuando exista un crecimiento de un uropatógeno en forma significativa
de 103 UFC, de orina obtenida espontáneamente o por cateterismo
PIURIA
• 10 LXC a gran aumento (CGA) (x40).
• Una bacteriuria sin piuria  Colonización
• Piuria sin bacteriuria  Descartar tuberculosis, cálculos o cáncer.
PRIMOINFECCIÓN
• Corresponde al primer episodio de infección de las vías urinarias
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
INFECCIONES URINARIAS NO COMPLICADA
• Se presentan en individuos sanos, con estructuras y funcionamiento urinario normal.
• Con mayor frecuencia se presentan sexo femenino. Pueden ser una cistitis aislada o
recurrente; o una pielonefritis aguda, con una bacteria susceptible de ser erradicada con un
curso corto de antibióticos.
ITU COMPLICADA
• Para definir infección urinaria complicada (ITUc) deben estar presentes dos condiciones:
1. Urocultivo positivo
2. Una o más condiciones asociadas tales como catéteres permanentes (renales,
ureterales o uretrales), cateterismos intermitentes, residuo posmiccional > 100 mL,
uropatías obstructivas, cálculos, tumores, reflujo vesico-ureteral, derivaciones urinarias,
lesiones uroteliales posradiación o quimioterápicos, insuficiencia renal, trasplante,
diabetes, inmunosupresión, etc.
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
INFECCIONES RECURRENTES (RECIDIVANTES)
• Pueden ser reinfección o persistencia bacteriana.
REINFECCIÓN
• Es una infección recurrente con diferentes bacterias provenientes del exterior del tracto urinario.
• Para determinar si se trata de un nuevo evento se debe contar con un cultivo negativo, después de
la infección previa.
PERSISTENCIA BACTERIANA
Se refiere a una ITU recurrente causada por la misma bacteria desde un foco infeccioso que está dentro
del tracto urinario, como por ejemplo un cálculo infectado o desde la próstata
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
EDAD PREVALENCIA
%
MUJERES FDR PREVALENCIA
%
HOMBRES FDR
<1 1 Alt urológica
funcional o
anatómica
1 Alt urológica
funcional o
anatómica
1-5 4-5 Alt congénita
vesicoureteral
0,5 Alt congénita
Fimosis
6-15 4-5 Reflujo
vesicoureteral
0,5 Desconocido
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
FACTORES PROTECTORES
• Descamación constante del epitelio urinario
• Características de la orina
• Barreras inmunitarias
• Flora normal de la uretra
Cualquiera de estos
mecanismos y la estasis
de la orina son factores
que predisponen a la ITU
• Colonización de zona perianal, perineal, genital
• Migración hacia vejiga/ riñón a través de uretra
Invasión de Flora
normal del Intestino
• Gérmenes llegan directamente por migración desde el
intestino al riñón o por paso a través de la pared vesicalVía Linfática
•Staphylococcus, Pseudomonas, Salmonella
•Foco infeccioso origen distinto
•RN
Vía Hematógena
Cateterización / Instrumentación
LOS SÍNTOMAS DE INFECCIÓN
URINARIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA
SON VARIABLES Y VAN A DEPENDER
DE LA EDAD Y LA SEVERIDAD DE LA
ENFERMEDAD.
• MAYOR PREVALENCIA EN VARONES: fimosis, el mayor
número de alteraciones nefrourológicas y una mayor
susceptibilidad a las infecciones.
• Inmadurez Inmunológica: se presenta con frecuencia con
septicemia neonatal
• Neonatos deben tratarse como Septicemia
2/1 a 6/1
Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
Infección urinaria en el recién nacido Unidad de Neonatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa . Zaragoza
**Departamento de Pediatría Radiología Medicina Física. Facultad de Medicina .Universidad de Zaragoza.
MICROORGNISMOS INFECCIÓN ADQUIRIDA INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Escherichia coli 83,2% 49%
Enterobacter spp 4,4% 9,8%
Klebsiella neimoniae 4% 15,7%
Enterococcus spp 1,6% 3,9%
PATOGENIA
• Diseminación hematógena. La infección urinaria es más frecuente en las sepsis
neonatales tardías, en las que se debe buscar sistemáticamente.
• En este grupo de edad se encuentran anomalías asociadas del tracto urinario en
alrededor del 35-50% de los casos, siendo las mas representativas la
hidronefrosis y el reflujo vesicoureteral.
CLÍNICA
Los síntomas son INESPECÍFICOS
• Fiebre
• Hipotermia
• Trastornos digestivos (vómitos, diarreas, rechazo a la alimentación)
• Llanto asociado a la micción
Similares a los encontrados en neonatos con sepsis:
• Dificultad respiratoria
