SlideShare una empresa de Scribd logo
Bogotá D.C. enero 4 2018
Para: Doctora Silvia Cristina Peña Cuéllar, gerente Unidad de Servicios de Salud de la Universidad
Nacional de Colombia
Asunto: Breve análisis de informes financieros de Unisalud en 2017
De: Luis Parmenio Cano Gómez de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C.
Cordial saludo,
Lo que escribo, a continuación, debiera ser considerado como una aproximación a lo que pudiera
llamarse “La situación financiera de Unisalud. En el contexto de las normativas que soportan el
quehacer funcional por parte de las entidades públicas en Colombia”.
En principio, efectúo anotación necesaria, como insumo de politica pública, politica monetaria y
asignaciones presupuestales, Esto, en razón a que el Estado y sus expresiones puntuales en las
diferentes entidades públicas, tiene un referente básico y fundamental Algo así como entender una
didáctica soportada en la teoría acerca del Estado y su funcionamiento. Lo que escribo, entonces,
refiere ese contexto. En el entendido que supone las aplicaciones derivadas del rol de todas y cada
una de las entidades públicas. Bien sea en términos del contexto nacional y/o cada una de las
entidades a nivel departamental y municipal.
Siendo así, entonces, asumo que es conocida esta didáctica, en el sentido de lo que ya está
estatuido como teorías y la casuística particular de cada una de ellas. De tiempo atrás, he ejercido
actuaciones que tratan de dar cuenta de mi proceder; tratándose del análisis general y puntual de
“lo público”. No como simple pasión engarzada en opciones inapropiadas vinculadas con el
quehacer cotidiano. Por lo mismo, en consecuencia, en el caso puntual de la Universidad Nacional
de Colombia y la Unidad de Servicios de Salud, Unisalud. Una historia que está recopilada en
diferentes escritos. Para el caso que me ocupa: textos que presentan mi interpretación de los
planes de desarrollo, la razón de ser de las Universidades Públicas, caso concreto Universidad
Nacional de Colombia.
En lo que considero más reciente, transcribo dos escritos. En los mismos considero refleja una
perspectiva de acuerdo con el análisis que propongo. Veamos:
En primer término refiero un análisis puntual que refiere aspectos relacionados con las políticas
públicas, precisando insumos que vinculan un postulado preciso: metas contempladas en uno de
los planes de desarrollo en nuestro país
”…1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no
las expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse
en lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012.
Las variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados
para la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002-
2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012).
2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la constatación
de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro mucho más
amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados para los
sucesivos periodos.
Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe
Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés
estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los
mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento
de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho
de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía (
Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las
normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con
arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente
en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado
con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo
concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas
vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa.
En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera
creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el
apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector
financiero.
Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices
relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y
12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica en la
aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferir,
incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponde, en términos de proporcionalidad.
De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo
señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la
medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una
cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación.
2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor
presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación
“Hacia un Estado Comunitario Para Todos.”
Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la
Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que, en el
primer periodo, se habían aclimatado lo que se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”.
Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un
pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de
desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios
al consumidor, tuvo un comportamiento que marcó una caída máxima para 2009 (2.0%). Muy
cercana al comportamiento de la variable PIB para el mismo año.
En relación con el Plan Nacional de Desarrollo, para el periodo 2010-2014 (Prosperidad Para
Todos), del señor Presidente Juan Manuel Santos. Cabe una precisión: su denominación y actual
aplicación, hicieron centro en lo que se dio en llamar las locomotoras para el crecimiento y
desarrollo. Con énfasis en la Minería, Infraestructura, Agricultura, Innovación y Vivienda,
Todo esto, con una meta propuesta de crecimiento del 6%. Si cotejamos cifras, en 2011 se
concretó el pico más alto de la Variable PIB (6.6. %) y una coincidencia para 2010 y 2012 (4.0%).
En términos de la variable Tasa de Desempleo, se observa u pico 11.8 % en 2010. La variable
IPC (Índice de precios al consumidor), presenta un piso de 2.4% en 2012.
En conclusión: Asumiendo el enunciado de “Tres Actividades Económicas” que insinúa este
primer punto, asumo que están relacionadas con lo propuesto en los tres planes nacionales de
desarrollo analizados. Desde mi interpretación no ha habido modificaciones sustanciales, medidas
en una tipificación de largo plazo (macroeconómicas). Observo una tendencia a la estabilización
del crecimiento.
Desarrollo del punto 2 (Analizar evidencia empírica de Colombia, con respecto a la
curva de PHILIPS).
A Transcribo la definición:”…Representa la relación negativa entre inflación y desempleo. Es decir:
un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia
con una mayor inflación…”
Observando el comportamiento de esas variables, durante el periodo 2005-2012. Sea lo
primero insistir en que la referencia de la variable inflación”, está mediada por la variable IPC.
Y, para ser exacta, no puede ser tomada como un reflejo pleno de ese tipo de relación negativa
propuesta por la curva de Philips. Yo creo que la interpretación no puede conllevar a inferir de
manera lineal lo que sugiere la curva. Todo, porque existen otras variables que puedan llevar a
mediciones más reales. Por ejemplo: la intervención en el mercado financiero especulativo,
que puede conducir a una fluctuación de los precios en uno otro sentido (a la baja o a
alza). Por lo mismo, entonces, mientras la fluctuación de la variable tasa de desempleo,
terminó a la baja en 2012 (11.9%, 10%, respectivamente). Y la Variable IPC (4.8 y
2.4% respectivamente), no se puede inferir que la diferencia 0.14% y 2.4%, sea
atribuible solamente a lo que postula la curva de Philips
Desarrollo del punto 3 (Analizar secuencia empírica en nuestro país, con respecto a la
Ley de Okun).
De por sí, su definición:”…cuando la tasa de paro varía un 1% en cada cambio cíclico de
2 o 3% en la producción. Y siempre en sentido opuesto. Es decir: A mayor producción,
menos paro. A menor producción, mayor paro…”
Observando las variables PIB Y Tasa de desempleo, en el periodo analizado (2005-2012),
encontramos que, la evidencia empírica para nuestro país, si coincide con el postulado
de Eduard Kun. Por ejemplo: el piso del PIB de 1.7% en 2009, coincide con el piso
12.0% en 2009 para la variable tasa de desempleo.
Desarrollo del punto 4. (Explicar efectos suscitados en una economía teórica con la
aplicación simultánea de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del
gasto público y una política monetaria restrictiva, consistente e una disminución de los
medios de pago.”
Sea lo primero precisar: El concepto de medios de pago, nos sitúa en una posición de recursos
