SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de Transmisión
Sexual
Paola Alanís
Giovanna Quintana
Alejandro Castro
Agustín Andrade
Síndromes de ETS
Uretritis y Cervicitis Infección Gonocócica
Uretritis Gonocócica
Infección por clamidia
Cervicitis mucopurutenta
Epidimitis
Ulceras Genitales VHS Genital
Sífilis
Chancroide
Linfogranuloma venéreo
Donovanosis (Granuloma inguinal)
Infecciones por HPV Verrugas genitales
HPV Genital subclínico
Infección por VIH
Secreción vaginal Tricomoniasis
Candidiasis vulvovaginal
Vaginosis bacteriana
EPI
Infecciones ectoparasitarias Pubis pediculoso
Sarna
ETS prevenibles mediante vacunación VHA,VHB
Proctitis,Proctocolitis,Enteritis
Agresión sexual
URETRITIS
Jorge Agustín Andrade Coronado
Urología
Introducción
La uretritis es la inflamación de la uretra.
Clasificación:
Gonococica
No
Gonocócica
(UNG)
De etiologia
desconocida
URETRITIS EN HOMBRES
La uretritis o
inflamación uretral es
causado por infección.
En forma
característica los Px
se quejan de
secreción uretral y
disuria.
A la exploración la
secreción puede ser
purulenta o
mucopurulenta.
Los patógenos mas
importantes son:
Neisseria Gonorrhoae
y Chlamydia
Trachomatis
El algoritmo
Diagnostico
diferencial incluye:
Estudio microscópico
de frotis uretral teñido
con Gram, en busca
de diplococos Gram –
Cultivo para
N.gonorrohoeae
(Thayer Martin)
Las complicaciones de la uretritis en
hombre son:
Epidmitis
Infección gonocócica diseminada
Sx de Reiter
Las complicaciones de la uretritis
en compañeras sexuales son:
EPI
Embarazo ectópico
Infertilidad
Etiología
La gonorrea se Dx cuando se detecta :
N.gonorrhoae con tinción de Gram
Cultivo de Thayer Martin
Prueba de amplificación del acido nucleico.
La UNG se Dx cuando no se pueden demostrar microorganismos
intracelulares Gram - en el examen microscópico
La C. trachomatis es la causa
infecciosa mas común de UNG.
Otras causas de UNG son
Ureaplasma urealyticum,mycoplasma
genitalium o mycoplasma hominis.
Otros moo raros:Trichomonas
vaginalis y VPH
Documentación de la Uretritis
La uretritis puede ser documentada por cualquiera de los siguientes signos
clínicos:
 5 leucocitos por campo microscópico de inmersión en aceite de las
secreciones uretrales teñidas con Gram
 Secreción mucopurulenta en el examen físico.
 Prueba de la esterasa leucocitaria positiva en la primera orina de micción
 > 10 leucocitos por campo microscópico de alta potencia de la primera orina
 La tinción de Gram es la prueba Dx preferida para documentar la uretritis y
valorar la presencia o ausencia de infección gonocócica.
Tratamiento de las infecciones gonocócicas
Las fluoroquinolonas
son los fármacos
mas utilizados oara
tratar las infecciones
gonocócicas.
Las Cefitaxima son
también
recomendadas para
el Tx de infecciones
gonocócicas.
La espectinomicina
en 2g IM DUse
recomienda como
Tx alternativo.
Esquemas de Tx Recomendados
Infecciones Gonocicas
Infecciones No complicadas Uretral, cervical y rectal
Cefitaxima,400mg como una sola dosis oral o ceftriaxona 125 mg como DU IM +
Azitromicina 1 g DU O Doxiciclina 100mg V.O 2 veces al día durante 7 días.
Infecciones faríngeas no complicadas
Ceftriaxona 125 mg DU IM + Azitromicina 1g VO DU o Doxicilclina 100 mg 2 veces al
día x 7 días.
Uretritis No Gonocócica (Infecciones Clamidicas)
Azitromicina 1g VO DU o Doxiciclina 100mg V.O 2 veces por día durante 7 días
Uretritis recurrente y persistente
Metronidazol 2 g VO DU + Eritromicina 500mg V.O 4 veces al día x 7 días o
eritromicina etilsuccinato 800mg V.O 4 veces al da x 7 días.
D. Tratamiento de la uretritis no
Gonocócica
 Se iniciara el tratamiento lo antes posible después
del dx.
 Los tratamientos recomendados utilizan tanto
azitromicina como doxiciclina.
 Alérgicos: esquema terapéutico 7 días con
eritromicina u ofloxacina.
Los pacientes deben de volver para la revaloración si persisten los síntomas o
recurren terminando el tratamiento. Tratamiento con parejas sexuales.
E. Tratamiento de la uretritis recurrente
y persistente
 Documentar signos objetivos de uretritis antes de prescribir un
esquema repetido con tratamiento empírico.