• Apnea
• Bradicardia
• Hipoglucemia
• Mala tolerancia alimenticia
• Vómitos
• Ictericia prolongada no explicada
• Curva de peso estacionada.
Ante estas manifestaciones clínicas debería investigarse, además de sepsis y
meningitis, la infección del tracto urinario.
• Primeros 6M
• A partir del 1er año incremento progresivo
• El RVU se detecta en el 30-40% de niños y niñas menores de 2 años tras su
primera ITU y en el 20-25% de niñas escolares con ITU recurrente.
• La recurrencia es frecuente (15-20%), especialmente en el primer año tras el
episodio inicial, aumentando el riesgo con el número de episodios previos
(hasta el 60-75% de los casos con tres o más episodios).
Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). Roberto Hernández Marco1, Antonio Daza2 y Juan Marín Serra. Unidad de Nefrología
Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
• E. coli, que se aísla en casi el 90% de los casos de ITU no complicada
• Otras enterobacterias: Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomona
aeruginosa, Enterococci y excepcionalmente Salmonella y Shigella
Se consideran FACTORES DE RIESGO
• Anomalías del tracto urinario:
• Uretra corta, Fimosis en lactantes
• Disfunción vesical
• Estreñimiento
• Infestación por oxiuros
• Instrumentación de la vía urinaria
• Vejiga neurógena
• Concentraciones bajas de sustancias antibacterianas en la orina
MICROORGANISMO %
Escherichia c 75-90%
Klebsiella sp 1-8%
Proteus sp 0,5-6 %
Enterobacter sp 0,5-6%
Pseudomona aeruginosa 1-2%
Enterococo 3-8%
Estafilococo 2-5%
ETIOLOGÍA 1M – 14 AÑOS
Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). Roberto Hernández Marco1, Antonio Daza2 y Juan Marín Serra. Unidad de Nefrología
Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
CLÍNICA
MENORES 2 AÑOS
IMPORTANTES INESPECÍFICOS
• Fiebre elevada
• Afectación estado general
• Chorro miccional anormal
• Llanto durante micción
• Orina turbia y maloliente
• Rechazo al alimento
• Vómitos
• Diarrea
• Detención curva ponderal
• Irritabilidad / apatía
• Convulsión febril
CLÍNICA
MAYORES 2 AÑOS
IMPORTANTES INESPECÍFICOS
• Fiebre elevada / escalofríos
• Molestas urinarias (disuria,
polaquiuria, tenesmo)
• Orina maloliente y turbia /
hematuria
• Dolor lumbar
• Sx disfunción vesical (4 años)
• Escapes de orinas (diurnos)
• Posturas anormales (niñas):
piernas entrecruzadas
• Patrones de vaciamiento vesical
anormal: flujo urinario en “
staccato” (interrupciones con
contracciones pélvicas)
• Dolor abdominal difuso
• Vómitos
Diagnóstico
 Historia clínica
• Episodios febriles previos (lactantes)
causa desconocida
• ITU previas
• Edad de control de esfínteres
• Habito miccional
• Características del chorro
• Antecedentes familiares (RVU, IRC)
• Diagnóstico prenatal de malformación
nefrourológica
• Síntomas
 Examen físico
• Retraso pondoestatural
• Presión arterial
• Malformaciones genitales (hipospadia o
epispadia), signos de vulvitis o
vaginitis, sinequias de los labios,
fimosis, balanitis
• Palpación de masas abdominales o
globo vesical
Uroanálisis
 Toma de muestra (chorro intermedio)
 Método no invasivo
 Niños continentes
 Recipiente estéril de boca ancha
 Lavar genitales con agua y jabón
 No usar ningún antiséptico
 Obtener la primera orina de la mañana,
descartando el 1er chorro (flora bacteriana
y células de descamación)
 Al menos 1 onza
 Realizar estudio en las siguientes 2 horas,
sino refrigerar la muestra (4°C)
• Tira Reactiva  Nitritos (acción de las bacterias
sobre los nitratos) CP 25; Estereasaleucocitaria
(presencia de leucocitos) CP 4
•Examen microscópico (sedimento urinario)
centrigfugado
-Leucocitos > 10 x campo CP 4
-Otros: cristales y cilindros
•Tinción de Gram CP 19 sin centrifugar
Leu (+) Nit (+) Enviar muestra para urocultivo (URC) y examen de
orina completa (OC) e iniciar antibiótico
Leu (-) Nit (+) Si fue en orina fresca, enviar muestra para OC + URC e
iniciar antibiótico
Leu (+) Nit (-) Si no existen síntomas específicos de ITU, no iniciar
tratamiento hasta tener resultado de OC+ URC.
Considerar infección fuera del tracto urinario (infección genital)
Leu (-) Nit (-) En paciente asintomático descarta ITU. En paciente
sintomático tomar una muestra de OC + URC
para descartar ITU. Buscar otras patologías
Urocultivo
Bolsa recolectora
•No invasivo
•100.000 ufc/ml
Catéter vesical
•Invasivo
•Riesgo trm uretral
