SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN
SEXUAL (ITS)
Ingrid Patricia Guevara Pérez
Jefferson David Gutiérrez Parrado
¿Qué son las enfermedades de transmisión
sexual (ETS)?
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de
transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de
una persona a otra a través del contacto sexual.
Son muy comunes y muchas personas con ETS no tienen
síntomas.
INFECCIONES
• Son muy frecuentes, algunas infecciones por microorganismos como:
1. Cándida
2. Trichomonas
3. Gardnerella
• Pueden causar molestias importantes, pero carecen de secuelas graves
• Otros patógenos, son causas importantes de infertilidad femenina como:
1. Neisseria
2. Gonorrohoeae
3. Chlamydia
• Algunos más, están implicados en los partos pretérmino como:
1. Ureaplasma urealyticum
2. Mycoplasma Hominis
INFECCIONES
• Los virus, especialmente el virus del herpes simple (VHS) y el virus del papiloma
humano (VPH), también son causa de morbilidad importante.
• El VHS causa úlceras genitales dolorosas, mientras que el VPH está implicado en la
patogenia del cáncer cervical, vaginal y vulvar
• Muchas de estas infecciones se transmiten por vía sexual, incluidas:
1. Tricomoniasis
2. Gonorrea
3. Chancroide
4. Granuloma inguinal
5. Linfogranuloma venéreo
6. Sífilis, Mycoplasma, Chlamydia, VHS y VPH.
URETRITIS EN VARONES
MICROORGANISMOS CAUSANTES
TRATAMIENTO
• El cuadro inicial incluye una secreción mucopurulenta
• Extensión de exudado uretral teñida por método Gram;
Contiene >5 polimorfonucleares/campo de 1.000x
• Sedimentación por centrifugado, de los primeros 20-30mL de
orina expulsada en lugar de tinción de gran
• La primera orina expulsada por la mañana debe utilizarse en
pruebas de amplificación de acido nucleico (NAAT) en busca
de Neisseria gonorrhoaeae y chlamydia trachomatis
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
Gonorrea
Una sola dosis de ceftriaxona (250mg IM)
Azitromicina (1g VO en dosis única)
Chlamydia
Azitromicina (1g VO en dosis única) o
doxiciclina (100mg cada 12h por 7 días)
Los conyugues o
compañeros
sexuales deben
someterse al
mismo tratamiento
En el caso de recurrencia de los síntomas
Si no hubo exposición se considera que ha ocurrido infección por
T vaginalis o infección por M. genitalium o ureaplasma resistente
a doxiciclina
En esta situación se considera la posibilidad de utilizar
metronidazol o tinidazol (dosis unida 2g VO) más azitromicina
(1g VO una vez al día)
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
Mycoplasma genitalium
Ureaplasma Urealyticum
Trchomonas vaginalis
Virus del herpes simples
Se manifiesta
por secreción
de la uretra,
disuria o
ambos
síntomas por
lo regular sin
polaquiuria
EPIDIDIMITIS
En varones que practican coito rectal
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
Enterobacteriaceae
En varones sexualmente activos <35
años
Adultos mayores o después de la
introducción de instrumentos en las
vías urinarias, los más comunes son
los patógenos de dichas vías.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor espontaneo,
hinchazón, con o
sin síntomas de
uretreitis.
Dx diferencial:
Torsión, tumor o
traumatismo
testicular.
TRATAMIENTO
C.trachomatis y N. Gonorrhoae  Ceftriaxona (250mg IM una
vez), doxiciclina (100mg VO c/12h por 10 días)
Enterobacteriaceae  (Levofloxacina 500mg VO por 10 días)
SINDROME URETRAL EN MUJERES
En varones que practican coito rectal
Enterobacteriaceae
Adultos mayores o después de la
introducción de instrumentos en las
vías urinarias, los más comunes son
los patógenos de dichas vías.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Disuria, piuria, y
ausencia de
Escherichia coli y
otros patógenos del
aparato urinario con
recuento >102/mL en
la orina.
DIAGNOSTICO
Es necesario identificar infecciones por N. Gonorrhoeae o C.
trachomatis con métodos específicos (NAAT de secreciones
vaginales obtenidas con isopo)
MICROORGANISMOS CAUSANTES
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
Virus del herpes simples
INFECCIONES VULVOVAGINALES
MANIFESTACIONES CLINICAS
MICROORGANISMOS CAUSANTES
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
T. vaginalis
Candida Albicans
Gardnerella Vaginalis
Virus del herpes simple
Expulsión de exudado vaginal anormal  Tricomoniasis o
vaginosis bacteriana (BV)
TRICOMONIASIS VAGINOSIS BACTERIANA
Irritación vulvar, disuria,
dispaneuria secreción vaginal
homogénea (blanquecina o
amarillenta profusa), con pH que
corresponde típicamente >5
Se desarrolla de 4 dias – 4
semanas despues
Olor desagradable, incremento
leve o moderado de una secreción
vaginal homogénea (blanquecina o
grisácea) que cubre de manera
uniforme las paredes vaginales y
que tiene un pH >4.5
Entidades patológicas de la vulva
como el herpes o la candidiasis
vulvovaginal causan:
-Prurito en esos órganos, ardor,
irritación o lesiones, disuria o
dispareunia vulva.
DIAGNOSTICO
Exploración pélvica
Examen de secreción vaginal
Percepción de un olor a “pescado” (BV)
Revisión microscópica (tricomonas móviles) (vaginosis)
INFECCIONES VULVOVAGINALES
TRATAMIENTO
Candidosis vulvovaginal: Miconazol ( 1 solo ovulo vaginal de 1 200mg); clotrimazol (2
comprimidos vaginales de 100mg cada día por tres días), o fluconazol (150mg VO una vez al día)
Tricomoniasis: Metronidazol (2g VO una vez) o el tinidazol. La normal asistencial es tratar a los
compañeros sexuales con el mismo régimen. (reduce el riesgo de reinfeccion).
Vaginosis Bacteriana: Son eficaces metronidazol (500mg VO c/12h por siete días) clindamicina en
crema al 2% (un aplicador completo en el interior de la vagina todas las noches por 7 dias), o
metronidazol en gel 0.75% (un aplicador completo en el interior de la vagina c/12h por 5 dias).