 Hombres: serán tratados de nuevo con el esquema inicial si no
cumplieron el tratamiento, o si se expusieron a una pareja sexual
no tratada.
 Otros px’s: realizarse frotis húmedo y cultivo uretral para T.
Vaginalis.
Cervicitis Mucopurulenta en
mujeres
 Común con la uretritis en los hombres.
 Presentan: exudado endocervical purulento o mucopurulento
visible en el canal endocervical o sobre la muestra de frotis.
 Común: sangrado endocervical, numero incrementado de células
polimorfonucleares en secreciones endocervicales teñidas con
Gram.
 Sangrado o secreción después de las relaciones sexuales,
asintomática.
 N. gonorrhoeae y C. trachomatis son las causas infecciosas.
 No se pueden identificar muchos de estos en muchas mujeres.
 Tratamiento guiado por los resultados de las pruebas.
 Tx: empírico tanto para C. trachomatis como para N.
gonorrhoeae
Infecciones Gonocócicas
 Cefixima 400 mg en dosis única VO
 Ceftriaxona 125 mg dosis única +
azitromicina 1 g dosis única VO
 Doxiciclina 100 mg VO 2 al día/7
días
No gonocócicas
(Infección por clamidia)
 Azitromicina 1 g dosis única VO
 Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al
dia/ 7 dias
EPIDIDIMITIS
 Causada:/ Patógenos de transmisión sexual que causan las IVU.
 Hombres activos <35 años; la mayor parte son causados por
ETS como C. Trachomatis y N. gonorrhoae.
 Hombres con practica sexual anal: E. coli
 Epididimitis se asocia: uretritis asintomática.
 Epididimitis en hombres >35 años: se asocian con IVU.
 Los patógenos mas comunes son bacterias entéricas
gramnegativas.
 Epididimitis asociada a IVU: común en hombres con anomalías
anatómicas y que se han sometido recientemente a
instrumentación del tracto urinario.
 Valoración indicada: Anatomía del aparato genitourinario.
 Asocia: dolor unilateral en el escroto e hipersensibilidad.
 Característicos:/ Hidrocele inflamatorio y la inflamación
palpable del epidídimo.
 Diagnostico:
Frotis con tinción de Gram para valoración de uretritis y
para valoración presuntiva de Infeccion Gonococica
Pruebas diagnosticas para N. gonorrhoeae y C.
trachomatis
Tinción de Gram y urocultivo
Serología para Sífilis
Pruebas para VIH
Tratamiento
 Tratamiento ambulatorio es el adecuado.
 Hospitalización: cuando un dolor grave sugiere otros diagnósticos
posibles (Torsión, infarto o absceso testiculares) cuando se
encuentre febriles o el px no siga el tx.
 Medidas auxiliares: reposo en cama, elevación escrotal y
analgésicos (hasta que la fiebre y la inflamación hayan
desaparecido).
Epididimitis: Esquemas de tratamiento recomendados 1
Posible infección gonocócica o por clamidias
Ceftriaxona 250 mg en dosis única IM (+) doxiciclina 100 mg por VO 2
día/10 días
Posible infección entérica
Ofloxacina 300 mg VO 2 día/ 10 días ó Levofloxacina 500 mg VO 1
vez al día/ 10 días
1 De acuerdo con los Centers for Disease Control and Prevention: 2002 Sexually Transmitted Disease Treatment
Guidelines. MMWR 2002; 51:1; y Centers For Disease Control and Prevention: Sexually Transmitted Disease Treatment
Guidelines, 2006. MMWR 2006; 51 (No RR-11)
 Fracaso de respuesta en tres días:
Exige revaloración (Del Dx y Tx)
 Si la inflamación y la hipersensibilidad persisten; revalorarlos a
otros posibles diagnósticos (tumor testicular, abscesos, infarto,
tb, epididimitis fúngica o trastornos colagenovasculares).
 Px con VIH (+) con epididimitis : Reciben el mismo tratamiento.
Enfermedades Ulcerosas genitales
 El Virus del Herpes simple (VHS) genital: Causa + común de
ulceras genitales.
 Sifilis y Chancroide.
 Cada una de esas ETS se asocia con un riesgo 2 a 5 veces
aumentado de transmisión del VIH.
Pruebas Diagnosticas
 Los pacientes pueden estar infectados con mas de un agente.
 Valoración de pacientes con ulceras genitales:
Pruebas para las causas mas comunes: VHS, Sifilis y
cancroide.
Incluyen: cultivo o prueba de antígeno para VHS
Examen en campo oscuro o inmunoflourescencia directa
para T. Pallidum
Cultivo para Haemophilus Ducreyi.
Pruebas de VIH
INFECCIÓN POR VIRUS
DE HERPES SIMPLE
GENITAL
FACULTAD DE MEDICINA
ICEST
9°A
UROLOGIA