•10.000 ufc/ml
Punción suprapúbica
•Invasivo
•Precisa control ecográfico
•Bacilo Gram -: cualquier número de colonias o coco Gram +>5.000 ufc/ml
•Pacientes que todavía no han alcanzado el control de la
micción.
• Pacientes con riesgo de enfermedad grave.
• Sospecha clínica de PNA.
• Discordancia entre la clínica y los hallazgos del análisis
de la orina.
Localización de la infección
ALTA O BAJA???
Sospechar afectación renal aguda ante la presencia de:
 Fiebre >38,5 °C y/o afectación sistémica
 Disminución de la osmolalidad urinaria tras restricción hídrica
 Leucocitosis ≥ 15.000/i l, PCR
Elevación de los reactantes de fase aguda
 Proteína C reactiva (PCR) >20 ng/l
 Procalcitonina (PCT) >1 ng/ml
 VSG ≥ 35 mm/h
Imágenes
 Ecografía renal con o sin doppler
 Cistografía:
- Uretrocistografía miccional (UCG).
- Cistografia isotópica directa (CID).
 Cintigrama renal TC99-DMSA (ácido
dimercaptosuccínico)
Objetivo
Búsqueda de anomalías del tracto
urinario que puedan predisponer al
paciente a nuevas infecciones o a
complicaciones de las mismas
Propósito
-Localización del nivel de la ITU.
-Diagnóstico de RVU.
-Diagnóstico de otras malformaciones
del tracto urinario.
-Evaluación de secuelas: cicatriz
renal
Criterios de hospitalización
 Edad inferior a tres meses, por el riesgo de
bacteriemia y sepsis urinaria.
 Afectación del estado general y/o aspecto séptico:
signos de deshidratación, decaimiento o disminución
de la respuesta a estímulos, palidez, piel moteada,
etc.
 Intolerancia a la medicación o a la alimentación
oral.
 Alteraciones electrolíticas o de la función renal.
 Malformaciones del sistema urinario: RVU dilatado,
uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.
 Antecedentes de de inmunodeficiencia primaria o
secundaria.
 Sospecha de mal cumplimiento o dificultad para el
seguimiento ambulatorio.
Niños con infección urinaria febril si presentan uno o
varios de los siguientes factores:
 Fiebre elevada (≥38,5 °C) en niños o niñas de tres a
seis meses de edad.
 Persistencia de la fiebre tras 48-72 horas de
tratamiento.
 Factores de riesgo de germen no habitual
(antibioterapia reciente, hospitalización reciente,
cateterismo).
 Historia familiar de RVU o ecografía prenatal con
dilatación de la vía urinaria en estudio.
 Infecciones urinarias febriles de repetición.
 Elevación importante de los reactantes de fase
aguda
Tratamiento
Objetivos
 Eliminación de síntomas y erradicación de la
bacteriuria en episodio agudo
 Prevención de cicatriz renal
 Prevención de ITU recurrente
 Corrección de lesiones urológicas asociadas
Medidas generales
•Hidratación adecuada.
•Educar sobre hábitos miccionales: Micción
cada 3 hrs, no posponer deseo miccional.
•Educar sobre hábitos defecatorios: Evitar
constipación, aseo adecuado.
Tratamiento
Duración
 ITU febriles y RN es de 10-14 días
 ITU afebril o de vías bajas pautas
cortas de tratamiento de 3-5 días
de duración
 Episodios recidivantes o en
menores de dos años se
recomiendan pautas de 7-10 días.
Profilaxis
Nitrofurantoína 1 a 2 mg/kg/día VO DUN
Trimetropim 2 mg/kg/día VO DUN
Sulfametoxazol 10 mg/kg/día VO DUN
Ácido nalidíxico 15 mg/kg/día VO DUN
Cefadroxilo2 10-15 mg/kg/día VO DUN
 Diagnóstico prenatal de
malformación urinaria
 Menor de 2 anos con ITU febril
Riesgo elevado de pielonefritis
 Reflujo vesicoureteral
 ITU recurrente
 Primoinfección urinaria hasta
tanto se haya estudiado al
paciente
 Disfunción vesical, mientras
mejoras el patrón miccional
Duración: individualizar cada caso,
mínimo 6 meses hasta descartar
factores predisponentes
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
eddynoy velasquez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
ITU
ITUITU
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
SOSTelemedicina UCV
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
Rafael Rubio Saavedra
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
Silvana Star
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Síndrome Icterico
Síndrome IctericoSíndrome Icterico
Síndrome Icterico
Oviedo_21
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Itu
ItuItu
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
ITU
ITUITU
ITU
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Síndrome Icterico
Síndrome IctericoSíndrome Icterico
Síndrome Icterico
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 

