SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ECONOMÍA
“DEMANDADE DINERO, INFLACION Y
POLITICAMONETARIAEN EL PERU: 1991 - 1994”
CURSO :
TEORIA MONETARIA
PROFESOR :
Dr. Wilmer Eduardo Litano Boza
INTEGRANTES :
Agurto Briceño, Diego
Rosas Ruiz, Julissa
Santisteban Sernaqué, Kevin
Pinday Tume, José Guadalupe
TALLER I - GRUPO Nº6
PIURA, 23 JUNIO DE 201
2
DEMANDA DE DINERO, INFLACION Y POLITICAMONETARIAEN EL PERU 1991 -
1994
Elmer Cuba B. y Rafael Herrada V.
RESUMEN
En este trabajo analizaremos el escenario económico del Perú en los años 1991 a
1994 para ser más explícitos nos centraremos en el ámbito monetario. Se presentan
varias hipótesis con su correlato empírico para el periodo que va desde enero de 1991
hasta julio de 1994, con el propósito de iniciar un tratamiento más formal sobre la
demanda de dinero, la inflación y la política monetaria en la reciente experiencia
peruana de control de agregados monetarios.
También haremos una breve descripción de la política monetaria y las variables
utilizadas en el análisis. Por otro lado estableceremos los objetivos que enmarca en
este trabajo para poder tener una idea a lo que nos quiere llevar dicho estudio.
Expondremos la justificación pertinente del trabajo en donde podemos establecer
algunos supuestos los cuales nos llevaran a desarrollar las hipótesis correspondientes
las cuales iremos comprobando con el transcurso del desarrollo para poder establecer
los supuestos que serán utilizados para explicar algunos criterios del trabajo.
Revisaremos el marco teórico pertinente que nos ayuda a entender ciertas variables y
fenómenos que se dieron durante esos años en la política monetaria además
estaremos viendo algunas estimaciones econométricas de la demanda de dinero bajo
la forma de un modelo de corrección de errores.
También se presentan dos elementos empíricos a favor de una política monetaria de
agregados en el Perú en el periodo bajo análisis. El primer elemento es la
estacionariedad de la velocidad de circulación y el segundo elemento es la
controlabilidad de los agregados monetarios.
Finalmente el trabajo culmina con algunas conclusiones, la mantención de algunas
hipótesis e implicancias de política económica.
3
ABSTRAC
DEMAND FOR MONEY, INFLATION AND MONETARY POLICY IN PERU 1991 -
1994
Elmer Cuba B. and Rafael Herrada V.
SUMMARY
In this paper we will analyze the economic scenario of Peru in the years 1991 to 1994
to be more explicit we will focus on the monetary field. Several hypotheses are
presented with empirical correlates for the period from January 1991 to July 1994, with
the purpose of initiating a more formal treatment on the demand for money, inflation
and monetary policy in the recent Peruvian control experience Of monetary
aggregates.
We will also give a brief description of the monetary policy and the variables used in
the analysis. On the other hand we will establish the objectives that frame in this work
to be able to have an idea to what we want to carry this study.
We will present the pertinent justification of the work where we can establish some
assumptions which will lead us to develop the corresponding hypotheses which we will
check with the course of development to be able to establish the assumptions that will
be used to explain some criteria of the work.
We will review the relevant theoretical framework that helps us to understand certain
variables and phenomena that occurred during those years in monetary policy. In
addition, we will be looking at some econometric estimates of the demand for money in
the form of a model of error correction.
There are also two empirical elements in favor of an aggregate monetary policy in Peru
in the period under analysis. The first element is the stationarity of the velocity of
circulation and the second element is the controllability of the monetary aggregates.
Finally the work culminates with some conclusions, the maintenance of some
hypotheses and implications of economic policy.
4
INTRODUCCION
La existencia de una demanda de dinero estable es un tema siempre
discutido en la literatura macroeconómica. Sin embargo, aún no hay un consenso
sobre las implicancias de tal existencia para el dinero de política monetaria.
En el caso peruano, todavía no existen suficientes investigaciones sobre este tema
que permitan una discusión más a fondo sobre temas monetarios. En tal sentido, aun
esta por dilucidarse el rol que juega en el Perú la existencia de una demanda de dinero
estable en la determinación de la tasa de inflación, en el nivel de actividad económica
y en el comportamiento de la balanza de pagos.
La existencia de una relación estable entre el crecimiento del dinero y
crecimiento de ingreso nominal debería llevar al Banco Central a una política de
agregado monetarios. Por otro lado, la no existencia de dicha relación estable debería
llevar a la elección de otros instrumentos de política monetaria, como por ejemplo, el
manejo de tasa de interés.
Pues entre los años 1991 – 1994 se inició un programa de reformas
estructurales conjuntamente con un programa de estabilización sustentado en el
equilibrio fiscal y un manejo monetario dirigido a abatir la inflación. Así se eliminaron
los controles de precios, subsidios y el esquema de represión financiera. Se estableció
la libre movilidad de capitales, el tratamiento equitativo a la inversión doméstica y
extranjera y la privatización de las empresas públicas. Se unificaron los tipos de
cambio adoptando una flotación cambiaria con intervención del Banco Central de
Reserva.
El Banco Central de Reserva a partir de 1993 está constituido de manera
independiente de las autoridades políticas y otras influencias que puedan
comprometer el logro de su único objetivo, la estabilidad de precios. En este sentido, el
Banco Central define e implementa la política monetaria sin opinión previa de otras
autoridades.
5
INDICE GENERAL
RESUMEN………………………………...……..…..….……..….... 2
ABSTRAC………………………………...……..…...….……..……..3
INTRODUCCIÓN…………..…………….………………..…...…... 4
I. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO …...……………...……….…......6
OBJETIVOS…………………………………………………………..6
JUSTIFICACION…………………………………………………......7
HIPOTESIS……………………………………………………….......8
II. MARCO TEÓRICO……..………………..…….……...….…….…....9
III. METODOLOGÍA……………………….……………....…..…..….....19
IV. LA POLITICA MONETARIA 1991-1994…………………………...29
V. RESULTADOS,SÍNTESIS, IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS.......33
VI. CONCLUSIONES …………………………………..………….........35
VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..…..…... 36.
VIII. ANEXOS……………………………………………………..………..37.
6
I. OBJETIVO DEL DOCUMENTO
I.1 OBJETIVO GENERAL:
Conocer, Analizar y describir la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en
el Perú entre los años 1991 y 1994.
I.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Evaluar las políticas monetarias aplicadas por el gobierno durante los años
1991 hasta 1994 y sus efectos sobre ellas.
 Revisar los hechos estilizados que se dieron en el Perú respecto a las políticas
monetarias y otros acontecimientos económicos.
 Detallar como fue la demanda de dinero luego de la estabilización del 90.
 Estimar y analizar la velocidad de circulación y el control de los agregados
monetarios que hubieron en los años 1990 hasta el año 1994.
7
I.3 JUSTIFICACIÓN
Si bien el presente trabajo además de ser de carácter descriptivo sobre las
políticas monetarias aplicadas a nuestra economía en los años 1991 hasta 1994,
también es un estudio importante de como el Perú después de la gran crisis
económica que tuvo pudo establecer ciertos mecanismos y cambios de políticas
económicas.
Por otro lado este trabajo nos plantea las respuestas a cierta interrogante
tales como: ¿Qué efecto produce el dinero en la economía? ¿Es estable la demanda
de dinero? ¿Es la inflación en una economía abierta un fenómeno estrictamente
monetario? ¿Qué grado de control sobre el crecimiento monetario tiene un banco
central? Estas son preguntas recurrentes en la teoría macroeconómica sobre las
cuales se necesitan respuestas empíricas. Es ahí en donde a través de los diferentes
modelos a estimar vamos viendo los efectos y a la vez vamos respondiendo a ciertas
interrogantes establecidas.
A medida que vamos desarrollando el trabajo vamos viendo lo cuán
importante es manejar instrumentos de política monetaria para poder estabilizar a
corto plazo la economía del país y también para que en el largo plazo se deán nuevos
mecanismos para el desarrollo normal de nuestra económica manteniendo un índice
estable tanto como demanda y oferta monetaria.
Finalmente como parte esencial del porque el estudio de dichos periodos
es que porque también describimos como el banco central de reserva empieza con su
política monetaria de manera autónoma y como la creación de ciertos mecanismos
permiten que la misma institución restringa ciertas funciones en la que el banco antes
hacía por el gobierno.
8
I.4 HIPOTESIS
 Un control adecuado de los agregados monetarios determina el control, a la
larga, de los movimientos en los precios en la economía de un país.
 La existencia de una demanda de dinero determina la inflación como un
fenómeno monetario.
 Una demanda de dinero estable tiende a tener efectos diferentes en la
economía de un país respecto a sus objetivos de política monetaria.
9
II. MARCO TEÒRICO
II.1 DEMANDA DE DINERO
(Stuartz, 2008):
La demanda de dinero es una demanda de saldos de dinero real porque la
gente conserva dinero para lo que vaya a comprar. Cuanto más alto sea el nivel de
precios, más saldos nominales tiene que tener una persona para poder comprar una
cantidad dada de bienes. Si el nivel de precios se duplica, una persona debe tener el
doble de saldos nominales para comprar los mismos bienes. La demanda de saldos
reales depende del nivel del ingreso real y de la tasa de interés. Depende del nivel del
ingreso real porque los individuos guardan dinero para pagar sus compras, lo cual
depende del ingreso.
La demanda de dinero depende también del costo de guardarlo. El costo
de conservar el dinero es la tasa de interés que se pierde por tener dinero en lugar de
otros activos. Cuanto mayor es la tasa de interés, más caro es tener dinero y, por
consiguiente, menos efectivo se tendrá en cada nivel de ingreso.8 Los individuos
ahorran con sus reservas de efectivo cuando la tasa de interés aumenta si manejan
con más cuidado su dinero y hacen transferencias a bonos siempre que sus reservas
crecen demasiado.
La demanda de dinero la podemos representar en la siguiente ecuación:
Md=KPY,
Dónde:
K es la inversa de la velocidad de circulación del (dinero k= 1/),
PY el ingreso nominal o el gasto nominal.
(Vidaurre, 2010) Teoría cuantitativa
Milton Friedman desarrolla los conceptos esenciales de la evolución de la teoría
cuantitativa del dinero. Inicia el análisis explicando que las dos formulaciones más
10
influyentes en el pensamiento económico moderno datan de finales del siglo XIX,
siendo la primera de Irving Fisher (1922) y la versión de los saldos de caja de
Cambridge, de Alfred Marshall (1923) y Arthur Pigou (1917).
En la cual explica que la teoría cuantitativa afirma que existe una relación directa y
proporcional entre la cantidad de dinero en una economía y su respectivo nivel general
de precios; también considera esta teoría que si las variaciones de la cantidad de
dinero se debe a variaciones de la producción total del sistema económico, esta
relación simplemente no existe, es decir, variaciones de la cantidad de dinero
explicado por un aumento de la producción total en una economía no origina un
aumento del nivel general de los precios.
II.1.1 LA DEMANDA DE DINERO LUEGO DE LAESTABILIZACION DEL 90
Entre las teorías que atribuyen un importante papel al dinero es la
reformulación de la teoría cuantitativa del dinero hecha por Friedman.
Desprendiéndose de esta manera varias proposiciones.
Una de las más conocidas se refiere a la existencia de una relación estable
entre el crecimiento del dinero y el crecimiento del ingreso nominal. Por otro lado, se
dice que movimientos de corto plazo en el crecimiento del dinero causan movimientos
transitorios en el producto real. Una tercera proposición, que se deriva de las dos
anteriores, es que la inflación es un fenómeno monetario. Es decir, el crecimiento de
los precios y el dinero está relacionado positivamente en períodos largos de tiempo.
En el largo plazo, la inflación viene dada por el exceso del incremento del dinero sobre
la tasa de crecimiento de la economía.
En esta medida un grupo de autores piensa que la existencia de una
demanda de dinero estable obliga a la autoridad monetaria a considerar la cantidad
nominal de dinero para el logro de la estabilidad de precios. Asimismo, la inexistencia
de dicha demanda debería llevar al abandono de metas monetarias y reemplazarlas
por otras, como por ejemplo, la tasa de interés o el tipo de cambio.
Estas implicancias de la existencia de una demanda de dinero estable han
sido puestas en duda por otro grupo de autores. Desde un punto de vista algebraico,
las ecuaciones pueden ser siempre invertidas para expresar una demanda por saldos
reales como una demanda por saldos nominales en función del nivel de precios o del
11
nivel de precios en función de los saldos nominales. Sin embargo, desde un punto de
vista estadístico-econométrico la inversión no es siempre correcta.
La explicación de este problema radica en lo siguiente: en un modelo un
regresor puede ser débilmente exógeno respecto a cierto parámetro de interés; sin
embargo, en el modelo invertido el parámetro recíproco puede no ser estadísticamente
significativo ni débilmente exógeno.
Un ejemplo relevante de esta discusión técnica aparece en Hendry y
Ericsson (1991). Ellos argumentan que la existencia de una demanda de dinero
nominal estable y condicional en la inflación implica precisamente que la inflación no
es un fenómeno puramente monetario. Es decir, el dinero exógeno no determina los
precios a través de una demanda de dinero estable, precisamente porque se ha
obtenido una demanda de dinero estable condicional en precios. Como se puede
notar, ambas interpretaciones de la evidencia de una demanda de dinero estable están
en abierta contradicción.
II.2 INFLACIÓN
La inflación se define como el aumento general de los precios en la economía o en
otras palabras la variación porcentual en el índice de precios al consumidor que es
construido a base de una canasta de consumo representativa de un determinado
periodo. En el Perú existieron periodos hiperinflacionarios…(a)1
que son considerados
a mayores del 50% de variación porcentual.
Jiménez (2010) Explica:
La inflación es la elevación del nivel agregado de precios de una economía. Se
mide como la variación porcentual en el índice de precios al consumidor (IPC).El
IPC es un índice construido a partir de una canasta de consumo representativo
de un determinado período conocido como periodo base o año base.
II.2.1TEORIAS DE LA INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. ENFOQUE KEYNESIANO
1
…(a) Félix Jiménez considera a la hiperinflación como fenómenos extremadamente
raros y generalmente están asociados a guerras o desastres naturales.
12
El economista británico Jhon Maynard Keynes supuso que un incremento
en el nivel general de precios produce un aumento en el empleo debido a la poca
flexibidad de los salarios reales. En otras palabras, la curva de oferta agregada posee
una pendiente positiva porque un incremento en el nivel de precios deprime los
salarios reales, volviendo más atractiva para las empresas la contratación de trabajo
adicional, incrementándose así el empleo y la oferta del producto. (p.16)
2. MUNDELL Y TOBIN
Mundell(1963) y Tobin (1965) presentaron trabajos en los que un
incremento en la tasa de inflación provoca un desplazamiento de la demanda de
dinero y otros activos financieros, estimulando así la demanda agregada y el
producto.Estos son los famosos modelos de sustitución de portafolio, es
decir,sustituibilidad entre dinero y capital.En estos modelos, un alza en la tasa de
inflación genera un incremento en el costo de tener dinero, y luego un cambio de
portafolio trae un incremento en la acumulación de capital y a través de ellos, en el
producto económico, y una baja en la tasa de interés real.
3. LA CURVA DE A.W. PHILLIPS
En 1956, Phillips, encontró que el crecimiento de los salarios nominales y
la tasa de desempleo estaban relacionados negativamente, lo cual sirvió para que
algunos economistas sostuvieran que si una sociedad soporta un poco más de
inflación podría obtener menores tasas de desempleo, o lo que es lo mismo, mayor
nivel de actividad económica.
FIGURAN°1: CURVA DE PHILLIPS
µ
π
13
II.2.2 EVOLUCIÒN DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ
GRÁFICO N°1: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN PERIODO 1995-2014
ELABORACIÓN PROPIA… (b)FUENTE: DATA BCRP
(…b)EL número máximo de la inflación ascendió en una hiperinflación de 7481.69%,
este dato es el porcentaje máximo que nuestra economía peruana ha sufrido en toda
su historia respecto a la inflación que ocurrió en el año 1990 cuando el ex presidente
Alberto Fujimori recibió el mandato presidencial.
II.2.3 ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS:
TABLA N°1: ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA INFLACIÓN
(PERIODO 1995-2014)
CPBIPC INF
Media 1.364 Media 265.2118
Error típico 0.70748627 Error típico 162.52961
Mediana 1.5 Mediana 11.295
Moda 1 Moda 3.66
16.368.8911.4619.126.235.026.817.199.5116.8823.6333.4938.0457.8567.759.1675.4264.46111.15110.21163.477.9285.85
666.96
3398.27
7481.69
409.53
73.5348.5823.7311.1311.558.557.253.473.761.980.192.263.661.6221.785.792.941.533.373.662.813.25 0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
14
Desviación estándar 5.00268336 Desviación estándar 1149.25789
Varianza de la muestra 25.0268408
Varianza de la
muestra 1320793.71
Curtosis 2.14384659 Curtosis 33.9459391
Coeficiente de asimetría
-
1.24185965
Coeficiente de
asimetría 5.68581007
Rango 24.4 Rango 7481.5
Mínimo -14.2 Mínimo 0.19
Máximo 10.2 Máximo 7481.69
Suma 68.2 Suma 13260.59
Cuenta 50 Cuenta 50
ELABORACIÓN PROPIA
RESULTADOS OBTENIDOSDE MICROSOFT EXCEL.
*El dato mínimo de inflación en este estudio se dio en 0.19% en el año 2002 cuando
era presidente de la república Alejandro Toledo Manrique.
*El crecimiento máximo fue de 10.2 % en todo este periodo y el crecimiento mínimo se
produjo en -14.2 % de la producción nacional en el periodo de la máxima hiperinflación
peruana.
TABLA N°2
Resumen
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación
múltiple 0.44638976
Coeficiente de
determinación
R^2 0.19926382
R^2 ajustado 0.18258181
Error típico 4.52298517
Observaciones 50
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados F
Valor crítico
de F
Regresión 1 244.3602477 244.360248 11.944837 0.0011567
Residuos 48 981.9549523 20.4573948
Total 49 1226.3152
Coeficientes Error típico
Estadístico
t Probabilidad
Inferior
95%
Superior
95%
Inferior
95.0%
Intercepción 1.8793385 0.6567962 2.86137236 0.00623071 0.55876123 3.19991577 0.55876123 3
Variable X 1
-
0.00194312 0.000562224
-
3.45613036 0.0011567
-
0.00307355
-
0.00081269
-
0.00307355 0
15
*Según los resultados, de la variable X 1,el estadístico “t” es mayor que 2 en
valor absoluto y por lo tanto es estadísticamente significativo y la H0 se rechaza
porque su Probabilidad es menor al 5%.