CERVICITIS MUCOPURULENTA
MICROORGANISMOS CAUSANTES
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
N. genitalium
T. vaginalis
Virus del herpes simple
Normalmente es “asintomatica”, pero el Px puede
llegar a presentar:
•Grandes cantidades de un flujo vaginal inusual
•Micciones frecuentes y dolorosas
•Dolor durante las relaciones sexuales
•Sangrado entre períodos menstruales
•Sangrado vaginal después de las relaciones
sexuales no relacionado con el período menstrual
DIAGNOSTICO
>20 polimorfonucleares/campo de 1.000x, en la tinción de
gram del moco cervical
La presencia de diplococos gramnegativos intraceluares
indentificados de la tinción de gran del moco es un signo
especifico, sensibilildad <50% en cuanto a gonorrea.
NAAT Neisseria gonorrhoeae, chlamydia trachomatis
MANIFESTACIONES CLINICAS
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID)
MICROORGANISMOS CAUSANTES
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
N. genitalium
Especies de prevotella
Virus del herpes simple
E. coli
Haemophilus influenzae
Estreptococos del grupo B
EPIDEMIOLOGIA
Cada año hay alrededor de 70 000 a 100 000
hospitalizaciones
Cervicitis, VB, Antecedente de salpingitis,
duñas vaginales recientes, menstruación y la
colocación reciente de DIU
FACTORES DE RIESGO
MANIFESTACIONES CLINICAS
Endometritis: Dolor en la línea media del abdomen,
expulsión anormal de sangre por la vagina, dolor
abdominal por rebote.
Salpingitis: Cervicitis mucopurulenta hasta endometritis,
dolor pelvico y abdominal.
Perihepatitis: (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis): 3-
10% de las mujeres muestran dolor espontaneo y a la
palpación de tipo pleurítico en la mitad superior del
vientre, sensibilidad en el cuadrante superior D.
Perihepatitis: 5% de las mujeres tienen serositis
apendicular sin afectación de la mucosa intestinal, como
consecuencia de la salpingitis por gonococos o clamidios.
COMPLICACIONES CRONICAS
1. Infertilidad (11% después de un solo episodio; 23% despues de 2 episodios y 54%
después de tres episodios o más)
2. Obstrucción tubárica
3. Embarazo ectópico (incremento 7 veces el riesgo)
4. Dolor pélvico
5. Obstrucción intestinal (debida a adherencias entre el intestino y los órganos)
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID)
COMPLICACIONES AGUDAS
1. Peritonitis y bacteriemia
2. Endocarditis
3. Meningitis
4. Artritis supurativa
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID)
TRATAMIENTO
Hospitalización:
1) No hay certeza del diagnostico ni se pueden descartar urgencias quirúrgicas
2) La mujer esta embarazada
3) Se sospecha la presencia de abscesos en el aparato genital de la mujer
4) La enfermedad grave impide el tratamiento extrahospitalario
5) Infección por VIH
6) No tolera el régimen extrahospitalario
7) No mejora con el tratamiento extrahospitalario
Régimen extrahospitalario o ambulatorio: Son eficaces la ceftriaxona (250mg IM una vez) y además
doxiciclina (100mg VO c/12h por 14 días), y además metronidazol (500mg VO c/12h por 14 días). Se
debe revalorar en el termino de 72h.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID)
TRATAMIENTO
Régimen parenterales: Deben realizarse >48h después de la mejoría clinica. Habrá que completar un
ciclo de 14 días con doxiciclina (100mg VO c/12h); si se utiliza el régimen con clindamicina la dosis es
450mg VO c/6h
- Cefotetán: (2g IV c/12h) o cefoxitina (2g IV c/6h), y ademas doxiciclina (100mg por vías IV/VO
c/12h)
- Clindamicina: (900mg IV cada 8h), y además gentamicina (dosis inicial de 2.0 mg/kg por vías
IV/IM seguidas de 1.5mg/kg cada 8h).
• Es importante valorar a los varones conyugues o compañeros, y tratarlos en forma empírica contra
las infecciones por gonococos y clamidia.
LESIONES ULCEROSAS EN GENITALES
LESIONES ULCEROSAS EN GENITALES
Sifilis
Herpes
Chancroide genitales
Ulceras persistentes en generales, no muestra resolución con
tratamiento antimicrobiano, deben someter a valoración por
VIH, si no se había realizado tal estudio. El tratamiento
inmediato suele ser apropiado para mejorar la respuesta,
disminuir la posibilidad de transmisión y proteger a las mujeres
que no volverán a las visitas de vigilancia.
MICROORGANISMOS CAUSANTES
PROCTITIS, PROCTOCOLITIS, ENTEROCOLITIS Y ENTERITIS
Virus del herpes simple
Neisseria gonorrhoeae
chlamydia trachomatis
PROCTITIS
Durante el coito anorrectal pasivo causa muchos casos de
proctitis infecciosas en mujeres y en varones que tienen
relaciones sexuales con otros varones.
PROCTOCOLITIS
Campylobacter
Shigella
ENTEROCOLITIS (sin infección por VIH)
Giardia
Lamblia
MANIFESTACIONES CLINICAS
Proctitis o proctocolitis Dolor anorrectal y expulsión de
exudado mucopurulento y sanguinolento por esa vía sugiere
Proctitis  Tenemos y estreñimiento
Proctocolitis y enteritis  Diarrea
DIAGNOSTICO
Es importante practicar anoscopia para explorar la mucosa rectal
y la presencia de exudado, y obtener muestras de este ultimo,
para el diagnostico.
PROCTITIS
Mucosa rectal con afectación continua, eritematosa y con úlceras
geométricas
GONORREA
La gonorrea se transmite de varones a mujeres con mayor eficacia que la situación contraria, y 50 a 70% de las mujeres
que se contagian de la enfermedad lo hacen durante un solo encuentro sexual sin protección, con un varón infectado. En
promedio, 66% de todos los varones infectados no presentan síntomas
MANIFESTACIONES CLINICAS
• La uretritis y la cervicitis tienen un periodo de incubación de dos a siete
días y 10 días, respectivamente.
• La gonorrea anorrectal causa proctitis aguda en mujeres (por el
desplazamiento del exudado cervicouterino al recto).
• La gonorrea faríngea suele ser poco intensa y asintomática y es
consecuencia del sexo oral-genital (típicamente fellatio). La infección
faríngea casi siempre coexiste con la infección de genitales, muestra
resolución espontánea y rara vez se transmite a los contactos sexuales.
• La gonorrea oftálmica por lo común es causada por autoinoculación y
el cuadro inicial es con párpados muy inflamados, hiperemia, quemosis y
secreción purulenta profusa.
GONORREA
MANIFESTACIONES CLINICAS
• La gonorrea en el embarazo puede tener graves consecuencias para la gestante y el producto.
– La salpingitis y PID, acompañan a la pérdida fetal.
