SlideShare una empresa de Scribd logo
21/06/13
La Inflación en México
Español II
Brenda Ochoa Loya
ID146872
Inflación en México
Desde los años ochenta, el gobierno de México se ha enfocado a la reducción de altos
niveles inflacionarios a pesar de un menor crecimiento económico. En periodos de alta
inflación, la tasa de interés incrementa, el ingreso de la población se reduce, la
competitividad de mercados internacionales desciende y los precios aumentan.
EL deterioro de la finanzas en los años ochenta generaron altos niveles de inflación dejando
con ello una gran crisis de deudas. Para el gobierno quedo en ello como experiencia y
demostró la necesidad de reducir el tamaño del sector público para un crecimiento
sostenible, hizo evidente la debilidad de las instituciones fiscales y financieras y reconoció
la necesidad de implementar importantes cambios en la política fiscal y monetaria con el
objetivo de restablecer estabilidad macro-económica.
El cambio de política fiscal y monetaria en 1992, fue la clave para alcanzar estabilidad
entre 1988 y 1994. Sin embargo diversos equilibrios macro-económicos llevaron a México
a una crisis financiera en 1995 obligando de nuevo a redefinir estrategias monetarias con el
que llevaría nuestra situación económica a un buen objetivo anual de inflación.
Luego alcanzando estos objetivos de inflación en 1996 empieza a perder importancia la
cantidad de dinero como objetivo intermedio. El Banco de México continua publicando
dicha estrategia monetaria hasta el 2001. Con ajuste de la tasa de interés como instrumento
monetario, el Banco Central busca la reducción del nivel de inflación y su variabilidad,
situándose hasta el 2006 muy cerca de su objetivo pero sobretodo con el régimen de
inflación.
A finales del 2007 y a inicios del 2008 el alza de los precios internacionales del petróleo
causó que varias economías del mundo aumentaran su inflación, y en esta ocasión México
no se derivó de un aumento de la oferta monetaria es decir, lo contrario, fue motivada por
factores extremos.
Podemos observar a través de la siguiente gráfica con información de los últimos años de
nuestro país de dicho fenómeno: la Inflación
El gobierno de México reacciono a tiempo a través de la aplicación de diversos subsidios a
los energéticos y a las tarifas eléctricas, gracias a que subió el precio del petróleo la
economía de México mejoro.
En los últimos 40 años varias investigaciones han tratado de saber cuál es la relación entre
la inflación y el crecimiento económico de México, para planear estrategias a dicho
fenómeno que nos ha llevado a varias crisis como en lo ya comentado. Los resultados y
conclusiones de dichas investigaciones fue que no tenían vinculo tales variables hasta una
hipótesis que es una relación no lineal entre ellas.
Originalmente Levigne y Zervos (1993) junto con Fischer (1993) con un análisis de
regresión de datos dieron pie a la probabilidad de que la relación de la inflación y el
crecimiento fuera no lineal. A partir de estos estudios empezaron a surgir mas
investigaciones las cuales sirvieron para enriquecer la hipótesis de que "la inflación
moderada la relación con el crecimiento económico era inexistente o incluso positiva, pero
que a tasas de inflación elevadas la relación se vuelve negativa".(Sarel,1996; Judson y
Orphanides, 1996; Ghosh y Phillips,1998; Bruno y Easterly;1998; Khan y Senhadji, 2001).
El resultado de estas investigaciones recientes es que las tasas de inflación elevadas
deterioran fuertemente el crecimiento económico, pero esto aun no se puede llegar a una
conclusión definitiva. En otra investigación encuentran un efecto positivo de esta relación
ya que Judson y Orphanides (1996) dan a conocer que cuando la inflación sobre el
crecimiento económico está debajo del 8 y 10 %, respectivamente. En ambas
investigaciones la estadística dice que es diferente a cero.
La literatura basada en estimaciones no lineales omite conocer procedimientos precisos
sobre los mecanismos de trasmisión para que en una economía la relación entre inflación y
crecimiento económico dejara de ser positiva a negativa y viceversa.
Conocer con precisión la forma en que la inflación moderada incide sobre el crecimiento
económico en México es de suma importancia para la planificación de la política
monetaria.
"El banco de México tiene como objetivo procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional" según el artículo 28 de la Constitución Mexicana. Sin embargo el
mandato Constitucional origina dos posibilidades, dependiendo de la interpretación que se
le dé a cada una de ellas puede alterar la economía mexicana.
La primera posibilidad expresa en precisar un objetivo prioritario, la cual permite otros
objetivos secundarios como el crecimiento económico, que deja en claro seguir siendo
importantes para la política monetaria. La segunda posibilidad se relaciona por la
estabilidad del poder adquisitivo. Si dicha estabilidad significa que la inflación debe estar
cercana a cero, es necesario preguntarse qué tan cerca ¿menor a 10,5,3 o al 1% anual? o