Destacado

Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
Rafael Leyva
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaGregoXP
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Andres Romero Espinosa
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario180973
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario Hugo Sanchez
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisAidee17
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
fguiraos
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Kath Ruiz Halkett
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
mar-lib E
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioCFUK 22
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUCami Riveros
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (17)

Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección del Tracto Urinario
Infección del Tracto UrinarioInfección del Tracto Urinario
Infección del Tracto Urinario
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITUInfección al tracto urinario ITU
Infección al tracto urinario ITU
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Infección Tracto Urinario Pediatria ITU

Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
NorberdCuevaSotelo1
 
IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
TonyPenagos
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
pediatria_IVU
pediatria_IVUpediatria_IVU
pediatria_IVU
ULSAMED
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
KarenLimaSollerPri
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
nathaliefuentes3
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
EmilioErazo2
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
Infecciones de tracto urinario
Infecciones de tracto urinarioInfecciones de tracto urinario
Infecciones de tracto urinario
Luis Jimenez
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinariaJoel Diaz
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
emilin cordoba
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
LisbethVacacela2
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 

Similar a Infección Tracto Urinario Pediatria ITU (20)

Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
 
IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
pediatria_IVU
pediatria_IVUpediatria_IVU
pediatria_IVU
 
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
 
pediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptxpediatría ITU.pptx
pediatría ITU.pptx
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
Infecciones de tracto urinario
Infecciones de tracto urinarioInfecciones de tracto urinario
Infecciones de tracto urinario
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
 