monetarios para enfrentar el mercado. Todo en una secuencia relacionada con la política
monetaria. Esta puede fluctuar en términos macroeconómicos o en términos de mediana
proyección.
Además, siendo la política fiscal gubernamental, una variable compleja y compuesta, en
razón a que involucra tanto al gasto público; como también a las medidas impositivas. Y
siendo una variable y otra (la variable de la política monetaria vs. La variable fiscal de
crecimiento del gasto público). Cuando se produce una restricción en el flujo de los
medios de pago, es apenas obvio que esto impacta, en sentido de decrecimiento, al
gasto público. Es decir: desde mi interpretación, el equilibrio no puede ser solo teórico.
Tiene que ser práctico también. Equilibrio dado por mantener la relación entre las dos
variables enfrentadas, tal que se produzcan crecimiento y decrecimiento, en razón a las
circunstancias concretas. (Aparte de documento elaborado con motivo de una asesoría para
estudiante de pregrado en economía).
Como se puede concluir, en cualquier evento referido a las políticas públicas, particularmente en lo
relacionado con políticas macroeconómicas y sus perspectivas tendenciales, ha sido y es necesario
incluir referentes de contexto. No de otra manera se podrán entender la dinámica del
comportamiento de variables absolutamente necesarias para validar la función del Estado, en
periodos precisos en el tiempo.
El otro escrito, da cuenta del entendido de planes de desarrollo. Particularmente en el caso de la
Universidad Nacional de Colombia, con su actual plan global de desarrollo. Y es pertinente el
escrito, visto que han pasado 18 años desde que, siendo rector de la Universidad Nacional de
Colombia, el profesor Víctor Manuel Moncayo Cruz, construimos el primer plan global de desarrollo
con la participación de la comunidad universitaria(incluidos los empleados administrativos). El
proceso, tuvo como metodología fundamental la construcción e implementación de los planes de
desarrollo de cada una de las facultades e institutos.
Es lo siguiente:
Plan Global de Desarrollo Universidad Nacional de Colombia (2015-2018)
(Historia de un recorrido y Contexto)
“… Se trata de evocar años pasados. Porque el registro de la historia de la Universidad Nacional de
Colombia, remite a momentos del pasado y del presente; en los cuales hemos tratado de descifrar
lo que podría llamarse el ethos universitario. Ante todo, porque siempre hemos estado expuestos a
veleidades perversas en términos de lo que significamos para el Estado. Sucesivos intentos de
reforma, desde la perspectiva de un Estado burgués. Y no es, esto, una alusión peyorativa. Es, más
bien, la intención de concretar conceptos. Es decir, no se trata de una pulsión elemental en la cual
se desechan roles y se proponen otros. Para nadie debe ser extraño que la universidad pública, en
nuestro caso, sea un concepto que se ha asumido como un “mal necesario”. Algo así como
eufemismo traído a cada rato; para justificar todo lo habido en nexo con la contradicción que
remite a un juego de poderes. En donde el control político y económico ejerce como contraparte.
La nuestra es fundamentar una opción que nos sitúe como el poder del conocimiento.
Ahora bien, si tratáramos de precisar, sería decir que, en el contexto del capitalismo, las
universidades públicas constituyen una figura casi circunstancial. Tanto como decir que, en
opciones heterogéneas, somos una categorización incompleta. El ejercicio de la autonomía ha
estado centrado en delegar a la comunidad universitaria, un gobierno minusválido. Inclusive, en
una presentación ramplona, somos algo así como un quiste que se ha dejado secar hasta
convertirse en una figura inocua. Y no se trata, solamente, de un contenido de beneficio social.
Esto trasciende la mera operatividad en ejercicio de garante administrativo. Como cuando uno
siente que existe una institución (en lo jurídico-administrativo) que opera como albacea bastarda. El
patrimonio y sus finanzas constituyen un horizonte que depende de la insania burguesa. Y que
caminamos, hacemos tránsito, de tal manera, que somos ese garante necesario para justificarla. El
vuelo del conocimiento y la articulación con políticas públicas para la educación, se dan en el
escenario de lo elemental formal. Pero, nunca, como políticas independientes, autónomas.
Desarrolladas y concretadas por las universidades como lo que son.
Se explica, entonces, el vacío absoluto en lo que hace con la orientación del quehacer académico y
científico. A manera de ejemplo, Colciencias ha sido, de manera inveterada, solo una institución
pública que debe desarrollar la política de investigación, a partir del referente dado por el ejecutivo.
Para no ir muy lejos, remito al texto enviado por la profesora Dolly Montoya (vicerrectora de
investigación en la Universidad Nacional de Colombia) al señor presidente Juan Manuel Santos y
avalada en plenitud por el Honorable Consejo Superior Universitario. Y es que, en ese mismo
sentido, el presupuesto para ciencia y tecnología como política pública autónoma, ha estado y está
sujeto a cambiantes necesidades presupuestales. Siendo así, como en realidad lo es, los traslados
´presupuestarios y la supresión de rubros, lo decide el ejecutivo. Por lo mismo que la política
pública para la investigación, es suya (del gobierno de turno). Es decir, se puede quitar o
aumentar. Todo depende de lo circunstancial.
Es tan evidente la desidia y la falta de responsabilidad del ejecutivo para potenciar el desarrollo del
conocimiento, entendido como ciencia, tecnología y apuntalamiento de los referentes humanistas;
que Ascun Asociación Colombia de Universidades, en Declaración del Consejo Nacional de Rectores.
Reunido en Sesión Extraordinaria, dice:”…Preocupa a la comunidad académica que esta reforma
(…sic) se esté adelantando de manera fragmentada, en ausencia de la revisión integral del marco
normativo que requiere la configuración y desarrollo de un nuevo sistema de educación, el
financiamiento, fomento, inspección y vigilancia de la educación superior, junto con los demás
sistemas y herramientas creados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Antes de seguir avanzando por parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional
en la definición de nuevos pilares, niveles, tipologías institucionales, instrumentos de medida,
mecanismos de vigilancia, denominaciones y requisitos para los programas de licenciaturas, se
propone que se asuma esta oportunidad para hacer una convocatoria nacional que involucre de
manera participativa a todos los actores e interesados, como lo señala la Constitución. Esta
convocatoria es indispensable para adelantar una revisión integral y diseñar el sistema educativo
que requiere el país, sus componentes, articulaciones, su marco normativo, así como la gobernanza
del sector, con miras a fortalecer al Ministerio de Educación Nacional…”1
Me parece relevante asignar una referencia a lo que ha sido, en este presente y en el pasado
inmediato, a la manera como se ha enfocado la participación de la comunidad universitaria, en el
proceso de proponer, discutir y ejecutar la intervención. No yendo muy lejos, en cronología, remito
a las condiciones, vehemencia y asertividad en que se produjo la movilización en 2011; cuando, por
parte del Ejecutivo, se presentó el Proyecto de Ley reformatoria de la Ley 30 de 1992. Lo que
hicimos no fue otra cosa que la simpleza del desfile diario; sin insumos de holgura conceptual por
parte de los y las estudiantes. Estos, estas y los profesores y profesoras (al menos en la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá). Se dejaron deslumbrar por el hecho de haber
retirado el Proyecto por parte del Ejecutivo. Asumieron como victoria ese hecho. Luego la MANE,
entró en consideraciones revulsivas, incoherentes y politizadas. Nunca se hizo seguimiento al
recorrido gubernamental. Se metieron en disertaciones ampulosas; mientras la gobernanza
impúdica iba realizando y promoviendo hechos aislados que derivaron en la imposición de un tipo
1 Periódico El Tiempo, página 10, edición, domingo 13 de septiembre 2015
de reforma, caracterizada de manera lúcida por parte del Consejo Nacional de Rectores al cual hice
alusión.
Para lo que viene, en el caso particular de la Universidad Nacional de Colombia, los referentes
propuestos por parte de la Rectoría y del Consejo Superior, restringen, en mucho la cobertura
conceptual. Entre otras razones, porque limitan la Misión Y Visión a un conglomerado de tipologías