II.2.4 EVIDENCIA EMPÍRICA
A continuación se detallan las evidencias empíricas del caso peruano y
posteriormente a otras evidencias empíricas de otros países en especial
Colombia.
1. EVIDENCIA EMPÍRICAPARA NUESTRO CASO PERUANO.
ESTUDIO EMPÍRICO DE DAVID TENORIO MANAYAY
AUTOR: Tenorio Manayay, David
TÍTULO:“Inflación y Crecimiento Económico: el caso peruano (1951-2002)”
AÑO DE PUBLICACIÓN:2005 LIMA-PERÚ
RESUMEN:
El objetivo general de este tema de investigación es de Conocer el impacto de la
inflación en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo de 1951 al 2002.
Donde específicamente se debe identificar los canales a través de los cuales la
inflación Influye en el crecimiento económico, como también de determinar el impacto
individual de los fundamentos que explican el crecimiento económico del país.
El autor usó variables en términos de tasas de crecimiento del PBI(CPBI) que se
deriva del PBI REAL es decir el valor de la producción a los precios de un año dado o
base(en este caso,1994),INFLACIÓN, CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL,
CRECIMIENTO DEL EMPLEO, CRECIMIENTO DEL GASTO DEL GOBIERNO Y
CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN, Utilizóla METODOLOGÍA DEde VECTORES
AUTORREGRESIVOS (VAR), Con el modelo que se detalla en la figura n°2:
FIGURAN°2
16
Según las conclusiones del autor la relación entre un primer modelo de
CRECIMIENTO DEL PBI Y de la INFLACIÓN se halló una Relación Inversa
(Según el modelo de: CPBI=f (INF))
2. OTRAS EVIDENCIAS EMPÍRICAS:
A. ESTUDIO EMPÍRICO DE JOSÉ DARÍO URIBE
Estimó el efecto de la inflación sobre el crecimiento económico en
Colombia, usando modelos de series de tiempo para el periodo 1952-1992. Él
encontró dos resultados básicos: a).niveles de inflación entre 15% y 30% que han
tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano a través de la
reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores; b) los costos de
mantener niveles de inflación de dos dígitos en términos de crecimiento económico
están creciendo con el tiempo.
Además sugiere que aún en países de inflación moderada(rangos entre 15% y 20%) y
relativamente estable los beneficios económicos de disminuir la inflación pueden ser
significativos.
B. ESTUDIO EMPÍRICO DE ZEINAB PARTOW
Partow utilizó un modelo de vectores autorregresivos(Var) para explicar la
relación entre la inflación y el crecimiento económico también en este caso para
Colombia.Para explicar los efectos sobre el crecimiento del PBI, además de la
inflación, usó el crecimiento del capital, el crecimiento del empleo, el crecimiento del
gasto del gobierno y el crecimiento de la inversión. Encontró una relación claramente
negativa durante el periodo 1951-1992.Incluso esta relación persiste en el corto plazo
a pesar de los bajos niveles en las tasas de inflación.
En el caso de Colombia, La inflación y su crecimiento están inversamente
correlacionados a través de sus efectos en la acumulación del capital, la tasa de
inversión y el gasto de gobierno. Sin embargo, más allá de sus efectos, la inflación
tiene un impacto que no se puede explicar con las variables del modelo sobre el
17
crecimiento económico pues probablemente este efecto no explicado está relacionado
con el efecto de la inflación en la productividad de la inversión y la asignación eficiente
de recursos en la Economía.
C. ESTUDIO EMPÍRICO DE ANDRÉS Y HERNANDO
Este trabajo realizado por Javier Andrés e Ignacio Hernando, nos muestra
evidencias sobre la relación entre inflación y crecimiento económico, cogiendo
información correspondiente a los países de la OCDE para el periodo 1960-1993,
adaptándose como marco de referencia el modelo de crecimiento neoclásico
aumentado con capital humano.La perspectiva adoptada en este trabajo, es común a
buena parte de la literatura que adolece de la falta de un marco teórico suficiente
desarrollado.El enfoque es, pues, eminentemente empírico.No obstante, con el fin de
reducir en lo posible los riesgos de una mala especificación. Los autores optaron por
llevar a cabo el análisis de regresión en el marco del crecimiento caracterizado por una
tasa de crecimiento exógena de la productividad de los factores y una tecnología
Cobb-Douglas de rendimientos constantes a escala.
D. ESTUDIO EMPÍRICO DE JOSÉ GREGORIO
José Gregorio realizó dos importantes estudios de investigación, respecto
a la inflación y Crecimiento, destaca su investigación: “Los efectos de la inflación en el
Crecimiento Económico”La principal conclusión a la que llega este autor, es que la
inflación persistente puede reducir las perspectivas de crecimiento de Europa del Este,
como de hecho ha ocurrido en América Latina. La evidencia mostró que los
desbalances fiscales son el centro de las experiencias inflacionarias altas.
II.2.5 MODELO ECONOMÉTRICO
A. PBI PERCÁPITAVS INFLACIÓN:
ESTIMACIÓN DEL MODELO CPBI = F (INF)
18
En este modelo hemos realizado una regresión lineal simple en el programa Microsoft
Excel comprobado con el programa “Eviews 8” en lo cual relaciona el crecimiento del
producto bruto per cápita (CPBIP) y la inflación(INF) entre los años 1965 hasta el
2014, en lo cual podemos especificar nuestro modelo econométrico de la siguiente
manera:
TABLA N°3 ESTIMACIÓN DEL MODELO CPBI = f (INF)
Elaboración Propia-Eviews 8
De este resultado del programa Eviews v.8, podemos formular nuestro modelo
econométrico:
CPBIP= 1.88-0.0019 INF +Et
INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTIMADOS:
Según la Tabla N°3 podemos observar que el coeficiente de la inflación asciende sólo
a 0.0019 el cual es bajo en otras palabras, por cada variación de una unidad en dicha
variable, el crecimiento del producto se desacelera en 0.19%. Aquí existe una relación
inversa entre el Crecimiento y la Inflación y además este mismo coeficiente de
determinación o bondad de ajuste podemos observar que el valor es muy bajo de sólo
aproximadamente al 0.19%
ANÁLISIS DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
19
Observamos que el coeficiente de determinación equivale a 0.199264 por lo haciendo
los cálculos respectivos el COEFICIENTE DE CORRELACIÓN es de 44.64% lo cual
significa que el 44.64% del crecimiento DEL PBI Per cápita está explicada por la Inflaci
III. METODOLOGIA
Se ha estimado la demanda de dinero mensual para el Perú en el período
que va desde enero de 1991 hasta julio de 1994. Asimismo no se toma en cuenta los
meses inmediatamente posteriores al shock de agosto de 1990 por ser un periodo
lleno de ruido.
Sin embargo a pesar de los relativamente pocos datos disponibles, se intenta modelar
la demanda de dinero con un carácter exploratorio. La demanda estimada satisface
test de estabilidad, de constancia de parámetros en el tiempo y de innovación en los
errores. De este modo, la demanda estimada puede ser utilizada para el diseño de
política monetaria.
La especificación dinámica corresponde a una forma de corrección de errores que es
apropiada para describir procesos de ajuste complejos. Con respecto a esta
metodología, se siguió el enfoque de econometría dinámica o inglesa (Hendry y otros).
El enfoque es ir de lo general a lo particular, desde procesos sobreparametrizados
hasta procesos más simples. Así pues la dinámica está determinada por los datos.
Es por ello que se estimó la demanda de dinero en moneda nacional, M1 (circulante
más depósitos). La hipótesis es que esta demanda está cointegrada con el volumen
real de transacciones (aproximada por el índice del PBI real mensual) y con un costo
de oportunidad de mantener dinero (aproximada por la tasa de interés pasiva en
moneda extranjera). Esta especificación ha sido la preferida en términos de su
estabilidad.
III.1 COMPORTAMIENTO DE LARGO PLAZO
La regresión estática de cointegraciòn Engle-Granger se muestra en el cuadro.
20
El estadístico de Durbin-Watson sugiere el rechazo de la hipótesis nula de ausencia de
cointegración. Para 50 observaciones, Engle y Yoo (1987) proveen un valor de 0.78,
así pues usando los estadísticos de Dickey-Fuller se rechaza la nula de no
cointegración según los valores de Mackinnon (1990). El estadístico DF, de -3,93, no
permite rechazar la nula de ausencia de cointegración al 10 por ciento
En este caso, haciendo uso de tres variables es posible la existencia de más de un
vector de cointegración. En tal caso, el procedimiento de Engle y Granger puede
producir resultados contradictorios (Este método se basa en la estimación irrestricta de
un sistema, parametrizado en términos de niveles y diferencias. Dichos autores
proponen un estadístico de razón de verosimilitud para verificar el número de vectores
de cointegración).
De esta manera los resultados de los test de cointegración muestran que existe un
vector de cointegración entre la demanda de dinero real, el producto real y la tasa de
interés en moneda extranjera. El valor menor a la unidad del coeficiente del producto
real se puede deber a la fuerte presencia de dolarización en la economía peruana.
Dicho fenómeno también explica la significancia de la tasa de interés en dólares en la
ecuación de demanda.
III.2 DINAMICA DE CORTO PLAZO
Para obtener un modelo de corrección de errores se emplea el procedimiento "de lo
general a lo particular" de la econometría dinámica o inglesa.
Se utilizó el vector cointegrador hallado en la ecuación estática y una variable dummy
para los meses de julio (fiestas patrias) y diciembre (navidad) en los cuales se observa
aumentos estacionales en la demanda de dinero (y en el comportamiento del Banco
Central).
En esta ecuación se destacan los siguientes resultados:
21
Se logra un alto nivel de ajuste para una variable dependiente en diferencias. Una
reparametrización de esta ecuación en niveles produce un R2
corregido de 0.91. Los
resultados sugieren que buena parte de los cambios, lejos de ser erráticos,
obedecerían a un proceso dinámico relativamente parsimonioso.
El grado de ajuste de la ecuación se puede apreciar en el Gráfico 3.1. En el cual se
aprecia el cambio en el logaritmo de MI real, así como el valor predicho por el modelo
para dicha variable. Si solamente se considera un comportamiento estacional de la
demanda de dinero en julio y en diciembre, se obtiene un grado de ajuste mucho
menor que el del modelo presentado con la inclusión del vector de cointegración y el
ajuste dinámico.
l término de corrección de errores tiene el signo correcto y es significativo al 1 por
ciento y más, lo que confirma la hipótesis de cointegración. Desviaciones del equilibrio
en la demanda de dinero respecto de sus determinantes se tienden a corregir en el
largo plazo. Este largo plazo "teórico" es, según los resultados, cercano a seis meses.
El coeficiente de corrección de errores es de 0.35, lo que implica que los desequilibrios
se corrigen en un 35 por ciento en cada período.
III.3 EVALUACION ECONOMETRICA DEL MODELO ESTIMADO
En esta parte evaluamos la ecuación estimada a una batería de test. El hecho de que
el modelo pase satisfactoriamente estos test no es casual, ya que siguió un proceso
de reducción y reparametrización que no fue arbitrario, sino que se sometió a cada
nueva ecuación a tal batería de test.
1.- Test a los residuos
Los errores del modelo estimado pueden ser descritos como innovaciones normales
idénticamente distribuidas. Esta afirmación es consistente con los test que se
presentan en el cuadro 3.3
22
Pasemos a analizar la afirmación de que los errores son innovaciones normales
idénticamente distribuidas:
Para que sean innovaciones, es necesario que los errores no estén correlacionados.
Es decir, que no se pueda proyectar los errores usando los errores pasados ni las
variables explicativas. Ello implica que la especificación dinámica del modelo es
adecuada.
Para la normalidad se aplicó el test de Jarque-Bera. Los resultados no permiten
rechazar la nula de que los errores son normales, con un alto grado de confianza. En
muestras pequeñas como la nuestra el supuesto de normalidad es importante, ya que
permite un alto grado de confianza en los test t.
2.- Estabilidad estructural.
Para probar la estabilidad estructural del modelo, se usaron los errores recursivos en
el test de CUSUM cuadrado y el estadístico obtenido graficado dentro de una banda
de valores críticos del 5 por ciento (ver Gráfico 3.2). El resultado de este test es
favorable al modelo, ya que en ningún caso se puede rechazar la hipótesis nula de
estabilidad estructural al 5 por ciento. Vale recalcar que el modelo es estable y que
debe ser complementado con test de estabilidad para cada uno de los parámetros
estimados en el modelo, pues un CUSUM cuadrado relativamente estable puede
coexistir -sobre todo en muestras pequeñas- con algún parámetro inestable en la
ecuación estimada.
23
3.- Constancia de parámetros y exogeneidad débil.
El requisito básico para hacer inferencias con respecto a la variable dependiente e
independiente, es la exogeneidad débil.
Para lo cual es necesario efectuar un test de constancia del parámetro
correspondiente a dicha variable. Este test procede estimando el modelo en forma
recursiva y para cada observación calcula el parámetro estimado junto con un intervalo
de confianza de dos desviaciones estándar. Los gráficos del 3.3 al 3.6 resumen los
resultados de aplicar este procedimiento para DLM1R (-2), DLY, DLY(-1) y U(-1).
Asimismo es importante tener en cuenta dos criterios básicos: primero, que el
estimador final del parámetro caiga dentro de todas las bandas anteriormente
estimadas, y segundo, que la desviación estándar asociada al parámetro estimado
caiga a lo largo del tiempo. Por lo cual se observa que todos los coeficientes
considerados pasan dicha prueba.
24
4.- Exogeneidad fuerte y superexogeneidad
Si bien es cierto cuando se verifica la ausencia de causalidad de Granger en esa
dirección junto con exogeneidad débil se dice que el regresor en cuestión satisface
"exogeneidad fuerte" en la ecuación.
Por otro lado, los ejercicios de simulación contrafactual requieren que el regresor
satisfaga exogeneidad débil en la ecuación en cuestión y que ello ocurra en un período
en el cual el proceso estocástico que gobierna al regresor haya experimentado
quiebres estructurales. Cuando esta última condición se cumple se dice que el
regresor satisface "superexogeneidad" en la ecuación.
El enfoque de econometría dinámica se basa en la idea de que en un mundo inestable
puede encontrarse un proceso condicional estable, aislando toda la inestabilidad en el
componente marginal. Los test de exogeneidad débil y superexogeneidad apuntan a
verificar ello.
Con respecto a la exogeneidad fuerte, desafortunadamente no puede rechazarse la
hipótesis de que la variación en el producto real no sea causada por la variación del
dinero real. Este resultado sugiere que esta variable explicativa no es exógena fuerte.
III.4 DINERO Y PRECIOS (¿ES LA INFLACION UN FENOMENO PURAMENTE
MONETARIO?
Hendry y Ericsson (1991) evalúan un modelo empírico de demanda de
dinero para el Reino Unido desarrollado por M. Friedman y A. Schwartz (1982). Los
resultados muestran que dicha demanda tiene una especificación equivocada y existe
la posibilidad de llegar a un mejor modelo.
25
Usando procedimientos recursivos, Hendry y Ericsson (H y E) obtienen un modelo de
corrección de errores dinámico, constante y con mejor ajuste que el de Friedman y
Schwartz (F y S). Asimismo, los resultados de pruebas de exogeneidad para el modelo
de demanda de dinero de H y E implican que es un modelo interpretable como un
modelo de dinero y no de precios, ya que su constancia se mantiene condicionalmente
sólo sobre los precios contemporáneos.
Uno de los problemas que cabe destacar de este debate es el tratamiento
de ecuaciones econométricas como ecuaciones algebraicas tan común entre la
mayoría de macroeconomistas. Si bien algebraicamente se puede invertir una
ecuación, no siempre se puede hacer lo mismo con ecuaciones econométricas. Ello es
así porque estas últimas son estimaciones condicionales en algunas variables
exógenas débiles, las que no necesariamente aparecen en la estimación econométrica
de la ecuación invertida.
Una manera de determinar si la ecuación de corrección de errores
estimada (Cuadro 3.2) corresponde a una demanda de dinero nominal o a una
ecuación de precios es haciendo dos regresiones adicionales, descomponiendo la
variación en la cantidad de dinero real (DLM1R) en la variación de la cantidad de
dinero nominal (DLM1) y en la variación de los precios (DLP). En una primera
regresión se endogeniza la variación de la cantidad de dinero nominal contra las
variables de lado derecho de la ecuación de corrección de errores más la tasa de
inflación. En una segunda regresión se endogeniza la variación de precios contra las
variables del lado derecho de la ecuación de corrección de errores más la variación de
la cantidad de dinero.
Los resultados de ambas regresiones son concluyentes y se muestran en
los cuadros 3.4 y 3.5. En la primera regresión, los coeficientes no se alteran respecto a
los del Cuadro 3.2 y el coeficiente de la variación de precios (0.61) no permite el
rechazo de la restricción de ser igual a 1, usando el test de Wald.
En cambio, en la segunda regresión (Cuadro 3.5) se observa que el coeficiente
asociado a los cambios en el dinero es distinto de uno (ver test Wald para la restricción
de que el coeficiente es igual a uno, rechazado al 99% y más). Asimismo, los otros
coeficientes pierden significancia estadística, el R2 se reduce drásticamente, existe
autocorrelación y la ecuación misma no tiene significancia estadística.
26
Se concluye que la ecuación de correlación de errores estimada corresponde a un
modelo estable de demanda de dinero nominal condicional en la inflación que puede
ser utilizado para el diseño de la política monetaria. Sin embargo, tal relación no puede
ser usada como modelo para explicar la inflación en el Perú. Si el dinero afecta a la
inflación no lo hace a través de la demanda real de dinero. Es decir, una demanda de
dinero estable no significa necesariamente que la inflación sea un fenómeno
exclusivamente monetario.
Sin embargo, se piensa que en el largo plazo la inflación viene dada por el exceso del
crecimiento del dinero por encima del crecimiento de la producción. Para que esta
afirmación sea cierta se requiere que la velocidad sea estacionaria. De este modo,
dada la tasa de crecimiento del producto, los cambios en la cantidad de dinero
terminarán afectando el nivel de precios.
Desde otra perspectiva, para mostrar empíricamente que el dinero afecta a los precios,
es necesario un análisis de cointegración que muestre estos resultados, sin usar
necesariamente una demanda de dinero estable. Este análisis se hace en la siguiente
sección.
27
III.5 HACIA UN MODELO DE INFLACION PARAEL PERU
Se presenta se presenta la estimación de un modelo de inflación para el Perú entre
enero de 1991 y junio de 1994. El carácter exploratorio de esta sección apunta a
esclarecer el rol de variables adicionales a los agregados monetarios en la
determinación de los niveles inflacionarios.
No obstante se busca la cointegración del nivel de precios con algún agregado
monetario y con el tipo de cambio. Sin embargo, ni la cantidad de dinero M1, ni la base
monetaria, ni la liquidez del sistema bancario resultó apropiadas para tal objetivo.
Únicamente se encontró cointegración entre el nivel de precios (LIPC), el tipo de
cambio (LTCBP) y el circulante (LCIRC), componente de la cantidad de dinero M1.