incluso se podría preguntar si los niveles deflacionarios del 1 o 2% se consideran
apropiados para una buena estabilidad.
La política monetaria es un sistema el cual se encargan economistas, desde que los bancos
se consolidaron como entidades responsables de proveer a las economías de moneda
nacional y de instrumentar la política monetaria. En avances académicos y experiencias de
materia la política monetaria ha evolucionado en la las últimas décadas.
La mejor contribución de la política monetaria es fomentar el crecimiento económico
procurando la estabilidad de los precios. En años recientes México, ha reorientado los
objetivos de dicha política de forma que su principal objetico es la estabilidad de los
precios. Este objetivo se ha formalizado en la mayoría de los casos, implementando metas
de inflación de bajos niveles.
El banco de central cabe mencionar que no tiene un control directos sobre los precios, ya
que estos se determinan con diversos recursos como son la interacción entre la oferta y la
demanda de diversos bienes y servicios. Sin embargo el banco central puede influir en el
proceso de dicho precios por la política monetaria, y de esa manera puede cumplir con los
objetivos establecidos de la inflación.
Generalizando, los bancos centrales satisfacen las necesidades de liquidez económica con
su política monetaria. Esto se logra realizar a través de condiciones donde la autoridad
monetaria da dicha liquidez a participantes en el mercado de dinero, con algunas medidas
que influyan directamente en las tasas de interés de corto plazo o ya sea por cambio de
algunos rubros del balance del banco central.
Dicha acción ejerce un cambio sobre las tasas de interés a otros plazos, el tipo de cambio y
los objetivos de agentes económicos, lo cual causa efecto sobre el proceso de determinación
de precios en la economía. La oferta y la demanda agregadas de los cambios anteriores
también influyen en la formación de precios en la economía.
La inflación es un fenómeno económico que apareció después de la segunda guerra
mundial. En años anteriores el comportamiento de los precios era cíclico y los procesos
inflacionarios estaban precedidos por periodos deflacionarios, de modo que el nivel de
precios no mostraba alguna tendencia.
La inflación a acompañado varios enfoques y perspectivas con la teoría económica para
explicar las consecuencias que este fenómeno tiene sobre el crecimiento económico. Por
ello no es fácil identificar en la literatura especializada argumentos que establecen la
inflación en beneficio al crecimiento, así como planteamientos negativos entre ambas
variables.
Las investigaciones que dan pie a una relación positiva entre la inflación y el crecimiento
económico es la siguiente: "Los modelos de la oferta y la demanda agregada también son
consistentes con la noción de que la inflación y el crecimiento de la economía se mueven en
la misma dirección, dentro de este esquema teórico , el exceso de la demanda, ocasionado
por un crecimiento más acelerado de la masa monetaria, tiende a elevar tanto el nivel
general de los precios como la oferta agregada de los bienes y servicios producidos por la
economía". Ficher(1926).
Mundell realizó un mecanismo distinto al exceso de demanda como promotor del
crecimiento: "la acumulación del capital". dice que la inflación incita una mayor expansión
de la producción, ya que indirectamente aumenta los niveles de capital y con ello la
economía. Su procedimiento es que la inflación baja de forma inmediata las riquezas de las
personas , por lo que lleva a que recuperen los riqueza previos y los obliga a incrementar su
ahorro. Al aumentar este ahorro las tasas de interés se reducen y da pie a la acumulación de
capital, lo cual aumenta el crecimiento en la economía.
Tobin siguiendo con la misma de idea de que la inflación tiene un efecto positivo sobre la
acumulación del capital realizo otra teoría él consideraba que el incremento de la inflación
reducía el entorno del dinero y desalentaba su tendencia, por lo que los agentes económicos
se veían inducidos a adquirir mayores niveles de capital físico.
Para concluir este caso podemos ver que para México aplica un enfoque lineal y por ello
sus resultados identifican una relación negativa entre la inflación y el crecimiento
económico en pequeña magnitud.
Katz (2002) afirma que la inflación es la distorsión más grave que puede haber en una
economía, ya que desincentiva el crecimiento económico y se constituye como el impuesto
más regresivo que existe. Cualquier estimación lineal que trate de expresar el crecimiento
en la economía mexicana y la inflación será negativa su relación, por lo tanto México tiene
que tener sus niveles de inflación bajos para poder tener una sana economía la cual valla
creciendo de una forma buena.
Otro de los factores que ayuda al control de la inflación es INCP. El índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) es el indicador económico creado especialmente para medir
el cambio promedio de los precios, esto lo realiza por medios de una canasta ponderada de
bienes y servicios que representa el consumo de las familias. EL INPC es el indicador
