SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES NOSOCOMIALES 
Dr. Rodrigo Castedo S.
DEFINICIÓN 
• Una infección contraída en el hospital por un paciente internado 
por una razón distinta de esa infección. 
• Una infección que se presenta en un paciente internado en un 
hospital o en otro establecimiento de atención de salud en 
quien la infección no se había manifestado ni estaba en período 
de incubación en el momento del internado. 
• Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero 
manifiestas después del alta hospitalaria y también las 
infecciones ocupacionales del personal del establecimiento 
• Las infecciones que ocurren más de 48 horas después de la 
internación suelen considerarse nosocomiales.
FRECUENCIA DE INFECCIÓN 
• Globales, nadie está exento 
• Infecciones nosocomiales están entre las principales causas de defunción y de aumento 
de morbilidad en pacientes hospitalizados. 
• Eleva costos 
• Estudio de prevalencia OMS, 55 hospitales 14 países: 8,7% de los pacientes 
hospitalizados presentaba infecciones nosocomiales 
• 1,7 millones de personas al año las sufren en EEUU, 100.000 mueren 
• Las más frecuentes: heridas quirúrgicas, vías urinarias y vías respiratorias inferiores. 
• Ocurren más en unidades de cuidados intensivos, quirófanos y pabellones ortopédicos, 
hematológicos y oncológicos.
EFECTOS 
• Aumento general del período de hospitalizaciones con infecciones por 
heridas CX. : 8,2 días: 
• 3 por intervención ginecológica, 9,9 cx. General y 19,8 una ortopédica 
• Aumenta costos directos, trabajo perdido, mayor uso de 
medicamentos, laboratorios etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANIFESTACIÓN 
DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• El agente microbiano: Px. Expuesto a muchos microorganismos 
durante hospitalización, contacto que no siempre causa 
enfermedad. 
• La posibilidad de exposición que lleve a infección depende de: 
• Características de los microorganismos 
• Resistencia a antimicrobianos 
• Virulencia 
• Cantidad de material infeccioso (inóculo)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANIFESTACIÓN 
DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• INFECCIÓN CRUZADA: Infección causada por un 
microorganismo contraído de otra persona en el hospital. 
• INFECCIÓN ENDÓGENA: Por la propia flora del paciente. 
• INFECCIÓN AMBIENTAL: Infección por microorganismos 
transmitida por un objeto inanimado o por sustancias 
contaminadas provenientes de otro foco humano. 
• Antes la mayoría de IN eran por agentes externos, hoy por 
microorganismos comunes (St.Aureus, enterococos)
VULNERABILIDAD DE PACIENTES 
• Edad 
• Estado inmunológico 
• Enfermedades subyacentes (tumores malignos, leucemia, DM, 
Iinsuficiencia renal, SIDA 
• Intervenciones terapéuticas (inmunosupresores, irradiaciones) 
• Intervenciones diagnósticas (biopsias, endoscopía, 
cateterización, intubación, respiradores mecánicos, 
procedimientos quirúrgicos) 
• Malnutrición
FACTORES AMBIENTALES 
• Nosocomios con infectados y personas expuestas 
• Hacinamiento 
• Traslados frecuentes entre unidades 
• Agua
RESISTENCIA BACTERIANA 
• Antimicrobianos por selección e intercambio de resistencia 
genéticos promueven cepas farmacoresistentes. 
• El uso generalizado de Antibióticos para tratamiento o profilaxis 
es el principal factor determinante de resistencia. 
• Hoy hay cepas de neumococos, estafilococos, enterococos, 
bacilos de TB son resistentes a la mayor parte de antibióticos 
que antes los eliminaban. 
• Hoy son prevalentes Klebsiella y pseudomonas aeroginosa 
multiresistentes. (precios de segunda línea)
EPIDEMIOLOGÍA 
• Pueden ser endémicas (más comunes) o epidémicas que 
ocurren durante BROTES: aumento excepcional superior a la 
tasa básica de incidencia de una infección específica. 
• Los cambios en la prestación de servicios de salud han 
disminuido los períodos de hospitalización, pro ambulatorio. 
• Infecciones contraídas por el personal o visitantes al hospital o 
C.S. también se consideran Infecciones nosocomiales.
SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• 1. Infecciones urinarias.- La más común, 80% debidas al uso de sonda 
vesical permanente. 
• Causan menos morbilidad 
• E. Coli (FMN) o klebsiella (hospitalaria) 
• 2.- Del sitios de intervención quirúrgica.- Incidencia de 0,5 a 15%, según 
tipo de operación y estado del paciente. 
• Aumentan costos y duración postoperatoria (3-20 días) 
• Se contrae en la propia operación, exógena (aire, médicos) o endógena 
(FMN de la piel, o de la sangre usada en la intervención: rara) 
• Dependen de duración de cx., técnicas cx.
SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• 3. Neumonía nosocomial.- Sobretodo en pacientes conectados a 
respiradores en UCI (incidencia 3%) 