–La enfermedad en el tercer trimestre puede ocasionar rotura duradera de membranas, parto prematuro,
corioamnionitis, inflamación del cordón umbilical, y septicemia del neonato.
– La oftalmía del neonato es la forma más común de gonorrea en recién nacidos; es evitable por medio de pomadas
oftálmicas aplicadas en forma profiláctica (como las que contienen eritromicina o tetraciclina), pero el tratamiento
obliga a usar antibióticos con acción sistémica.
• La artritis gonocócica es consecuencia de diseminación de los microorganismos por bacteriemia gonocócica. El
cuadro inicial abarca la fase bacteriémica (relativamente rara) o aparece artritis supurada que afecta una o dos
articulaciones (muy a menudo rodillas, muñecas, tobillos y 406 SECCIÓN 7 Enfermedades infecciosas codos) con
tenosinovitis y lesiones cutáneas. Entre los factores de riesgo de que aparezca la enfermedad diseminada están la
menstruación y las deficiencias de complemento del complejo de ataque de membrana (C5-C9).
GONORREA
TRATAMIENTO
GONORREA
TRATAMIENTO
INFECCIONES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Bacterias intracelulares
LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV)
TRACOMA
INFECCIONES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS
EPIDEMIOLOGÍA
OMS: cada año se producen >106.4 millones de casos de infecciones por c.
trachomatis
Se ha observado que 80 a 90% de las mujeres y >50% de los varones con
infecciones de genitales por C. trachomatis no muestran síntomas, en tanto que
otros tienen síntomas muy leves.
Bacterias intracelulares
Symptoms of chlamydia
uretritis
epididimitis
cervicitis
salpingitis
proctitis
LGV
Sistémica e invasora
Asume la forma inicial de
linfadenopatía inguinal dolorosa
Dos a seis semanas después de
exposición
Periadenitis progresiva Ganglios supurados y fluctuantes
Múltiples fístulas húmedas
DIAGNOSTICO
• Análisis material urogenital
• serología
TRATAMIENTO
La linfogranulomatosis venérea se trata con
doxiciclina (100 mg VO c/12 h) o
eritromicina base (500 mg VO c/6 h) por al
menos tres semanas.
INFECCIONES POR INFECCIONES POR MICOPLASMAS
No tienen pared propia
Causa frecuente de NGU
DX:
reacción en cadena de polimerasa
(PCR)
No sirve la serología.
Uretritis
cervicitis
Ardor
sensación de hormigueo al orinar
secreción (goteo) por la uretra.
M. hominis
M. genitalium
Ureaplasma parvum
U. urealyticum
MICROORGANISMOS CAUSANTES
SIFILIS: Treponema pallidum
Humanos constituyen el hospedador natural único y es
imposible cultivar in vitro dicha espiroqueta.
SIFILIS:
Se contagia por contacto sexual
con lesiones infectantes
Chancro
placas en mucosa
erupción cutánea
condiloma plano
SIFILIS:
T. pallidum penetra las membranas
mucosas intactas o con excoriaciones
microscópicas
horas llega a los vasos linfáticos y a
sangre hasta producir una infección de
orden general y focos metastásicos
incubación promedio de 21 días (rango,
dos a seis semanas)
la lesión primaria (chancro) surge en el
sitio de la inoculación
4-6 semanas y se cura
espontaneo
6-8 semanas después
sífilis secundaria
Periodo de latencia que
puede demorar meses o
años
33% la enfermedad terciaria
gomas sifilíticas, enfermedad
cardiovascular, Enfermedad
neurológica (goma intracraneal)
Sífilis primaria: el signo
característico es el chancro en el sitio
de la inoculación:
-Pene
-Recto
-Conducto anal
-Boca
-Cuello uterino
-Labios mayores
La adenopatía regional puede persistir
mucho después de que desapareció el
chancro.
Sífilis secundaria:
Lesiones: piel máculas no pruriginosas de color
rojo pálido o rosa, distribuidas ampliamente en el
tronco y extremidades, incluidas las palmas y las
plantas.
– En las zonas intertriginosas o húmedas las
pápulas se agrandan y muestran erosión hasta
ocasionar lesiones amplias muy infectantes
llamadas condilomas planos.
-Entre los hallazgos menos frecuentes están
hepatitis, nefropatía, artritis y manifestaciones
oculares (como neuritis óptica, uveítis anterior o
iritis).
SÍFILIS LATENTE:
las personas sin manifestaciones clínicas pero
positividad en los estudios serológicos de sífilis tienen
enfermedad latente.
La sífilis latente temprana se limita al primer año des.
Mayor a 1 año: latente tardía
Neurosífilis:
Inicio la sífilis meníngea se presenta con cefalea, náusea, vómito, rigidez del
cuello, afectación de algún par craneal, convulsiones y cambios en el estado
psíquico en término de un año de la infección
La afectación parenquimatosa aparece alrededor de 20 años en el caso de la
paresia general y 25 a 30 años, en el de la tabes dorsal
– Las gomas suelen ser lesiones solitarias: inflamación granulomatosa con
necrosis central. pueden afectar cualquier órgano (incluido el cerebro).
Sífilis congénita: la sífilis se transmite durante todo el embarazo, pero la enfermedad del
feto se manifiesta sólo después del cuarto mes de gestación. En toda embarazada se
practican pruebas en busca de sífilis desde el inicio de la gestación.
Neurosífilis:
Diagnóstico
Los métodos serológicos no treponémicos que miden anticuerpos IgG e IgM
contra el complejo antigénico de cardiolipina-lecitina-colesterol [p. ej., reagina
plasmática rápida (RPR), del Veneral Disease Research Laboratory (VDRL)] son
recomendables para la detección temprana o cuantificación de anticuerpos
séricos
Se utilizan las pruebas treponémicas
incluida la técnica de aglutinación (como la prueba Serodia TP-PA), la prueba
fluorescente de absorción de anticuerpos antitreponémicos (FTA-ABS) y la
enzima treponémica o ensayos de quimioluminiscencia (EIA/CIA) para
confirmar los resultados de estudios no treponémicos, y no deben utilizarse en
forma rutinaria debido a la alta tasa de positivos falsos. Los resultados siguen
siendo positivos incluso después del tratamiento fructífero.
La punción lumbar (LP) es recomendable en pacientes con sífilis y signos y síntomas
neurológicos; RPR o título de VDRL ≥1:32 o sospecha de ineficacia terapéutica o en el caso
de pacientes infectados de VIH, con recuento de linfocitos T CD4+
Diagnóstico
INFECCIONES POR VIRUS DEL HERPES
SIMPLE
El virus del herpes simple es una partícula
lineal de DNA de doble cadena con dos
subtipos (HSV1 y HSV-2).