oficial de la inflación en México.
El gasto familiar es muy importante ya que las variaciones del INPC se consideran una
buena aproximación de cambios de precios de los servicios y bienes del país.
El INPC es estático ya que facilita decisiones económicas al comportamientos de los
precios. Dicho indicador ofrece información a empresas, sindicatos, gobiernos y
ciudadanos privados sobre los cambios de la inflación en el país.
El Banco de México crea y diseña la política monetaria con el fin de mantener estable el
poder adquisitivo de la moneda nacional.
En 1969 el banco central inició publicando el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Para crear dicho índice planteo y definió objetivos y procedimientos de vanguardia. Los
elementos considerados fueron los siguientes:
"La utilización de una fórmula de cálculo de estándar internacional."
"Que estén representadas todas las localidades urbanas del país."
"Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén considerados."
"Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluidos."
"Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y
servicios que las familias mexicanas consumen."
Como consecuencias de los elementos anteriores se realizo lo siguiente:
El gasto de bienes y servicios de las familias mexicanas está representado por una canasta
constituida por 283 conceptos genéricos de bienes ponderados. Con la encuesta nacional de
ingresos y gastos de los hogares levantada por el INGI, se determino dicha canasta.
La formula de Laspeyres es de usada en gran parte de el mundo ya que es recomendada por
organismos internacionales para la elaboración de índices de precios y cabe señalar que
México hace uso de ella ya que el INPC es calculado por esta fórmula que tiene como
características que la canasta y las ponderaciones son fijas.
En México el INPC la población urbana es representada por 46 ciudades en todo territorio
nacional, estas localidades se agrupan en 7 regiones geográficas así como también se
clasifican en pequeñas, medianas y grandes. Asimismo cada estado de la Republica es
representado por lo menos una ciudad
Cada punto de venta fue seleccionado en cada una de las ciudades del INPC en función de
las familias. Así los productos de supermercados, mercados públicos, tianguis ,
estanquillos, clubes, entre otras tiendas tiene el INPC.
La canasta de bienes y servicios del INPC se integra por 283 genéricos que se clasifican en
subconjuntos de particulares análisis, un ejemplo de los más conocidos es por objeto del
gasto, se refiere al sector de origen de los bienes y servicios y la perdurabilidad de los
bienes e inflación subyacente.
Para la toma de decisiones de la política económica, la inflación subyacente es de gran
utilidad para la elaboración de hipótesis sobre la inflación, ya que los bienes y servicios que
representan la canasta con la cual se mide la inflación no está asegurada para decisiones
administrativas, marcada estacionalidad o alta volatilidad.
Al buscar capturar la tendencia del movimiento en los precios estamos hablamos del índice
de inflación subyacente ya que debido a ellos los genéricos de alta volatilidad en sus
precios se excluyen, por ejemplo los energéticos, tarifas autorizadas por el gobierno,
productos agropecuarios, entre otros.
México ha tenido varias crisis económicas a través de los años, por eso el cambio e
implementación de política monetaria, el restablecer criterios y normas para llegar a
objetivos de baja inflación y buena economía ya que están ligados uno del otro dicho por
diferentes investigaciones y expertos en economías mundiales, que nos ayuda a tener una
mejor visión y estrategia para este fenómeno. Ya que nuestra economía siempre está en un
constante movimiento de números. México tiene la posibilidad de llegar a sus objetivos de
inflación actualmente.
Referencias
Díaz Carreño, Miguel Ángel; Vergara González, Reyna. "La tasa de inflación en
México, 2000-2007". Investigación Económica LXVIII. 269 (2009): 13-36.
http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html
Acevedo Fernández, Ernesto. "Inflación y crecimiento económico en México: una
relación no lineal". Economía Mexicana. Nueva Época 2 (2006): 199-249.
Cavazos Arroyo, Guillermo; Rivas-Aceves, Salvador. "RELACIÓN ENTRE LA
INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO Y ESTADOS
UNIDOS". Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 157
(2009): 111-135.
Noyola Vázquez, Juan. "El desarrollo económico y la inflación en México y otros
países latinoamericanos." Ola Financiera 3 (2011).
Guillén Romo, Héctor. "Orígenes de la crisis en México: Inflación y endeudamiento
externo (1940–1982)." Problemas de México. (1984).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflación
InflaciónInflación
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
Alvaro Rivas Godin
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
gregorio peña
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
joaquin pittaro
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
Cynthia Arguello
 
