SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
Las infecciones hospitalarias
fueron asociadas con la
mortalidad, por primera vez,
en el siglo XVIII cuando en
una comunidad parisiense
las relacionaron con la fiebre
pútrida que ocasionaba el
80% de las muertes en
pacientes amputados; pero
no es sino hasta 1847cuando
Semmelweis, un médico
húngaro,
• infección intrahospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un
centro sanitario. Por definición, el paciente que la padece no presentaba
síntomas ni signos de la enfermedad en el momento de su ingreso ni
estaba en periodo de incubación
• Se asocian a instrumentación, procedimientos invasivos, pacientes graves
e inmunosuprimidos.
Microorganismos presentes en las
infecciones nosocomiales
 Estafilococo aureus y Estafilococo coagulasa negativos
 Enterococo spp
 Enterobacterias
 Pseudomona aeruginosa
 Stenotrophomonas maltophilia
• Funciones de la epidemiología hospitalaria: vigilancia de
infecciones nosocomiales, estudio de brotes, educación, salud
del personal, desarrollo de políticas antibióticas y calidad
hospitalaria.
• Vigilancia epidemiológica: colección, análisis y diseminación de
la información. Determinación de la endemia.
• Estudio de brotes: aumento de la frecuencia de una enfermedad
por encima de lo esperado.
• Prevención en el personal de Salud: educación, medidas de
aislamiento, vacunación (virus de hepatitis B, virus influenza),
programa de accidentes laborales, profilaxis post-exposición.
• Precauciones estándar:
Consisten en lavarse las
manos antes y después del
contacto con cada paciente.
• Aislamiento de contacto
habitación de aislamiento,
lavado de manos y uso de
guantes, delantal limpio,
instrumental personal
(fonendoscopio y
termómetro).
Tipos de precauciones
• Por vía aérea
• Por gotitas respiratorias
• Estándar
• Por contacto
Manejo post exposición
Agente patógeno:
Microorganismo capaz de
producir reacciones adversas
en los tejidos del huésped, con
o sin manifestaciones clínicas
de infección
Reservorio: Lugar habitual
donde el microorganismo
mantiene su presencia,
metaboliza y se multiplica.
Puerta de salida: Sitio por
donde el microorganismo
abandona el reservorio.
Vía de transmisión:
Mecanismo mediante el cual
el agente es transportado
desde el reservorio hasta la
puerta de entrada del
hospedero susceptible.
Puerta de entrada: Sitio por
donde el microorganismo
ingresa al hospedero
susceptible
• el agente microbiano, la vulnerabilidad de los pacientes, la
resistencia bacteriana y los factores ambientales, estos
últimos, relacionados con todo el entorno hospitalario.
Modo de adquirir una infección…
Por vía aérea
tuberculosis, sarampión,
varicela zoster, entre
otros
llevar mascarilla con
cerrado hermético, o
respirador de partículas
Por gotitas
respiratorias
enfermedades
meningocócicas,
tosferina, gripe, otros
mascarilla al menos
cuando se esté a menos
de 60 centímetros del
paciente o cuando se
entre a una habitación
de aislamiento.
Estándar
cualquier bacteria o
virus, ejemplo:
Estafilococos
usar guantes de vinilo,
para cualquier contacto
con cualquier secreción
del paciente, las
superficies mucosas, o
las heridas. Usar gafas y
bata para evitar
salpicamientos.
Por contacto
herpes zoster,
diseminado, sarna,
Clostridium difficile,
Shigella, Hepatitis A.
habitación privada,
guantes, bata, Correcto
Lavado de manos.