Más de Angelica Parra

retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
Angelica Parra
 
Tuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBCTuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBC
Angelica Parra
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
Angelica Parra
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
Angelica Parra
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Angelica Parra
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Angelica Parra
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Angelica Parra
 

Más de Angelica Parra (10)

retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensivaretinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
retinopatia diabética, retinopatía hipertensiva
 
Tuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBCTuberculosis. TBC
Tuberculosis. TBC
 
Síndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAMSíndrome coronario agudo. IAM
Síndrome coronario agudo. IAM
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Litiasis Renal
Litiasis RenalLitiasis Renal
Litiasis Renal
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Infección Tracto Urinario Pediatria ITU

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL LISANDRO ALVARADO NÚCLEO DR. FÉLIX PIFANO. EDO. YARACUY PEDIATRÍA MÉDICA Br. Angélica Parra Br. Airam Pereira Prof.: Dr. Reyes
  • 2. • Presencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario • Sintomática o Asintomática • Desde la bacteriuria asintomática hasta Pielonefritis aguda complicada con sepsis. Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 3. • Incidencia es ligeramente menor a las infecciones del tracto respiratorio y vías digestivas • Varía según el sexo y la edad. • < 3M • >3M • Causa más común de fiebre de origen desconocido en varones menores de tres años. 3,7 % 2 %. 3%, 1,1%
  • 4. • Bacteriuria asintomática Neonatos 0,7% <3M: 3,4% >3M: 0,7% PE 0,2 % 0,8 % Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 5. • Pielonefritis • Inflamación aguda de las vías urinarias alcanza el área de la pelvis renal. • Toque del estado general ALTA • Cistitis • Polaquiuria, Disuria, disconfort pélvicoBAJA •Presencia 105 unidades formadoras de colonias (UFC) de un microorganismo en dos urocultivos consecutivos realizados con un intervalo de 24 horas o más, sin que hayan síntomas compatibles con infección urinaria. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 6. BACTERIURIA SINTOMÁTICA • Es considerada cuando exista un crecimiento de un uropatógeno en forma significativa de 103 UFC, de orina obtenida espontáneamente o por cateterismo PIURIA • 10 LXC a gran aumento (CGA) (x40). • Una bacteriuria sin piuria  Colonización • Piuria sin bacteriuria  Descartar tuberculosis, cálculos o cáncer. PRIMOINFECCIÓN • Corresponde al primer episodio de infección de las vías urinarias Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 7. INFECCIONES URINARIAS NO COMPLICADA • Se presentan en individuos sanos, con estructuras y funcionamiento urinario normal. • Con mayor frecuencia se presentan sexo femenino. Pueden ser una cistitis aislada o recurrente; o una pielonefritis aguda, con una bacteria susceptible de ser erradicada con un curso corto de antibióticos. ITU COMPLICADA • Para definir infección urinaria complicada (ITUc) deben estar presentes dos condiciones: 1. Urocultivo positivo 2. Una o más condiciones asociadas tales como catéteres permanentes (renales, ureterales o uretrales), cateterismos intermitentes, residuo posmiccional > 100 mL, uropatías obstructivas, cálculos, tumores, reflujo vesico-ureteral, derivaciones urinarias, lesiones uroteliales posradiación o quimioterápicos, insuficiencia renal, trasplante, diabetes, inmunosupresión, etc. Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 8. INFECCIONES RECURRENTES (RECIDIVANTES) • Pueden ser reinfección o persistencia bacteriana. REINFECCIÓN • Es una infección recurrente con diferentes bacterias provenientes del exterior del tracto urinario. • Para determinar si se trata de un nuevo evento se debe contar con un cultivo negativo, después de la infección previa. PERSISTENCIA BACTERIANA Se refiere a una ITU recurrente causada por la misma bacteria desde un foco infeccioso que está dentro del tracto urinario, como por ejemplo un cálculo infectado o desde la próstata Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 9. EDAD PREVALENCIA % MUJERES FDR PREVALENCIA % HOMBRES FDR <1 1 Alt urológica funcional o anatómica 1 Alt urológica funcional o anatómica 1-5 4-5 Alt congénita vesicoureteral 0,5 Alt congénita Fimosis 6-15 4-5 Reflujo vesicoureteral 0,5 Desconocido Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano
  • 10. FACTORES PROTECTORES • Descamación constante del epitelio urinario • Características de la orina • Barreras inmunitarias • Flora normal de la uretra Cualquiera de estos mecanismos y la estasis de la orina son factores que predisponen a la ITU
  • 11. • Colonización de zona perianal, perineal, genital • Migración hacia vejiga/ riñón a través de uretra Invasión de Flora normal del Intestino • Gérmenes llegan directamente por migración desde el intestino al riñón o por paso a través de la pared vesicalVía Linfática •Staphylococcus, Pseudomonas, Salmonella •Foco infeccioso origen distinto •RN Vía Hematógena Cateterización / Instrumentación
  • 12. LOS SÍNTOMAS DE INFECCIÓN URINARIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA SON VARIABLES Y VAN A DEPENDER DE LA EDAD Y LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD.
  • 13. • MAYOR PREVALENCIA EN VARONES: fimosis, el mayor número de alteraciones nefrourológicas y una mayor susceptibilidad a las infecciones. • Inmadurez Inmunológica: se presenta con frecuencia con septicemia neonatal • Neonatos deben tratarse como Septicemia 2/1 a 6/1 Primer consenso venezolano de infección urinaria 2011. Dr Borregales, Dr. Giordano Infección urinaria en el recién nacido Unidad de Neonatología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa . Zaragoza **Departamento de Pediatría Radiología Medicina Física. Facultad de Medicina .Universidad de Zaragoza.
  • 14. MICROORGNISMOS INFECCIÓN ADQUIRIDA INFECCIÓN NOSOCOMIAL Escherichia coli 83,2% 49% Enterobacter spp 4,4% 9,8% Klebsiella neimoniae 4% 15,7% Enterococcus spp 1,6% 3,9% PATOGENIA • Diseminación hematógena. La infección urinaria es más frecuente en las sepsis neonatales tardías, en las que se debe buscar sistemáticamente. • En este grupo de edad se encuentran anomalías asociadas del tracto urinario en alrededor del 35-50% de los casos, siendo las mas representativas la hidronefrosis y el reflujo vesicoureteral.
  • 15. CLÍNICA Los síntomas son INESPECÍFICOS • Fiebre • Hipotermia • Trastornos digestivos (vómitos, diarreas, rechazo a la alimentación) • Llanto asociado a la micción Similares a los encontrados en neonatos con sepsis: • Dificultad respiratoria • Apnea • Bradicardia • Hipoglucemia • Mala tolerancia alimenticia • Vómitos • Ictericia prolongada no explicada • Curva de peso estacionada. Ante estas manifestaciones clínicas debería investigarse, además de sepsis y meningitis, la infección del tracto urinario.
  • 16. • Primeros 6M • A partir del 1er año incremento progresivo • El RVU se detecta en el 30-40% de niños y niñas menores de 2 años tras su primera ITU y en el 20-25% de niñas escolares con ITU recurrente. • La recurrencia es frecuente (15-20%), especialmente en el primer año tras el episodio inicial, aumentando el riesgo con el número de episodios previos (hasta el 60-75% de los casos con tres o más episodios). Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). Roberto Hernández Marco1, Antonio Daza2 y Juan Marín Serra. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