Titulo
TituloTitulo
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
Salomon Ramones
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
Lizett Garro Molina
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
romina gonzalez
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
jcb-strategies
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
GRUPO 2
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
kpcakellyxperez
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
Jackquelin Linares Rojas
 
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
Juan Gabriel Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Titulo
TituloTitulo
Titulo
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Macroeconomia ppt
Macroeconomia pptMacroeconomia ppt
Macroeconomia ppt
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
 
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
 

Destacado

Ajuste por inflación fiscal
Ajuste por inflación fiscalAjuste por inflación fiscal
Ajuste por inflación fiscal
Jose Garcia
 
Ajuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacionAjuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacion
Jose Jesus Andarcia Hurtado
 
Inflación en méxico
Inflación en méxicoInflación en méxico
Inflación en méxico
Bere Carsolio
 
Impuesto en mexico
Impuesto en mexicoImpuesto en mexico
Impuesto en mexico
dianacoatl
 
Presentacion impuestos
Presentacion impuestosPresentacion impuestos
Presentacion impuestos
Oscar Juarez
 
Impuestos en méxico
Impuestos en méxicoImpuestos en méxico
Impuestos en méxico
Yusef Guerra
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptx
SMAYE9711
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Rudith M
 
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUDMARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (9)

Ajuste por inflación fiscal
Ajuste por inflación fiscalAjuste por inflación fiscal
Ajuste por inflación fiscal
 
Ajuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacionAjuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacion
 
Inflación en méxico
Inflación en méxicoInflación en méxico
Inflación en méxico
 
Impuesto en mexico
Impuesto en mexicoImpuesto en mexico
Impuesto en mexico
 
Presentacion impuestos
Presentacion impuestosPresentacion impuestos
Presentacion impuestos
 
Impuestos en méxico
Impuestos en méxicoImpuestos en méxico
Impuestos en méxico
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptx
 
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficiosLos impuestos en méxico, y sus beneficios
Los impuestos en méxico, y sus beneficios
 
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUDMARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
MARKETING PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
 

Similar a Inflación en méxico trabajo final

Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lm
jorge aranibar
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
cesartucharro
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
SGPS11
 
ensayo%20economico.docx
ensayo%20economico.docxensayo%20economico.docx
ensayo%20economico.docx
AnulfoRamosSantos1
 
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdfadministrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
KyraRosa1
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
lalala9898
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
Steph RM
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
Jackeline Pedra
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
César Giraldo
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
aurelio padron
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
Claudia Bejarano Guari
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
Instituto de Desarrollo Empresarial IDEA
 
Taller i grupo 06
Taller i grupo 06Taller i grupo 06
Taller i grupo 06
Dieko Hellsing
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
Claudia Bejarano Guari
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
ALEJANDRA MOLINA
 
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuadorNeoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
JOFRETURISMO
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
syhomaraenriquez
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Maribel Cordero
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Maribel Cordero
 

Similar a Inflación en méxico trabajo final (20)

Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lm
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
ensayo%20economico.docx
ensayo%20economico.docxensayo%20economico.docx
ensayo%20economico.docx
 
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdfadministrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
administrador,+Revista-Vol-1-maquetado-....final-10-articulos-22-34 (3).pdf
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
Política fiscalenelmodelodesustitucióndeimportacionesgiraldo96
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 
Taller i grupo 06
Taller i grupo 06Taller i grupo 06
Taller i grupo 06
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuadorNeoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
 
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capioLibro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
Libro ajuste po r inflación de fernando catacora capio
 