Un primer elemento a favor de la hipótesis de cointegración lo ofrece el hecho de que
el estadístico Durbin-Watson igual a 1.28 está muy por encima de los valores críticos
(CRDW) estimados por Engle y Yoo (1987), aunque para mayores tamaños
muéstrales. Usando los estadísticos de Dickey-Fuller se rechaza la hipótesis nula de
no cointegración según los valores de Mackinnon (1990). El estadístico DF, de -4.39,
no permite rechazar la hipótesis nula de ausencia de cointegración al 5 por ciento.
Hasta aquí se ha verificado la hipótesis de cointegración entre el nivel de precios, el
circulante y el tipo de cambio. Esto quiere decir que existe una relación de equilibrio de
largo plazo entre estas tres variables, lo que estaría demostrando que en una
economía abierta y dolarizada como la peruana el funcionamiento del mercado
monetario no basta para explicar el nivel de precios, pues el mercado cambiarlo
cumple también un rol importante.
En esta media el alto nivel de ajuste reflejado por un R cuadrado ajustado de 0.9 es un
elemento destacable, sobre todo tratándose de un modelo con la variable dependiente
en diferencias. Demás está resaltar la altísima significancia de los estadísticos t y F. El
Gráfico 3.7 permite apreciar el poder del modelo estimado para explicar el proceso de
reducción de la inflación durante el período 1991-199
28
Todos los signos de los coeficientes de la ecuación de corrección de errores son los
correctos, incluido el del término de error de la ecuación de largo plazo, lo que aunado
a la significancia de este último termina de ratificar la validez de la hipótesis de
cointegración entre el nivel de precios, el circulante y el tipo de cambio.
El valor de este coeficiente -0.13- permite determinar que cualquier error en la
ecuación de largo plazo se ajusta mediante la dinámica de corto plazo en
aproximadamente 17 meses. Este último resultado está estrechamente vinculado con
la demora en la reducción de la inflación en los últimos años
El marco analítico que permite interpretar los resultados obtenidos es aquel por el cual
en una economía abierta la inflación no sólo está determinada por la evolución de la
cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, de tal modo que
existe una relación de largo plazo entre el nivel de precios, la cantidad de circulante y
el tipo de cambio, cuyos desequilibrios se van ajustando parcialmente en el corto
plazo. Cabe señalar, sin embargo, que la inflación, también podría estarlo por los
desequilibrios salariales. Desafortunadamente, la información disponible sobre sueldos
y salarios deja serias dudas sobre su exactitud.
El Cuadro 3.8 permite determinar que los residuos del modelo de corrección de errores
son efectivamente un ruido blanco, mientras que el estadístico Jarque- Bera igual a
0.058 permite establecer que la hipótesis nula de distribución normal no se puede
rechazar con una confianza de 97 por cient
29
El resultado del test de estabilidad estructural es favorable al modelo, ya que en
ningún caso se puede rechazar la hipótesis nula de estabilidad estructural al 5 por
ciento (ver gráfico 3.7).
Atendiendo a los criterios considerados anteriormente, se observó que todos los
coeficientes considerados pasan las pruebas de exogeneidad débil. Con respecto a la
exogeneidad fuerte, desafortunadamente no puede rechazarse la hipótesis de que
tanto la variación en el circulante como la devaluación son causadas por la inflación,
de donde se tiene que las variables explicativas no son exógenas en sentido fuerte. En
lo que se refiere a la superexogeneidad, sólo se registró un quiebre en el caso del
proceso generador de la devaluación, con lo que resulta que sólo esta variable es
superexógena.
Concluyendo por ende que es necesario señalar que el propósito de esta sección ha
sido realizar un primer esbozo de modelo de inflación para el Perú. Evidentemente,
muchos otros elementos no han sido tomados en cuenta. En particular, como se ha
hecho mención, no se han considerado aspectos del mercado de trabajo. Sin
embargo, estos elementos pueden no ser tan importantes en una economía que no se
encuentra en el pleno empleo.
IV La política monetaria durante 1991-1994
IV.1 La velocidad de circulación
Como se ha mostrado anteriormente, que tanto el comportamiento de los diferentes
agregados monetarios y su utilidad para ser usados como instrumentos de política
monetaria han sido evaluados mediante la verificación de estabilidad de los
coeficientes de la demanda de dinero tanto a largo como a corto plazo. Así mismo el
texto señala que una manera alternativa de enfocar el problema es analizando una
característica deseable para cualquier agregado monetario, la cual es que la velocidad
de circulación debe ser estable.
30
Ahora tomando el tema de la velocidad, Una manera de ver la estabilidad de esta es
analizando si su serie de tiempo es o no estacionaria, si una serie no es estacionaria y
posee una raíz unitaria, ante un shock esta puede ser desviada permanentemente, sin
mostrar ninguna tendencia a volver a su nivel inicial.
Varios autores señalan que si la velocidad de circulación es no estacionaria, la teoría
cuantitativa no sería útil para hacer predicciones de largo plazo de la inflación ante
cambios en los agregados monetarios. Pese a ello, se puede decir que aun si la
velocidad tiene una serie no estacionaria, esta podría estar cointegrada con otras
variables. De esta manera, se tendrían predicciones para la velocidad útiles para el
análisis de la relación entre la inflación y el crecimiento del dinero.
Evolucion de los diferentes agregados monetarios
En el Gráfico 4.1 se muestra la velocidad para la base monetaria, el dinero (circulante
más depósitos), la liquidez en moneda nacional y la liquidez total (que incluye cuasi
dinero en moneda extranjera).
Asimismo, en el Cuadro 4.1 se analiza la presencia de raíz unitaria mediante el test de
Dickey-Fuller aumentado (ADF) y el de Durbin-Watson (todas las variables que se
usaron para hallar las velocidades están en logaritmos). Para el número de rezagos
del ADF se utilizó el criterio de que los errores no presenten correlación serial.
31
Los resultados para la velocidad de cada uno de los agregados monetarios indican
que la hipótesis nula de raíz unitaria es rechazada para la base monetaria, mientras
que no pueden ser rechazadas para el dinero (M1) la liquidez en moneda nacional y la
liquidez total.
Estos primeros resultados sugieren que la velocidad de la base monetaria podría ser
usada para analizar los efectos de la política monetaria así como para la
implementación de la misma. Sin embargo, es posible estimar ecuaciones de
comportamiento para las otras velocidades en diferencias para poder utilizarlas para la
formulación de política monetaria en el corto plazo
IV.2 El control de los agregados monetarios
Para empezar a hablar del control de los agregados monetarios, debemos señalar que
uno de los fundamentos teóricos para el control de estos es provisto por la teoría
cuantitativa del dinero, la cual señala que para conseguir los objetivos fijados por la
política monetaria crecimiento, estabilidad de precios, estabilidad cambiaria,
equidad…) las autoridades pueden recurrir a distintos instrumentos de tipo cuantitativo
y cualitativo. Ahora en la práctica para que esta teoría tenga validez se requiere que la
velocidad de circulación sea estable en el largo plazo. Esto se trata básicamente que
puede tener fluctuaciones en el corto plazo, pero debe volver a un valor constante en
el largo plazo.
Asi mismo el documento señala que para la conduccion de la politica monetaria que
tenga como instrumento el manejo de las tasas de interes es que la velocidad de
circulación tiene mucha variabilidad debido a factores no sistemáticos e impredecibles.
Pese a ello si la demanda es estable y la autoridad monetaria decidiera usar un
agregado como instrumento de politica monetaria la autoridad debe establecer un
grado de control que ella posee sobre el agregado en cuestión.
Según Rojas (1993), para exhibir evidencia de que el agregado monetario es
controlable por parte del Banco Central, en una regresión (en tasas) entre M = m*B,
donde B es la base monetaria y M el agregado en cuestión, se debería obtener un
32
coeficiente de la tasa de emisión de uno, mostrar un poder explicativo
razonablemente alto y no presentar correlación serial en sus errores (si no, la relación
habría sido mal especificada). Los resultados son mostrados en el Cuadro
Esta aproximación muestra de una manera clara la posibilidad de control de los
agregados monetarios ; utilizando términos estadísticos el siguiente cuadro nos
enseña que se tiene un mayor de control dobre M1 qué sobre la liquidez en moneda
nacional.
Un ejemplo parecido al anterior, sujeto de mejoras econometricos , es el uso de
modelos de corrección de errores, que permite estimar tanto los parámetros de largo
plazo ,como aquellos de la dinámica de corto plazo. Todo ello se muestra en el
siguiente cuadro:
Los resultados obtenidos en el cuadro 4.3, respaldan los hallados descubiertos con el
ejemplo de Rojas, sin embargo los modelos simples de corrección de errores
presentados, recogen la información de largo plazo contenida en los datos. Según lo
señalado en el cuadro 4.3 la base monetaria cointegraría solamente con el
dinero (M1), mas no con la liquidez en moneda nacional ni con la liquidez total.
Es muy obvia la similitud entre los coeficientes de corto plazo entre ambas estrategias
de estimación de esta manera queda claro que la autoridad monetaria puede controlar
la cantidad de dinero o la diferencia de dos agregados monetarios.
Asimismo Cabe señalar que los coeficientes de la primera columna del Cuadro 4.3.
muestra un coeficiente de elasticidad de largo plazo de 1.27 y una elasticidad de corto
33
plazo de 1. Asimismo, el coeficiente del término de error (velocidad del ajuste ante un
desequilibrio) tiene el signo correcto y su valor es de 0.45, lo que implica que un
cambio permanente en la base monetaria es absorbido casi completamente por la
cantidad de dinero en cerca de 4 meses.
IV.3. conclusiones
En esta parte se mostró econométricamente la posibilidad del uso de la velocidad de
circulación de la base monetaria para ejercicios de consistencia de metas monetarias,
inflación y crecimiento de la producción. Asimismo, se dejó abierta la posibilidad de
modelación de las otras velocidades a pesar de presentar no estacionariedad.
V.- RESULTADOS- SÍNTESIS, IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS.
El documento estudiado, abarca en lo fundamental en darle un tratamiento
más formal a la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en la experiencia
peruana de control de agregados monetarios, dicho estudio abarca el periodo desde
enero de 1991 hasta julio de 1994.
Los objetivos de esta investigación es demostrar si es que las diferentes
políticas monetarias aplicadas en el gobierno del periodo de estudio tenían un impacto
positivo para lograr la estabilidad monetaria así como inflacionaria, también analizar si
es que la inflación es un fenómeno puramente monetario para ello en primera
instancia hizo un análisis de correlación entre la cantidad real de dinero,PBI y la tasa
de interés, por un lado, y nivel de precios, circulante y el tipo de cambio por el otro,
observándose en los resultados lo que era de esperar.
Asimismo se realizó un evaluación econométrica, esto luego de seguir un
proceso de reducción y reparametrización que no fue arbitrario, sino que se sometió a
cada nueva ecuación a tal batería de test.
Desde otra perspectiva, para mostrar que el dinero afecta a los precios, el
autor realiza un análisis de cointegracion sin usar necesariamente un demanda de
dinero estable, con el objetivo de esclarecer el rol de variables adicionales a los
agregados monetarios en la determinación de los niveles inflacionario, de donde se
concluye que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre el nivel de precios,
el circulante y tipo de cambio , lo que estaría demostrando que en una economía
abierta y dolarizados como la peruana el funcionamiento del mercado monetario no
basta para explicar el nivel de precios, pues el mercado cambiarlo cumple también
bien rol fundamental.
Es importante recalcar en referente a lo anterior el autor postula un
modelo dinámico de correlación de errores con la diferencia logarítmica del nivel de
precios en el lado derecho, como función de un número amplio de rezagos de las
diferencias logarítmicas del nivel de precios, el circulante y el tipo de cambio, además
del término de error de la ecuación de largo plazo rezagado un período.
34
Adicionalmente se incorporó una variable dummy que tomó el valor uno en aquellos
meses de 1991 (enero, junio y julio) y 1992 (febrero y marzo) en que la inflación tuvo
un carácter atípico. De dónde se llega a una conclusión similar a la anterior, se
sostiene que una economía abierta la inflación no solo está determinada por la
evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio,
de tal modo que existe una relación de largo plazo entre el nivel de precios, la cantidad
de circulante y el tipo de cambio, cuyos desequilibrios se van ajustando parcialmente
en el corto plazo.
En un penúltimo punto el autor realiza una evaluación econométrica, de
una manera distinta a la anterior puesto que está analiza la velocidad de circulación,
esto mediante gráficos de evolución de las variables así como un análisis de raíz
unitaria utilizando el test Dickey-Fuller Aumentado y el Durbin Watson, Estos primeros
resultados sugieren que la velocidad de la base monetaria podría ser usada para
analizar los efectos de la política monetaria así como para la implementación de la
misma.
En lo que respecta al control de los agregados monetarios esta primera
aproximación muestra convincentemente la posibilidad de control de los agregados
monetarios. El estudio indica en términos estadísticos, que se tiene un mayor control
sobre M1 que sobre la liquidez en moneda nacional.
El control sobre la liquidez total (que incluye cuasidinero en moneda extranjera)
aparece totalmente como no significativo.
Concluyendo podemos afirmar que existe una demanda de dinero nacional real
estable. Esta demanda es interpretable como una demanda de dinero nominal
condicional en los precios.
A pesar de la existencia de esta demanda de dinero, se mostró que la inflación no es
exclusivamente un fenómeno monetario. Es decir, no es explicada solamente por un
desequilibrio en el mercado monetario.
Lamentablemente, las variables explicativas no son exógenas fuertes para poder
hacer simulaciones dinámicas. Sin embargo, se puede hacer inferencia estadística
(simulación estática) período a período para evaluar la marcha de la política
monetaria.
Se estimó un modelo plausible para la inflación, el cual sugiere un ajuste relativamente
lento de la inflación ante cambios persistentes en el circulante y el tipo de cambio.
Esto último es consistente con la evolución de la inflación, los agregados monetarios y
en el tipo de cambio observada en los últimos años del periodo de estudio.
35
VI.- CONCLUSIONES
 Del trabajo se puede concluir que la inflación no solo esta determinada por
la evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo
de cambio, además esta determinada por los comportamientos monetarios
y cambiarios, también podría estarlo por los desequilibrios salariales, sin
embargo este ultimo no se considera debido a su falta de exactitud y
credibilidad.
 La inflación ha afectado negativamente al crecimiento económico en el
periodo 1965 hasta el año 2014.
 Según los resultados de la tabla n°4 el crecimiento per cápita para el caso
peruano ha sido afectado significativamente por la inflación y por el
crecimiento del empleo ya el estadístico “t” es mayor que 2 en valor
absoluto y las probabilidades de estas variables son menores al 5%
 Según nuestro segundo modelo econométrico para el caso peruano en el
periodo de 1965 hasta el 2014 el crecimiento económico per cápita está
relacionado negativamente con la inflación y también con el crecimiento del
empleo y sólo está relacionada positivamente con el stock de capital físico.
 El documento estudiado, abarca en lo fundamental en darle un tratamiento
más formal a la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en la
experiencia peruana de control de agregados monetarios
 La demanda estimada satisface test de estabilidad, de constancia de
parámetros en el tiempo y de innovación de errores. Asimismo se muestra
que de la inversión de la demanda de dinero estimada, que la inflación en
economías abiertas no es un fenómeno que tenga que ver exclusivamente
con desequilibrios monetarios
 La inflación no solo está determinada por la evolución de la cantidad de
dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, además de está
determinada por los comportamientos monetarios y cambiarios, también
podría estarlo por los desequilibrios salariales, sin embargo este último no
se considera mucho debido a su falta de exactitud y credibilidad
 Asi mismo se mostró la posibilidad del uso de la velocidad de circulación
de la base monetaria para ejercicios de consistencia de metas monetarias,
inflación y crecimiento de la producción.
36
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Demanda dedinero,inflacion y politica monetaria en el peru 1991 - 1994elmer cuba b.
y rafaelherrada v.
 Teorías de la inflación-richard roca
 Antúnez, c.(1992).modelos de crecimiento económico. lima
 Crecimiento económico –enfoques y modelos-félix jiménez
 Bcrp-reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016-
2017---publicado en marzo 2016-página 103
 Inflación y crecimiento económico: el caso peruano (1951-2012), David tenorio
manayay-lima peru 205
 Stuartz,R. D. (2008). Macroeconomia. Mexico:ISBN obraeninglés:978-0-07-312811-
5.
 Vidaurre,M.A. (2010). una explicacion generalde la teoria cuantitativa deldinero.
37
VIII.- ANEXOS:
ANEXO N°1
DATA CRECIMIENTO DEL PBI PERCÁPITAY DE LAINFLACIÓN DEL
PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1965-2014
AÑO
CPBI Per
Cápita
INFLACIÓN(Var. % anual
del IPC)
1965 2.6 16.36
1966 5.2 8.89
1967 1.0 11.46
1968 -2.6 19.12
1969 0.7 6.23
1970 0.6 5.02
1971 1.8 6.81
1972 0.8 7.19
1973 3.5 9.51
1974 6.5 16.88
1975 1.6 23.63
1976 -1.2 33.49
1977 -2.3 38.04
1978 -5.2 57.85
1979 1.4 67.70
1980 3.3 59.16
1981 3.0 75.42
1982 -2.6 64.46
1983 -12.5 111.15
1984 1.2 110.21
1985 -0.3 163.40
1986 7.0 77.92
1987 7.3 85.85
1988 -11.4 666.96
1989 -14.2 3398.27
1990 -7.0 7481.69
1991 0.1 409.53
1992 -2.5 73.53
1993 3.2 48.58
1994 10.2 23.73
1995 5.5 11.13
1996 1.1 11.55
1997 4.8 8.55
1998 -1.9 7.25
1999 0.1 3.47
2000 1.3 3.76
2001 -0.7 1.98
2002 4.1 0.19
38
2003 2.9 2.26
2004 3.7 3.66
2005 5.0 1.62
2006 6.2 2.00
2007 7.2 1.78
2008 7.8 5.79
2009 -0.2 2.94
2010 7.1 1.53
2011 5.1 3.37
2012 4.5 3.66
2013 4.4 2.81
2014 1.0 3.25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de tendencia central JRLM
Medidas de tendencia central JRLMMedidas de tendencia central JRLM
Medidas de tendencia central JRLMlopezm14
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.jackn15g
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoUPTY
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipsfrmarcelo
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1cesarmanosalvas
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyreschikifer
 