• Tracto urinario: 42%
• Neumonías: 15%
• Heridas operatorias: 24%
• Bacteriemia: 5%
NEUMONIA NOSOCOMIAL
• Se asocia a mayor mortalidad 20-50% y es causa de hospitalización en UCI
• Se presenta de 48-72 horas del ingreso hospitalario
• Incluye neumonía que se presenta en 7 días tras el alta hospitalaria
• Entrada de gérmenes por aspiración de secreciones orofaringeas
La etiología dependerá de los
microorganismos invasores
• bacilos gram negativos,
entéricos,
• Haemofilus influenzae,
• Staphylococcus aureus,
• Streptococcus pneumoniae,
• Causas: Acinetobacter
baumannii 34% (neumonía
severa)
• Pseudomonas aeruginosa
31%
• Staphylococcus aureus 17%
• Klebsiela pneumoniae 8%
Algunas neumonías
pueden ser
polimicrobianas
sobretodo las asociadas
a ventilación.
Diagnóstico
• Presenta cuadro similares a:
• Neumonía aspirativa
• Edema pulmonar
• Hemorragía pulmonar
• Contusión pulmonar
• Traqueobronquitis
Diagnóstico complementario
• Cultivo de esputo
• Signos:
– Cambio de color en la
expectoración
– Leucocitosis
– Fiebre
• Examén físico, radiografía
¿cómo se realiza el cultivo de esputo?
Se toman muestras provenientes de los pulmones y bronquios
ara buscar bacterias infecciosas
• El paciente tose profundamente y escupe cualquier esputo dentro de un recipiente
estéril
• El esputo se lleva al laboratorio. Allí se coloca en una sustancia especial (medio) bajo
condiciones que permitan la proliferación de bacterias u hongos.
• Luego del crecimiento microbiano, se realiza un examen microscópico para observar
los microorganismos
NEUMONIA CIERTA
• Cultivo de líquido pleural
positivo
• Evidencia radiográfica de
absceso pulmonar,
preferible TAC de tórax
• Evidencia histológica
(biopsia o postmorten de
neumonía)
Prevención de Neumonía
• Suspender la intubación de los pacientes. Si ya están intubados, tratar de
extubarlos tan pronto como sea posible
• Elevación de la cabeza 30°  Disminuye la aspiración del contenido
gástrico
• Evitar re-intubaciones
• Evitar sobre distensión gástrica
• Antes de extubación aspiración intratraqueal
INFECCIÓN URINARIA NOSOCOMIAL
• 80% causada por sondas vesicales permanentes
• Producen bacteriuria significativa causando 15% episodios de brotes
asociadas a una mala higiene por parte del personal sanitario
• Bacterias:
– Escherichia coli (flora normal, predomina en catéter vesical)
– Klebsiella sp (contraída en la institución prestadora de servicio)
Diagnóstico clínico
• Es difícil de establecer
• los criterios clínicos están sujetos a varias interpretaciones y
los síntomas son mínimos, por presentarse en pacientes:
– debilitados,
– con ausencia de fiebre,
– sin dolor suprapúbico y/o en flanco,
• El catéter vesical hace que la disuria y la urgencia miccional
pasen desapercibidas y la piuria, en estos pacientes, no es
específica y, por sí sola, no confirma el diagnóstico de
infección del tracto urinario
Diagnóstico por laboratorio
Se debe realizar: examen general de orina, tinción de Gram de orina sin centrifugar, urocultivo
con recuento de colonias y exámenes auxiliares, como biometría hemática, que podría mostrar
leucocitosis, neutrofilia y/o bandemía.
• Urocultivo: (positivo) hallazgo de por lo menos 100,000
UFC/ml de un mismo patógeno,
– Infección nosocomial: >10.000 UFC debe ser considerado y
correlacionado con leucocitosis
• Uroanalisis: Piruria (10 o más leucocitos por campo – 100.000
UFC/ml)
• Nitritos: bacterias en tracto urinario, un recuento ≥100.000
UFC (positivo)
INFECCION EN EL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRURGICA
De 100 pacientes con cirugía, entre 1 y 3 contraen una infección
• La probabilidad se vincula con el tipo de
procedimiento y el ambiente del pabellón quirúrgico
• Principalmente el grado de contaminación durante el
procedimiento y depende de la duración de la cirugía
y del estado general del paciente
• Otros factores:
– Virulencia del microorganismo
– La práctica de rasurar al paciente antes de la operación
– La calidad de la técnica quirúrgica
– Presencia de cuerpos extraños, como tubos de drenaje
• síntomas comunes
• Enrojecimiento y dolor alrededor
de la herida o del área donde
tuvo cirugía
• Drenaje de líquido purulento de
la herida quirúrgica
• Fiebre
• Microorganismos
• Heridas infectadas:
E. coli, Klebsiella, B.
fragilis, Clostridium species
• Gérmenes multirresistentes,
Pseudomona sp, Enterobacter sp
y el Enterococo.
¿pueden tratarse infecciones del sitio
quirúrgico?
Antibióticos, dependiente del tipo de bacteria que
cause la infección
• PREVENCIÓN
• Promover un adecuado sistema de
vigilancia
• Promover el adecuado e insusistible
lavado de manos
• Detección precoz
BACTERIEMIA NOSOCOMIAL
• Bacterias en torrente
sanguíneo
• Se asocia con el ingreso a
UCI
• Los microorganismos más
frecuentes son
Staphylococcus aureus y
Staphylococcus
epidermidis
• Mecanismo de acción:
migración de agentes
microbianos desde sitios de
inserción del catéter.
• Poco frecuente, pero
posible: siembra
hematógena por una
solución contaminada
Diagnóstico
• Hemocultivo
• Paciente hospitalizado mas de
48 horas
• Bacteriemia primaria
– Infección de origen
desconocido
• Bacteriemia secundaria
– Infección procedente de
un foco conocido
– Ejemplo: catéter venoso
– Constituyen el 70% de
las bacteriemias
Factores de riesgo:
• constituidos generalmente por enfermedades
como:
• Neoplasias
• Hepatopatía crónica
• Síndromes asociados a inmunodeficiencias
• Otras: quemaduras graves y ulceras
DIARREA NOSOCOMIAL
• Tienen una etiología no infecciosa, e incluyen:
– Medicamentos
– Enfermedad subyacente
– Alérgia a algún alimento
– pacientes mayores,
– procesos de Quimioterapia
factores que indican que
el paciente pierde flora
microbiana normal.
• Sintomas:
– Fiebre
– Heces sanguinolentas
– 3 días después del
ingreso o por una
diarrea persistente
• Microorganismo
– Clostridium difficile
– Escherichia coli
Diagnóstico
• Los pacientes hospitalizados requieren pruebas de detección de toxinas
de Clostridium difficile, especialmente si tienen dolor abdominal. Toda
diarrea de más de 7 días de duración requiere exámenes de heces.
• Ante la sospecha de un brote de gastroenteritis pueden ser necesarios
estudios especiales y aislamiento de Escherichia coli.
Prueba de detección de toxinas de C. difficile
• Se necesita una muestra de materia fecal que se envía al laboratorio para su
análisis
• No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra
• Se utiliza un enzimoinmunoanálisis (EIA) para detectar sustancias producidas por la
bacteria.
• Este examen es rápido y simple de realizar, y los resultados están disponibles en
aproximadamente una hora. Sin embargo, es ligeramente poco sensible que para
obtener un resultado preciso.
Coprocultivo
• Después de llegada la muestra al laboratorio, el clínico coloca parte de la muestra
en una caja de Petri con el medio de cultivo que estimule el crecimiento de
cualquier microorganismo presente,
• Se espera a que se produzca el crecimiento y se identifican los microorganismos a
través de un examen microscópico. También se puede realizar una tinción de
Gram.
• Microorganismo implicado: Candida spp constituyendo en un 50-70% las
infecciones por Candida albicans
• Los pacientes con cáncer hematológico pueden padecer de micosis por vía
aérea con por hongos filamentosos como Aspergillus sp.