Inflación en méxico trabajo final

  • 1. 21/06/13 La Inflación en México Español II Brenda Ochoa Loya ID146872
  • 2. Inflación en México Desde los años ochenta, el gobierno de México se ha enfocado a la reducción de altos niveles inflacionarios a pesar de un menor crecimiento económico. En periodos de alta inflación, la tasa de interés incrementa, el ingreso de la población se reduce, la competitividad de mercados internacionales desciende y los precios aumentan. EL deterioro de la finanzas en los años ochenta generaron altos niveles de inflación dejando con ello una gran crisis de deudas. Para el gobierno quedo en ello como experiencia y demostró la necesidad de reducir el tamaño del sector público para un crecimiento sostenible, hizo evidente la debilidad de las instituciones fiscales y financieras y reconoció la necesidad de implementar importantes cambios en la política fiscal y monetaria con el objetivo de restablecer estabilidad macro-económica. El cambio de política fiscal y monetaria en 1992, fue la clave para alcanzar estabilidad entre 1988 y 1994. Sin embargo diversos equilibrios macro-económicos llevaron a México a una crisis financiera en 1995 obligando de nuevo a redefinir estrategias monetarias con el que llevaría nuestra situación económica a un buen objetivo anual de inflación. Luego alcanzando estos objetivos de inflación en 1996 empieza a perder importancia la cantidad de dinero como objetivo intermedio. El Banco de México continua publicando dicha estrategia monetaria hasta el 2001. Con ajuste de la tasa de interés como instrumento monetario, el Banco Central busca la reducción del nivel de inflación y su variabilidad, situándose hasta el 2006 muy cerca de su objetivo pero sobretodo con el régimen de inflación. A finales del 2007 y a inicios del 2008 el alza de los precios internacionales del petróleo causó que varias economías del mundo aumentaran su inflación, y en esta ocasión México no se derivó de un aumento de la oferta monetaria es decir, lo contrario, fue motivada por factores extremos.
  • 3. Podemos observar a través de la siguiente gráfica con información de los últimos años de nuestro país de dicho fenómeno: la Inflación El gobierno de México reacciono a tiempo a través de la aplicación de diversos subsidios a los energéticos y a las tarifas eléctricas, gracias a que subió el precio del petróleo la economía de México mejoro. En los últimos 40 años varias investigaciones han tratado de saber cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento económico de México, para planear estrategias a dicho fenómeno que nos ha llevado a varias crisis como en lo ya comentado. Los resultados y conclusiones de dichas investigaciones fue que no tenían vinculo tales variables hasta una hipótesis que es una relación no lineal entre ellas. Originalmente Levigne y Zervos (1993) junto con Fischer (1993) con un análisis de regresión de datos dieron pie a la probabilidad de que la relación de la inflación y el crecimiento fuera no lineal. A partir de estos estudios empezaron a surgir mas investigaciones las cuales sirvieron para enriquecer la hipótesis de que "la inflación moderada la relación con el crecimiento económico era inexistente o incluso positiva, pero que a tasas de inflación elevadas la relación se vuelve negativa".(Sarel,1996; Judson y Orphanides, 1996; Ghosh y Phillips,1998; Bruno y Easterly;1998; Khan y Senhadji, 2001).
  • 4. El resultado de estas investigaciones recientes es que las tasas de inflación elevadas deterioran fuertemente el crecimiento económico, pero esto aun no se puede llegar a una conclusión definitiva. En otra investigación encuentran un efecto positivo de esta relación ya que Judson y Orphanides (1996) dan a conocer que cuando la inflación sobre el crecimiento económico está debajo del 8 y 10 %, respectivamente. En ambas investigaciones la estadística dice que es diferente a cero. La literatura basada en estimaciones no lineales omite conocer procedimientos precisos sobre los mecanismos de trasmisión para que en una economía la relación entre inflación y crecimiento económico dejara de ser positiva a negativa y viceversa. Conocer con precisión la forma en que la inflación moderada incide sobre el crecimiento económico en México es de suma importancia para la planificación de la política monetaria. "El banco de México tiene como objetivo procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional" según el artículo 28 de la Constitución Mexicana. Sin embargo el mandato Constitucional origina dos posibilidades, dependiendo de la interpretación que se le dé a cada una de ellas puede alterar la economía mexicana. La primera posibilidad expresa en precisar un objetivo prioritario, la cual permite otros objetivos secundarios como el crecimiento económico, que deja en claro seguir siendo importantes para la política monetaria. La segunda posibilidad se relaciona por la estabilidad del poder adquisitivo. Si dicha estabilidad significa que la inflación debe estar cercana a cero, es necesario preguntarse qué tan cerca ¿menor a 10,5,3 o al 1% anual? o incluso se podría preguntar si los niveles deflacionarios del 1 o 2% se consideran apropiados para una buena estabilidad. La política monetaria es un sistema el cual se encargan economistas, desde que los bancos se consolidaron como entidades responsables de proveer a las economías de moneda nacional y de instrumentar la política monetaria. En avances académicos y experiencias de materia la política monetaria ha evolucionado en la las últimas décadas.