PATOGENESIS
La exposición a HSV en superficies mucosas o zonas
excoriadas de la piel
permite la penetración del virus a las células de la
epidermis y la dermis, su réplica
la penetración en las neuronas y la propagación en las
neuronas
la distribución “centrífuga” por todo el
cuerpo
DIAGNOSTICO
PCR para detectar DNA de HSV y es más sensible que el cultivo de material
obtenido de mucosas.
Aislar HSV en cultivo hístico o demostrar sus antígenos o su DNA en material de
raspado de lesiones
TRATAMIENTO
Primeros episodios:
Aciclovir VO (400 mg c/8 h); el valaciclovir (1 g c/12 h) o el famciclovir (250 mg c/12 h) por
siete a 14 días.
Episodios recurrentes sintomáticos: Aciclovir VO (800 mg c/8 h por dos días); el valaciclovir
(500 mg c/12 h por tres días), o el famciclovir (750 o 1000 mg c/12 h por 1 día; 1500 mg una vez
o 500 mg inmediatamente, seguidos de 250 mg c/12 h por tres días) para acortar eficazmente la
duración de la lesión.
Supresión de episodios recurrentes: por vía oral se administran aciclovir (400-800 mg c/12 h) o
valaciclovir (500 mg diariamente)
Las personas que tengan >9 episodios por año deben ingerir valaciclovir (1 g diariamente o 500
mg c/12 h) o famciclovir (250-500 mg c/12 h)
INFECCIONES POR EL VIRUS DE PAPILOMA
HUMANO (HPV)
Más de 100 tipos de HPV y los tipos individuales se acompañan de manifestaciones clínicas específicas.
Por ejemplo, HPV 16 y 18 son los que guardan un vínculo más importante y neto con los cánceres cervicouterino y anal,
ocasionando entre 70 y 85% y casi 90% de casos
Los tipos 6 y 11 de HPV causan verrugas anogenitales (condilomas acuminados).
IMPORTANTE
El HPV se transmite por relaciones sexuales, sexo oral y
existe la posibilidad de que se transmita al tocar los
genitales de la pareja.
La apariencia física de las verrugas varía de acuerdo a su
ubicación anatómica y pueden ser:
• pápulas suaves en la vulva,
• hasta placas elevadas queratóticas
• pigmentadas en el pene.
DIAGNOSTICO
Anamnesis
la exploración física
La citología mediante extendido en la prueba de
Papanicolau es el método más utilizado para el
diagnóstico de cáncer cervicouterino
TRATAMIENTO
• Muchas lesiones muestran resolución espontánea.
El tratamiento actual no es totalmente eficaz y algunos fármacos causan efectos secundarios.
El tratamiento administrado por el personal asistencial incluye:
crioterapia,
ablación quirúrgica;
interferón intralesional o cirugía con láser.
El tratamiento por el propio paciente incluye la aplicación de podofilox (solución al 0.05% o gel o
crema al 0.15% dos veces al día por tres días;
el tratamiento anterior se repite incluso cuatro veces, con un lapso de cuatro días entre uno y otro
tratamiento);
imiquimod (crema al 5% o al 3.75% aplicada tres veces/semana incluso por 16 semanas); y
sinecatequinas (ungüento al 15% aplicado cada 8 h hasta por 4 meses).
HEPATITIS A
incubación aproximado de
4 semanas
El virus sólo se reproduce
en el hígado
• presente en bilis
• heces
• sangre durante la fase final del
periodo de incubación
• fase presintomática
• preictérica de la enfermedad
• FACTORES DE RIESGO
• La insuficiencia hepática
fulminante se desarrolla
en menos del 1% de los
pacientes con hepatitis A
• los factores de riesgo
importantes incluyen la
edad >50 años
• enfermedad hepática
subyacente (en particular,
la infección crónica por el
virus de la hepatitis)
• linfocitos T CD8+ específicos
del VHA, antígenos
leucocitarios humanos
• células asesinas naturales
(CK)
• Interferón Gamma
FISIOPATOLOGIA
• aparición abrupta de
• náuseas
• vómitos,
• anorexia,
• fiebre,
• malestar general
• dolor abdominal
Dentro de unos pocos días a una semana:
aparece orina oscura (bilirrubinuria);
heces pálidas (sin pigmento de bilirrubina).
Los primeros signos y síntomas suelen disminuir
cuando aparece la ictericia, y alcanza su punto máximo en
dos semanas.
Los hallazgos físicos incluyen:
• ictericia
• ictericia escleral
• hepatomegalia
SINTOMATOLOGIA
MANIFESTACIONES
EXTRAHEPATICAS
erupción evanescente (MACULAS
SALMON)
artralgias
●Glomerulonefritis
●Crioglobulinemia
●Neuritis óptica
●Mielitis transversa
●Necrolisis epidérmica toxica
●Miocarditis
●Trombocitopenia
●Anemia aplásica
●Aplasia de glóbulos rojos
COMPLICACIONES
MANIFESTACIONES
EXTRAHEPATICAS
DIAGNOSTICO HEPATITIS A
Durante la fase aguda anti-HAV de tipo
IgM.
Alteración en transaminasas
DEPUES DE LA AGUDA:
los anti-HAV de tipo IgG se detectan de
forma indefinida y los pacientes con anti-
HAV son inmunes a la reinfección.
DX DIFERENCIAL
Hepatitis B, C, D y E
Virus de Epstein-Barr y
citomegalovirus
Virus de la fiebre amarilla
Virus del herpes simple
Paludismo
Leptospirosis (Transaminasas)
Hepatitis alcohólica
Daño hepático inducido por
fármacos (DILI)
Hepatitis autoinmune
TRATAMIENTO
• La infección por VHA suele ser autolimitada
• el tratamiento consiste en atención de apoyo.
• Los medicamentos que pueden causar daño hepático o que son
metabolizados por el hígado deben usarse con precaución. SUSPENDER
• La recuperación clínica y bioquímica completa se observa dentro de los
tres meses en el 85 por ciento de los pacientes
• la recuperación completa se observa a los seis meses en casi todos los
pacientes.
• MONITOREO en insuficiencia hepática fulminante requieren una terapia
de apoyo agresiva
• ser trasladados a un centro capaz de realizar un trasplante de hígado.
PREVENCIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
Albert Morales
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
KennyTatiana
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Jesse López
 

La actualidad más candente (20)

Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Enfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexualEnfermedades de transmicion_sexual
Enfermedades de transmicion_sexual
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
Enfermedades de transmisión sexual(E.T.S)
 
Its
ItsIts
Its
 
Metodos anticonceptivos mod
Metodos anticonceptivos modMetodos anticonceptivos mod
Metodos anticonceptivos mod
 
enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual enfermedades de transmisión sexual
enfermedades de transmisión sexual
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
Its
ItsIts
Its
 
Condiloma acuminado
Condiloma acuminadoCondiloma acuminado
Condiloma acuminado
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Papiloma virus
Papiloma virusPapiloma virus
Papiloma virus
 
condiloma
condilomacondiloma
condiloma
 

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS

(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Gsús Lozano
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
UM
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
UM
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
RMZ14
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
WalterRugama1
 
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales TransmisiblesEnfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Luis Rios
 
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted Diseases
VisualBee.com
 

Similar a INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS (20)

(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uroEnfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uro
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales TransmisiblesEnfermedades Sexuales Transmisibles
Enfermedades Sexuales Transmisibles
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted Diseases
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
ITS
ITSITS
ITS
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS

  • 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Ingrid Patricia Guevara Pérez Jefferson David Gutiérrez Parrado
  • 2.
  • 3. ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Son muy comunes y muchas personas con ETS no tienen síntomas.
  • 4. INFECCIONES • Son muy frecuentes, algunas infecciones por microorganismos como: 1. Cándida 2. Trichomonas 3. Gardnerella • Pueden causar molestias importantes, pero carecen de secuelas graves • Otros patógenos, son causas importantes de infertilidad femenina como: 1. Neisseria 2. Gonorrohoeae 3. Chlamydia • Algunos más, están implicados en los partos pretérmino como: 1. Ureaplasma urealyticum 2. Mycoplasma Hominis
  • 5. INFECCIONES • Los virus, especialmente el virus del herpes simple (VHS) y el virus del papiloma humano (VPH), también son causa de morbilidad importante. • El VHS causa úlceras genitales dolorosas, mientras que el VPH está implicado en la patogenia del cáncer cervical, vaginal y vulvar • Muchas de estas infecciones se transmiten por vía sexual, incluidas: 1. Tricomoniasis 2. Gonorrea 3. Chancroide 4. Granuloma inguinal 5. Linfogranuloma venéreo 6. Sífilis, Mycoplasma, Chlamydia, VHS y VPH.
  • 6. URETRITIS EN VARONES MICROORGANISMOS CAUSANTES TRATAMIENTO • El cuadro inicial incluye una secreción mucopurulenta • Extensión de exudado uretral teñida por método Gram; Contiene >5 polimorfonucleares/campo de 1.000x • Sedimentación por centrifugado, de los primeros 20-30mL de orina expulsada en lugar de tinción de gran • La primera orina expulsada por la mañana debe utilizarse en pruebas de amplificación de acido nucleico (NAAT) en busca de Neisseria gonorrhoaeae y chlamydia trachomatis MANIFESTACIONES CLINICAS DIAGNOSTICO Gonorrea Una sola dosis de ceftriaxona (250mg IM) Azitromicina (1g VO en dosis única) Chlamydia Azitromicina (1g VO en dosis única) o doxiciclina (100mg cada 12h por 7 días) Los conyugues o compañeros sexuales deben someterse al mismo tratamiento En el caso de recurrencia de los síntomas Si no hubo exposición se considera que ha ocurrido infección por T vaginalis o infección por M. genitalium o ureaplasma resistente a doxiciclina En esta situación se considera la posibilidad de utilizar metronidazol o tinidazol (dosis unida 2g VO) más azitromicina (1g VO una vez al día) Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis Mycoplasma genitalium Ureaplasma Urealyticum Trchomonas vaginalis Virus del herpes simples Se manifiesta por secreción de la uretra, disuria o ambos síntomas por lo regular sin polaquiuria
  • 7.
  • 8. EPIDIDIMITIS En varones que practican coito rectal Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis Enterobacteriaceae En varones sexualmente activos <35 años Adultos mayores o después de la introducción de instrumentos en las vías urinarias, los más comunes son los patógenos de dichas vías. MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor espontaneo, hinchazón, con o sin síntomas de uretreitis. Dx diferencial: Torsión, tumor o traumatismo testicular. TRATAMIENTO C.trachomatis y N. Gonorrhoae  Ceftriaxona (250mg IM una vez), doxiciclina (100mg VO c/12h por 10 días) Enterobacteriaceae  (Levofloxacina 500mg VO por 10 días)
  • 9. SINDROME URETRAL EN MUJERES En varones que practican coito rectal Enterobacteriaceae Adultos mayores o después de la introducción de instrumentos en las vías urinarias, los más comunes son los patógenos de dichas vías. MANIFESTACIONES CLINICAS Disuria, piuria, y ausencia de Escherichia coli y otros patógenos del aparato urinario con recuento >102/mL en la orina. DIAGNOSTICO Es necesario identificar infecciones por N. Gonorrhoeae o C. trachomatis con métodos específicos (NAAT de secreciones vaginales obtenidas con isopo) MICROORGANISMOS CAUSANTES Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis Virus del herpes simples
  • 10. INFECCIONES VULVOVAGINALES MANIFESTACIONES CLINICAS MICROORGANISMOS CAUSANTES Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis T. vaginalis Candida Albicans Gardnerella Vaginalis Virus del herpes simple Expulsión de exudado vaginal anormal  Tricomoniasis o vaginosis bacteriana (BV) TRICOMONIASIS VAGINOSIS BACTERIANA Irritación vulvar, disuria, dispaneuria secreción vaginal homogénea (blanquecina o amarillenta profusa), con pH que corresponde típicamente >5 Se desarrolla de 4 dias – 4 semanas despues Olor desagradable, incremento leve o moderado de una secreción vaginal homogénea (blanquecina o grisácea) que cubre de manera uniforme las paredes vaginales y que tiene un pH >4.5 Entidades patológicas de la vulva como el herpes o la candidiasis vulvovaginal causan: -Prurito en esos órganos, ardor, irritación o lesiones, disuria o dispareunia vulva. DIAGNOSTICO Exploración pélvica Examen de secreción vaginal Percepción de un olor a “pescado” (BV) Revisión microscópica (tricomonas móviles) (vaginosis)
  • 11. INFECCIONES VULVOVAGINALES TRATAMIENTO Candidosis vulvovaginal: Miconazol ( 1 solo ovulo vaginal de 1 200mg); clotrimazol (2 comprimidos vaginales de 100mg cada día por tres días), o fluconazol (150mg VO una vez al día) Tricomoniasis: Metronidazol (2g VO una vez) o el tinidazol. La normal asistencial es tratar a los compañeros sexuales con el mismo régimen. (reduce el riesgo de reinfeccion). Vaginosis Bacteriana: Son eficaces metronidazol (500mg VO c/12h por siete días) clindamicina en crema al 2% (un aplicador completo en el interior de la vagina todas las noches por 7 dias), o metronidazol en gel 0.75% (un aplicador completo en el interior de la vagina c/12h por 5 dias).