DR. JUAN ANTONIO LARA
MACIAS
JESUS MANUEL RAMIREZ
GARCIA
Infección viral incurable y recurrente.
Lesiones iniciales ---- pápulas o vesículas
indoloras.
Herpes genital primario --- lesiones
ulcerativas de 4 a 15 días.
Dolor
Prurito
Secrecion
vaginalo uretral
Adenopatia
inguinal sensible
La infección primaria por VHS se asocia con alta frecuencia y duración de síntomas
sistémicos y locales.
Fiebre
Cefalea
Malestar general
Mialgias
La infección recurrente por VHS se
caracteriza por síntomas, signos y sitios
anatómicos loalizados en la región genital.
Síntomas locales ligeros.
Duración del episodio ---- 8 y 12 días o
menos.
2 serotipos causan
ulceras genitales:
VHS-1 y VHS-2.
5 a 30% del primer
episodio de infección
genital por VHS -----
VHS-1
TRATAMIEN
TO
Aciclovir.
Valaciclovir.
Famciclovir.
Enfermedad grave ----
Aciclovir IV.
SIFILI
S
T. pallidum
LA GRAN IMPOSTORA, LA GRAN
IMITADORA
Enfermedad sistémica
 Infección primaria --- Ulcera o
chancro.
 Infección secundaria ---
Erupción, lesiones
mucocutáneas y adenopatías.
 Infección terciaria --- Lesiones
cardiacas, neurológicas,
oftálmicas, auditivas y
gomatosas.
La sífilis puede ser
diagnosticada por métodos
serológicos en pacientes
asintomáticos ---- sífilis
latente.
Sifilis latente adquirida el año
anterior --- Sifilis latente
temprana.
Solo ocurre de transmisión
sexual, cuando están
presentes las lesiones
mucocutáneas.
DIAGNOSTICO --- Prueba en
campo obscuro o
inmunofluorescencia.
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO ---
Pruebas serológicas:
1. VDRL
2. RPR
3. FTA-ABS
4. MHA-TP
TRATAMIEN
TO
Primaria y Secundaria:
Penicilina G benzatínica ------ 2.4 millone U/IM/DU
Terciaria:
Penicilina benzatínica ---- 2.4 millones U /IM/ Semanalmente/ 3 semanas
Neurosífilis:
Penicilina G cristalina acuosa, 3 a 4 millones U/IV/4h/10 a 14 días.
Penicilina procainica, 2.4 millones U/IM/diario/10 a 14 días
SIFILIS LATENTE:
Primaria= penicilina G benzatinica, 2.4 millones U/IM/DU
Tardía o de duración desconocida= Penicilina G benzatinica, 2.4 millones
U/IM/Semanal/3 semanas
Probenecid, 500
mg/VO/ 4 veces al
dia/ 10-14 dias
LINFOGRANULOMA
VENEREO
Serovariantes invasivas de
C.trachomatis.
Caracteristica en hombres
heterosexuales.
DIAGNOSTICO ---- Pruebas
serológicas.
GRANULOMA INGUINAL:
T/S, 1 tab de doble potencia/VO/
12 hrs./ 3 semanas
Doxiciclina, 100 mg/VO/12 hrs/
3 semanas.
LINFOGRANULOMA VENÉREO:
Doxixilxina, 100 mg/VO/ 12 hrs/21
Es causado por Calymmatobacterium granulomatis, un bacilo
gramnegativo, tiene muchas similitudes con Klebsiella.
Es una causa importante de ulceras genitales en regiones
tropicales y en vías de desarrollo.
Clínicamente; presenta ulceras genitales progresivas indoloras.
Lesiones genitales son muy vasculares, con aspecto rojo “de
carnes de res”.
Rara vez los pacientes tienen
adenopatías inguinales.
El microorganismo no puede ser
cultivado.
El diagnostico requiere
visualización de cuerpos de
Donovan con tinción oscura o
especímenes de biopsia.
Pueden desarrollarse infecciones
bacterianas secundarias.
Tx eficaz detiene la destrucción tisular progresiva. Recomiendan
Trimetoprim-sulfametoxazol o doxiciclina.
Ciprofloxacina o eritrosina son alternativos.
La duración prolongada del tx es necesaria para facilitar la granulación y la
reepitelizacion de las ulceras.
Si no responden, añadir un aminoglucosido.
Continua tx hasta que sanen todas las lesiones.
Presentar recaida de 6 a 18 meses después de un tx inicial eficaz.
Son causadas por la infección de VPH. Mas de 80 genotipos de
VPH, mas de 20 infectan el tracto genital.
La mayoría de infecciones genitales por VPH son asintomáticas,
subclínicas o no reconocidas, dependiendo del tamaño y
localizaciones anatómicas, las verrugas externas visibles
pueden ser dolorosas, friables, pruriticas o las 3.
Verrugas mas visibles son
VPH tipo 6 u 11.
Estos tipos de VPH pueden
causar verrugas exofilicas
en el cérvix y dentro de
vagina, uretra y ano.
En raras ocaciones están
asociados con el
desarrollo de carcinoma
invasivo de células
escamosas de los genitales
externos.
• Los tipos de VPH 16, 18, 31, 33 y 35 son raros en