  • 5. La mejor contribución de la política monetaria es fomentar el crecimiento económico procurando la estabilidad de los precios. En años recientes México, ha reorientado los objetivos de dicha política de forma que su principal objetico es la estabilidad de los precios. Este objetivo se ha formalizado en la mayoría de los casos, implementando metas de inflación de bajos niveles. El banco de central cabe mencionar que no tiene un control directos sobre los precios, ya que estos se determinan con diversos recursos como son la interacción entre la oferta y la demanda de diversos bienes y servicios. Sin embargo el banco central puede influir en el proceso de dicho precios por la política monetaria, y de esa manera puede cumplir con los objetivos establecidos de la inflación. Generalizando, los bancos centrales satisfacen las necesidades de liquidez económica con su política monetaria. Esto se logra realizar a través de condiciones donde la autoridad monetaria da dicha liquidez a participantes en el mercado de dinero, con algunas medidas que influyan directamente en las tasas de interés de corto plazo o ya sea por cambio de algunos rubros del balance del banco central. Dicha acción ejerce un cambio sobre las tasas de interés a otros plazos, el tipo de cambio y los objetivos de agentes económicos, lo cual causa efecto sobre el proceso de determinación de precios en la economía. La oferta y la demanda agregadas de los cambios anteriores también influyen en la formación de precios en la economía. La inflación es un fenómeno económico que apareció después de la segunda guerra mundial. En años anteriores el comportamiento de los precios era cíclico y los procesos inflacionarios estaban precedidos por periodos deflacionarios, de modo que el nivel de precios no mostraba alguna tendencia. La inflación a acompañado varios enfoques y perspectivas con la teoría económica para explicar las consecuencias que este fenómeno tiene sobre el crecimiento económico. Por ello no es fácil identificar en la literatura especializada argumentos que establecen la inflación en beneficio al crecimiento, así como planteamientos negativos entre ambas variables.
  • 6. Las investigaciones que dan pie a una relación positiva entre la inflación y el crecimiento económico es la siguiente: "Los modelos de la oferta y la demanda agregada también son consistentes con la noción de que la inflación y el crecimiento de la economía se mueven en la misma dirección, dentro de este esquema teórico , el exceso de la demanda, ocasionado por un crecimiento más acelerado de la masa monetaria, tiende a elevar tanto el nivel general de los precios como la oferta agregada de los bienes y servicios producidos por la economía". Ficher(1926). Mundell realizó un mecanismo distinto al exceso de demanda como promotor del crecimiento: "la acumulación del capital". dice que la inflación incita una mayor expansión de la producción, ya que indirectamente aumenta los niveles de capital y con ello la economía. Su procedimiento es que la inflación baja de forma inmediata las riquezas de las personas , por lo que lleva a que recuperen los riqueza previos y los obliga a incrementar su ahorro. Al aumentar este ahorro las tasas de interés se reducen y da pie a la acumulación de capital, lo cual aumenta el crecimiento en la economía. Tobin siguiendo con la misma de idea de que la inflación tiene un efecto positivo sobre la acumulación del capital realizo otra teoría él consideraba que el incremento de la inflación reducía el entorno del dinero y desalentaba su tendencia, por lo que los agentes económicos se veían inducidos a adquirir mayores niveles de capital físico. Para concluir este caso podemos ver que para México aplica un enfoque lineal y por ello sus resultados identifican una relación negativa entre la inflación y el crecimiento económico en pequeña magnitud. Katz (2002) afirma que la inflación es la distorsión más grave que puede haber en una economía, ya que desincentiva el crecimiento económico y se constituye como el impuesto más regresivo que existe. Cualquier estimación lineal que trate de expresar el crecimiento en la economía mexicana y la inflación será negativa su relación, por lo tanto México tiene que tener sus niveles de inflación bajos para poder tener una sana economía la cual valla creciendo de una forma buena. Otro de los factores que ayuda al control de la inflación es INCP. El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el indicador económico creado especialmente para medir