• Microorganismos colonizan estómago, vías respiratorias superiores y 
bronquios y causan neumonía, igual pueden ser endógenos o exógenos. 
• Opacidad radiológica reciente del parénquima pulmonar, esputo 
purulento, fiebre de inicio súbito 
• Bronquiolitis vírica (VSR: virus sincitial respiratorio es común en 
pabellones pediátricos) 
• Influenza y neumonía bacteriana en geriátricos 
• Inmunodeprimidos: Legionella y Aspergillus, TB, neumocystis jirovecci
SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• 4. Bacteriemia nosocomial.- 5% pero tasa de letalidad alta (+de 50%) 
• Aumenta la incidencia sobretodo por Staphylococcus coagulasa 
negativos y Candida Spp multiresistentes. 
• Infección ocurre en sitio de entrada a la piel de dispositivo intravascular 
o en vía subcutánea del catéter (infección del túnel) 
• Factores de riesgo: duración de cateterización, grado de asepsia en 
momento de inserción y cuidado del catéter.
SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES 
• 5. Otras IN.- Las cuatro más frecuentes: 
• Infecciones de piel y tejidos blandos: lesiones abiertas (úlceras comunes 
o por decúbito, quemaduras) 
• Gastroenteritis: La más común en niños, principal patógeno ROTAVIRUS 
Clostridium difficile la gastroenteritis nosocomial más común en adultos. 
• Sinusitis, infecciones de ojos 
• Endometritis y otras en órganos genitales postparto.
MICROORGANISMOS 
• Bacterias comensales: encontradas en FMN de personas sanas. 
• Tienen una importante función protectora al prevenir la colonización por 
microorganismos patógenos. 
• Algunas pueden causar infección si huésped natural está comprometido. 
Por ejemplo, los estafilococos cutáneos negativos a la coagulasa 
pueden causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli 
intestinal es la causa más común de infección urinaria.
MICROORGANISMOS 
• Bacterias patógenas: mayor virulencia, esporádicas o endémicas 
• Bastoncillos G(+) anaerobios (Clostridium: gangrena) 
• Bacterias G(+) Stf.Aureus (piel) causan infecciones pulmonares, óseas, 
cardíacas y sanguíneas. 
• Bacterias G(-) Enterobacteriaceae (E.Coli, Proteus, Klebsiella, 
Enterobacter) por catéter, cánula o sonda vesical, causan infecciones 
graves (sitio de intervención, pulmones, peritoneo, bacteriemia. Pueden 
ser muy resistentes 
• G(-) como pseudomonas spp, se aíslan en agua y zonas húmedas, 
coloniza aparato digestivo en hospitalizados 
• Otras: Legionella (neumonía) aire acondicionado, duchas, aerosoles
MICROORGANISMOS 
• Virus: Hepatitis B y C (trasfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopía) 
VSR, Rotavirus, Enterovirus, CMV, VIH, Influenza, Herpes Simple y 
varicela Zoster. 
• Parásitos y hongos: Giardia lambia se transmiten fácilmente entre 
adultos y niños. Candida albicans, Aspergillus (polvo y suelo), 
cryptococus neoformans, cryptosporidium) todos a inmunodeprimidos 
• Sarcoptes scabiei ha causado brotes ocasionales.
MICROORGANISMOS 
• Reservorios y transmisión: 
• 1.Flora permanente o transitoria del paciente: (infección endógena) 
bacterias de FMN causan infecciones fuera de su hábitat natural (vías 
urinarias), daño a tejidos (heridas) o tto.inapropiado con atb (Cl.dificile) 
• 2.Flora de otro paciente o miembro del personal: (infección cruzada 
exógena) bacterias se transmiten de paciente a otro, por contacto 
directo, gotas, humores, aire, polvo, personal contaminado, fomites 
• 3.Flora del ambiente de atención de salud: (infección ambiental exógena 
endémica o epidémica), agua, ropa de cama, equipos, alimentos
COMO ABORDAR BROTES 
• Planificar investigación, 
• Definición de caso (definitivo, probable o posible), 
• Descripción del brote: todos los datos, se saca tasa de ataque: 
• N°de casos nuevos x100 
N° total de personas expuestas a riesgo 
• Con esta tasa será posible: formular hipótesis sobre tipo de infección 
(exógena o endógena), identificar foco y vía, medidas de control
COMO ABORDAR BROTES 
• Tasa de letalidad: relación entre número de defunciones por una 
enfermedad, número de pacientes de esa enfermedad x100 en un lugar 
y año 
• N°de defunciones por sarampión x100 
N° total de enfermos atendidos en hospital 
• Es un indicador de la virulencia, difícil de ver porque hay que tratar de 
registrar todos los enfermos
PREVENCIÓN 
• Lavado de manos (secado) 
• Higiene personal 
• Ropa de trabajo 
• Mascarillas: lana, algodón, gasa o papel NO sirven. Papel con 
material sintético si. 
• Guantes (lavar entre 2) (11-53% perforación) 
• Prácticas inocuas de inyección
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosisAmibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosis
Luis Rodriguez
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Paracitosis intestinal
Paracitosis intestinalParacitosis intestinal
Paracitosis intestinal
Hugo Pinto
 