y soportes teóricos eclécticos, construidos a partir de la estadística formal. Algo así como concebir
el Plan Global de Desarrollo como un ejercicio que avale la perspectiva oficial. Sobre todo, si
tenemos en cuenta que se exhiben previamente cifras, conceptos y mediciones que están inmersas
en el contenido de la Nueva Ley de Educación Superior que se está implementando. Inclusive, en
contravía de lo acordado con Ascun a finales del año pasado.
Una ausencia absoluta, en términos de las Universidades Públicas, la constituye el hecho de seguir
con su entendido, en el sentido de configurar un escenario como si estas fuesen algo así como
Instituciones Unitarias. No se percibe una propuesta que las conciba como instancia, que si bien no
es única (en lo que esto tiene de homogeneidad); al menos exhiba, en lo tendencial un
discernimiento que promueva la reflexión y configuración de la unidad de las Instituciones Públicas
de Educación Superior.
Otro aspecto de mi propuesta, tiene que ver con la inclusión de los empleados y empleadas
administrativos (as) como grupo cierto que participe, en las mismas condiciones de estudiantes y
profesores (as). Y no como ha aparecido y aparece actualmente: casi que convidados de piedra,
cuya participación se convierte en algo inocuo e irrelevante.
Quiero decir, entonces, que, en el contexto de claustros y Colegiaturas, convocados en
proceso de discusión y precisión del Plan Global de Desarrollo 216-2018; sea acogido
este documento como insumo válido para la discusión referida, trascendiendo los
referentes presentados como contexto, por parte de la Dirección de la Universidad
Nacional de Colombia.
2 El déficit financiero de la Universidad Nacional de Colombia
… ¿Una tendencia irreversible?
2.1. La universidad pública.
Hemos andado muchos caminos. Siempre en una perspectiva de dificultad. De zozobra. Porque, en
términos efectivos y prácticos, sucesivos gobiernos han aplicado opciones en torno a la educación
superior pública, en tendencia hacia su asfixia. Hacia una existencia apenas simbólica. Todo por la
vía de imponer condiciones relacionadas con un concepto, acerca del conocimiento, que aplican
para desentenderse de la obligación que tiene el Estado de garantizar su permanencia. Pero no sólo
en lo que esta puede implicar simple expresión volátil. De un significado por fuera de las
implicaciones constitucionales, cuando define su autonomía, su libertad. Al margen de presunciones
que la atan al comportamiento del espectro macroeconómico. En el cual prevalecen compromisos
con el ideario mezquino En el cual se erige como punta de lanza los objetivos estratégicos. Siendo
estos vinculados con a razón de ser de las fracciones de clase en el poder. Imponiendo la visual de
la burguesía financiera que hace centro en este grupo de fracciones. En el cual, ni siquiera aparece
la figura de la producción clásica, ortodoxa. De la creación de riqueza. Que está, atada, de todas
maneras, al crecimiento industrial. Un capital ocioso que crece cada vez más. Desatando
entendidos falsos. En los cuales las estadísticas del comportamiento del PIB, es un escenario
artificioso. Casi siempre vinculado con el crecimiento de las empresas y organizaciones financieras.
En copamiento absoluto. Con restricciones cada vez mayores. Como derivación, del trazo de
objetivos que no se corresponde con la necesidad de un desarrollo económico real. Cada vez más la
población que precisa de los beneficios inmediatos y tendenciales, relacionados con su seguridad
social, de empleo digno. En fin, sucesivos gobiernos que imponen como perspectiva la distancia
cada vez mayor entre los beneficiarios fundamentales y una sociedad que reclama condiciones,
ofertas para el acceso a niveles de vida, por lo menos no tan precarios.
Es, en este escenario en el cual se desenvuelven las universidades públicas. En un asedio continuo.
Para desvirtuarla. En contravía del mandato de nuestra Constitución Política. Es como si este no
existiese. Porque el horizonte es otro. Como, por ejemplo, adecuarse al imperativo de una
economía y un país que se torna, cada vez más, atado a los imperativos internacionales. Que
impiden el desarrollo. Que, más bien, promueve el endeudamiento externo. El fortalecimiento de la
máquina de la guerra. Una displicencia que sitúa a nuestras universidades públicas en simples
referentes formales. Porque se impone la perspectiva tendencial, que asfixia. Que restringe su rol.
Convirtiéndola en una expresión anclada a lineamientos presupuestales que, para nada, tiene en
cuenta sus necesidades concretas. Un comportamiento presupuestal en el cual se ha ido erigiendo
un tipo de presencia apenas si tangencial. Como instituciones que deben soportar su
funcionamiento en la búsqueda de recursos. Para no desaparecer en lo inmediato. Pero que, con
estos condicionamientos, van derivando en íconos menores en el contexto de la imposición de la
globalización económica.
2.2 La financiación y los recursos propios.
Lo expresado arriba no puede ser entendido como simple retórica. Tampoco como la asunción de
lugares comunes. Esto porque, paso a paso, estamos inmersos e inmersas en ese proceso de
restricciones para las universidades públicas. No solo en lo que implican estos en la lectura de la
Ley 30 de 1992 y el Decreto Reglamentario 1210. También porque vivimos en pasado, presente y
futuro arremetidas cada más fuertes. Un presupuesto que se liquida en conexión con los
imperativos y la perspectiva de un Estado que se aleja cada vez más de su condición de Estado
social de derecho. Como lo señala la Constitución Política. Un día a día en el que vemos nuestros
edificios derruidos. Que han pasado de ser patrimonios públicos diseñados y construidos con
arreglo a estándares culturales de gran aliento; hasta convertirse en patéticas estructuras que se
sucumben. Cada vez más nos zambullimos en la precariedad económica. Cada vez más hemos sido
conducidos a la disyuntiva. Entre ser o desaparecer. En lo que tenemos de maestros y maestras
hemos asistido a adecuaciones desde el Ejecutivo, desde el Consejo Superior Universitario desde la
rectoría. Ejercicios que nos han ido conduciendo a la desnaturalización de la docencia y la
investigación como insumos fundamentales y conectados con la razón de ser de la Misión
Institucional. Más bien como aparición de nuevos conceptos. Tales que ya no somos convocados y
convocadas a construir autonomía, ciencia, tecnología con recursos suficientes. Por el contrario,
cada facultad, cada departamento se han convertido en territorios alejados unos de otros. Porque
su valoración ya no tiene como centro la capacidad para desarrollar, crear y recrear el
conocimiento, con arreglo a la competencia sana. Con tendencia al equilibrio entre ellas y ellos. Nos
hemos convertido en algo parecido a la figura de gregarios. De sujetos (as) buscadores de
recursos. Yendo, por esa vía, a la razón de ser de las empresas que definen condiciones y
perspectivas de crecimiento. Con sus recursos. Administradas con una visión de competencia
degradada. Y, por esta vía, se desmorona el equilibrio centrado en la emulación como pares
académicos. Como dadores y dadoras a nuestros estudiantes de una opción de integralidad. De
profesionales que van actuar en nuestra sociedad construyendo opciones de solidaridad y de
vinculación al proceso productivo. Pero, ante todo, con la esperanza de ser seres profundamente
humanos (as), comprometidos y comprometidas con una opción de país y de Nación en los cuales
lo social, como compromiso, se torne en hilo conductor. Y, así las cosas, los posgrados se
convierten en fuente de financiación. Los proyectos y la venta de servicios; no los entendemos
como extensión misional. Más bien como otorgadores de puntos que hacen crecer nuestros
salarios.
Es en este contexto hostigante y hostil, en el cual nos desenvolvemos hoy por hoy. Pero, esta
tendencia va a profundizarse, sino actuamos como visionarios (as) libertarios (as). Vinculados (as)
a un proceso real y efectivo que impliquen compromiso por la defensa y crecimiento de nuestras
universidades públicas. Con aplicación aquí. En la Universidad Nacional de Colombia… (Documento
elaborado por mí, motivado en el escenario de discusión del actual plan global de desarrollo)
Ahora bien, doctora Silvia Cristina Peña Cuéllar, se infiere que es necesario situar una opción de
interpretación mucho más concreta, De tal manera que precise el asunto “informes financieros de
Unisalud-2017”, de conformidad con el análisis breve que propongo. A partir de entender que la