  • 7. el cambio promedio de los precios, esto lo realiza por medios de una canasta ponderada de bienes y servicios que representa el consumo de las familias. EL INPC es el indicador oficial de la inflación en México. El gasto familiar es muy importante ya que las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de cambios de precios de los servicios y bienes del país. El INPC es estático ya que facilita decisiones económicas al comportamientos de los precios. Dicho indicador ofrece información a empresas, sindicatos, gobiernos y ciudadanos privados sobre los cambios de la inflación en el país. El Banco de México crea y diseña la política monetaria con el fin de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda nacional. En 1969 el banco central inició publicando el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Para crear dicho índice planteo y definió objetivos y procedimientos de vanguardia. Los elementos considerados fueron los siguientes: "La utilización de una fórmula de cálculo de estándar internacional." "Que estén representadas todas las localidades urbanas del país." "Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén considerados." "Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluidos." "Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y servicios que las familias mexicanas consumen." Como consecuencias de los elementos anteriores se realizo lo siguiente: El gasto de bienes y servicios de las familias mexicanas está representado por una canasta constituida por 283 conceptos genéricos de bienes ponderados. Con la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares levantada por el INGI, se determino dicha canasta. La formula de Laspeyres es de usada en gran parte de el mundo ya que es recomendada por organismos internacionales para la elaboración de índices de precios y cabe señalar que México hace uso de ella ya que el INPC es calculado por esta fórmula que tiene como características que la canasta y las ponderaciones son fijas.
  • 8. En México el INPC la población urbana es representada por 46 ciudades en todo territorio nacional, estas localidades se agrupan en 7 regiones geográficas así como también se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. Asimismo cada estado de la Republica es representado por lo menos una ciudad Cada punto de venta fue seleccionado en cada una de las ciudades del INPC en función de las familias. Así los productos de supermercados, mercados públicos, tianguis , estanquillos, clubes, entre otras tiendas tiene el INPC. La canasta de bienes y servicios del INPC se integra por 283 genéricos que se clasifican en subconjuntos de particulares análisis, un ejemplo de los más conocidos es por objeto del gasto, se refiere al sector de origen de los bienes y servicios y la perdurabilidad de los bienes e inflación subyacente. Para la toma de decisiones de la política económica, la inflación subyacente es de gran utilidad para la elaboración de hipótesis sobre la inflación, ya que los bienes y servicios que representan la canasta con la cual se mide la inflación no está asegurada para decisiones administrativas, marcada estacionalidad o alta volatilidad. Al buscar capturar la tendencia del movimiento en los precios estamos hablamos del índice de inflación subyacente ya que debido a ellos los genéricos de alta volatilidad en sus precios se excluyen, por ejemplo los energéticos, tarifas autorizadas por el gobierno, productos agropecuarios, entre otros. México ha tenido varias crisis económicas a través de los años, por eso el cambio e implementación de política monetaria, el restablecer criterios y normas para llegar a objetivos de baja inflación y buena economía ya que están ligados uno del otro dicho por diferentes investigaciones y expertos en economías mundiales, que nos ayuda a tener una mejor visión y estrategia para este fenómeno. Ya que nuestra economía siempre está en un constante movimiento de números. México tiene la posibilidad de llegar a sus objetivos de inflación actualmente.
  • 9. Referencias Díaz Carreño, Miguel Ángel; Vergara González, Reyna. "La tasa de inflación en México, 2000-2007". Investigación Económica LXVIII. 269 (2009): 13-36. http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html Acevedo Fernández, Ernesto. "Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal". Economía Mexicana. Nueva Época 2 (2006): 199-249. Cavazos Arroyo, Guillermo; Rivas-Aceves, Salvador. "RELACIÓN ENTRE LA INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS". Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 157 (2009): 111-135. Noyola Vázquez, Juan. "El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos." Ola Financiera 3 (2011). Guillén Romo, Héctor. "Orígenes de la crisis en México: Inflación y endeudamiento externo (1940–1982)." Problemas de México. (1984).