Manual de uso de eviews vf
Manual de uso de eviews vfManual de uso de eviews vf
Manual de uso de eviews vfHector Argueta
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50nicoESAN
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Mendoza Post
 
Balance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de FoxBalance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de FoxJuan José Sánchez
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivWilliansBarrero
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOSFreya Luna
 
262089865 factores-multiples
262089865 factores-multiples262089865 factores-multiples
262089865 factores-multiplesUpJeinerVerdecia
 
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...joinergac
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de tendencia central JRLM
Medidas de tendencia central JRLMMedidas de tendencia central JRLM
Medidas de tendencia central JRLM
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
 
Sintesis neoclasica
Sintesis neoclasicaSintesis neoclasica
Sintesis neoclasica
 
Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1Ejercicios econometría1
Ejercicios econometría1
 
Modelos econometricos
Modelos econometricosModelos econometricos
Modelos econometricos
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
Solucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrainSolucionario 3e-sachs-larrain
Solucionario 3e-sachs-larrain
 
Manual de uso de eviews vf
Manual de uso de eviews vfManual de uso de eviews vf
Manual de uso de eviews vf
 
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
Primer taller de macroeconomia - MBA TP Grupo 50
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
Capitulo 11 y 13
Capitulo 11 y 13Capitulo 11 y 13
Capitulo 11 y 13
 
Balance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de FoxBalance econoómico del sexenio de Fox
Balance econoómico del sexenio de Fox
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-iv
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
262089865 factores-multiples
262089865 factores-multiples262089865 factores-multiples
262089865 factores-multiples
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
 
Expo de estadistica.
Expo de estadistica.Expo de estadistica.
Expo de estadistica.
 