Las infecciones por hongos
son la cuarta causa de
infección en las unidades de
cuidados intensivos.
Infecciones graves e
invasivas generalmente se
observan en pacientes
inmunocomprometidos
(sobrevida)
Infecciones graves e
invasivas generalmente se
observan en pacientes
inmunocomprometidos
(sobrevida)
• El cuadro clínico de una infección micótica es difícil de
diferenciar de una infección bacteriana.
• El diagnóstico debe estar orientado por la epidemiología del
paciente, las manifestaciones clínicas.
• El estándar de oro para el diagnóstico de las infecciones
micóticas es el cultivo.
Aspergillus sp
Candida albicans
OTRAS INFECCIONES NOSOCOMIALES QUE SE PUEDEN
TRANSMITIR POR EL TORRENTE SANGUÍNEO SON:
• Más de 25 agentes:
– Sífilis,
– Malaria,
– Tuberculosis,
– Yersinia
• Frecuentemente:
– VIH-SIDA,
– Hepatitis B,
– Hepatitis C
• Prevalencia de
transfusión
– HB  1 en 63.000 unidades
– HC  1 en 100.000
unidades
– VIH  1 en 700.000
unidades
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalarias
elgrupo13
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejo2004
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
Consejo Nacional De Salud
 
Bioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.pptBioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.ppt
jcanoc1524
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Control de Infecciones
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de Infecciones
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)Infecciones Nosocomiales (2)
Infecciones Nosocomiales (2)
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Enfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomialEnfermedad nosocomial
Enfermedad nosocomial
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.pptInfecciones Nosocomiales dic.ppt
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptxINFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
INFECCION INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
Infecciones Hospitalarias
Infecciones HospitalariasInfecciones Hospitalarias
Infecciones Hospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Bioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.pptBioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.ppt
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 

Destacado

Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
rxazul
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Ruth Vargas Gonzales
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
Aldayiss
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
UNIANDES
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Laura CorZa
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
educacionanestesia
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
guzmanmarco
 

Destacado (20)

Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Control de infecciones intra hospitalarias.
Control de infecciones intra hospitalarias.Control de infecciones intra hospitalarias.
Control de infecciones intra hospitalarias.
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
 
2010 Diagnostico de Situación de Prevención y Control de Infección Nosocomial...
2010 Diagnostico de Situación de Prevención y Control de Infección Nosocomial...2010 Diagnostico de Situación de Prevención y Control de Infección Nosocomial...
2010 Diagnostico de Situación de Prevención y Control de Infección Nosocomial...
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
Germenes resistentes. Medidas de aislamiento. Unidad 2
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 

Similar a Infecciones intra-hospitalarias frecuentes

infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz678
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
Tatiana Hernández
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
CFUK 22
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 

Similar a Infecciones intra-hospitalarias frecuentes (20)

TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
infecciones-nosocomiales.ppt
infecciones-nosocomiales.pptinfecciones-nosocomiales.ppt
infecciones-nosocomiales.ppt
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Cultivo de muestras clínicas microbiológicas
Cultivo de muestras clínicas microbiológicasCultivo de muestras clínicas microbiológicas
Cultivo de muestras clínicas microbiológicas
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Infecciones intra-hospitalarias frecuentes

  • 1.
  • 2. HISTORIA Las infecciones hospitalarias fueron asociadas con la mortalidad, por primera vez, en el siglo XVIII cuando en una comunidad parisiense las relacionaron con la fiebre pútrida que ocasionaba el 80% de las muertes en pacientes amputados; pero no es sino hasta 1847cuando Semmelweis, un médico húngaro,
  • 3. • infección intrahospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un centro sanitario. Por definición, el paciente que la padece no presentaba síntomas ni signos de la enfermedad en el momento de su ingreso ni estaba en periodo de incubación • Se asocian a instrumentación, procedimientos invasivos, pacientes graves e inmunosuprimidos.