dinámica que adquiere l Unisalud, en lo puntual del concepto que subyace al Plan único de Cuentas
(PUC).
Observando el Estado Financiero, o lo que se conoce con el genérico de estado de resultado
y/o “perdidas y ganancias” aplicado a las empresas privadas. En la cobertura enero-
noviembre de 2017. Y consolidado entre octubre 31 y noviembre 30 de 2017, he concluido, en
principio, que la nomenclatura de las cuentas transitorias. O lo que se conoce en el día a día
contable como “cuentas que no van al balance general. Tiene que ver con el procedimiento
asignado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud a las empresas del área de la salud.
Algo así como un PUC especial y vinculante. Pero, la alusión, no es trascedente. Visto esto en la
perspectiva que asumo. Esto es, el “breve análisis de los informes financieros de Unisalud”
Aunque la nomenclatura del PUC asignado por la Superintendencia Nacional de Salud, exhibe una
nomenclatura aparentemente similar a la validada para las empresas de industria, comercio…etc;
me he detenido en algunos rubros que considero necesarios para entender mi cotejación. Sin
embargo, observando el título del Estado de Resultados: “Estado de Actividad Financiera,
Economía Social”; es tanto como conocer una aplicación de razón social un poco suigeneris. Lo
digo, porque en el pasado, siendo representante de los(as) empleados(as) Públicos(as) y
trabajadores(as) Oficiales. Me encontré con tipificaciones impertinentes al momento de analizar
algunos de los informes financieros. Algo así como un galimatías estructurado a partir de
nomenclaturas que no estaban soportadas en conceptos técnicos válidos.
Yendo, como se dice coloquialmente, al grano: un grupo de ítems vinculados con la nomenclatura
480504 (Utilidad por valoración de las inversiones de liquidez en títulos de deuda
pública) y 480584 (Utilidad por valoración de las inversiones de liquidez en títulos de
Participación). Por valor de $4562038033,47 y $147440662.81, respectivamente. Al vuelo, en mi
análisis, como que vuelvo a ese pasado que le referí antes, En donde me quedo sin saber si es lo
mismo un manejo sano de las entidades. O, si por el contrario, se presenta como sano el hecho
financiero de tener tanta cantidad de dinero en lo que yo he dado en llamar “mero trasunto
financiero ocioso”. Algo así como entender, desde mi percepción y perspectiva de la “economía
social”. Lo que pasa es que, tendencialmente, se confunde “plena autoría válida en el manejo de
esta categoría de empresas, vs. Mostrar que se tiene lo que, supuestamente es “músculo
financiero” para enfrentar los retos. En lo personal, insisto con todo respeto no es lo mismo tener
dinero guardado generando intereses altos; que tener la disponibilidad y la energía para avizorar
tiempos que se han de ´presentar. Y en los cuales se tiene que entender la dinámica de la
economía de mercado. Un solo ejemplo, doctora Silvia Cristina: tendencialmente se tiene que ir
pensando la brecha entre lo que Unisalud tasa en dinero para Copagos y cuotas moderadoras.
Porque, usted lo debe entender más que yo, el futuro para la solidez de Unisalud no puede
plantearse como mera “reseña solidaria y social”. Porque, lo cierto es que la economía colombiana
tiene estructurada su politica monetaria, sus políticas públicas y sus políticas sociales ancladas en la
dinámica del libre mercado absoluto. Y, la seguridad social en salud, es el escenario en el que esto
se va manifestando. Así como la seguridad social pensional.
En mi discusión con el profesor Víctor Manuel Moncayo Cruz (cuando ejerció su segundo mandato
como rector de la Universidad Nacional de Colombia): le expresé que la solución al problema de la
pérdida de solidez económica tendencial, no pasaría por tener una EPS propia (y Unisalud es eso).
Que los mecanismos instrumentales y de teoría económica para el sector social se tornarían mucho
más aviesos. Que, decía yo, escindir seguridad social en salud y seguridad social en lo pensional,
no requería necesariamente esa figura. Que, la historia y el camino recorrido desde la expedición
de la Ley 100 de 1993 en salud y pensiones daba cuenta de nuestros esfuerzos por lograr una
asimilación benévola sin que esto implicara “hacer rancho aparte”. Era algo así como proponer, ahí
y en ese ahora, una asimilación necesaria. Con todo lo que podría significar en términos
económicos y de subsidios. O dejarlo para después. Lo cual, decía yo, es simplemente aplazar la
tormenta para años venideros.
Otro aspecto que me inquieta (en el mismo contexto referido antes), lo consignado en 7, 73,7310
denominado “Costo de Prestación de los servicios de Salud”. No sé si ustedes han llevado la
referencia con el paso del tiempo. Es decir: si ustedes han hecho seguimiento del crecimiento año
tras año. Esto, porque es absolutamente necesario desglosarlo para efectuar la cotejación
necesaria. En ese contexto de la economía de mercado.
Otro escenario: en el pasado, propuse una reflexión en términos del costo de la nómina. En ese
entonces, nos centramos en el hecho de valorar el aporte directo de la Universidad versus los
recursos propios de Unisalud. Algo así que fuéramos a asistir a lo que, desde 1992 se ha venido
produciendo en la relación Universidad Pública y el Estado. Creo que usted conoce que,
tendencialmente, asistimos al hecho cierto de la autofinanciación, Por esa vía, los sucesivos
gobiernos de la Universidad Nacional de Colombia, se han visto obligados a obtener recursos
propios. Fundamentalmente por la vía de venta de servicios. Lo que ha convertido a las facultades
en algo así como “centros de costos” manejados a la manera de la oferta y la demanda. Todo
conlleva a la competencia entre departamentos y los y las docentes. Por esa vía se ha ido
desfigurando la razón de ser del maestro y la maestra. Ya la docencia, en sí, no los y las convoca.
Desde ahí, hasta el debilitamiento de los pregrados hay solo un paso. Y muy próximo por cierto.
Perdón si me he desviado del atributo en cuestión. Decía que, desde ese entonces, aparecieron
insumos que permitieran concretar el tipo de aportes de la Universidad como tal a Unisalud.
Inclusive, llegamos a un tipo de ofrecimientos un tanto perniciosos. Qué la Universidad debería
cobrarle a Unisalud el arriendo por la utilización de las instalaciones en que presta sus servicios.
Qué la Universidad debería subsidiar parte de la nómina de Unisalud. Qué…
Lo cierto es que, hoy por hoy, Unisalud está asumiendo la totalidad del costo de nómina- Está
pagando servicios públicos. Está asumiendo los costos de su propia administración. De paso,
doctora, ¿cómo y con qué índices se calcula el costo de administración?. Al paso que va la
situación. Y, visto que la Universidad Nacional de Colombia no aporta absolutamente nada, en
términos de dinero para funcionar. La autonomía de Unisalud debería extenderse hasta la
designación del o la gerente. El manejo de su propia planta de cargos. Es muy simple: si
observamos de manera plena el Estado Financiero incluye como gastos la totalidad del costo de su
nómina, incluidas las apropiaciones parafiscales, pensión, cesantías. Los Acuerdos de la Junta
Administradora y relacionados con su razón de ser (el de Unisalud); no deberían tener como
referente legal válido los acuerdos del Consejo Superior Universitario. Pero, a decir verdad, no
deberíamos llegar hasta allá. Lo que se necesitaría es la postulación de un entorno de reflexión
entre la dirección de la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Servicios de Salud
(Unisalud).
Para finalizar, por el momento, mi breve análisis, este comentario: yo sé que, a partir de la
expedición de la Ley 1010 de 2006, todas las entidades públicas y las empresas privadas tienen que
efectuar reglamentación para su implementación. Sé que, en la Universidad Nacional de Colombia,
se ha venido implementando. Pero,¿ por qué ese proceso lo tiene que financiar Unisalud?. No otra
cosa se puede inferir de la 531411 Mecanismos Alternativos de la Solución de Conflictos
$21621943.
Espero tenga tiempo y disposición de leer este escrito. Y, de ser posible, hacerlo conocer de los y
las representantes a La Junta Administradora Nacional de Unisalud. (Yo prefiero este nombre al de
Junta Directiva Nacional). Dejo para otro momento el análisis del Balance Comparativo.
Atentamente,
Luis Parmenio Cano Gómez-pensionado Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá D.C.
Cédula 8281580, expedida en la ciudad de Medellín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
theelviz87
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
lavyplan
 