Similar a Taller i grupo 06

Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...SGPS11
 
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfDialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfEllaGaray
 
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdfPolítica Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdfgiovannypullupaxi
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalJOAQUIN CHACON
 
La nueva sintesis-_keynesiana
La nueva sintesis-_keynesianaLa nueva sintesis-_keynesiana
La nueva sintesis-_keynesianabetovillegas
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónALEJANDRA MOLINA
 
Trabajo final finanzas
Trabajo final finanzasTrabajo final finanzas
Trabajo final finanzasyuliany03
 
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentes
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentesUso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentes
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentesLuis Viera Nima
 
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuadorNeoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuadorJOFRETURISMO
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiutdanilo
 
Inflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalInflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalBrenda Ochoa
 
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAMAGNO CARDENAS
 
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...neiracar
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfARELYRENDON2
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaDaya Vásquez
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...LILIANA AMINTA PARRA RODRIGUEZ
 

Similar a Taller i grupo 06 (20)

Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
Politica monetaria en el peru y su rol sobre el comportamiento en la economia...
 
Titulo
TituloTitulo
Titulo
 
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfDialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
 
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdfPolítica Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
 
Ddd162
Ddd162Ddd162
Ddd162
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
La nueva sintesis-_keynesiana
La nueva sintesis-_keynesianaLa nueva sintesis-_keynesiana
La nueva sintesis-_keynesiana
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 
Trabajo final finanzas
Trabajo final finanzasTrabajo final finanzas
Trabajo final finanzas
 
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentes
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentesUso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentes
Uso de reglas_de_politica_monetaria_en_economias_emergentes
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Tesis ipc final
Tesis ipc finalTesis ipc final
Tesis ipc final
 
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuadorNeoliveralis crisis financiera en el ecuador
Neoliveralis crisis financiera en el ecuador
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Inflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalInflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo final
 
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
 
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...Programación financiera y politica macroeconomica  un modelo financiero de la...
Programación financiera y politica macroeconomica un modelo financiero de la...
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
 

Último

PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 

Último (20)

PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 

Taller i grupo 06

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA “DEMANDADE DINERO, INFLACION Y POLITICAMONETARIAEN EL PERU: 1991 - 1994” CURSO : TEORIA MONETARIA PROFESOR : Dr. Wilmer Eduardo Litano Boza INTEGRANTES : Agurto Briceño, Diego Rosas Ruiz, Julissa Santisteban Sernaqué, Kevin Pinday Tume, José Guadalupe TALLER I - GRUPO Nº6 PIURA, 23 JUNIO DE 201
  • 2. 2 DEMANDA DE DINERO, INFLACION Y POLITICAMONETARIAEN EL PERU 1991 - 1994 Elmer Cuba B. y Rafael Herrada V. RESUMEN En este trabajo analizaremos el escenario económico del Perú en los años 1991 a 1994 para ser más explícitos nos centraremos en el ámbito monetario. Se presentan varias hipótesis con su correlato empírico para el periodo que va desde enero de 1991 hasta julio de 1994, con el propósito de iniciar un tratamiento más formal sobre la demanda de dinero, la inflación y la política monetaria en la reciente experiencia peruana de control de agregados monetarios. También haremos una breve descripción de la política monetaria y las variables utilizadas en el análisis. Por otro lado estableceremos los objetivos que enmarca en este trabajo para poder tener una idea a lo que nos quiere llevar dicho estudio. Expondremos la justificación pertinente del trabajo en donde podemos establecer algunos supuestos los cuales nos llevaran a desarrollar las hipótesis correspondientes las cuales iremos comprobando con el transcurso del desarrollo para poder establecer los supuestos que serán utilizados para explicar algunos criterios del trabajo. Revisaremos el marco teórico pertinente que nos ayuda a entender ciertas variables y fenómenos que se dieron durante esos años en la política monetaria además estaremos viendo algunas estimaciones econométricas de la demanda de dinero bajo la forma de un modelo de corrección de errores. También se presentan dos elementos empíricos a favor de una política monetaria de agregados en el Perú en el periodo bajo análisis. El primer elemento es la estacionariedad de la velocidad de circulación y el segundo elemento es la controlabilidad de los agregados monetarios. Finalmente el trabajo culmina con algunas conclusiones, la mantención de algunas hipótesis e implicancias de política económica.
  • 3. 3 ABSTRAC DEMAND FOR MONEY, INFLATION AND MONETARY POLICY IN PERU 1991 - 1994 Elmer Cuba B. and Rafael Herrada V. SUMMARY In this paper we will analyze the economic scenario of Peru in the years 1991 to 1994 to be more explicit we will focus on the monetary field. Several hypotheses are presented with empirical correlates for the period from January 1991 to July 1994, with the purpose of initiating a more formal treatment on the demand for money, inflation and monetary policy in the recent Peruvian control experience Of monetary aggregates. We will also give a brief description of the monetary policy and the variables used in the analysis. On the other hand we will establish the objectives that frame in this work to be able to have an idea to what we want to carry this study. We will present the pertinent justification of the work where we can establish some assumptions which will lead us to develop the corresponding hypotheses which we will check with the course of development to be able to establish the assumptions that will be used to explain some criteria of the work. We will review the relevant theoretical framework that helps us to understand certain variables and phenomena that occurred during those years in monetary policy. In addition, we will be looking at some econometric estimates of the demand for money in the form of a model of error correction. There are also two empirical elements in favor of an aggregate monetary policy in Peru in the period under analysis. The first element is the stationarity of the velocity of circulation and the second element is the controllability of the monetary aggregates. Finally the work culminates with some conclusions, the maintenance of some hypotheses and implications of economic policy.
  • 4. 4 INTRODUCCION La existencia de una demanda de dinero estable es un tema siempre discutido en la literatura macroeconómica. Sin embargo, aún no hay un consenso sobre las implicancias de tal existencia para el dinero de política monetaria. En el caso peruano, todavía no existen suficientes investigaciones sobre este tema que permitan una discusión más a fondo sobre temas monetarios. En tal sentido, aun esta por dilucidarse el rol que juega en el Perú la existencia de una demanda de dinero estable en la determinación de la tasa de inflación, en el nivel de actividad económica y en el comportamiento de la balanza de pagos. La existencia de una relación estable entre el crecimiento del dinero y crecimiento de ingreso nominal debería llevar al Banco Central a una política de agregado monetarios. Por otro lado, la no existencia de dicha relación estable debería llevar a la elección de otros instrumentos de política monetaria, como por ejemplo, el manejo de tasa de interés. Pues entre los años 1991 – 1994 se inició un programa de reformas estructurales conjuntamente con un programa de estabilización sustentado en el equilibrio fiscal y un manejo monetario dirigido a abatir la inflación. Así se eliminaron los controles de precios, subsidios y el esquema de represión financiera. Se estableció la libre movilidad de capitales, el tratamiento equitativo a la inversión doméstica y extranjera y la privatización de las empresas públicas. Se unificaron los tipos de cambio adoptando una flotación cambiaria con intervención del Banco Central de Reserva. El Banco Central de Reserva a partir de 1993 está constituido de manera independiente de las autoridades políticas y otras influencias que puedan comprometer el logro de su único objetivo, la estabilidad de precios. En este sentido, el Banco Central define e implementa la política monetaria sin opinión previa de otras autoridades.
  • 5. 5 INDICE GENERAL RESUMEN………………………………...……..…..….……..….... 2 ABSTRAC………………………………...……..…...….……..……..3 INTRODUCCIÓN…………..…………….………………..…...…... 4 I. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO …...……………...……….…......6 OBJETIVOS…………………………………………………………..6 JUSTIFICACION…………………………………………………......7 HIPOTESIS……………………………………………………….......8 II. MARCO TEÓRICO……..………………..…….……...….…….…....9 III. METODOLOGÍA……………………….……………....…..…..….....19 IV. LA POLITICA MONETARIA 1991-1994…………………………...29 V. RESULTADOS,SÍNTESIS, IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS.......33 VI. CONCLUSIONES …………………………………..………….........35 VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..…..…... 36. VIII. ANEXOS……………………………………………………..………..37.
  • 6. 6 I. OBJETIVO DEL DOCUMENTO I.1 OBJETIVO GENERAL: Conocer, Analizar y describir la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en el Perú entre los años 1991 y 1994. I.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Evaluar las políticas monetarias aplicadas por el gobierno durante los años 1991 hasta 1994 y sus efectos sobre ellas.  Revisar los hechos estilizados que se dieron en el Perú respecto a las políticas monetarias y otros acontecimientos económicos.  Detallar como fue la demanda de dinero luego de la estabilización del 90.  Estimar y analizar la velocidad de circulación y el control de los agregados monetarios que hubieron en los años 1990 hasta el año 1994.
  • 7. 7 I.3 JUSTIFICACIÓN Si bien el presente trabajo además de ser de carácter descriptivo sobre las políticas monetarias aplicadas a nuestra economía en los años 1991 hasta 1994, también es un estudio importante de como el Perú después de la gran crisis económica que tuvo pudo establecer ciertos mecanismos y cambios de políticas económicas. Por otro lado este trabajo nos plantea las respuestas a cierta interrogante tales como: ¿Qué efecto produce el dinero en la economía? ¿Es estable la demanda de dinero? ¿Es la inflación en una economía abierta un fenómeno estrictamente monetario? ¿Qué grado de control sobre el crecimiento monetario tiene un banco central? Estas son preguntas recurrentes en la teoría macroeconómica sobre las cuales se necesitan respuestas empíricas. Es ahí en donde a través de los diferentes modelos a estimar vamos viendo los efectos y a la vez vamos respondiendo a ciertas interrogantes establecidas. A medida que vamos desarrollando el trabajo vamos viendo lo cuán importante es manejar instrumentos de política monetaria para poder estabilizar a corto plazo la economía del país y también para que en el largo plazo se deán nuevos mecanismos para el desarrollo normal de nuestra económica manteniendo un índice estable tanto como demanda y oferta monetaria. Finalmente como parte esencial del porque el estudio de dichos periodos es que porque también describimos como el banco central de reserva empieza con su política monetaria de manera autónoma y como la creación de ciertos mecanismos permiten que la misma institución restringa ciertas funciones en la que el banco antes hacía por el gobierno.
  • 8. 8 I.4 HIPOTESIS  Un control adecuado de los agregados monetarios determina el control, a la larga, de los movimientos en los precios en la economía de un país.  La existencia de una demanda de dinero determina la inflación como un fenómeno monetario.  Una demanda de dinero estable tiende a tener efectos diferentes en la economía de un país respecto a sus objetivos de política monetaria.
  • 9. 9 II. MARCO TEÒRICO II.1 DEMANDA DE DINERO (Stuartz, 2008): La demanda de dinero es una demanda de saldos de dinero real porque la gente conserva dinero para lo que vaya a comprar. Cuanto más alto sea el nivel de precios, más saldos nominales tiene que tener una persona para poder comprar una cantidad dada de bienes. Si el nivel de precios se duplica, una persona debe tener el doble de saldos nominales para comprar los mismos bienes. La demanda de saldos reales depende del nivel del ingreso real y de la tasa de interés. Depende del nivel del ingreso real porque los individuos guardan dinero para pagar sus compras, lo cual depende del ingreso. La demanda de dinero depende también del costo de guardarlo. El costo de conservar el dinero es la tasa de interés que se pierde por tener dinero en lugar de otros activos. Cuanto mayor es la tasa de interés, más caro es tener dinero y, por consiguiente, menos efectivo se tendrá en cada nivel de ingreso.8 Los individuos ahorran con sus reservas de efectivo cuando la tasa de interés aumenta si manejan con más cuidado su dinero y hacen transferencias a bonos siempre que sus reservas crecen demasiado. La demanda de dinero la podemos representar en la siguiente ecuación: Md=KPY, Dónde: K es la inversa de la velocidad de circulación del (dinero k= 1/), PY el ingreso nominal o el gasto nominal. (Vidaurre, 2010) Teoría cuantitativa Milton Friedman desarrolla los conceptos esenciales de la evolución de la teoría cuantitativa del dinero. Inicia el análisis explicando que las dos formulaciones más
  • 10. 10 influyentes en el pensamiento económico moderno datan de finales del siglo XIX, siendo la primera de Irving Fisher (1922) y la versión de los saldos de caja de Cambridge, de Alfred Marshall (1923) y Arthur Pigou (1917). En la cual explica que la teoría cuantitativa afirma que existe una relación directa y proporcional entre la cantidad de dinero en una economía y su respectivo nivel general de precios; también considera esta teoría que si las variaciones de la cantidad de dinero se debe a variaciones de la producción total del sistema económico, esta relación simplemente no existe, es decir, variaciones de la cantidad de dinero explicado por un aumento de la producción total en una economía no origina un aumento del nivel general de los precios. II.1.1 LA DEMANDA DE DINERO LUEGO DE LAESTABILIZACION DEL 90 Entre las teorías que atribuyen un importante papel al dinero es la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero hecha por Friedman. Desprendiéndose de esta manera varias proposiciones. Una de las más conocidas se refiere a la existencia de una relación estable entre el crecimiento del dinero y el crecimiento del ingreso nominal. Por otro lado, se dice que movimientos de corto plazo en el crecimiento del dinero causan movimientos transitorios en el producto real. Una tercera proposición, que se deriva de las dos anteriores, es que la inflación es un fenómeno monetario. Es decir, el crecimiento de los precios y el dinero está relacionado positivamente en períodos largos de tiempo. En el largo plazo, la inflación viene dada por el exceso del incremento del dinero sobre la tasa de crecimiento de la economía. En esta medida un grupo de autores piensa que la existencia de una demanda de dinero estable obliga a la autoridad monetaria a considerar la cantidad nominal de dinero para el logro de la estabilidad de precios. Asimismo, la inexistencia de dicha demanda debería llevar al abandono de metas monetarias y reemplazarlas por otras, como por ejemplo, la tasa de interés o el tipo de cambio. Estas implicancias de la existencia de una demanda de dinero estable han sido puestas en duda por otro grupo de autores. Desde un punto de vista algebraico, las ecuaciones pueden ser siempre invertidas para expresar una demanda por saldos reales como una demanda por saldos nominales en función del nivel de precios o del
  • 11. 11 nivel de precios en función de los saldos nominales. Sin embargo, desde un punto de vista estadístico-econométrico la inversión no es siempre correcta. La explicación de este problema radica en lo siguiente: en un modelo un regresor puede ser débilmente exógeno respecto a cierto parámetro de interés; sin embargo, en el modelo invertido el parámetro recíproco puede no ser estadísticamente significativo ni débilmente exógeno. Un ejemplo relevante de esta discusión técnica aparece en Hendry y Ericsson (1991). Ellos argumentan que la existencia de una demanda de dinero nominal estable y condicional en la inflación implica precisamente que la inflación no es un fenómeno puramente monetario. Es decir, el dinero exógeno no determina los precios a través de una demanda de dinero estable, precisamente porque se ha obtenido una demanda de dinero estable condicional en precios. Como se puede notar, ambas interpretaciones de la evidencia de una demanda de dinero estable están en abierta contradicción. II.2 INFLACIÓN La inflación se define como el aumento general de los precios en la economía o en otras palabras la variación porcentual en el índice de precios al consumidor que es construido a base de una canasta de consumo representativa de un determinado periodo. En el Perú existieron periodos hiperinflacionarios…(a)1 que son considerados a mayores del 50% de variación porcentual. Jiménez (2010) Explica: La inflación es la elevación del nivel agregado de precios de una economía. Se mide como la variación porcentual en el índice de precios al consumidor (IPC).El IPC es un índice construido a partir de una canasta de consumo representativo de un determinado período conocido como periodo base o año base. II.2.1TEORIAS DE LA INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. ENFOQUE KEYNESIANO 1 …(a) Félix Jiménez considera a la hiperinflación como fenómenos extremadamente raros y generalmente están asociados a guerras o desastres naturales.
  • 12. 12 El economista británico Jhon Maynard Keynes supuso que un incremento en el nivel general de precios produce un aumento en el empleo debido a la poca flexibidad de los salarios reales. En otras palabras, la curva de oferta agregada posee una pendiente positiva porque un incremento en el nivel de precios deprime los salarios reales, volviendo más atractiva para las empresas la contratación de trabajo adicional, incrementándose así el empleo y la oferta del producto. (p.16) 2. MUNDELL Y TOBIN Mundell(1963) y Tobin (1965) presentaron trabajos en los que un incremento en la tasa de inflación provoca un desplazamiento de la demanda de dinero y otros activos financieros, estimulando así la demanda agregada y el producto.Estos son los famosos modelos de sustitución de portafolio, es decir,sustituibilidad entre dinero y capital.En estos modelos, un alza en la tasa de inflación genera un incremento en el costo de tener dinero, y luego un cambio de portafolio trae un incremento en la acumulación de capital y a través de ellos, en el producto económico, y una baja en la tasa de interés real. 3. LA CURVA DE A.W. PHILLIPS En 1956, Phillips, encontró que el crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo estaban relacionados negativamente, lo cual sirvió para que algunos economistas sostuvieran que si una sociedad soporta un poco más de inflación podría obtener menores tasas de desempleo, o lo que es lo mismo, mayor nivel de actividad económica. FIGURAN°1: CURVA DE PHILLIPS µ π
  • 13. 13 II.2.2 EVOLUCIÒN DE LA INFLACIÓN EN EL PERÚ GRÁFICO N°1: EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN PERIODO 1995-2014 ELABORACIÓN PROPIA… (b)FUENTE: DATA BCRP (…b)EL número máximo de la inflación ascendió en una hiperinflación de 7481.69%, este dato es el porcentaje máximo que nuestra economía peruana ha sufrido en toda su historia respecto a la inflación que ocurrió en el año 1990 cuando el ex presidente Alberto Fujimori recibió el mandato presidencial. II.2.3 ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS: TABLA N°1: ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA INFLACIÓN (PERIODO 1995-2014) CPBIPC INF Media 1.364 Media 265.2118 Error típico 0.70748627 Error típico 162.52961 Mediana 1.5 Mediana 11.295 Moda 1 Moda 3.66 16.368.8911.4619.126.235.026.817.199.5116.8823.6333.4938.0457.8567.759.1675.4264.46111.15110.21163.477.9285.85 666.96 3398.27 7481.69 409.53 73.5348.5823.7311.1311.558.557.253.473.761.980.192.263.661.6221.785.792.941.533.373.662.813.25 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
  • 14. 14 Desviación estándar 5.00268336 Desviación estándar 1149.25789 Varianza de la muestra 25.0268408 Varianza de la muestra 1320793.71 Curtosis 2.14384659 Curtosis 33.9459391 Coeficiente de asimetría - 1.24185965 Coeficiente de asimetría 5.68581007 Rango 24.4 Rango 7481.5 Mínimo -14.2 Mínimo 0.19 Máximo 10.2 Máximo 7481.69 Suma 68.2 Suma 13260.59 Cuenta 50 Cuenta 50 ELABORACIÓN PROPIA RESULTADOS OBTENIDOSDE MICROSOFT EXCEL. *El dato mínimo de inflación en este estudio se dio en 0.19% en el año 2002 cuando era presidente de la república Alejandro Toledo Manrique. *El crecimiento máximo fue de 10.2 % en todo este periodo y el crecimiento mínimo se produjo en -14.2 % de la producción nacional en el periodo de la máxima hiperinflación peruana. TABLA N°2 Resumen Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.44638976 Coeficiente de determinación R^2 0.19926382 R^2 ajustado 0.18258181 Error típico 4.52298517 Observaciones 50 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F Regresión 1 244.3602477 244.360248 11.944837 0.0011567 Residuos 48 981.9549523 20.4573948 Total 49 1226.3152 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Intercepción 1.8793385 0.6567962 2.86137236 0.00623071 0.55876123 3.19991577 0.55876123 3 Variable X 1 - 0.00194312 0.000562224 - 3.45613036 0.0011567 - 0.00307355 - 0.00081269 - 0.00307355 0