Cuadro amibiasis
Cuadro amibiasisCuadro amibiasis
Cuadro amibiasis
Ivan Mata
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
jefferson2006
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
Dey Guapo
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
UsfPedrozo Ypacaraí
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
marleny2014
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Parasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntesParasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntes
CFUK 22
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Vane Gavilanes
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
yuliana rosas
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
safoelc
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
degarden
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
viletanos
 

La actualidad más candente (20)

Amibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosisAmibiasis o entamoebosis
Amibiasis o entamoebosis
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Paracitosis intestinal
Paracitosis intestinalParacitosis intestinal
Paracitosis intestinal
 
Cuadro amibiasis
Cuadro amibiasisCuadro amibiasis
Cuadro amibiasis
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Parasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapoParasitosis deydre guapo
Parasitosis deydre guapo
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasito exposicion
Parasito exposicionParasito exposicion
Parasito exposicion
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntesParasitosis intestinal apuntes
Parasitosis intestinal apuntes
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 

Destacado

Clase 8 Sepsis
Clase 8 SepsisClase 8 Sepsis
Clase 8 Sepsis
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia AbortoClase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia Aborto
Dr Renato Soares de Melo
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Dr Renato Soares de Melo
 
Cáncer de Pancreas
Cáncer de PancreasCáncer de Pancreas
Cáncer de Pancreas
Dr Renato Soares de Melo
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
Dr Renato Soares de Melo
 
Cuidados Post Anestesicos
Cuidados Post AnestesicosCuidados Post Anestesicos
Cuidados Post Anestesicos
Dr Renato Soares de Melo
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Dr Renato Soares de Melo
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
Dr Renato Soares de Melo
 
3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica
Dr Renato Soares de Melo
 
Benzodiacepinicos
BenzodiacepinicosBenzodiacepinicos
Benzodiacepinicos
Dr Renato Soares de Melo
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
Dr Renato Soares de Melo
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Dr Renato Soares de Melo
 
4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales
Dr Renato Soares de Melo
 
Anestesicos Inalatorios
Anestesicos InalatoriosAnestesicos Inalatorios
Anestesicos Inalatorios
Dr Renato Soares de Melo
 
Opioides
OpioidesOpioides
Bloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro MuscularesBloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro Musculares
Dr Renato Soares de Melo
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
Dr Renato Soares de Melo
 

Destacado (20)

Clase 8 Sepsis
Clase 8 SepsisClase 8 Sepsis
Clase 8 Sepsis
 
Clase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia AbortoClase de Ginecologia Aborto
Clase de Ginecologia Aborto
 
Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cáncer de Pancreas
Cáncer de PancreasCáncer de Pancreas
Cáncer de Pancreas
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Cuidados Post Anestesicos
Cuidados Post AnestesicosCuidados Post Anestesicos
Cuidados Post Anestesicos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica
 
Benzodiacepinicos
BenzodiacepinicosBenzodiacepinicos
Benzodiacepinicos
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales
 
Anestesicos Inalatorios
Anestesicos InalatoriosAnestesicos Inalatorios
Anestesicos Inalatorios
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Bloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro MuscularesBloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro Musculares
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 

Similar a Clase 7 Infecciones Nosocomiales

si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existe
Nancy280594
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
MaXim GO
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
carlososcar3023
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
UASD
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Erick Garces Moran
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BenjaminAnilema
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
fapka
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Darling Karina Sanchez de Siripaul
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
Aldayiss
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Shalma Gonzalez
 
Presentacion carlos
Presentacion carlosPresentacion carlos
Presentacion carlos
Shalma Gonzalez
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
Diana Jazmín Ojeda
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Dulce Soto
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Botica Farma Premium
 