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
John Rueda
 
Tema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajoTema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajo
grequintana13
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
Alvaro Rivas Godin
 
Macrocuadro
MacrocuadroMacrocuadro
Macrocuadro
Ivt Baños
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
Monica Reyes Juárez
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
utdanilo
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
Antonio-Armas
 
Documento de inflación por john rueda
Documento de inflación por john ruedaDocumento de inflación por john rueda
Documento de inflación por john rueda
John Rueda
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
JULIOVENTURA
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
psqr
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
juanpyter
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
Elizabeth Rodriguez
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 

La actualidad más candente (18)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
Inflación en Venezuela, (Una mirada básica del indicador)
 
Tema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajoTema 1 ocupacion y trabajo
Tema 1 ocupacion y trabajo
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Macrocuadro
MacrocuadroMacrocuadro
Macrocuadro
 
Inflación en México
Inflación en MéxicoInflación en México
Inflación en México
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Documento de inflación por john rueda
Documento de inflación por john ruedaDocumento de inflación por john rueda
Documento de inflación por john rueda
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 

Similar a Estado financiero

Comparación tasas
Comparación tasasComparación tasas
Comparación tasas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Indices
IndicesIndices
Indices
danher2
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
Johanita Chala
 
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Santiago Toribio Ayuga
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
HugoAlcocer
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Santiago Toribio Ayuga
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
Gladys Cando
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
Analisis Financiero
 
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
Santiago Toribio Ayuga
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
ARELYRENDON2
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
Eduardo Rose
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
Mardonio Isidro serafin
 

Similar a Estado financiero (20)

Comparación tasas
Comparación tasasComparación tasas
Comparación tasas
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
 
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
P aper poblacion_y_progreso_economico_js_toribio_rev (5)
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Constancia
ConstanciaConstancia
Kafka
KafkaKafka
Carta abierta
Carta abiertaCarta abierta
Carta abierta
Carta abiertaCarta abierta
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Nueva estrategia para unisalud
Nueva estrategia para unisaludNueva estrategia para unisalud
Nueva estrategia para unisalud
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El canto de valentina
El canto de valentinaEl canto de valentina
El canto de valentina
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Vision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflictoVision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflicto
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Documentos educacion
Documentos educacionDocumentos educacion
Documentos educacion
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Alternativa
AlternativaAlternativa
El antro
El antroEl antro
El caso santrich
El caso santrichEl caso santrich
El caso santrich
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El caso santrich
El caso santrichEl caso santrich
El caso santrich
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Palabras delgadas
Palabras delgadasPalabras delgadas
Palabras delgadas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley 1801 de 2016
Ley 1801 de 2016Ley 1801 de 2016
Ley 1801 de 2016
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Pais. pais
Pais. paisPais. pais

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Actualizacion
 
Actualizacion
ActualizacionActualizacion
Actualizacion
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Kafka
KafkaKafka
Kafka
 
Carta abierta
Carta abiertaCarta abierta
Carta abierta
 
Carta abierta
Carta abiertaCarta abierta
Carta abierta
 
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
 
Nueva estrategia para unisalud
Nueva estrategia para unisaludNueva estrategia para unisalud
Nueva estrategia para unisalud
 
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
Ley 115 de 1994 (proceso educativo)
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
 
El canto de valentina
El canto de valentinaEl canto de valentina
El canto de valentina
 
Vision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflictoVision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflicto
 
Documentos educacion
Documentos educacionDocumentos educacion
Documentos educacion
 