verrugas genitales externas visibles.
• Están asociados a displasia cervical , asi como a
carcinoma de células escamosas vaginal, anal y
cervical.
Han sido asociados con
lesiones neoplásicas
intraepiteliales
genitales externas,
incluidos carcinoma de
células escamosas,
carcinoma in situ,
papilosis bowenoide,
eritroplasia de Queyrat
y enf. De Bowen.
• El dx de verrugas genitales puede hacerse con la
inspección.
• Puede ser consumado con biopsia, si es necesario
aunque raro.
• Indicada si Dx es:
incierto,
lesiones no responden al tx,
si empeora durante el tx,
si px esta inmunocomprometido,
si verrugas están pigmentadas, induradas, fijas o
ulceradas.
• Verrugas visibles, meta primaria es la remoción de las lesiones
sintomáticas.
• La extirpación de las verrugas exofilicas puede disminuir la
infectividad.
• Las lesiones sobre superficies húmedas responden mejor a tx
tópicos, como acido tricloacetico, podofilina o imiquimod.
• (sin verrugas genitales visibles) es mas común que la de lesiones
genitales visibles.
• La mayor parte se diagnostica en forma indirecta con citología
cervical, colposcopia o biopsia de la piel genital o con prueba de
rutina del acido acético y exploración colposcopica de áreas
“acetoblancas”.
• El diagnostico definitivo de infección subclínica requiere
detección de acido nucleico o proteína capsular del VPH, pero no
se recomienda fuera de los ambientes de investigación.
• El Tx no se recomienda en ausencia de displasia.
• No se ha comprobado que el tx erradique la infección.
• Incluye un amplio espectro clínico, después de la infección
asintomática hasta el SIDA.
• Algunas personas progresan desde VIH a Sida en unos meses.
• Otros están asintomáticos durante decenios.
• El tiempo medio desde la infección al SIDA es de 10 años.
• Los adultos permanecen asintomáticos durante largos
periodos.
• El diagnostico temprano es importante, porque el tx puede
retrasar el deterioro de la función inmunitaria.
Se ofrecerán a cualquiera que se encuentre en riesgo de infección,
en especial la valoración para ETS.
De manera habitual, la infección por VIH se documenta utilizando
pruebas de anticuerpos contra VIH-1.
Los anticuerpos anti-VIH se detectan en mas de 95% de las
personas infectadas dentro de los seis meses de la infección.
Los laboratorios comienzan con prueba sensible de tamizaje
sensitiva.
Después del tamizaje reactiva se confirma con la prueba de
Western blot, o un análisis de inmunofluorescencia.
• Se presenta en muchas personas poco después de la infección
por VIH, antes de que sean positivas las pruebasa de
anticuerpos.
• Se caracteriza por síntomas y signos agudos , incluidos fiebre,
malestar general, linfadenopatia y eritema cutáneo.
• La sospecha debe impulsar las pruebas de acido nucleico para
detectar VIH.
Las personas con VIH diagnosticadas recientemente pueden
encontrarse en alguna de las etapas clínicas de la infección.
Por esto es importante prestar atención a los signos y síntomas
que sugieren infección avanzada, como fiebre, perdida de peso,
diarrea, candidiasis oral, tos o disnea.
Sugieren la necesidad de referencia urgente.
No urgentes, la valoración recomendada incluye una historia
clínica detallada que ponga énfasis en la historia sexual y abuso
de drogas, ETS previas y síntomas o diagnosticos específicos
relacionados con el VIH.
• Exploracion física incluirá examen pélvico en mujeres, con
frotis de Papanicolaou y pruebas para detectar gonococo e
infección por clamidias.
• Estudios sanguíneos recomendados:
BHC con recuento plaquetario,
QS
Pruebas para anticuerpos antitoxoplasma
marcadores de hepatitis viral
prueba serológica de sífilis
recuento de linfocitos T CD4+.
• Otras valoraciones incluyen prueba de la tuberculina en piel y
rayos X de torax. Por ultimo, tomarse provisiones para la
valoración y tx de parejas sexuales y de fármacos IV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
astridpaz8
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
Alondra Velásquez
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Maria Fernanda Lazo
 