  • 15. 15 *Según los resultados, de la variable X 1,el estadístico “t” es mayor que 2 en valor absoluto y por lo tanto es estadísticamente significativo y la H0 se rechaza porque su Probabilidad es menor al 5%. II.2.4 EVIDENCIA EMPÍRICA A continuación se detallan las evidencias empíricas del caso peruano y posteriormente a otras evidencias empíricas de otros países en especial Colombia. 1. EVIDENCIA EMPÍRICAPARA NUESTRO CASO PERUANO. ESTUDIO EMPÍRICO DE DAVID TENORIO MANAYAY AUTOR: Tenorio Manayay, David TÍTULO:“Inflación y Crecimiento Económico: el caso peruano (1951-2002)” AÑO DE PUBLICACIÓN:2005 LIMA-PERÚ RESUMEN: El objetivo general de este tema de investigación es de Conocer el impacto de la inflación en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo de 1951 al 2002. Donde específicamente se debe identificar los canales a través de los cuales la inflación Influye en el crecimiento económico, como también de determinar el impacto individual de los fundamentos que explican el crecimiento económico del país. El autor usó variables en términos de tasas de crecimiento del PBI(CPBI) que se deriva del PBI REAL es decir el valor de la producción a los precios de un año dado o base(en este caso,1994),INFLACIÓN, CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL, CRECIMIENTO DEL EMPLEO, CRECIMIENTO DEL GASTO DEL GOBIERNO Y CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN, Utilizóla METODOLOGÍA DEde VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR), Con el modelo que se detalla en la figura n°2: FIGURAN°2
  • 16. 16 Según las conclusiones del autor la relación entre un primer modelo de CRECIMIENTO DEL PBI Y de la INFLACIÓN se halló una Relación Inversa (Según el modelo de: CPBI=f (INF)) 2. OTRAS EVIDENCIAS EMPÍRICAS: A. ESTUDIO EMPÍRICO DE JOSÉ DARÍO URIBE Estimó el efecto de la inflación sobre el crecimiento económico en Colombia, usando modelos de series de tiempo para el periodo 1952-1992. Él encontró dos resultados básicos: a).niveles de inflación entre 15% y 30% que han tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano a través de la reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores; b) los costos de mantener niveles de inflación de dos dígitos en términos de crecimiento económico están creciendo con el tiempo. Además sugiere que aún en países de inflación moderada(rangos entre 15% y 20%) y relativamente estable los beneficios económicos de disminuir la inflación pueden ser significativos. B. ESTUDIO EMPÍRICO DE ZEINAB PARTOW Partow utilizó un modelo de vectores autorregresivos(Var) para explicar la relación entre la inflación y el crecimiento económico también en este caso para Colombia.Para explicar los efectos sobre el crecimiento del PBI, además de la inflación, usó el crecimiento del capital, el crecimiento del empleo, el crecimiento del gasto del gobierno y el crecimiento de la inversión. Encontró una relación claramente negativa durante el periodo 1951-1992.Incluso esta relación persiste en el corto plazo a pesar de los bajos niveles en las tasas de inflación. En el caso de Colombia, La inflación y su crecimiento están inversamente correlacionados a través de sus efectos en la acumulación del capital, la tasa de inversión y el gasto de gobierno. Sin embargo, más allá de sus efectos, la inflación tiene un impacto que no se puede explicar con las variables del modelo sobre el
  • 17. 17 crecimiento económico pues probablemente este efecto no explicado está relacionado con el efecto de la inflación en la productividad de la inversión y la asignación eficiente de recursos en la Economía. C. ESTUDIO EMPÍRICO DE ANDRÉS Y HERNANDO Este trabajo realizado por Javier Andrés e Ignacio Hernando, nos muestra evidencias sobre la relación entre inflación y crecimiento económico, cogiendo información correspondiente a los países de la OCDE para el periodo 1960-1993, adaptándose como marco de referencia el modelo de crecimiento neoclásico aumentado con capital humano.La perspectiva adoptada en este trabajo, es común a buena parte de la literatura que adolece de la falta de un marco teórico suficiente desarrollado.El enfoque es, pues, eminentemente empírico.No obstante, con el fin de reducir en lo posible los riesgos de una mala especificación. Los autores optaron por llevar a cabo el análisis de regresión en el marco del crecimiento caracterizado por una tasa de crecimiento exógena de la productividad de los factores y una tecnología Cobb-Douglas de rendimientos constantes a escala. D. ESTUDIO EMPÍRICO DE JOSÉ GREGORIO José Gregorio realizó dos importantes estudios de investigación, respecto a la inflación y Crecimiento, destaca su investigación: “Los efectos de la inflación en el Crecimiento Económico”La principal conclusión a la que llega este autor, es que la inflación persistente puede reducir las perspectivas de crecimiento de Europa del Este, como de hecho ha ocurrido en América Latina. La evidencia mostró que los desbalances fiscales son el centro de las experiencias inflacionarias altas. II.2.5 MODELO ECONOMÉTRICO A. PBI PERCÁPITAVS INFLACIÓN: ESTIMACIÓN DEL MODELO CPBI = F (INF)
  • 18. 18 En este modelo hemos realizado una regresión lineal simple en el programa Microsoft Excel comprobado con el programa “Eviews 8” en lo cual relaciona el crecimiento del producto bruto per cápita (CPBIP) y la inflación(INF) entre los años 1965 hasta el 2014, en lo cual podemos especificar nuestro modelo econométrico de la siguiente manera: TABLA N°3 ESTIMACIÓN DEL MODELO CPBI = f (INF) Elaboración Propia-Eviews 8 De este resultado del programa Eviews v.8, podemos formular nuestro modelo econométrico: CPBIP= 1.88-0.0019 INF +Et INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESTIMADOS: Según la Tabla N°3 podemos observar que el coeficiente de la inflación asciende sólo a 0.0019 el cual es bajo en otras palabras, por cada variación de una unidad en dicha variable, el crecimiento del producto se desacelera en 0.19%. Aquí existe una relación inversa entre el Crecimiento y la Inflación y además este mismo coeficiente de determinación o bondad de ajuste podemos observar que el valor es muy bajo de sólo aproximadamente al 0.19% ANÁLISIS DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
  • 19. 19 Observamos que el coeficiente de determinación equivale a 0.199264 por lo haciendo los cálculos respectivos el COEFICIENTE DE CORRELACIÓN es de 44.64% lo cual significa que el 44.64% del crecimiento DEL PBI Per cápita está explicada por la Inflaci III. METODOLOGIA Se ha estimado la demanda de dinero mensual para el Perú en el período que va desde enero de 1991 hasta julio de 1994. Asimismo no se toma en cuenta los meses inmediatamente posteriores al shock de agosto de 1990 por ser un periodo lleno de ruido. Sin embargo a pesar de los relativamente pocos datos disponibles, se intenta modelar la demanda de dinero con un carácter exploratorio. La demanda estimada satisface test de estabilidad, de constancia de parámetros en el tiempo y de innovación en los errores. De este modo, la demanda estimada puede ser utilizada para el diseño de política monetaria. La especificación dinámica corresponde a una forma de corrección de errores que es apropiada para describir procesos de ajuste complejos. Con respecto a esta metodología, se siguió el enfoque de econometría dinámica o inglesa (Hendry y otros). El enfoque es ir de lo general a lo particular, desde procesos sobreparametrizados hasta procesos más simples. Así pues la dinámica está determinada por los datos. Es por ello que se estimó la demanda de dinero en moneda nacional, M1 (circulante más depósitos). La hipótesis es que esta demanda está cointegrada con el volumen real de transacciones (aproximada por el índice del PBI real mensual) y con un costo de oportunidad de mantener dinero (aproximada por la tasa de interés pasiva en moneda extranjera). Esta especificación ha sido la preferida en términos de su estabilidad. III.1 COMPORTAMIENTO DE LARGO PLAZO La regresión estática de cointegraciòn Engle-Granger se muestra en el cuadro.
  • 20. 20 El estadístico de Durbin-Watson sugiere el rechazo de la hipótesis nula de ausencia de cointegración. Para 50 observaciones, Engle y Yoo (1987) proveen un valor de 0.78, así pues usando los estadísticos de Dickey-Fuller se rechaza la nula de no cointegración según los valores de Mackinnon (1990). El estadístico DF, de -3,93, no permite rechazar la nula de ausencia de cointegración al 10 por ciento En este caso, haciendo uso de tres variables es posible la existencia de más de un vector de cointegración. En tal caso, el procedimiento de Engle y Granger puede producir resultados contradictorios (Este método se basa en la estimación irrestricta de un sistema, parametrizado en términos de niveles y diferencias. Dichos autores proponen un estadístico de razón de verosimilitud para verificar el número de vectores de cointegración). De esta manera los resultados de los test de cointegración muestran que existe un vector de cointegración entre la demanda de dinero real, el producto real y la tasa de interés en moneda extranjera. El valor menor a la unidad del coeficiente del producto real se puede deber a la fuerte presencia de dolarización en la economía peruana. Dicho fenómeno también explica la significancia de la tasa de interés en dólares en la ecuación de demanda. III.2 DINAMICA DE CORTO PLAZO Para obtener un modelo de corrección de errores se emplea el procedimiento "de lo general a lo particular" de la econometría dinámica o inglesa. Se utilizó el vector cointegrador hallado en la ecuación estática y una variable dummy para los meses de julio (fiestas patrias) y diciembre (navidad) en los cuales se observa aumentos estacionales en la demanda de dinero (y en el comportamiento del Banco Central). En esta ecuación se destacan los siguientes resultados:
  • 21. 21 Se logra un alto nivel de ajuste para una variable dependiente en diferencias. Una reparametrización de esta ecuación en niveles produce un R2 corregido de 0.91. Los resultados sugieren que buena parte de los cambios, lejos de ser erráticos, obedecerían a un proceso dinámico relativamente parsimonioso. El grado de ajuste de la ecuación se puede apreciar en el Gráfico 3.1. En el cual se aprecia el cambio en el logaritmo de MI real, así como el valor predicho por el modelo para dicha variable. Si solamente se considera un comportamiento estacional de la demanda de dinero en julio y en diciembre, se obtiene un grado de ajuste mucho menor que el del modelo presentado con la inclusión del vector de cointegración y el ajuste dinámico. l término de corrección de errores tiene el signo correcto y es significativo al 1 por ciento y más, lo que confirma la hipótesis de cointegración. Desviaciones del equilibrio en la demanda de dinero respecto de sus determinantes se tienden a corregir en el largo plazo. Este largo plazo "teórico" es, según los resultados, cercano a seis meses. El coeficiente de corrección de errores es de 0.35, lo que implica que los desequilibrios se corrigen en un 35 por ciento en cada período. III.3 EVALUACION ECONOMETRICA DEL MODELO ESTIMADO En esta parte evaluamos la ecuación estimada a una batería de test. El hecho de que el modelo pase satisfactoriamente estos test no es casual, ya que siguió un proceso de reducción y reparametrización que no fue arbitrario, sino que se sometió a cada nueva ecuación a tal batería de test. 1.- Test a los residuos Los errores del modelo estimado pueden ser descritos como innovaciones normales idénticamente distribuidas. Esta afirmación es consistente con los test que se presentan en el cuadro 3.3
  • 22. 22 Pasemos a analizar la afirmación de que los errores son innovaciones normales idénticamente distribuidas: Para que sean innovaciones, es necesario que los errores no estén correlacionados. Es decir, que no se pueda proyectar los errores usando los errores pasados ni las variables explicativas. Ello implica que la especificación dinámica del modelo es adecuada. Para la normalidad se aplicó el test de Jarque-Bera. Los resultados no permiten rechazar la nula de que los errores son normales, con un alto grado de confianza. En muestras pequeñas como la nuestra el supuesto de normalidad es importante, ya que permite un alto grado de confianza en los test t. 2.- Estabilidad estructural. Para probar la estabilidad estructural del modelo, se usaron los errores recursivos en el test de CUSUM cuadrado y el estadístico obtenido graficado dentro de una banda de valores críticos del 5 por ciento (ver Gráfico 3.2). El resultado de este test es favorable al modelo, ya que en ningún caso se puede rechazar la hipótesis nula de estabilidad estructural al 5 por ciento. Vale recalcar que el modelo es estable y que debe ser complementado con test de estabilidad para cada uno de los parámetros estimados en el modelo, pues un CUSUM cuadrado relativamente estable puede coexistir -sobre todo en muestras pequeñas- con algún parámetro inestable en la ecuación estimada.
  • 23. 23 3.- Constancia de parámetros y exogeneidad débil. El requisito básico para hacer inferencias con respecto a la variable dependiente e independiente, es la exogeneidad débil. Para lo cual es necesario efectuar un test de constancia del parámetro correspondiente a dicha variable. Este test procede estimando el modelo en forma recursiva y para cada observación calcula el parámetro estimado junto con un intervalo de confianza de dos desviaciones estándar. Los gráficos del 3.3 al 3.6 resumen los resultados de aplicar este procedimiento para DLM1R (-2), DLY, DLY(-1) y U(-1). Asimismo es importante tener en cuenta dos criterios básicos: primero, que el estimador final del parámetro caiga dentro de todas las bandas anteriormente estimadas, y segundo, que la desviación estándar asociada al parámetro estimado caiga a lo largo del tiempo. Por lo cual se observa que todos los coeficientes considerados pasan dicha prueba.
  • 24. 24 4.- Exogeneidad fuerte y superexogeneidad Si bien es cierto cuando se verifica la ausencia de causalidad de Granger en esa dirección junto con exogeneidad débil se dice que el regresor en cuestión satisface "exogeneidad fuerte" en la ecuación. Por otro lado, los ejercicios de simulación contrafactual requieren que el regresor satisfaga exogeneidad débil en la ecuación en cuestión y que ello ocurra en un período en el cual el proceso estocástico que gobierna al regresor haya experimentado quiebres estructurales. Cuando esta última condición se cumple se dice que el regresor satisface "superexogeneidad" en la ecuación. El enfoque de econometría dinámica se basa en la idea de que en un mundo inestable puede encontrarse un proceso condicional estable, aislando toda la inestabilidad en el componente marginal. Los test de exogeneidad débil y superexogeneidad apuntan a verificar ello. Con respecto a la exogeneidad fuerte, desafortunadamente no puede rechazarse la hipótesis de que la variación en el producto real no sea causada por la variación del dinero real. Este resultado sugiere que esta variable explicativa no es exógena fuerte. III.4 DINERO Y PRECIOS (¿ES LA INFLACION UN FENOMENO PURAMENTE MONETARIO? Hendry y Ericsson (1991) evalúan un modelo empírico de demanda de dinero para el Reino Unido desarrollado por M. Friedman y A. Schwartz (1982). Los resultados muestran que dicha demanda tiene una especificación equivocada y existe la posibilidad de llegar a un mejor modelo.
  • 25. 25 Usando procedimientos recursivos, Hendry y Ericsson (H y E) obtienen un modelo de corrección de errores dinámico, constante y con mejor ajuste que el de Friedman y Schwartz (F y S). Asimismo, los resultados de pruebas de exogeneidad para el modelo de demanda de dinero de H y E implican que es un modelo interpretable como un modelo de dinero y no de precios, ya que su constancia se mantiene condicionalmente sólo sobre los precios contemporáneos. Uno de los problemas que cabe destacar de este debate es el tratamiento de ecuaciones econométricas como ecuaciones algebraicas tan común entre la mayoría de macroeconomistas. Si bien algebraicamente se puede invertir una ecuación, no siempre se puede hacer lo mismo con ecuaciones econométricas. Ello es así porque estas últimas son estimaciones condicionales en algunas variables exógenas débiles, las que no necesariamente aparecen en la estimación econométrica de la ecuación invertida. Una manera de determinar si la ecuación de corrección de errores estimada (Cuadro 3.2) corresponde a una demanda de dinero nominal o a una ecuación de precios es haciendo dos regresiones adicionales, descomponiendo la variación en la cantidad de dinero real (DLM1R) en la variación de la cantidad de dinero nominal (DLM1) y en la variación de los precios (DLP). En una primera regresión se endogeniza la variación de la cantidad de dinero nominal contra las variables de lado derecho de la ecuación de corrección de errores más la tasa de inflación. En una segunda regresión se endogeniza la variación de precios contra las variables del lado derecho de la ecuación de corrección de errores más la variación de la cantidad de dinero. Los resultados de ambas regresiones son concluyentes y se muestran en los cuadros 3.4 y 3.5. En la primera regresión, los coeficientes no se alteran respecto a los del Cuadro 3.2 y el coeficiente de la variación de precios (0.61) no permite el rechazo de la restricción de ser igual a 1, usando el test de Wald. En cambio, en la segunda regresión (Cuadro 3.5) se observa que el coeficiente asociado a los cambios en el dinero es distinto de uno (ver test Wald para la restricción de que el coeficiente es igual a uno, rechazado al 99% y más). Asimismo, los otros coeficientes pierden significancia estadística, el R2 se reduce drásticamente, existe autocorrelación y la ecuación misma no tiene significancia estadística.
  • 26. 26 Se concluye que la ecuación de correlación de errores estimada corresponde a un modelo estable de demanda de dinero nominal condicional en la inflación que puede ser utilizado para el diseño de la política monetaria. Sin embargo, tal relación no puede ser usada como modelo para explicar la inflación en el Perú. Si el dinero afecta a la inflación no lo hace a través de la demanda real de dinero. Es decir, una demanda de dinero estable no significa necesariamente que la inflación sea un fenómeno exclusivamente monetario. Sin embargo, se piensa que en el largo plazo la inflación viene dada por el exceso del crecimiento del dinero por encima del crecimiento de la producción. Para que esta afirmación sea cierta se requiere que la velocidad sea estacionaria. De este modo, dada la tasa de crecimiento del producto, los cambios en la cantidad de dinero terminarán afectando el nivel de precios. Desde otra perspectiva, para mostrar empíricamente que el dinero afecta a los precios, es necesario un análisis de cointegración que muestre estos resultados, sin usar necesariamente una demanda de dinero estable. Este análisis se hace en la siguiente sección.