Alternativa
AlternativaAlternativa
Alternativa
 
El antro
El antroEl antro
El antro
 
El caso santrich
El caso santrichEl caso santrich
El caso santrich
 
El caso santrich
El caso santrichEl caso santrich
El caso santrich
 
Palabras delgadas
Palabras delgadasPalabras delgadas
Palabras delgadas
 
Ley 1801 de 2016
Ley 1801 de 2016Ley 1801 de 2016
Ley 1801 de 2016
 
Pais. pais
Pais. paisPais. pais
Pais. pais
 

Último

S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Estado financiero

  • 1. Bogotá D.C. enero 4 2018 Para: Doctora Silvia Cristina Peña Cuéllar, gerente Unidad de Servicios de Salud de la Universidad Nacional de Colombia Asunto: Breve análisis de informes financieros de Unisalud en 2017 De: Luis Parmenio Cano Gómez de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C. Cordial saludo, Lo que escribo, a continuación, debiera ser considerado como una aproximación a lo que pudiera llamarse “La situación financiera de Unisalud. En el contexto de las normativas que soportan el quehacer funcional por parte de las entidades públicas en Colombia”. En principio, efectúo anotación necesaria, como insumo de politica pública, politica monetaria y asignaciones presupuestales, Esto, en razón a que el Estado y sus expresiones puntuales en las diferentes entidades públicas, tiene un referente básico y fundamental Algo así como entender una didáctica soportada en la teoría acerca del Estado y su funcionamiento. Lo que escribo, entonces, refiere ese contexto. En el entendido que supone las aplicaciones derivadas del rol de todas y cada una de las entidades públicas. Bien sea en términos del contexto nacional y/o cada una de las entidades a nivel departamental y municipal. Siendo así, entonces, asumo que es conocida esta didáctica, en el sentido de lo que ya está estatuido como teorías y la casuística particular de cada una de ellas. De tiempo atrás, he ejercido actuaciones que tratan de dar cuenta de mi proceder; tratándose del análisis general y puntual de “lo público”. No como simple pasión engarzada en opciones inapropiadas vinculadas con el quehacer cotidiano. Por lo mismo, en consecuencia, en el caso puntual de la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Servicios de Salud, Unisalud. Una historia que está recopilada en diferentes escritos. Para el caso que me ocupa: textos que presentan mi interpretación de los planes de desarrollo, la razón de ser de las Universidades Públicas, caso concreto Universidad Nacional de Colombia. En lo que considero más reciente, transcribo dos escritos. En los mismos considero refleja una perspectiva de acuerdo con el análisis que propongo. Veamos: En primer término refiero un análisis puntual que refiere aspectos relacionados con las políticas públicas, precisando insumos que vinculan un postulado preciso: metas contempladas en uno de los planes de desarrollo en nuestro país ”…1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no las expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse en lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012. Las variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados para la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002- 2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012).
  • 2. 2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la constatación de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro mucho más amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados para los sucesivos periodos. Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía ( Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa. En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector financiero. Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y 12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica en la aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferir, incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponde, en términos de proporcionalidad. De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación. 2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación “Hacia un Estado Comunitario Para Todos.” Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que, en el primer periodo, se habían aclimatado lo que se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”. Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios al consumidor, tuvo un comportamiento que marcó una caída máxima para 2009 (2.0%). Muy cercana al comportamiento de la variable PIB para el mismo año. En relación con el Plan Nacional de Desarrollo, para el periodo 2010-2014 (Prosperidad Para Todos), del señor Presidente Juan Manuel Santos. Cabe una precisión: su denominación y actual aplicación, hicieron centro en lo que se dio en llamar las locomotoras para el crecimiento y desarrollo. Con énfasis en la Minería, Infraestructura, Agricultura, Innovación y Vivienda, Todo esto, con una meta propuesta de crecimiento del 6%. Si cotejamos cifras, en 2011 se concretó el pico más alto de la Variable PIB (6.6. %) y una coincidencia para 2010 y 2012 (4.0%).
  • 3. En términos de la variable Tasa de Desempleo, se observa u pico 11.8 % en 2010. La variable IPC (Índice de precios al consumidor), presenta un piso de 2.4% en 2012. En conclusión: Asumiendo el enunciado de “Tres Actividades Económicas” que insinúa este primer punto, asumo que están relacionadas con lo propuesto en los tres planes nacionales de desarrollo analizados. Desde mi interpretación no ha habido modificaciones sustanciales, medidas en una tipificación de largo plazo (macroeconómicas). Observo una tendencia a la estabilización del crecimiento. Desarrollo del punto 2 (Analizar evidencia empírica de Colombia, con respecto a la curva de PHILIPS). A Transcribo la definición:”…Representa la relación negativa entre inflación y desempleo. Es decir: un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación…” Observando el comportamiento de esas variables, durante el periodo 2005-2012. Sea lo primero insistir en que la referencia de la variable inflación”, está mediada por la variable IPC. Y, para ser exacta, no puede ser tomada como un reflejo pleno de ese tipo de relación negativa propuesta por la curva de Philips. Yo creo que la interpretación no puede conllevar a inferir de manera lineal lo que sugiere la curva. Todo, porque existen otras variables que puedan llevar a mediciones más reales. Por ejemplo: la intervención en el mercado financiero especulativo, que puede conducir a una fluctuación de los precios en uno otro sentido (a la baja o a alza). Por lo mismo, entonces, mientras la fluctuación de la variable tasa de desempleo, terminó a la baja en 2012 (11.9%, 10%, respectivamente). Y la Variable IPC (4.8 y 2.4% respectivamente), no se puede inferir que la diferencia 0.14% y 2.4%, sea atribuible solamente a lo que postula la curva de Philips Desarrollo del punto 3 (Analizar secuencia empírica en nuestro país, con respecto a la Ley de Okun). De por sí, su definición:”…cuando la tasa de paro varía un 1% en cada cambio cíclico de 2 o 3% en la producción. Y siempre en sentido opuesto. Es decir: A mayor producción, menos paro. A menor producción, mayor paro…” Observando las variables PIB Y Tasa de desempleo, en el periodo analizado (2005-2012), encontramos que, la evidencia empírica para nuestro país, si coincide con el postulado de Eduard Kun. Por ejemplo: el piso del PIB de 1.7% en 2009, coincide con el piso 12.0% en 2009 para la variable tasa de desempleo. Desarrollo del punto 4. (Explicar efectos suscitados en una economía teórica con la aplicación simultánea de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del gasto público y una política monetaria restrictiva, consistente e una disminución de los medios de pago.” Sea lo primero precisar: El concepto de medios de pago, nos sitúa en una posición de recursos monetarios para enfrentar el mercado. Todo en una secuencia relacionada con la política monetaria. Esta puede fluctuar en términos macroeconómicos o en términos de mediana proyección. Además, siendo la política fiscal gubernamental, una variable compleja y compuesta, en razón a que involucra tanto al gasto público; como también a las medidas impositivas. Y siendo una variable y otra (la variable de la política monetaria vs. La variable fiscal de crecimiento del gasto público). Cuando se produce una restricción en el flujo de los