  • 12. CERVICITIS MUCOPURULENTA MICROORGANISMOS CAUSANTES Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis N. genitalium T. vaginalis Virus del herpes simple Normalmente es “asintomatica”, pero el Px puede llegar a presentar: •Grandes cantidades de un flujo vaginal inusual •Micciones frecuentes y dolorosas •Dolor durante las relaciones sexuales •Sangrado entre períodos menstruales •Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales no relacionado con el período menstrual DIAGNOSTICO >20 polimorfonucleares/campo de 1.000x, en la tinción de gram del moco cervical La presencia de diplococos gramnegativos intraceluares indentificados de la tinción de gran del moco es un signo especifico, sensibilildad <50% en cuanto a gonorrea. NAAT Neisseria gonorrhoeae, chlamydia trachomatis MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 13. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID) MICROORGANISMOS CAUSANTES Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis N. genitalium Especies de prevotella Virus del herpes simple E. coli Haemophilus influenzae Estreptococos del grupo B EPIDEMIOLOGIA Cada año hay alrededor de 70 000 a 100 000 hospitalizaciones Cervicitis, VB, Antecedente de salpingitis, duñas vaginales recientes, menstruación y la colocación reciente de DIU FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLINICAS Endometritis: Dolor en la línea media del abdomen, expulsión anormal de sangre por la vagina, dolor abdominal por rebote. Salpingitis: Cervicitis mucopurulenta hasta endometritis, dolor pelvico y abdominal. Perihepatitis: (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis): 3- 10% de las mujeres muestran dolor espontaneo y a la palpación de tipo pleurítico en la mitad superior del vientre, sensibilidad en el cuadrante superior D. Perihepatitis: 5% de las mujeres tienen serositis apendicular sin afectación de la mucosa intestinal, como consecuencia de la salpingitis por gonococos o clamidios.
  • 14. COMPLICACIONES CRONICAS 1. Infertilidad (11% después de un solo episodio; 23% despues de 2 episodios y 54% después de tres episodios o más) 2. Obstrucción tubárica 3. Embarazo ectópico (incremento 7 veces el riesgo) 4. Dolor pélvico 5. Obstrucción intestinal (debida a adherencias entre el intestino y los órganos) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID) COMPLICACIONES AGUDAS 1. Peritonitis y bacteriemia 2. Endocarditis 3. Meningitis 4. Artritis supurativa
  • 15. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID) TRATAMIENTO Hospitalización: 1) No hay certeza del diagnostico ni se pueden descartar urgencias quirúrgicas 2) La mujer esta embarazada 3) Se sospecha la presencia de abscesos en el aparato genital de la mujer 4) La enfermedad grave impide el tratamiento extrahospitalario 5) Infección por VIH 6) No tolera el régimen extrahospitalario 7) No mejora con el tratamiento extrahospitalario Régimen extrahospitalario o ambulatorio: Son eficaces la ceftriaxona (250mg IM una vez) y además doxiciclina (100mg VO c/12h por 14 días), y además metronidazol (500mg VO c/12h por 14 días). Se debe revalorar en el termino de 72h.
  • 16. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (PID) TRATAMIENTO Régimen parenterales: Deben realizarse >48h después de la mejoría clinica. Habrá que completar un ciclo de 14 días con doxiciclina (100mg VO c/12h); si se utiliza el régimen con clindamicina la dosis es 450mg VO c/6h - Cefotetán: (2g IV c/12h) o cefoxitina (2g IV c/6h), y ademas doxiciclina (100mg por vías IV/VO c/12h) - Clindamicina: (900mg IV cada 8h), y además gentamicina (dosis inicial de 2.0 mg/kg por vías IV/IM seguidas de 1.5mg/kg cada 8h). • Es importante valorar a los varones conyugues o compañeros, y tratarlos en forma empírica contra las infecciones por gonococos y clamidia.
  • 18. LESIONES ULCEROSAS EN GENITALES Sifilis Herpes Chancroide genitales Ulceras persistentes en generales, no muestra resolución con tratamiento antimicrobiano, deben someter a valoración por VIH, si no se había realizado tal estudio. El tratamiento inmediato suele ser apropiado para mejorar la respuesta, disminuir la posibilidad de transmisión y proteger a las mujeres que no volverán a las visitas de vigilancia. MICROORGANISMOS CAUSANTES
  • 19. PROCTITIS, PROCTOCOLITIS, ENTEROCOLITIS Y ENTERITIS Virus del herpes simple Neisseria gonorrhoeae chlamydia trachomatis PROCTITIS Durante el coito anorrectal pasivo causa muchos casos de proctitis infecciosas en mujeres y en varones que tienen relaciones sexuales con otros varones. PROCTOCOLITIS Campylobacter Shigella ENTEROCOLITIS (sin infección por VIH) Giardia Lamblia MANIFESTACIONES CLINICAS Proctitis o proctocolitis Dolor anorrectal y expulsión de exudado mucopurulento y sanguinolento por esa vía sugiere Proctitis  Tenemos y estreñimiento Proctocolitis y enteritis  Diarrea DIAGNOSTICO Es importante practicar anoscopia para explorar la mucosa rectal y la presencia de exudado, y obtener muestras de este ultimo, para el diagnostico.
  • 20. PROCTITIS Mucosa rectal con afectación continua, eritematosa y con úlceras geométricas
  • 21. GONORREA La gonorrea se transmite de varones a mujeres con mayor eficacia que la situación contraria, y 50 a 70% de las mujeres que se contagian de la enfermedad lo hacen durante un solo encuentro sexual sin protección, con un varón infectado. En promedio, 66% de todos los varones infectados no presentan síntomas MANIFESTACIONES CLINICAS • La uretritis y la cervicitis tienen un periodo de incubación de dos a siete días y 10 días, respectivamente. • La gonorrea anorrectal causa proctitis aguda en mujeres (por el desplazamiento del exudado cervicouterino al recto). • La gonorrea faríngea suele ser poco intensa y asintomática y es consecuencia del sexo oral-genital (típicamente fellatio). La infección faríngea casi siempre coexiste con la infección de genitales, muestra resolución espontánea y rara vez se transmite a los contactos sexuales. • La gonorrea oftálmica por lo común es causada por autoinoculación y el cuadro inicial es con párpados muy inflamados, hiperemia, quemosis y secreción purulenta profusa.