Vih
VihVih
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Docencia Calvià
 
esavi 3.pdf
esavi 3.pdfesavi 3.pdf
esavi 3.pdf
ALEXAEDYLU
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
castle181
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
elfchriz
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
Power hepatitis b
Power hepatitis bPower hepatitis b
Power hepatitis b
moira_IQ
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
Alejandra Angel
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Vih
VihVih
Vih
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
esavi 3.pdf
esavi 3.pdfesavi 3.pdf
esavi 3.pdf
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Power hepatitis b
Power hepatitis bPower hepatitis b
Power hepatitis b
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual

(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disuria y ets
Disuria y etsDisuria y ets
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Marco Galvez
 
Its
ItsIts
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 123 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
UM
 
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITSINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
Jefferson Gutierrez Parrado
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Gsús Lozano
 
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Gsús Lozano
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jose Magariños
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
Charles Kandlar
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Maria Cruzatty
 
Qué es la gonorrea
Qué es la gonorreaQué es la gonorrea
Qué es la gonorrea
Ruth Ortiz
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
IVU
IVUIVU
Revision ets
Revision etsRevision ets
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual (20)

(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
(17-5-22) INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Doc.doc
 
Disuria y ets
Disuria y etsDisuria y ets
Disuria y ets
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Its
ItsIts
Its
 
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 123 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
3 enfermedades de transmisión sexual equipo 12
 
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITSINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
Enfermedades de transmisión sexual equipo 12
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Qué es la gonorrea
Qué es la gonorreaQué es la gonorrea
Qué es la gonorrea
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Revision ets
Revision etsRevision ets
Revision ets
 
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdfMI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
MI_ Infecciones de las vías urinarias -copy.pdf
 

Más de RMZ14

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
RMZ14
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
RMZ14
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
RMZ14
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
RMZ14
 
Anatomia genital masculina
Anatomia genital masculinaAnatomia genital masculina
Anatomia genital masculina
RMZ14
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
RMZ14
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
RMZ14
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
RMZ14
 
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uroEnfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uro
RMZ14
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
RMZ14
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
RMZ14
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
RMZ14
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
RMZ14
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
RMZ14
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
RMZ14
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
RMZ14
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ14
 

Más de RMZ14 (19)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Anatomia genital masculina
Anatomia genital masculinaAnatomia genital masculina
Anatomia genital masculina
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Enfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uroEnfermedades de-trans-sex-uro
Enfermedades de-trans-sex-uro
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Enfermedades de transmisión sexual