  • 4. medios de pago, es apenas obvio que esto impacta, en sentido de decrecimiento, al gasto público. Es decir: desde mi interpretación, el equilibrio no puede ser solo teórico. Tiene que ser práctico también. Equilibrio dado por mantener la relación entre las dos variables enfrentadas, tal que se produzcan crecimiento y decrecimiento, en razón a las circunstancias concretas. (Aparte de documento elaborado con motivo de una asesoría para estudiante de pregrado en economía). Como se puede concluir, en cualquier evento referido a las políticas públicas, particularmente en lo relacionado con políticas macroeconómicas y sus perspectivas tendenciales, ha sido y es necesario incluir referentes de contexto. No de otra manera se podrán entender la dinámica del comportamiento de variables absolutamente necesarias para validar la función del Estado, en periodos precisos en el tiempo. El otro escrito, da cuenta del entendido de planes de desarrollo. Particularmente en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, con su actual plan global de desarrollo. Y es pertinente el escrito, visto que han pasado 18 años desde que, siendo rector de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor Víctor Manuel Moncayo Cruz, construimos el primer plan global de desarrollo con la participación de la comunidad universitaria(incluidos los empleados administrativos). El proceso, tuvo como metodología fundamental la construcción e implementación de los planes de desarrollo de cada una de las facultades e institutos. Es lo siguiente: Plan Global de Desarrollo Universidad Nacional de Colombia (2015-2018) (Historia de un recorrido y Contexto) “… Se trata de evocar años pasados. Porque el registro de la historia de la Universidad Nacional de Colombia, remite a momentos del pasado y del presente; en los cuales hemos tratado de descifrar lo que podría llamarse el ethos universitario. Ante todo, porque siempre hemos estado expuestos a veleidades perversas en términos de lo que significamos para el Estado. Sucesivos intentos de reforma, desde la perspectiva de un Estado burgués. Y no es, esto, una alusión peyorativa. Es, más bien, la intención de concretar conceptos. Es decir, no se trata de una pulsión elemental en la cual se desechan roles y se proponen otros. Para nadie debe ser extraño que la universidad pública, en nuestro caso, sea un concepto que se ha asumido como un “mal necesario”. Algo así como eufemismo traído a cada rato; para justificar todo lo habido en nexo con la contradicción que remite a un juego de poderes. En donde el control político y económico ejerce como contraparte. La nuestra es fundamentar una opción que nos sitúe como el poder del conocimiento. Ahora bien, si tratáramos de precisar, sería decir que, en el contexto del capitalismo, las universidades públicas constituyen una figura casi circunstancial. Tanto como decir que, en opciones heterogéneas, somos una categorización incompleta. El ejercicio de la autonomía ha estado centrado en delegar a la comunidad universitaria, un gobierno minusválido. Inclusive, en una presentación ramplona, somos algo así como un quiste que se ha dejado secar hasta convertirse en una figura inocua. Y no se trata, solamente, de un contenido de beneficio social. Esto trasciende la mera operatividad en ejercicio de garante administrativo. Como cuando uno siente que existe una institución (en lo jurídico-administrativo) que opera como albacea bastarda. El patrimonio y sus finanzas constituyen un horizonte que depende de la insania burguesa. Y que caminamos, hacemos tránsito, de tal manera, que somos ese garante necesario para justificarla. El vuelo del conocimiento y la articulación con políticas públicas para la educación, se dan en el
  • 5. escenario de lo elemental formal. Pero, nunca, como políticas independientes, autónomas. Desarrolladas y concretadas por las universidades como lo que son. Se explica, entonces, el vacío absoluto en lo que hace con la orientación del quehacer académico y científico. A manera de ejemplo, Colciencias ha sido, de manera inveterada, solo una institución pública que debe desarrollar la política de investigación, a partir del referente dado por el ejecutivo. Para no ir muy lejos, remito al texto enviado por la profesora Dolly Montoya (vicerrectora de investigación en la Universidad Nacional de Colombia) al señor presidente Juan Manuel Santos y avalada en plenitud por el Honorable Consejo Superior Universitario. Y es que, en ese mismo sentido, el presupuesto para ciencia y tecnología como política pública autónoma, ha estado y está sujeto a cambiantes necesidades presupuestales. Siendo así, como en realidad lo es, los traslados ´presupuestarios y la supresión de rubros, lo decide el ejecutivo. Por lo mismo que la política pública para la investigación, es suya (del gobierno de turno). Es decir, se puede quitar o aumentar. Todo depende de lo circunstancial. Es tan evidente la desidia y la falta de responsabilidad del ejecutivo para potenciar el desarrollo del conocimiento, entendido como ciencia, tecnología y apuntalamiento de los referentes humanistas; que Ascun Asociación Colombia de Universidades, en Declaración del Consejo Nacional de Rectores. Reunido en Sesión Extraordinaria, dice:”…Preocupa a la comunidad académica que esta reforma (…sic) se esté adelantando de manera fragmentada, en ausencia de la revisión integral del marco normativo que requiere la configuración y desarrollo de un nuevo sistema de educación, el financiamiento, fomento, inspección y vigilancia de la educación superior, junto con los demás sistemas y herramientas creados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Antes de seguir avanzando por parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional en la definición de nuevos pilares, niveles, tipologías institucionales, instrumentos de medida, mecanismos de vigilancia, denominaciones y requisitos para los programas de licenciaturas, se propone que se asuma esta oportunidad para hacer una convocatoria nacional que involucre de manera participativa a todos los actores e interesados, como lo señala la Constitución. Esta convocatoria es indispensable para adelantar una revisión integral y diseñar el sistema educativo que requiere el país, sus componentes, articulaciones, su marco normativo, así como la gobernanza del sector, con miras a fortalecer al Ministerio de Educación Nacional…”1 Me parece relevante asignar una referencia a lo que ha sido, en este presente y en el pasado inmediato, a la manera como se ha enfocado la participación de la comunidad universitaria, en el proceso de proponer, discutir y ejecutar la intervención. No yendo muy lejos, en cronología, remito a las condiciones, vehemencia y asertividad en que se produjo la movilización en 2011; cuando, por parte del Ejecutivo, se presentó el Proyecto de Ley reformatoria de la Ley 30 de 1992. Lo que hicimos no fue otra cosa que la simpleza del desfile diario; sin insumos de holgura conceptual por parte de los y las estudiantes. Estos, estas y los profesores y profesoras (al menos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá). Se dejaron deslumbrar por el hecho de haber retirado el Proyecto por parte del Ejecutivo. Asumieron como victoria ese hecho. Luego la MANE, entró en consideraciones revulsivas, incoherentes y politizadas. Nunca se hizo seguimiento al recorrido gubernamental. Se metieron en disertaciones ampulosas; mientras la gobernanza impúdica iba realizando y promoviendo hechos aislados que derivaron en la imposición de un tipo 1 Periódico El Tiempo, página 10, edición, domingo 13 de septiembre 2015
  • 6. de reforma, caracterizada de manera lúcida por parte del Consejo Nacional de Rectores al cual hice alusión. Para lo que viene, en el caso particular de la Universidad Nacional de Colombia, los referentes propuestos por parte de la Rectoría y del Consejo Superior, restringen, en mucho la cobertura conceptual. Entre otras razones, porque limitan la Misión Y Visión a un conglomerado de tipologías y soportes teóricos eclécticos, construidos a partir de la estadística formal. Algo así como concebir el Plan Global de Desarrollo como un ejercicio que avale la perspectiva oficial. Sobre todo, si tenemos en cuenta que se exhiben previamente cifras, conceptos y mediciones que están inmersas en el contenido de la Nueva Ley de Educación Superior que se está implementando. Inclusive, en contravía de lo acordado con Ascun a finales del año pasado. Una ausencia absoluta, en términos de las Universidades Públicas, la constituye el hecho de seguir con su entendido, en el sentido de configurar un escenario como si estas fuesen algo así como Instituciones Unitarias. No se percibe una propuesta que las conciba como instancia, que si bien no es única (en lo que esto tiene de homogeneidad); al menos exhiba, en lo tendencial un discernimiento que promueva la reflexión y configuración de la unidad de las Instituciones Públicas de Educación Superior. Otro aspecto de mi propuesta, tiene que ver con la inclusión de los empleados y empleadas administrativos (as) como grupo cierto que participe, en las mismas condiciones de estudiantes y profesores (as). Y no como ha aparecido y aparece actualmente: casi que convidados de piedra, cuya participación se convierte en algo inocuo e irrelevante. Quiero decir, entonces, que, en el contexto de claustros y Colegiaturas, convocados en proceso de discusión y precisión del Plan Global de Desarrollo 216-2018; sea acogido este documento como insumo válido para la discusión referida, trascendiendo los referentes presentados como contexto, por parte de la Dirección de la Universidad Nacional de Colombia. 2 El déficit financiero de la Universidad Nacional de Colombia … ¿Una tendencia irreversible? 2.1. La universidad pública. Hemos andado muchos caminos. Siempre en una perspectiva de dificultad. De zozobra. Porque, en términos efectivos y prácticos, sucesivos gobiernos han aplicado opciones en torno a la educación superior pública, en tendencia hacia su asfixia. Hacia una existencia apenas simbólica. Todo por la vía de imponer condiciones relacionadas con un concepto, acerca del conocimiento, que aplican para desentenderse de la obligación que tiene el Estado de garantizar su permanencia. Pero no sólo en lo que esta puede implicar simple expresión volátil. De un significado por fuera de las implicaciones constitucionales, cuando define su autonomía, su libertad. Al margen de presunciones que la atan al comportamiento del espectro macroeconómico. En el cual prevalecen compromisos con el ideario mezquino En el cual se erige como punta de lanza los objetivos estratégicos. Siendo estos vinculados con a razón de ser de las fracciones de clase en el poder. Imponiendo la visual de la burguesía financiera que hace centro en este grupo de fracciones. En el cual, ni siquiera aparece