  • 4. Microorganismos presentes en las infecciones nosocomiales
  • 5.  Estafilococo aureus y Estafilococo coagulasa negativos  Enterococo spp  Enterobacterias  Pseudomona aeruginosa  Stenotrophomonas maltophilia
  • 6. • Funciones de la epidemiología hospitalaria: vigilancia de infecciones nosocomiales, estudio de brotes, educación, salud del personal, desarrollo de políticas antibióticas y calidad hospitalaria. • Vigilancia epidemiológica: colección, análisis y diseminación de la información. Determinación de la endemia. • Estudio de brotes: aumento de la frecuencia de una enfermedad por encima de lo esperado. • Prevención en el personal de Salud: educación, medidas de aislamiento, vacunación (virus de hepatitis B, virus influenza), programa de accidentes laborales, profilaxis post-exposición.
  • 7. • Precauciones estándar: Consisten en lavarse las manos antes y después del contacto con cada paciente. • Aislamiento de contacto habitación de aislamiento, lavado de manos y uso de guantes, delantal limpio, instrumental personal (fonendoscopio y termómetro). Tipos de precauciones
  • 8. • Por vía aérea • Por gotitas respiratorias • Estándar • Por contacto
  • 9.
  • 11. Agente patógeno: Microorganismo capaz de producir reacciones adversas en los tejidos del huésped, con o sin manifestaciones clínicas de infección Reservorio: Lugar habitual donde el microorganismo mantiene su presencia, metaboliza y se multiplica. Puerta de salida: Sitio por donde el microorganismo abandona el reservorio. Vía de transmisión: Mecanismo mediante el cual el agente es transportado desde el reservorio hasta la puerta de entrada del hospedero susceptible. Puerta de entrada: Sitio por donde el microorganismo ingresa al hospedero susceptible
  • 12. • el agente microbiano, la vulnerabilidad de los pacientes, la resistencia bacteriana y los factores ambientales, estos últimos, relacionados con todo el entorno hospitalario.
  • 13. Modo de adquirir una infección… Por vía aérea tuberculosis, sarampión, varicela zoster, entre otros llevar mascarilla con cerrado hermético, o respirador de partículas Por gotitas respiratorias enfermedades meningocócicas, tosferina, gripe, otros mascarilla al menos cuando se esté a menos de 60 centímetros del paciente o cuando se entre a una habitación de aislamiento. Estándar cualquier bacteria o virus, ejemplo: Estafilococos usar guantes de vinilo, para cualquier contacto con cualquier secreción del paciente, las superficies mucosas, o las heridas. Usar gafas y bata para evitar salpicamientos. Por contacto herpes zoster, diseminado, sarna, Clostridium difficile, Shigella, Hepatitis A. habitación privada, guantes, bata, Correcto Lavado de manos.
  • 14. • Tracto urinario: 42% • Neumonías: 15% • Heridas operatorias: 24% • Bacteriemia: 5%
  • 15. NEUMONIA NOSOCOMIAL • Se asocia a mayor mortalidad 20-50% y es causa de hospitalización en UCI • Se presenta de 48-72 horas del ingreso hospitalario • Incluye neumonía que se presenta en 7 días tras el alta hospitalaria • Entrada de gérmenes por aspiración de secreciones orofaringeas
  • 16. La etiología dependerá de los microorganismos invasores • bacilos gram negativos, entéricos, • Haemofilus influenzae, • Staphylococcus aureus, • Streptococcus pneumoniae, • Causas: Acinetobacter baumannii 34% (neumonía severa) • Pseudomonas aeruginosa 31% • Staphylococcus aureus 17% • Klebsiela pneumoniae 8% Algunas neumonías pueden ser polimicrobianas sobretodo las asociadas a ventilación.