  • 17. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO • E. coli, que se aísla en casi el 90% de los casos de ITU no complicada • Otras enterobacterias: Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomona aeruginosa, Enterococci y excepcionalmente Salmonella y Shigella Se consideran FACTORES DE RIESGO • Anomalías del tracto urinario: • Uretra corta, Fimosis en lactantes • Disfunción vesical • Estreñimiento • Infestación por oxiuros • Instrumentación de la vía urinaria • Vejiga neurógena • Concentraciones bajas de sustancias antibacterianas en la orina
  • 18. MICROORGANISMO % Escherichia c 75-90% Klebsiella sp 1-8% Proteus sp 0,5-6 % Enterobacter sp 0,5-6% Pseudomona aeruginosa 1-2% Enterococo 3-8% Estafilococo 2-5% ETIOLOGÍA 1M – 14 AÑOS Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). Roberto Hernández Marco1, Antonio Daza2 y Juan Marín Serra. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Universitario Dr. Peset. Universidad de Valencia. Unidad de Nefrología Infantil. Hospital Torrecárdenas. Almería
  • 19. CLÍNICA MENORES 2 AÑOS IMPORTANTES INESPECÍFICOS • Fiebre elevada • Afectación estado general • Chorro miccional anormal • Llanto durante micción • Orina turbia y maloliente • Rechazo al alimento • Vómitos • Diarrea • Detención curva ponderal • Irritabilidad / apatía • Convulsión febril
  • 20. CLÍNICA MAYORES 2 AÑOS IMPORTANTES INESPECÍFICOS • Fiebre elevada / escalofríos • Molestas urinarias (disuria, polaquiuria, tenesmo) • Orina maloliente y turbia / hematuria • Dolor lumbar • Sx disfunción vesical (4 años) • Escapes de orinas (diurnos) • Posturas anormales (niñas): piernas entrecruzadas • Patrones de vaciamiento vesical anormal: flujo urinario en “ staccato” (interrupciones con contracciones pélvicas) • Dolor abdominal difuso • Vómitos
  • 21. Diagnóstico  Historia clínica • Episodios febriles previos (lactantes) causa desconocida • ITU previas • Edad de control de esfínteres • Habito miccional • Características del chorro • Antecedentes familiares (RVU, IRC) • Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica • Síntomas  Examen físico • Retraso pondoestatural • Presión arterial • Malformaciones genitales (hipospadia o epispadia), signos de vulvitis o vaginitis, sinequias de los labios, fimosis, balanitis • Palpación de masas abdominales o globo vesical
  • 22. Uroanálisis  Toma de muestra (chorro intermedio)  Método no invasivo  Niños continentes  Recipiente estéril de boca ancha  Lavar genitales con agua y jabón  No usar ningún antiséptico  Obtener la primera orina de la mañana, descartando el 1er chorro (flora bacteriana y células de descamación)  Al menos 1 onza  Realizar estudio en las siguientes 2 horas, sino refrigerar la muestra (4°C) • Tira Reactiva  Nitritos (acción de las bacterias sobre los nitratos) CP 25; Estereasaleucocitaria (presencia de leucocitos) CP 4 •Examen microscópico (sedimento urinario) centrigfugado -Leucocitos > 10 x campo CP 4 -Otros: cristales y cilindros •Tinción de Gram CP 19 sin centrifugar Leu (+) Nit (+) Enviar muestra para urocultivo (URC) y examen de orina completa (OC) e iniciar antibiótico Leu (-) Nit (+) Si fue en orina fresca, enviar muestra para OC + URC e iniciar antibiótico Leu (+) Nit (-) Si no existen síntomas específicos de ITU, no iniciar tratamiento hasta tener resultado de OC+ URC. Considerar infección fuera del tracto urinario (infección genital) Leu (-) Nit (-) En paciente asintomático descarta ITU. En paciente sintomático tomar una muestra de OC + URC para descartar ITU. Buscar otras patologías
  • 23. Urocultivo Bolsa recolectora •No invasivo •100.000 ufc/ml Catéter vesical •Invasivo •Riesgo trm uretral •10.000 ufc/ml Punción suprapúbica •Invasivo •Precisa control ecográfico •Bacilo Gram -: cualquier número de colonias o coco Gram +>5.000 ufc/ml •Pacientes que todavía no han alcanzado el control de la micción. • Pacientes con riesgo de enfermedad grave. • Sospecha clínica de PNA. • Discordancia entre la clínica y los hallazgos del análisis de la orina.