Similar a Clase 7 Infecciones Nosocomiales (20)

si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existe
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIAINFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Presentacion carlos
Presentacion carlosPresentacion carlos
Presentacion carlos
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Clase 7 Infecciones Nosocomiales

  • 1. INFECCIONES NOSOCOMIALES Dr. Rodrigo Castedo S.
  • 2. DEFINICIÓN • Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. • Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. • Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento • Las infecciones que ocurren más de 48 horas después de la internación suelen considerarse nosocomiales.
  • 3. FRECUENCIA DE INFECCIÓN • Globales, nadie está exento • Infecciones nosocomiales están entre las principales causas de defunción y de aumento de morbilidad en pacientes hospitalizados. • Eleva costos • Estudio de prevalencia OMS, 55 hospitales 14 países: 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones nosocomiales • 1,7 millones de personas al año las sufren en EEUU, 100.000 mueren • Las más frecuentes: heridas quirúrgicas, vías urinarias y vías respiratorias inferiores. • Ocurren más en unidades de cuidados intensivos, quirófanos y pabellones ortopédicos, hematológicos y oncológicos.
  • 4. EFECTOS • Aumento general del período de hospitalizaciones con infecciones por heridas CX. : 8,2 días: • 3 por intervención ginecológica, 9,9 cx. General y 19,8 una ortopédica • Aumenta costos directos, trabajo perdido, mayor uso de medicamentos, laboratorios etc.
  • 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES • El agente microbiano: Px. Expuesto a muchos microorganismos durante hospitalización, contacto que no siempre causa enfermedad. • La posibilidad de exposición que lleve a infección depende de: • Características de los microorganismos • Resistencia a antimicrobianos • Virulencia • Cantidad de material infeccioso (inóculo)
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANIFESTACIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES • INFECCIÓN CRUZADA: Infección causada por un microorganismo contraído de otra persona en el hospital. • INFECCIÓN ENDÓGENA: Por la propia flora del paciente. • INFECCIÓN AMBIENTAL: Infección por microorganismos transmitida por un objeto inanimado o por sustancias contaminadas provenientes de otro foco humano. • Antes la mayoría de IN eran por agentes externos, hoy por microorganismos comunes (St.Aureus, enterococos)
  • 7. VULNERABILIDAD DE PACIENTES • Edad • Estado inmunológico • Enfermedades subyacentes (tumores malignos, leucemia, DM, Iinsuficiencia renal, SIDA • Intervenciones terapéuticas (inmunosupresores, irradiaciones) • Intervenciones diagnósticas (biopsias, endoscopía, cateterización, intubación, respiradores mecánicos, procedimientos quirúrgicos) • Malnutrición
  • 8. FACTORES AMBIENTALES • Nosocomios con infectados y personas expuestas • Hacinamiento • Traslados frecuentes entre unidades • Agua
  • 9. RESISTENCIA BACTERIANA • Antimicrobianos por selección e intercambio de resistencia genéticos promueven cepas farmacoresistentes. • El uso generalizado de Antibióticos para tratamiento o profilaxis es el principal factor determinante de resistencia. • Hoy hay cepas de neumococos, estafilococos, enterococos, bacilos de TB son resistentes a la mayor parte de antibióticos que antes los eliminaban. • Hoy son prevalentes Klebsiella y pseudomonas aeroginosa multiresistentes. (precios de segunda línea)
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA • Pueden ser endémicas (más comunes) o epidémicas que ocurren durante BROTES: aumento excepcional superior a la tasa básica de incidencia de una infección específica. • Los cambios en la prestación de servicios de salud han disminuido los períodos de hospitalización, pro ambulatorio. • Infecciones contraídas por el personal o visitantes al hospital o C.S. también se consideran Infecciones nosocomiales.
  • 11.
  • 12. SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES • 1. Infecciones urinarias.- La más común, 80% debidas al uso de sonda vesical permanente. • Causan menos morbilidad • E. Coli (FMN) o klebsiella (hospitalaria) • 2.- Del sitios de intervención quirúrgica.- Incidencia de 0,5 a 15%, según tipo de operación y estado del paciente. • Aumentan costos y duración postoperatoria (3-20 días) • Se contrae en la propia operación, exógena (aire, médicos) o endógena (FMN de la piel, o de la sangre usada en la intervención: rara) • Dependen de duración de cx., técnicas cx.