  • 22. GONORREA MANIFESTACIONES CLINICAS • La gonorrea en el embarazo puede tener graves consecuencias para la gestante y el producto. – La salpingitis y PID, acompañan a la pérdida fetal. –La enfermedad en el tercer trimestre puede ocasionar rotura duradera de membranas, parto prematuro, corioamnionitis, inflamación del cordón umbilical, y septicemia del neonato. – La oftalmía del neonato es la forma más común de gonorrea en recién nacidos; es evitable por medio de pomadas oftálmicas aplicadas en forma profiláctica (como las que contienen eritromicina o tetraciclina), pero el tratamiento obliga a usar antibióticos con acción sistémica. • La artritis gonocócica es consecuencia de diseminación de los microorganismos por bacteriemia gonocócica. El cuadro inicial abarca la fase bacteriémica (relativamente rara) o aparece artritis supurada que afecta una o dos articulaciones (muy a menudo rodillas, muñecas, tobillos y 406 SECCIÓN 7 Enfermedades infecciosas codos) con tenosinovitis y lesiones cutáneas. Entre los factores de riesgo de que aparezca la enfermedad diseminada están la menstruación y las deficiencias de complemento del complejo de ataque de membrana (C5-C9).
  • 25. INFECCIONES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS Bacterias intracelulares LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV) TRACOMA
  • 26. INFECCIONES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS EPIDEMIOLOGÍA OMS: cada año se producen >106.4 millones de casos de infecciones por c. trachomatis Se ha observado que 80 a 90% de las mujeres y >50% de los varones con infecciones de genitales por C. trachomatis no muestran síntomas, en tanto que otros tienen síntomas muy leves. Bacterias intracelulares
  • 27. Symptoms of chlamydia uretritis epididimitis cervicitis salpingitis proctitis LGV Sistémica e invasora Asume la forma inicial de linfadenopatía inguinal dolorosa Dos a seis semanas después de exposición
  • 28. Periadenitis progresiva Ganglios supurados y fluctuantes Múltiples fístulas húmedas DIAGNOSTICO • Análisis material urogenital • serología TRATAMIENTO La linfogranulomatosis venérea se trata con doxiciclina (100 mg VO c/12 h) o eritromicina base (500 mg VO c/6 h) por al menos tres semanas.
  • 29. INFECCIONES POR INFECCIONES POR MICOPLASMAS No tienen pared propia Causa frecuente de NGU DX: reacción en cadena de polimerasa (PCR) No sirve la serología. Uretritis cervicitis Ardor sensación de hormigueo al orinar secreción (goteo) por la uretra. M. hominis M. genitalium Ureaplasma parvum U. urealyticum MICROORGANISMOS CAUSANTES
  • 30. SIFILIS: Treponema pallidum Humanos constituyen el hospedador natural único y es imposible cultivar in vitro dicha espiroqueta.
  • 31. SIFILIS: Se contagia por contacto sexual con lesiones infectantes Chancro placas en mucosa erupción cutánea condiloma plano
  • 32. SIFILIS: T. pallidum penetra las membranas mucosas intactas o con excoriaciones microscópicas horas llega a los vasos linfáticos y a sangre hasta producir una infección de orden general y focos metastásicos incubación promedio de 21 días (rango, dos a seis semanas) la lesión primaria (chancro) surge en el sitio de la inoculación 4-6 semanas y se cura espontaneo 6-8 semanas después sífilis secundaria Periodo de latencia que puede demorar meses o años 33% la enfermedad terciaria gomas sifilíticas, enfermedad cardiovascular, Enfermedad neurológica (goma intracraneal)
  • 33. Sífilis primaria: el signo característico es el chancro en el sitio de la inoculación: -Pene -Recto -Conducto anal -Boca -Cuello uterino -Labios mayores La adenopatía regional puede persistir mucho después de que desapareció el chancro.
  • 34. Sífilis secundaria: Lesiones: piel máculas no pruriginosas de color rojo pálido o rosa, distribuidas ampliamente en el tronco y extremidades, incluidas las palmas y las plantas. – En las zonas intertriginosas o húmedas las pápulas se agrandan y muestran erosión hasta ocasionar lesiones amplias muy infectantes llamadas condilomas planos. -Entre los hallazgos menos frecuentes están hepatitis, nefropatía, artritis y manifestaciones oculares (como neuritis óptica, uveítis anterior o iritis).
  • 35.
  • 36. SÍFILIS LATENTE: las personas sin manifestaciones clínicas pero positividad en los estudios serológicos de sífilis tienen enfermedad latente. La sífilis latente temprana se limita al primer año des. Mayor a 1 año: latente tardía
  • 37. Neurosífilis: Inicio la sífilis meníngea se presenta con cefalea, náusea, vómito, rigidez del cuello, afectación de algún par craneal, convulsiones y cambios en el estado psíquico en término de un año de la infección La afectación parenquimatosa aparece alrededor de 20 años en el caso de la paresia general y 25 a 30 años, en el de la tabes dorsal
  • 38. – Las gomas suelen ser lesiones solitarias: inflamación granulomatosa con necrosis central. pueden afectar cualquier órgano (incluido el cerebro). Sífilis congénita: la sífilis se transmite durante todo el embarazo, pero la enfermedad del feto se manifiesta sólo después del cuarto mes de gestación. En toda embarazada se practican pruebas en busca de sífilis desde el inicio de la gestación. Neurosífilis:
  • 39. Diagnóstico Los métodos serológicos no treponémicos que miden anticuerpos IgG e IgM contra el complejo antigénico de cardiolipina-lecitina-colesterol [p. ej., reagina plasmática rápida (RPR), del Veneral Disease Research Laboratory (VDRL)] son recomendables para la detección temprana o cuantificación de anticuerpos séricos
  • 40. Se utilizan las pruebas treponémicas incluida la técnica de aglutinación (como la prueba Serodia TP-PA), la prueba fluorescente de absorción de anticuerpos antitreponémicos (FTA-ABS) y la enzima treponémica o ensayos de quimioluminiscencia (EIA/CIA) para confirmar los resultados de estudios no treponémicos, y no deben utilizarse en forma rutinaria debido a la alta tasa de positivos falsos. Los resultados siguen siendo positivos incluso después del tratamiento fructífero. La punción lumbar (LP) es recomendable en pacientes con sífilis y signos y síntomas neurológicos; RPR o título de VDRL ≥1:32 o sospecha de ineficacia terapéutica o en el caso de pacientes infectados de VIH, con recuento de linfocitos T CD4+ Diagnóstico
  • 41. INFECCIONES POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE El virus del herpes simple es una partícula lineal de DNA de doble cadena con dos subtipos (HSV1 y HSV-2).