  • 1. Enfermedades de Transmisión Sexual Paola Alanís Giovanna Quintana Alejandro Castro Agustín Andrade
  • 2. Síndromes de ETS Uretritis y Cervicitis Infección Gonocócica Uretritis Gonocócica Infección por clamidia Cervicitis mucopurutenta Epidimitis Ulceras Genitales VHS Genital Sífilis Chancroide Linfogranuloma venéreo Donovanosis (Granuloma inguinal) Infecciones por HPV Verrugas genitales HPV Genital subclínico Infección por VIH Secreción vaginal Tricomoniasis Candidiasis vulvovaginal Vaginosis bacteriana EPI Infecciones ectoparasitarias Pubis pediculoso Sarna ETS prevenibles mediante vacunación VHA,VHB Proctitis,Proctocolitis,Enteritis Agresión sexual
  • 3. URETRITIS Jorge Agustín Andrade Coronado Urología
  • 4. Introducción La uretritis es la inflamación de la uretra. Clasificación: Gonococica No Gonocócica (UNG) De etiologia desconocida
  • 5. URETRITIS EN HOMBRES La uretritis o inflamación uretral es causado por infección. En forma característica los Px se quejan de secreción uretral y disuria. A la exploración la secreción puede ser purulenta o mucopurulenta. Los patógenos mas importantes son: Neisseria Gonorrhoae y Chlamydia Trachomatis
  • 6. El algoritmo Diagnostico diferencial incluye: Estudio microscópico de frotis uretral teñido con Gram, en busca de diplococos Gram – Cultivo para N.gonorrohoeae (Thayer Martin)
  • 7. Las complicaciones de la uretritis en hombre son: Epidmitis Infección gonocócica diseminada Sx de Reiter
  • 8. Las complicaciones de la uretritis en compañeras sexuales son: EPI Embarazo ectópico Infertilidad
  • 9. Etiología La gonorrea se Dx cuando se detecta : N.gonorrhoae con tinción de Gram Cultivo de Thayer Martin Prueba de amplificación del acido nucleico. La UNG se Dx cuando no se pueden demostrar microorganismos intracelulares Gram - en el examen microscópico
  • 10. La C. trachomatis es la causa infecciosa mas común de UNG. Otras causas de UNG son Ureaplasma urealyticum,mycoplasma genitalium o mycoplasma hominis. Otros moo raros:Trichomonas vaginalis y VPH
  • 11.
  • 12. Documentación de la Uretritis La uretritis puede ser documentada por cualquiera de los siguientes signos clínicos:  5 leucocitos por campo microscópico de inmersión en aceite de las secreciones uretrales teñidas con Gram  Secreción mucopurulenta en el examen físico.  Prueba de la esterasa leucocitaria positiva en la primera orina de micción  > 10 leucocitos por campo microscópico de alta potencia de la primera orina  La tinción de Gram es la prueba Dx preferida para documentar la uretritis y valorar la presencia o ausencia de infección gonocócica.
  • 13. Tratamiento de las infecciones gonocócicas Las fluoroquinolonas son los fármacos mas utilizados oara tratar las infecciones gonocócicas. Las Cefitaxima son también recomendadas para el Tx de infecciones gonocócicas. La espectinomicina en 2g IM DUse recomienda como Tx alternativo.
  • 14. Esquemas de Tx Recomendados Infecciones Gonocicas Infecciones No complicadas Uretral, cervical y rectal Cefitaxima,400mg como una sola dosis oral o ceftriaxona 125 mg como DU IM + Azitromicina 1 g DU O Doxiciclina 100mg V.O 2 veces al día durante 7 días. Infecciones faríngeas no complicadas Ceftriaxona 125 mg DU IM + Azitromicina 1g VO DU o Doxicilclina 100 mg 2 veces al día x 7 días. Uretritis No Gonocócica (Infecciones Clamidicas) Azitromicina 1g VO DU o Doxiciclina 100mg V.O 2 veces por día durante 7 días Uretritis recurrente y persistente Metronidazol 2 g VO DU + Eritromicina 500mg V.O 4 veces al día x 7 días o eritromicina etilsuccinato 800mg V.O 4 veces al da x 7 días.
  • 15. D. Tratamiento de la uretritis no Gonocócica  Se iniciara el tratamiento lo antes posible después del dx.  Los tratamientos recomendados utilizan tanto azitromicina como doxiciclina.  Alérgicos: esquema terapéutico 7 días con eritromicina u ofloxacina. Los pacientes deben de volver para la revaloración si persisten los síntomas o recurren terminando el tratamiento. Tratamiento con parejas sexuales.
  • 16. E. Tratamiento de la uretritis recurrente y persistente  Documentar signos objetivos de uretritis antes de prescribir un esquema repetido con tratamiento empírico.  Hombres: serán tratados de nuevo con el esquema inicial si no cumplieron el tratamiento, o si se expusieron a una pareja sexual no tratada.  Otros px’s: realizarse frotis húmedo y cultivo uretral para T. Vaginalis.
  • 17. Cervicitis Mucopurulenta en mujeres  Común con la uretritis en los hombres.  Presentan: exudado endocervical purulento o mucopurulento visible en el canal endocervical o sobre la muestra de frotis.  Común: sangrado endocervical, numero incrementado de células polimorfonucleares en secreciones endocervicales teñidas con Gram.  Sangrado o secreción después de las relaciones sexuales, asintomática.
  • 18.  N. gonorrhoeae y C. trachomatis son las causas infecciosas.  No se pueden identificar muchos de estos en muchas mujeres.  Tratamiento guiado por los resultados de las pruebas.  Tx: empírico tanto para C. trachomatis como para N. gonorrhoeae Infecciones Gonocócicas  Cefixima 400 mg en dosis única VO  Ceftriaxona 125 mg dosis única + azitromicina 1 g dosis única VO  Doxiciclina 100 mg VO 2 al día/7 días No gonocócicas (Infección por clamidia)  Azitromicina 1 g dosis única VO  Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al dia/ 7 dias