  • 13. SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES • 3. Neumonía nosocomial.- Sobretodo en pacientes conectados a respiradores en UCI (incidencia 3%) • Microorganismos colonizan estómago, vías respiratorias superiores y bronquios y causan neumonía, igual pueden ser endógenos o exógenos. • Opacidad radiológica reciente del parénquima pulmonar, esputo purulento, fiebre de inicio súbito • Bronquiolitis vírica (VSR: virus sincitial respiratorio es común en pabellones pediátricos) • Influenza y neumonía bacteriana en geriátricos • Inmunodeprimidos: Legionella y Aspergillus, TB, neumocystis jirovecci
  • 14. SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES • 4. Bacteriemia nosocomial.- 5% pero tasa de letalidad alta (+de 50%) • Aumenta la incidencia sobretodo por Staphylococcus coagulasa negativos y Candida Spp multiresistentes. • Infección ocurre en sitio de entrada a la piel de dispositivo intravascular o en vía subcutánea del catéter (infección del túnel) • Factores de riesgo: duración de cateterización, grado de asepsia en momento de inserción y cuidado del catéter.
  • 15. SITIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES • 5. Otras IN.- Las cuatro más frecuentes: • Infecciones de piel y tejidos blandos: lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) • Gastroenteritis: La más común en niños, principal patógeno ROTAVIRUS Clostridium difficile la gastroenteritis nosocomial más común en adultos. • Sinusitis, infecciones de ojos • Endometritis y otras en órganos genitales postparto.
  • 16.
  • 17. MICROORGANISMOS • Bacterias comensales: encontradas en FMN de personas sanas. • Tienen una importante función protectora al prevenir la colonización por microorganismos patógenos. • Algunas pueden causar infección si huésped natural está comprometido. Por ejemplo, los estafilococos cutáneos negativos a la coagulasa pueden causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la causa más común de infección urinaria.
  • 18. MICROORGANISMOS • Bacterias patógenas: mayor virulencia, esporádicas o endémicas • Bastoncillos G(+) anaerobios (Clostridium: gangrena) • Bacterias G(+) Stf.Aureus (piel) causan infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas. • Bacterias G(-) Enterobacteriaceae (E.Coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter) por catéter, cánula o sonda vesical, causan infecciones graves (sitio de intervención, pulmones, peritoneo, bacteriemia. Pueden ser muy resistentes • G(-) como pseudomonas spp, se aíslan en agua y zonas húmedas, coloniza aparato digestivo en hospitalizados • Otras: Legionella (neumonía) aire acondicionado, duchas, aerosoles
  • 19. MICROORGANISMOS • Virus: Hepatitis B y C (trasfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopía) VSR, Rotavirus, Enterovirus, CMV, VIH, Influenza, Herpes Simple y varicela Zoster. • Parásitos y hongos: Giardia lambia se transmiten fácilmente entre adultos y niños. Candida albicans, Aspergillus (polvo y suelo), cryptococus neoformans, cryptosporidium) todos a inmunodeprimidos • Sarcoptes scabiei ha causado brotes ocasionales.
  • 20. MICROORGANISMOS • Reservorios y transmisión: • 1.Flora permanente o transitoria del paciente: (infección endógena) bacterias de FMN causan infecciones fuera de su hábitat natural (vías urinarias), daño a tejidos (heridas) o tto.inapropiado con atb (Cl.dificile) • 2.Flora de otro paciente o miembro del personal: (infección cruzada exógena) bacterias se transmiten de paciente a otro, por contacto directo, gotas, humores, aire, polvo, personal contaminado, fomites • 3.Flora del ambiente de atención de salud: (infección ambiental exógena endémica o epidémica), agua, ropa de cama, equipos, alimentos
  • 21. COMO ABORDAR BROTES • Planificar investigación, • Definición de caso (definitivo, probable o posible), • Descripción del brote: todos los datos, se saca tasa de ataque: • N°de casos nuevos x100 N° total de personas expuestas a riesgo • Con esta tasa será posible: formular hipótesis sobre tipo de infección (exógena o endógena), identificar foco y vía, medidas de control
  • 22.
  • 23. COMO ABORDAR BROTES • Tasa de letalidad: relación entre número de defunciones por una enfermedad, número de pacientes de esa enfermedad x100 en un lugar y año • N°de defunciones por sarampión x100 N° total de enfermos atendidos en hospital • Es un indicador de la virulencia, difícil de ver porque hay que tratar de registrar todos los enfermos
  • 24.
  • 25. PREVENCIÓN • Lavado de manos (secado) • Higiene personal • Ropa de trabajo • Mascarillas: lana, algodón, gasa o papel NO sirven. Papel con material sintético si. • Guantes (lavar entre 2) (11-53% perforación) • Prácticas inocuas de inyección