  • 17. Diagnóstico • Presenta cuadro similares a: • Neumonía aspirativa • Edema pulmonar • Hemorragía pulmonar • Contusión pulmonar • Traqueobronquitis
  • 18. Diagnóstico complementario • Cultivo de esputo • Signos: – Cambio de color en la expectoración – Leucocitosis – Fiebre • Examén físico, radiografía
  • 19. ¿cómo se realiza el cultivo de esputo? Se toman muestras provenientes de los pulmones y bronquios ara buscar bacterias infecciosas • El paciente tose profundamente y escupe cualquier esputo dentro de un recipiente estéril • El esputo se lleva al laboratorio. Allí se coloca en una sustancia especial (medio) bajo condiciones que permitan la proliferación de bacterias u hongos. • Luego del crecimiento microbiano, se realiza un examen microscópico para observar los microorganismos NEUMONIA CIERTA • Cultivo de líquido pleural positivo • Evidencia radiográfica de absceso pulmonar, preferible TAC de tórax • Evidencia histológica (biopsia o postmorten de neumonía)
  • 20. Prevención de Neumonía • Suspender la intubación de los pacientes. Si ya están intubados, tratar de extubarlos tan pronto como sea posible • Elevación de la cabeza 30°  Disminuye la aspiración del contenido gástrico • Evitar re-intubaciones • Evitar sobre distensión gástrica • Antes de extubación aspiración intratraqueal
  • 21. INFECCIÓN URINARIA NOSOCOMIAL • 80% causada por sondas vesicales permanentes • Producen bacteriuria significativa causando 15% episodios de brotes asociadas a una mala higiene por parte del personal sanitario • Bacterias: – Escherichia coli (flora normal, predomina en catéter vesical) – Klebsiella sp (contraída en la institución prestadora de servicio)
  • 22. Diagnóstico clínico • Es difícil de establecer • los criterios clínicos están sujetos a varias interpretaciones y los síntomas son mínimos, por presentarse en pacientes: – debilitados, – con ausencia de fiebre, – sin dolor suprapúbico y/o en flanco, • El catéter vesical hace que la disuria y la urgencia miccional pasen desapercibidas y la piuria, en estos pacientes, no es específica y, por sí sola, no confirma el diagnóstico de infección del tracto urinario
  • 23. Diagnóstico por laboratorio Se debe realizar: examen general de orina, tinción de Gram de orina sin centrifugar, urocultivo con recuento de colonias y exámenes auxiliares, como biometría hemática, que podría mostrar leucocitosis, neutrofilia y/o bandemía. • Urocultivo: (positivo) hallazgo de por lo menos 100,000 UFC/ml de un mismo patógeno, – Infección nosocomial: >10.000 UFC debe ser considerado y correlacionado con leucocitosis • Uroanalisis: Piruria (10 o más leucocitos por campo – 100.000 UFC/ml) • Nitritos: bacterias en tracto urinario, un recuento ≥100.000 UFC (positivo)
  • 24. INFECCION EN EL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRURGICA De 100 pacientes con cirugía, entre 1 y 3 contraen una infección • La probabilidad se vincula con el tipo de procedimiento y el ambiente del pabellón quirúrgico • Principalmente el grado de contaminación durante el procedimiento y depende de la duración de la cirugía y del estado general del paciente • Otros factores: – Virulencia del microorganismo – La práctica de rasurar al paciente antes de la operación – La calidad de la técnica quirúrgica – Presencia de cuerpos extraños, como tubos de drenaje
  • 25. • síntomas comunes • Enrojecimiento y dolor alrededor de la herida o del área donde tuvo cirugía • Drenaje de líquido purulento de la herida quirúrgica • Fiebre • Microorganismos • Heridas infectadas: E. coli, Klebsiella, B. fragilis, Clostridium species • Gérmenes multirresistentes, Pseudomona sp, Enterobacter sp y el Enterococo.