  • 24. Localización de la infección ALTA O BAJA??? Sospechar afectación renal aguda ante la presencia de:  Fiebre >38,5 °C y/o afectación sistémica  Disminución de la osmolalidad urinaria tras restricción hídrica  Leucocitosis ≥ 15.000/i l, PCR Elevación de los reactantes de fase aguda  Proteína C reactiva (PCR) >20 ng/l  Procalcitonina (PCT) >1 ng/ml  VSG ≥ 35 mm/h
  • 25. Imágenes  Ecografía renal con o sin doppler  Cistografía: - Uretrocistografía miccional (UCG). - Cistografia isotópica directa (CID).  Cintigrama renal TC99-DMSA (ácido dimercaptosuccínico) Objetivo Búsqueda de anomalías del tracto urinario que puedan predisponer al paciente a nuevas infecciones o a complicaciones de las mismas Propósito -Localización del nivel de la ITU. -Diagnóstico de RVU. -Diagnóstico de otras malformaciones del tracto urinario. -Evaluación de secuelas: cicatriz renal
  • 26. Criterios de hospitalización  Edad inferior a tres meses, por el riesgo de bacteriemia y sepsis urinaria.  Afectación del estado general y/o aspecto séptico: signos de deshidratación, decaimiento o disminución de la respuesta a estímulos, palidez, piel moteada, etc.  Intolerancia a la medicación o a la alimentación oral.  Alteraciones electrolíticas o de la función renal.  Malformaciones del sistema urinario: RVU dilatado, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.  Antecedentes de de inmunodeficiencia primaria o secundaria.  Sospecha de mal cumplimiento o dificultad para el seguimiento ambulatorio. Niños con infección urinaria febril si presentan uno o varios de los siguientes factores:  Fiebre elevada (≥38,5 °C) en niños o niñas de tres a seis meses de edad.  Persistencia de la fiebre tras 48-72 horas de tratamiento.  Factores de riesgo de germen no habitual (antibioterapia reciente, hospitalización reciente, cateterismo).  Historia familiar de RVU o ecografía prenatal con dilatación de la vía urinaria en estudio.  Infecciones urinarias febriles de repetición.  Elevación importante de los reactantes de fase aguda
  • 27. Tratamiento Objetivos  Eliminación de síntomas y erradicación de la bacteriuria en episodio agudo  Prevención de cicatriz renal  Prevención de ITU recurrente  Corrección de lesiones urológicas asociadas Medidas generales •Hidratación adecuada. •Educar sobre hábitos miccionales: Micción cada 3 hrs, no posponer deseo miccional. •Educar sobre hábitos defecatorios: Evitar constipación, aseo adecuado.
  • 28. Tratamiento Duración  ITU febriles y RN es de 10-14 días  ITU afebril o de vías bajas pautas cortas de tratamiento de 3-5 días de duración  Episodios recidivantes o en menores de dos años se recomiendan pautas de 7-10 días.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Profilaxis Nitrofurantoína 1 a 2 mg/kg/día VO DUN Trimetropim 2 mg/kg/día VO DUN Sulfametoxazol 10 mg/kg/día VO DUN Ácido nalidíxico 15 mg/kg/día VO DUN Cefadroxilo2 10-15 mg/kg/día VO DUN  Diagnóstico prenatal de malformación urinaria  Menor de 2 anos con ITU febril Riesgo elevado de pielonefritis  Reflujo vesicoureteral  ITU recurrente  Primoinfección urinaria hasta tanto se haya estudiado al paciente  Disfunción vesical, mientras mejoras el patrón miccional Duración: individualizar cada caso, mínimo 6 meses hasta descartar factores predisponentes

Notas del editor

  1. Piuria: Generalmente indica una respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana.
  2. Predominio de varones sobre hembras 2/1 a 6/1
  3. Los microorganismos predominantes son bacilos gram-negativos y el más frecuente es el Escherichia Coli (70-90%), pero también otros bacilos gram-negativos (Klebsiella, Enterobacter) y cocos gram-positivos (Enterococos, Estafilococos).
  4. Ocasionalmente otras enterobacterias