  • 19. EPIDIDIMITIS  Causada:/ Patógenos de transmisión sexual que causan las IVU.  Hombres activos <35 años; la mayor parte son causados por ETS como C. Trachomatis y N. gonorrhoae.  Hombres con practica sexual anal: E. coli  Epididimitis se asocia: uretritis asintomática.  Epididimitis en hombres >35 años: se asocian con IVU.
  • 20.  Los patógenos mas comunes son bacterias entéricas gramnegativas.  Epididimitis asociada a IVU: común en hombres con anomalías anatómicas y que se han sometido recientemente a instrumentación del tracto urinario.  Valoración indicada: Anatomía del aparato genitourinario.  Asocia: dolor unilateral en el escroto e hipersensibilidad.
  • 21.  Característicos:/ Hidrocele inflamatorio y la inflamación palpable del epidídimo.  Diagnostico: Frotis con tinción de Gram para valoración de uretritis y para valoración presuntiva de Infeccion Gonococica Pruebas diagnosticas para N. gonorrhoeae y C. trachomatis Tinción de Gram y urocultivo Serología para Sífilis Pruebas para VIH
  • 22. Tratamiento  Tratamiento ambulatorio es el adecuado.  Hospitalización: cuando un dolor grave sugiere otros diagnósticos posibles (Torsión, infarto o absceso testiculares) cuando se encuentre febriles o el px no siga el tx.  Medidas auxiliares: reposo en cama, elevación escrotal y analgésicos (hasta que la fiebre y la inflamación hayan desaparecido).
  • 23. Epididimitis: Esquemas de tratamiento recomendados 1 Posible infección gonocócica o por clamidias Ceftriaxona 250 mg en dosis única IM (+) doxiciclina 100 mg por VO 2 día/10 días Posible infección entérica Ofloxacina 300 mg VO 2 día/ 10 días ó Levofloxacina 500 mg VO 1 vez al día/ 10 días 1 De acuerdo con los Centers for Disease Control and Prevention: 2002 Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines. MMWR 2002; 51:1; y Centers For Disease Control and Prevention: Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines, 2006. MMWR 2006; 51 (No RR-11)
  • 24.  Fracaso de respuesta en tres días: Exige revaloración (Del Dx y Tx)  Si la inflamación y la hipersensibilidad persisten; revalorarlos a otros posibles diagnósticos (tumor testicular, abscesos, infarto, tb, epididimitis fúngica o trastornos colagenovasculares).  Px con VIH (+) con epididimitis : Reciben el mismo tratamiento.
  • 25. Enfermedades Ulcerosas genitales  El Virus del Herpes simple (VHS) genital: Causa + común de ulceras genitales.  Sifilis y Chancroide.  Cada una de esas ETS se asocia con un riesgo 2 a 5 veces aumentado de transmisión del VIH.
  • 26. Pruebas Diagnosticas  Los pacientes pueden estar infectados con mas de un agente.  Valoración de pacientes con ulceras genitales: Pruebas para las causas mas comunes: VHS, Sifilis y cancroide. Incluyen: cultivo o prueba de antígeno para VHS Examen en campo oscuro o inmunoflourescencia directa para T. Pallidum Cultivo para Haemophilus Ducreyi. Pruebas de VIH
  • 27. INFECCIÓN POR VIRUS DE HERPES SIMPLE GENITAL FACULTAD DE MEDICINA ICEST 9°A UROLOGIA DR. JUAN ANTONIO LARA MACIAS JESUS MANUEL RAMIREZ GARCIA
  • 28. Infección viral incurable y recurrente. Lesiones iniciales ---- pápulas o vesículas indoloras. Herpes genital primario --- lesiones ulcerativas de 4 a 15 días. Dolor Prurito Secrecion vaginalo uretral Adenopatia inguinal sensible
  • 29. La infección primaria por VHS se asocia con alta frecuencia y duración de síntomas sistémicos y locales. Fiebre Cefalea Malestar general Mialgias
  • 30. La infección recurrente por VHS se caracteriza por síntomas, signos y sitios anatómicos loalizados en la región genital. Síntomas locales ligeros. Duración del episodio ---- 8 y 12 días o menos. 2 serotipos causan ulceras genitales: VHS-1 y VHS-2. 5 a 30% del primer episodio de infección genital por VHS ----- VHS-1
  • 32.
  • 34. T. pallidum LA GRAN IMPOSTORA, LA GRAN IMITADORA Enfermedad sistémica  Infección primaria --- Ulcera o chancro.  Infección secundaria --- Erupción, lesiones mucocutáneas y adenopatías.  Infección terciaria --- Lesiones cardiacas, neurológicas, oftálmicas, auditivas y gomatosas.
  • 35. La sífilis puede ser diagnosticada por métodos serológicos en pacientes asintomáticos ---- sífilis latente. Sifilis latente adquirida el año anterior --- Sifilis latente temprana. Solo ocurre de transmisión sexual, cuando están presentes las lesiones mucocutáneas. DIAGNOSTICO --- Prueba en campo obscuro o inmunofluorescencia. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO --- Pruebas serológicas: 1. VDRL 2. RPR 3. FTA-ABS 4. MHA-TP
  • 36. TRATAMIEN TO Primaria y Secundaria: Penicilina G benzatínica ------ 2.4 millone U/IM/DU Terciaria: Penicilina benzatínica ---- 2.4 millones U /IM/ Semanalmente/ 3 semanas Neurosífilis: Penicilina G cristalina acuosa, 3 a 4 millones U/IV/4h/10 a 14 días. Penicilina procainica, 2.4 millones U/IM/diario/10 a 14 días SIFILIS LATENTE: Primaria= penicilina G benzatinica, 2.4 millones U/IM/DU Tardía o de duración desconocida= Penicilina G benzatinica, 2.4 millones U/IM/Semanal/3 semanas Probenecid, 500 mg/VO/ 4 veces al dia/ 10-14 dias
  • 38. Serovariantes invasivas de C.trachomatis. Caracteristica en hombres heterosexuales. DIAGNOSTICO ---- Pruebas serológicas. GRANULOMA INGUINAL: T/S, 1 tab de doble potencia/VO/ 12 hrs./ 3 semanas Doxiciclina, 100 mg/VO/12 hrs/ 3 semanas. LINFOGRANULOMA VENÉREO: Doxixilxina, 100 mg/VO/ 12 hrs/21
  • 39. Es causado por Calymmatobacterium granulomatis, un bacilo gramnegativo, tiene muchas similitudes con Klebsiella. Es una causa importante de ulceras genitales en regiones tropicales y en vías de desarrollo. Clínicamente; presenta ulceras genitales progresivas indoloras. Lesiones genitales son muy vasculares, con aspecto rojo “de carnes de res”.