  • 27. 27 III.5 HACIA UN MODELO DE INFLACION PARAEL PERU Se presenta se presenta la estimación de un modelo de inflación para el Perú entre enero de 1991 y junio de 1994. El carácter exploratorio de esta sección apunta a esclarecer el rol de variables adicionales a los agregados monetarios en la determinación de los niveles inflacionarios. No obstante se busca la cointegración del nivel de precios con algún agregado monetario y con el tipo de cambio. Sin embargo, ni la cantidad de dinero M1, ni la base monetaria, ni la liquidez del sistema bancario resultó apropiadas para tal objetivo. Únicamente se encontró cointegración entre el nivel de precios (LIPC), el tipo de cambio (LTCBP) y el circulante (LCIRC), componente de la cantidad de dinero M1. Un primer elemento a favor de la hipótesis de cointegración lo ofrece el hecho de que el estadístico Durbin-Watson igual a 1.28 está muy por encima de los valores críticos (CRDW) estimados por Engle y Yoo (1987), aunque para mayores tamaños muéstrales. Usando los estadísticos de Dickey-Fuller se rechaza la hipótesis nula de no cointegración según los valores de Mackinnon (1990). El estadístico DF, de -4.39, no permite rechazar la hipótesis nula de ausencia de cointegración al 5 por ciento. Hasta aquí se ha verificado la hipótesis de cointegración entre el nivel de precios, el circulante y el tipo de cambio. Esto quiere decir que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre estas tres variables, lo que estaría demostrando que en una economía abierta y dolarizada como la peruana el funcionamiento del mercado monetario no basta para explicar el nivel de precios, pues el mercado cambiarlo cumple también un rol importante. En esta media el alto nivel de ajuste reflejado por un R cuadrado ajustado de 0.9 es un elemento destacable, sobre todo tratándose de un modelo con la variable dependiente en diferencias. Demás está resaltar la altísima significancia de los estadísticos t y F. El Gráfico 3.7 permite apreciar el poder del modelo estimado para explicar el proceso de reducción de la inflación durante el período 1991-199
  • 28. 28 Todos los signos de los coeficientes de la ecuación de corrección de errores son los correctos, incluido el del término de error de la ecuación de largo plazo, lo que aunado a la significancia de este último termina de ratificar la validez de la hipótesis de cointegración entre el nivel de precios, el circulante y el tipo de cambio. El valor de este coeficiente -0.13- permite determinar que cualquier error en la ecuación de largo plazo se ajusta mediante la dinámica de corto plazo en aproximadamente 17 meses. Este último resultado está estrechamente vinculado con la demora en la reducción de la inflación en los últimos años El marco analítico que permite interpretar los resultados obtenidos es aquel por el cual en una economía abierta la inflación no sólo está determinada por la evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, de tal modo que existe una relación de largo plazo entre el nivel de precios, la cantidad de circulante y el tipo de cambio, cuyos desequilibrios se van ajustando parcialmente en el corto plazo. Cabe señalar, sin embargo, que la inflación, también podría estarlo por los desequilibrios salariales. Desafortunadamente, la información disponible sobre sueldos y salarios deja serias dudas sobre su exactitud. El Cuadro 3.8 permite determinar que los residuos del modelo de corrección de errores son efectivamente un ruido blanco, mientras que el estadístico Jarque- Bera igual a 0.058 permite establecer que la hipótesis nula de distribución normal no se puede rechazar con una confianza de 97 por cient
  • 29. 29 El resultado del test de estabilidad estructural es favorable al modelo, ya que en ningún caso se puede rechazar la hipótesis nula de estabilidad estructural al 5 por ciento (ver gráfico 3.7). Atendiendo a los criterios considerados anteriormente, se observó que todos los coeficientes considerados pasan las pruebas de exogeneidad débil. Con respecto a la exogeneidad fuerte, desafortunadamente no puede rechazarse la hipótesis de que tanto la variación en el circulante como la devaluación son causadas por la inflación, de donde se tiene que las variables explicativas no son exógenas en sentido fuerte. En lo que se refiere a la superexogeneidad, sólo se registró un quiebre en el caso del proceso generador de la devaluación, con lo que resulta que sólo esta variable es superexógena. Concluyendo por ende que es necesario señalar que el propósito de esta sección ha sido realizar un primer esbozo de modelo de inflación para el Perú. Evidentemente, muchos otros elementos no han sido tomados en cuenta. En particular, como se ha hecho mención, no se han considerado aspectos del mercado de trabajo. Sin embargo, estos elementos pueden no ser tan importantes en una economía que no se encuentra en el pleno empleo. IV La política monetaria durante 1991-1994 IV.1 La velocidad de circulación Como se ha mostrado anteriormente, que tanto el comportamiento de los diferentes agregados monetarios y su utilidad para ser usados como instrumentos de política monetaria han sido evaluados mediante la verificación de estabilidad de los coeficientes de la demanda de dinero tanto a largo como a corto plazo. Así mismo el texto señala que una manera alternativa de enfocar el problema es analizando una característica deseable para cualquier agregado monetario, la cual es que la velocidad de circulación debe ser estable.
  • 30. 30 Ahora tomando el tema de la velocidad, Una manera de ver la estabilidad de esta es analizando si su serie de tiempo es o no estacionaria, si una serie no es estacionaria y posee una raíz unitaria, ante un shock esta puede ser desviada permanentemente, sin mostrar ninguna tendencia a volver a su nivel inicial. Varios autores señalan que si la velocidad de circulación es no estacionaria, la teoría cuantitativa no sería útil para hacer predicciones de largo plazo de la inflación ante cambios en los agregados monetarios. Pese a ello, se puede decir que aun si la velocidad tiene una serie no estacionaria, esta podría estar cointegrada con otras variables. De esta manera, se tendrían predicciones para la velocidad útiles para el análisis de la relación entre la inflación y el crecimiento del dinero. Evolucion de los diferentes agregados monetarios En el Gráfico 4.1 se muestra la velocidad para la base monetaria, el dinero (circulante más depósitos), la liquidez en moneda nacional y la liquidez total (que incluye cuasi dinero en moneda extranjera). Asimismo, en el Cuadro 4.1 se analiza la presencia de raíz unitaria mediante el test de Dickey-Fuller aumentado (ADF) y el de Durbin-Watson (todas las variables que se usaron para hallar las velocidades están en logaritmos). Para el número de rezagos del ADF se utilizó el criterio de que los errores no presenten correlación serial.
  • 31. 31 Los resultados para la velocidad de cada uno de los agregados monetarios indican que la hipótesis nula de raíz unitaria es rechazada para la base monetaria, mientras que no pueden ser rechazadas para el dinero (M1) la liquidez en moneda nacional y la liquidez total. Estos primeros resultados sugieren que la velocidad de la base monetaria podría ser usada para analizar los efectos de la política monetaria así como para la implementación de la misma. Sin embargo, es posible estimar ecuaciones de comportamiento para las otras velocidades en diferencias para poder utilizarlas para la formulación de política monetaria en el corto plazo IV.2 El control de los agregados monetarios Para empezar a hablar del control de los agregados monetarios, debemos señalar que uno de los fundamentos teóricos para el control de estos es provisto por la teoría cuantitativa del dinero, la cual señala que para conseguir los objetivos fijados por la política monetaria crecimiento, estabilidad de precios, estabilidad cambiaria, equidad…) las autoridades pueden recurrir a distintos instrumentos de tipo cuantitativo y cualitativo. Ahora en la práctica para que esta teoría tenga validez se requiere que la velocidad de circulación sea estable en el largo plazo. Esto se trata básicamente que puede tener fluctuaciones en el corto plazo, pero debe volver a un valor constante en el largo plazo. Asi mismo el documento señala que para la conduccion de la politica monetaria que tenga como instrumento el manejo de las tasas de interes es que la velocidad de circulación tiene mucha variabilidad debido a factores no sistemáticos e impredecibles. Pese a ello si la demanda es estable y la autoridad monetaria decidiera usar un agregado como instrumento de politica monetaria la autoridad debe establecer un grado de control que ella posee sobre el agregado en cuestión. Según Rojas (1993), para exhibir evidencia de que el agregado monetario es controlable por parte del Banco Central, en una regresión (en tasas) entre M = m*B, donde B es la base monetaria y M el agregado en cuestión, se debería obtener un
  • 32. 32 coeficiente de la tasa de emisión de uno, mostrar un poder explicativo razonablemente alto y no presentar correlación serial en sus errores (si no, la relación habría sido mal especificada). Los resultados son mostrados en el Cuadro Esta aproximación muestra de una manera clara la posibilidad de control de los agregados monetarios ; utilizando términos estadísticos el siguiente cuadro nos enseña que se tiene un mayor de control dobre M1 qué sobre la liquidez en moneda nacional. Un ejemplo parecido al anterior, sujeto de mejoras econometricos , es el uso de modelos de corrección de errores, que permite estimar tanto los parámetros de largo plazo ,como aquellos de la dinámica de corto plazo. Todo ello se muestra en el siguiente cuadro: Los resultados obtenidos en el cuadro 4.3, respaldan los hallados descubiertos con el ejemplo de Rojas, sin embargo los modelos simples de corrección de errores presentados, recogen la información de largo plazo contenida en los datos. Según lo señalado en el cuadro 4.3 la base monetaria cointegraría solamente con el dinero (M1), mas no con la liquidez en moneda nacional ni con la liquidez total. Es muy obvia la similitud entre los coeficientes de corto plazo entre ambas estrategias de estimación de esta manera queda claro que la autoridad monetaria puede controlar la cantidad de dinero o la diferencia de dos agregados monetarios. Asimismo Cabe señalar que los coeficientes de la primera columna del Cuadro 4.3. muestra un coeficiente de elasticidad de largo plazo de 1.27 y una elasticidad de corto
  • 33. 33 plazo de 1. Asimismo, el coeficiente del término de error (velocidad del ajuste ante un desequilibrio) tiene el signo correcto y su valor es de 0.45, lo que implica que un cambio permanente en la base monetaria es absorbido casi completamente por la cantidad de dinero en cerca de 4 meses. IV.3. conclusiones En esta parte se mostró econométricamente la posibilidad del uso de la velocidad de circulación de la base monetaria para ejercicios de consistencia de metas monetarias, inflación y crecimiento de la producción. Asimismo, se dejó abierta la posibilidad de modelación de las otras velocidades a pesar de presentar no estacionariedad. V.- RESULTADOS- SÍNTESIS, IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS. El documento estudiado, abarca en lo fundamental en darle un tratamiento más formal a la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en la experiencia peruana de control de agregados monetarios, dicho estudio abarca el periodo desde enero de 1991 hasta julio de 1994. Los objetivos de esta investigación es demostrar si es que las diferentes políticas monetarias aplicadas en el gobierno del periodo de estudio tenían un impacto positivo para lograr la estabilidad monetaria así como inflacionaria, también analizar si es que la inflación es un fenómeno puramente monetario para ello en primera instancia hizo un análisis de correlación entre la cantidad real de dinero,PBI y la tasa de interés, por un lado, y nivel de precios, circulante y el tipo de cambio por el otro, observándose en los resultados lo que era de esperar. Asimismo se realizó un evaluación econométrica, esto luego de seguir un proceso de reducción y reparametrización que no fue arbitrario, sino que se sometió a cada nueva ecuación a tal batería de test. Desde otra perspectiva, para mostrar que el dinero afecta a los precios, el autor realiza un análisis de cointegracion sin usar necesariamente un demanda de dinero estable, con el objetivo de esclarecer el rol de variables adicionales a los agregados monetarios en la determinación de los niveles inflacionario, de donde se concluye que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre el nivel de precios, el circulante y tipo de cambio , lo que estaría demostrando que en una economía abierta y dolarizados como la peruana el funcionamiento del mercado monetario no basta para explicar el nivel de precios, pues el mercado cambiarlo cumple también bien rol fundamental. Es importante recalcar en referente a lo anterior el autor postula un modelo dinámico de correlación de errores con la diferencia logarítmica del nivel de precios en el lado derecho, como función de un número amplio de rezagos de las diferencias logarítmicas del nivel de precios, el circulante y el tipo de cambio, además del término de error de la ecuación de largo plazo rezagado un período.
  • 34. 34 Adicionalmente se incorporó una variable dummy que tomó el valor uno en aquellos meses de 1991 (enero, junio y julio) y 1992 (febrero y marzo) en que la inflación tuvo un carácter atípico. De dónde se llega a una conclusión similar a la anterior, se sostiene que una economía abierta la inflación no solo está determinada por la evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, de tal modo que existe una relación de largo plazo entre el nivel de precios, la cantidad de circulante y el tipo de cambio, cuyos desequilibrios se van ajustando parcialmente en el corto plazo. En un penúltimo punto el autor realiza una evaluación econométrica, de una manera distinta a la anterior puesto que está analiza la velocidad de circulación, esto mediante gráficos de evolución de las variables así como un análisis de raíz unitaria utilizando el test Dickey-Fuller Aumentado y el Durbin Watson, Estos primeros resultados sugieren que la velocidad de la base monetaria podría ser usada para analizar los efectos de la política monetaria así como para la implementación de la misma. En lo que respecta al control de los agregados monetarios esta primera aproximación muestra convincentemente la posibilidad de control de los agregados monetarios. El estudio indica en términos estadísticos, que se tiene un mayor control sobre M1 que sobre la liquidez en moneda nacional. El control sobre la liquidez total (que incluye cuasidinero en moneda extranjera) aparece totalmente como no significativo. Concluyendo podemos afirmar que existe una demanda de dinero nacional real estable. Esta demanda es interpretable como una demanda de dinero nominal condicional en los precios. A pesar de la existencia de esta demanda de dinero, se mostró que la inflación no es exclusivamente un fenómeno monetario. Es decir, no es explicada solamente por un desequilibrio en el mercado monetario. Lamentablemente, las variables explicativas no son exógenas fuertes para poder hacer simulaciones dinámicas. Sin embargo, se puede hacer inferencia estadística (simulación estática) período a período para evaluar la marcha de la política monetaria. Se estimó un modelo plausible para la inflación, el cual sugiere un ajuste relativamente lento de la inflación ante cambios persistentes en el circulante y el tipo de cambio. Esto último es consistente con la evolución de la inflación, los agregados monetarios y en el tipo de cambio observada en los últimos años del periodo de estudio.
  • 35. 35 VI.- CONCLUSIONES  Del trabajo se puede concluir que la inflación no solo esta determinada por la evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, además esta determinada por los comportamientos monetarios y cambiarios, también podría estarlo por los desequilibrios salariales, sin embargo este ultimo no se considera debido a su falta de exactitud y credibilidad.  La inflación ha afectado negativamente al crecimiento económico en el periodo 1965 hasta el año 2014.  Según los resultados de la tabla n°4 el crecimiento per cápita para el caso peruano ha sido afectado significativamente por la inflación y por el crecimiento del empleo ya el estadístico “t” es mayor que 2 en valor absoluto y las probabilidades de estas variables son menores al 5%  Según nuestro segundo modelo econométrico para el caso peruano en el periodo de 1965 hasta el 2014 el crecimiento económico per cápita está relacionado negativamente con la inflación y también con el crecimiento del empleo y sólo está relacionada positivamente con el stock de capital físico.  El documento estudiado, abarca en lo fundamental en darle un tratamiento más formal a la demanda de dinero, inflación y la política monetaria en la experiencia peruana de control de agregados monetarios  La demanda estimada satisface test de estabilidad, de constancia de parámetros en el tiempo y de innovación de errores. Asimismo se muestra que de la inversión de la demanda de dinero estimada, que la inflación en economías abiertas no es un fenómeno que tenga que ver exclusivamente con desequilibrios monetarios  La inflación no solo está determinada por la evolución de la cantidad de dinero, sino también por la evolución del tipo de cambio, además de está determinada por los comportamientos monetarios y cambiarios, también podría estarlo por los desequilibrios salariales, sin embargo este último no se considera mucho debido a su falta de exactitud y credibilidad  Asi mismo se mostró la posibilidad del uso de la velocidad de circulación de la base monetaria para ejercicios de consistencia de metas monetarias, inflación y crecimiento de la producción.
  • 36. 36 VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Demanda dedinero,inflacion y politica monetaria en el peru 1991 - 1994elmer cuba b. y rafaelherrada v.  Teorías de la inflación-richard roca  Antúnez, c.(1992).modelos de crecimiento económico. lima  Crecimiento económico –enfoques y modelos-félix jiménez  Bcrp-reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2016- 2017---publicado en marzo 2016-página 103  Inflación y crecimiento económico: el caso peruano (1951-2012), David tenorio manayay-lima peru 205  Stuartz,R. D. (2008). Macroeconomia. Mexico:ISBN obraeninglés:978-0-07-312811- 5.  Vidaurre,M.A. (2010). una explicacion generalde la teoria cuantitativa deldinero.
  • 37. 37 VIII.- ANEXOS: ANEXO N°1 DATA CRECIMIENTO DEL PBI PERCÁPITAY DE LAINFLACIÓN DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1965-2014 AÑO CPBI Per Cápita INFLACIÓN(Var. % anual del IPC) 1965 2.6 16.36 1966 5.2 8.89 1967 1.0 11.46 1968 -2.6 19.12 1969 0.7 6.23 1970 0.6 5.02 1971 1.8 6.81 1972 0.8 7.19 1973 3.5 9.51 1974 6.5 16.88 1975 1.6 23.63 1976 -1.2 33.49 1977 -2.3 38.04 1978 -5.2 57.85 1979 1.4 67.70 1980 3.3 59.16 1981 3.0 75.42 1982 -2.6 64.46 1983 -12.5 111.15 1984 1.2 110.21 1985 -0.3 163.40 1986 7.0 77.92 1987 7.3 85.85 1988 -11.4 666.96 1989 -14.2 3398.27 1990 -7.0 7481.69 1991 0.1 409.53 1992 -2.5 73.53 1993 3.2 48.58 1994 10.2 23.73 1995 5.5 11.13 1996 1.1 11.55 1997 4.8 8.55 1998 -1.9 7.25 1999 0.1 3.47 2000 1.3 3.76 2001 -0.7 1.98 2002 4.1 0.19
  • 38. 38 2003 2.9 2.26 2004 3.7 3.66 2005 5.0 1.62 2006 6.2 2.00 2007 7.2 1.78 2008 7.8 5.79 2009 -0.2 2.94 2010 7.1 1.53 2011 5.1 3.37 2012 4.5 3.66 2013 4.4 2.81 2014 1.0 3.25