  • 42. PATOGENESIS La exposición a HSV en superficies mucosas o zonas excoriadas de la piel permite la penetración del virus a las células de la epidermis y la dermis, su réplica la penetración en las neuronas y la propagación en las neuronas la distribución “centrífuga” por todo el cuerpo
  • 43. DIAGNOSTICO PCR para detectar DNA de HSV y es más sensible que el cultivo de material obtenido de mucosas. Aislar HSV en cultivo hístico o demostrar sus antígenos o su DNA en material de raspado de lesiones
  • 44. TRATAMIENTO Primeros episodios: Aciclovir VO (400 mg c/8 h); el valaciclovir (1 g c/12 h) o el famciclovir (250 mg c/12 h) por siete a 14 días. Episodios recurrentes sintomáticos: Aciclovir VO (800 mg c/8 h por dos días); el valaciclovir (500 mg c/12 h por tres días), o el famciclovir (750 o 1000 mg c/12 h por 1 día; 1500 mg una vez o 500 mg inmediatamente, seguidos de 250 mg c/12 h por tres días) para acortar eficazmente la duración de la lesión. Supresión de episodios recurrentes: por vía oral se administran aciclovir (400-800 mg c/12 h) o valaciclovir (500 mg diariamente) Las personas que tengan >9 episodios por año deben ingerir valaciclovir (1 g diariamente o 500 mg c/12 h) o famciclovir (250-500 mg c/12 h)
  • 45. INFECCIONES POR EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (HPV) Más de 100 tipos de HPV y los tipos individuales se acompañan de manifestaciones clínicas específicas. Por ejemplo, HPV 16 y 18 son los que guardan un vínculo más importante y neto con los cánceres cervicouterino y anal, ocasionando entre 70 y 85% y casi 90% de casos Los tipos 6 y 11 de HPV causan verrugas anogenitales (condilomas acuminados).
  • 46. IMPORTANTE El HPV se transmite por relaciones sexuales, sexo oral y existe la posibilidad de que se transmita al tocar los genitales de la pareja. La apariencia física de las verrugas varía de acuerdo a su ubicación anatómica y pueden ser: • pápulas suaves en la vulva, • hasta placas elevadas queratóticas • pigmentadas en el pene. DIAGNOSTICO Anamnesis la exploración física La citología mediante extendido en la prueba de Papanicolau es el método más utilizado para el diagnóstico de cáncer cervicouterino
  • 47. TRATAMIENTO • Muchas lesiones muestran resolución espontánea. El tratamiento actual no es totalmente eficaz y algunos fármacos causan efectos secundarios. El tratamiento administrado por el personal asistencial incluye: crioterapia, ablación quirúrgica; interferón intralesional o cirugía con láser. El tratamiento por el propio paciente incluye la aplicación de podofilox (solución al 0.05% o gel o crema al 0.15% dos veces al día por tres días; el tratamiento anterior se repite incluso cuatro veces, con un lapso de cuatro días entre uno y otro tratamiento); imiquimod (crema al 5% o al 3.75% aplicada tres veces/semana incluso por 16 semanas); y sinecatequinas (ungüento al 15% aplicado cada 8 h hasta por 4 meses).
  • 48.
  • 49.
  • 50. HEPATITIS A incubación aproximado de 4 semanas El virus sólo se reproduce en el hígado • presente en bilis • heces • sangre durante la fase final del periodo de incubación • fase presintomática • preictérica de la enfermedad
  • 51. • FACTORES DE RIESGO • La insuficiencia hepática fulminante se desarrolla en menos del 1% de los pacientes con hepatitis A • los factores de riesgo importantes incluyen la edad >50 años • enfermedad hepática subyacente (en particular, la infección crónica por el virus de la hepatitis)
  • 52. • linfocitos T CD8+ específicos del VHA, antígenos leucocitarios humanos • células asesinas naturales (CK) • Interferón Gamma FISIOPATOLOGIA
  • 53. • aparición abrupta de • náuseas • vómitos, • anorexia, • fiebre, • malestar general • dolor abdominal Dentro de unos pocos días a una semana: aparece orina oscura (bilirrubinuria); heces pálidas (sin pigmento de bilirrubina). Los primeros signos y síntomas suelen disminuir cuando aparece la ictericia, y alcanza su punto máximo en dos semanas. Los hallazgos físicos incluyen: • ictericia • ictericia escleral • hepatomegalia SINTOMATOLOGIA MANIFESTACIONES EXTRAHEPATICAS erupción evanescente (MACULAS SALMON) artralgias
  • 54. ●Glomerulonefritis ●Crioglobulinemia ●Neuritis óptica ●Mielitis transversa ●Necrolisis epidérmica toxica ●Miocarditis ●Trombocitopenia ●Anemia aplásica ●Aplasia de glóbulos rojos COMPLICACIONES MANIFESTACIONES EXTRAHEPATICAS
  • 55. DIAGNOSTICO HEPATITIS A Durante la fase aguda anti-HAV de tipo IgM. Alteración en transaminasas DEPUES DE LA AGUDA: los anti-HAV de tipo IgG se detectan de forma indefinida y los pacientes con anti- HAV son inmunes a la reinfección.
  • 56. DX DIFERENCIAL Hepatitis B, C, D y E Virus de Epstein-Barr y citomegalovirus Virus de la fiebre amarilla Virus del herpes simple Paludismo Leptospirosis (Transaminasas) Hepatitis alcohólica Daño hepático inducido por fármacos (DILI) Hepatitis autoinmune
  • 57. TRATAMIENTO • La infección por VHA suele ser autolimitada • el tratamiento consiste en atención de apoyo. • Los medicamentos que pueden causar daño hepático o que son metabolizados por el hígado deben usarse con precaución. SUSPENDER • La recuperación clínica y bioquímica completa se observa dentro de los tres meses en el 85 por ciento de los pacientes • la recuperación completa se observa a los seis meses en casi todos los pacientes. • MONITOREO en insuficiencia hepática fulminante requieren una terapia de apoyo agresiva • ser trasladados a un centro capaz de realizar un trasplante de hígado.