  • 40. Rara vez los pacientes tienen adenopatías inguinales. El microorganismo no puede ser cultivado. El diagnostico requiere visualización de cuerpos de Donovan con tinción oscura o especímenes de biopsia. Pueden desarrollarse infecciones bacterianas secundarias.
  • 41. Tx eficaz detiene la destrucción tisular progresiva. Recomiendan Trimetoprim-sulfametoxazol o doxiciclina. Ciprofloxacina o eritrosina son alternativos. La duración prolongada del tx es necesaria para facilitar la granulación y la reepitelizacion de las ulceras. Si no responden, añadir un aminoglucosido. Continua tx hasta que sanen todas las lesiones. Presentar recaida de 6 a 18 meses después de un tx inicial eficaz.
  • 42. Son causadas por la infección de VPH. Mas de 80 genotipos de VPH, mas de 20 infectan el tracto genital. La mayoría de infecciones genitales por VPH son asintomáticas, subclínicas o no reconocidas, dependiendo del tamaño y localizaciones anatómicas, las verrugas externas visibles pueden ser dolorosas, friables, pruriticas o las 3.
  • 43. Verrugas mas visibles son VPH tipo 6 u 11. Estos tipos de VPH pueden causar verrugas exofilicas en el cérvix y dentro de vagina, uretra y ano. En raras ocaciones están asociados con el desarrollo de carcinoma invasivo de células escamosas de los genitales externos.
  • 44. • Los tipos de VPH 16, 18, 31, 33 y 35 son raros en verrugas genitales externas visibles. • Están asociados a displasia cervical , asi como a carcinoma de células escamosas vaginal, anal y cervical.
  • 45. Han sido asociados con lesiones neoplásicas intraepiteliales genitales externas, incluidos carcinoma de células escamosas, carcinoma in situ, papilosis bowenoide, eritroplasia de Queyrat y enf. De Bowen.
  • 46. • El dx de verrugas genitales puede hacerse con la inspección. • Puede ser consumado con biopsia, si es necesario aunque raro. • Indicada si Dx es: incierto, lesiones no responden al tx, si empeora durante el tx, si px esta inmunocomprometido, si verrugas están pigmentadas, induradas, fijas o ulceradas.
  • 47. • Verrugas visibles, meta primaria es la remoción de las lesiones sintomáticas. • La extirpación de las verrugas exofilicas puede disminuir la infectividad. • Las lesiones sobre superficies húmedas responden mejor a tx tópicos, como acido tricloacetico, podofilina o imiquimod.
  • 48.
  • 49. • (sin verrugas genitales visibles) es mas común que la de lesiones genitales visibles. • La mayor parte se diagnostica en forma indirecta con citología cervical, colposcopia o biopsia de la piel genital o con prueba de rutina del acido acético y exploración colposcopica de áreas “acetoblancas”. • El diagnostico definitivo de infección subclínica requiere detección de acido nucleico o proteína capsular del VPH, pero no se recomienda fuera de los ambientes de investigación. • El Tx no se recomienda en ausencia de displasia. • No se ha comprobado que el tx erradique la infección.
  • 50. • Incluye un amplio espectro clínico, después de la infección asintomática hasta el SIDA. • Algunas personas progresan desde VIH a Sida en unos meses. • Otros están asintomáticos durante decenios. • El tiempo medio desde la infección al SIDA es de 10 años. • Los adultos permanecen asintomáticos durante largos periodos. • El diagnostico temprano es importante, porque el tx puede retrasar el deterioro de la función inmunitaria.
  • 51. Se ofrecerán a cualquiera que se encuentre en riesgo de infección, en especial la valoración para ETS. De manera habitual, la infección por VIH se documenta utilizando pruebas de anticuerpos contra VIH-1. Los anticuerpos anti-VIH se detectan en mas de 95% de las personas infectadas dentro de los seis meses de la infección. Los laboratorios comienzan con prueba sensible de tamizaje sensitiva. Después del tamizaje reactiva se confirma con la prueba de Western blot, o un análisis de inmunofluorescencia.
  • 52. • Se presenta en muchas personas poco después de la infección por VIH, antes de que sean positivas las pruebasa de anticuerpos. • Se caracteriza por síntomas y signos agudos , incluidos fiebre, malestar general, linfadenopatia y eritema cutáneo. • La sospecha debe impulsar las pruebas de acido nucleico para detectar VIH.
  • 53. Las personas con VIH diagnosticadas recientemente pueden encontrarse en alguna de las etapas clínicas de la infección. Por esto es importante prestar atención a los signos y síntomas que sugieren infección avanzada, como fiebre, perdida de peso, diarrea, candidiasis oral, tos o disnea. Sugieren la necesidad de referencia urgente. No urgentes, la valoración recomendada incluye una historia clínica detallada que ponga énfasis en la historia sexual y abuso de drogas, ETS previas y síntomas o diagnosticos específicos relacionados con el VIH.
  • 54. • Exploracion física incluirá examen pélvico en mujeres, con frotis de Papanicolaou y pruebas para detectar gonococo e infección por clamidias. • Estudios sanguíneos recomendados: BHC con recuento plaquetario, QS Pruebas para anticuerpos antitoxoplasma marcadores de hepatitis viral prueba serológica de sífilis recuento de linfocitos T CD4+. • Otras valoraciones incluyen prueba de la tuberculina en piel y rayos X de torax. Por ultimo, tomarse provisiones para la valoración y tx de parejas sexuales y de fármacos IV.

Notas del editor

  1. Mientras se esperan los resultados, tratar a los pacientes con tratamiento tanto para sífilis como para cancroide.