  • 26. ¿pueden tratarse infecciones del sitio quirúrgico? Antibióticos, dependiente del tipo de bacteria que cause la infección • PREVENCIÓN • Promover un adecuado sistema de vigilancia • Promover el adecuado e insusistible lavado de manos • Detección precoz
  • 27. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL • Bacterias en torrente sanguíneo • Se asocia con el ingreso a UCI • Los microorganismos más frecuentes son Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis • Mecanismo de acción: migración de agentes microbianos desde sitios de inserción del catéter. • Poco frecuente, pero posible: siembra hematógena por una solución contaminada
  • 28. Diagnóstico • Hemocultivo • Paciente hospitalizado mas de 48 horas • Bacteriemia primaria – Infección de origen desconocido • Bacteriemia secundaria – Infección procedente de un foco conocido – Ejemplo: catéter venoso – Constituyen el 70% de las bacteriemias
  • 29. Factores de riesgo: • constituidos generalmente por enfermedades como: • Neoplasias • Hepatopatía crónica • Síndromes asociados a inmunodeficiencias • Otras: quemaduras graves y ulceras
  • 30. DIARREA NOSOCOMIAL • Tienen una etiología no infecciosa, e incluyen: – Medicamentos – Enfermedad subyacente – Alérgia a algún alimento – pacientes mayores, – procesos de Quimioterapia factores que indican que el paciente pierde flora microbiana normal.
  • 31. • Sintomas: – Fiebre – Heces sanguinolentas – 3 días después del ingreso o por una diarrea persistente • Microorganismo – Clostridium difficile – Escherichia coli
  • 32. Diagnóstico • Los pacientes hospitalizados requieren pruebas de detección de toxinas de Clostridium difficile, especialmente si tienen dolor abdominal. Toda diarrea de más de 7 días de duración requiere exámenes de heces. • Ante la sospecha de un brote de gastroenteritis pueden ser necesarios estudios especiales y aislamiento de Escherichia coli.
  • 33. Prueba de detección de toxinas de C. difficile • Se necesita una muestra de materia fecal que se envía al laboratorio para su análisis • No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra • Se utiliza un enzimoinmunoanálisis (EIA) para detectar sustancias producidas por la bacteria. • Este examen es rápido y simple de realizar, y los resultados están disponibles en aproximadamente una hora. Sin embargo, es ligeramente poco sensible que para obtener un resultado preciso. Coprocultivo • Después de llegada la muestra al laboratorio, el clínico coloca parte de la muestra en una caja de Petri con el medio de cultivo que estimule el crecimiento de cualquier microorganismo presente, • Se espera a que se produzca el crecimiento y se identifican los microorganismos a través de un examen microscópico. También se puede realizar una tinción de Gram.
  • 34. • Microorganismo implicado: Candida spp constituyendo en un 50-70% las infecciones por Candida albicans • Los pacientes con cáncer hematológico pueden padecer de micosis por vía aérea con por hongos filamentosos como Aspergillus sp. Las infecciones por hongos son la cuarta causa de infección en las unidades de cuidados intensivos. Infecciones graves e invasivas generalmente se observan en pacientes inmunocomprometidos (sobrevida) Infecciones graves e invasivas generalmente se observan en pacientes inmunocomprometidos (sobrevida)
  • 35. • El cuadro clínico de una infección micótica es difícil de diferenciar de una infección bacteriana. • El diagnóstico debe estar orientado por la epidemiología del paciente, las manifestaciones clínicas. • El estándar de oro para el diagnóstico de las infecciones micóticas es el cultivo. Aspergillus sp Candida albicans
  • 36. OTRAS INFECCIONES NOSOCOMIALES QUE SE PUEDEN TRANSMITIR POR EL TORRENTE SANGUÍNEO SON: • Más de 25 agentes: – Sífilis, – Malaria, – Tuberculosis, – Yersinia • Frecuentemente: – VIH-SIDA, – Hepatitis B, – Hepatitis C • Prevalencia de transfusión – HB  1 en 63.000 unidades – HC  1 en 100.000 unidades – VIH  1 en 700.000 unidades