  • 7. la figura de la producción clásica, ortodoxa. De la creación de riqueza. Que está, atada, de todas maneras, al crecimiento industrial. Un capital ocioso que crece cada vez más. Desatando entendidos falsos. En los cuales las estadísticas del comportamiento del PIB, es un escenario artificioso. Casi siempre vinculado con el crecimiento de las empresas y organizaciones financieras. En copamiento absoluto. Con restricciones cada vez mayores. Como derivación, del trazo de objetivos que no se corresponde con la necesidad de un desarrollo económico real. Cada vez más la población que precisa de los beneficios inmediatos y tendenciales, relacionados con su seguridad social, de empleo digno. En fin, sucesivos gobiernos que imponen como perspectiva la distancia cada vez mayor entre los beneficiarios fundamentales y una sociedad que reclama condiciones, ofertas para el acceso a niveles de vida, por lo menos no tan precarios. Es, en este escenario en el cual se desenvuelven las universidades públicas. En un asedio continuo. Para desvirtuarla. En contravía del mandato de nuestra Constitución Política. Es como si este no existiese. Porque el horizonte es otro. Como, por ejemplo, adecuarse al imperativo de una economía y un país que se torna, cada vez más, atado a los imperativos internacionales. Que impiden el desarrollo. Que, más bien, promueve el endeudamiento externo. El fortalecimiento de la máquina de la guerra. Una displicencia que sitúa a nuestras universidades públicas en simples referentes formales. Porque se impone la perspectiva tendencial, que asfixia. Que restringe su rol. Convirtiéndola en una expresión anclada a lineamientos presupuestales que, para nada, tiene en cuenta sus necesidades concretas. Un comportamiento presupuestal en el cual se ha ido erigiendo un tipo de presencia apenas si tangencial. Como instituciones que deben soportar su funcionamiento en la búsqueda de recursos. Para no desaparecer en lo inmediato. Pero que, con estos condicionamientos, van derivando en íconos menores en el contexto de la imposición de la globalización económica. 2.2 La financiación y los recursos propios. Lo expresado arriba no puede ser entendido como simple retórica. Tampoco como la asunción de lugares comunes. Esto porque, paso a paso, estamos inmersos e inmersas en ese proceso de restricciones para las universidades públicas. No solo en lo que implican estos en la lectura de la Ley 30 de 1992 y el Decreto Reglamentario 1210. También porque vivimos en pasado, presente y futuro arremetidas cada más fuertes. Un presupuesto que se liquida en conexión con los imperativos y la perspectiva de un Estado que se aleja cada vez más de su condición de Estado social de derecho. Como lo señala la Constitución Política. Un día a día en el que vemos nuestros edificios derruidos. Que han pasado de ser patrimonios públicos diseñados y construidos con arreglo a estándares culturales de gran aliento; hasta convertirse en patéticas estructuras que se sucumben. Cada vez más nos zambullimos en la precariedad económica. Cada vez más hemos sido conducidos a la disyuntiva. Entre ser o desaparecer. En lo que tenemos de maestros y maestras hemos asistido a adecuaciones desde el Ejecutivo, desde el Consejo Superior Universitario desde la rectoría. Ejercicios que nos han ido conduciendo a la desnaturalización de la docencia y la investigación como insumos fundamentales y conectados con la razón de ser de la Misión Institucional. Más bien como aparición de nuevos conceptos. Tales que ya no somos convocados y convocadas a construir autonomía, ciencia, tecnología con recursos suficientes. Por el contrario, cada facultad, cada departamento se han convertido en territorios alejados unos de otros. Porque su valoración ya no tiene como centro la capacidad para desarrollar, crear y recrear el conocimiento, con arreglo a la competencia sana. Con tendencia al equilibrio entre ellas y ellos. Nos hemos convertido en algo parecido a la figura de gregarios. De sujetos (as) buscadores de
  • 8. recursos. Yendo, por esa vía, a la razón de ser de las empresas que definen condiciones y perspectivas de crecimiento. Con sus recursos. Administradas con una visión de competencia degradada. Y, por esta vía, se desmorona el equilibrio centrado en la emulación como pares académicos. Como dadores y dadoras a nuestros estudiantes de una opción de integralidad. De profesionales que van actuar en nuestra sociedad construyendo opciones de solidaridad y de vinculación al proceso productivo. Pero, ante todo, con la esperanza de ser seres profundamente humanos (as), comprometidos y comprometidas con una opción de país y de Nación en los cuales lo social, como compromiso, se torne en hilo conductor. Y, así las cosas, los posgrados se convierten en fuente de financiación. Los proyectos y la venta de servicios; no los entendemos como extensión misional. Más bien como otorgadores de puntos que hacen crecer nuestros salarios. Es en este contexto hostigante y hostil, en el cual nos desenvolvemos hoy por hoy. Pero, esta tendencia va a profundizarse, sino actuamos como visionarios (as) libertarios (as). Vinculados (as) a un proceso real y efectivo que impliquen compromiso por la defensa y crecimiento de nuestras universidades públicas. Con aplicación aquí. En la Universidad Nacional de Colombia… (Documento elaborado por mí, motivado en el escenario de discusión del actual plan global de desarrollo) Ahora bien, doctora Silvia Cristina Peña Cuéllar, se infiere que es necesario situar una opción de interpretación mucho más concreta, De tal manera que precise el asunto “informes financieros de Unisalud-2017”, de conformidad con el análisis breve que propongo. A partir de entender que la dinámica que adquiere l Unisalud, en lo puntual del concepto que subyace al Plan único de Cuentas (PUC). Observando el Estado Financiero, o lo que se conoce con el genérico de estado de resultado y/o “perdidas y ganancias” aplicado a las empresas privadas. En la cobertura enero- noviembre de 2017. Y consolidado entre octubre 31 y noviembre 30 de 2017, he concluido, en principio, que la nomenclatura de las cuentas transitorias. O lo que se conoce en el día a día contable como “cuentas que no van al balance general. Tiene que ver con el procedimiento asignado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud a las empresas del área de la salud. Algo así como un PUC especial y vinculante. Pero, la alusión, no es trascedente. Visto esto en la perspectiva que asumo. Esto es, el “breve análisis de los informes financieros de Unisalud” Aunque la nomenclatura del PUC asignado por la Superintendencia Nacional de Salud, exhibe una nomenclatura aparentemente similar a la validada para las empresas de industria, comercio…etc; me he detenido en algunos rubros que considero necesarios para entender mi cotejación. Sin embargo, observando el título del Estado de Resultados: “Estado de Actividad Financiera, Economía Social”; es tanto como conocer una aplicación de razón social un poco suigeneris. Lo digo, porque en el pasado, siendo representante de los(as) empleados(as) Públicos(as) y trabajadores(as) Oficiales. Me encontré con tipificaciones impertinentes al momento de analizar algunos de los informes financieros. Algo así como un galimatías estructurado a partir de nomenclaturas que no estaban soportadas en conceptos técnicos válidos. Yendo, como se dice coloquialmente, al grano: un grupo de ítems vinculados con la nomenclatura 480504 (Utilidad por valoración de las inversiones de liquidez en títulos de deuda pública) y 480584 (Utilidad por valoración de las inversiones de liquidez en títulos de Participación). Por valor de $4562038033,47 y $147440662.81, respectivamente. Al vuelo, en mi análisis, como que vuelvo a ese pasado que le referí antes, En donde me quedo sin saber si es lo
  • 9. mismo un manejo sano de las entidades. O, si por el contrario, se presenta como sano el hecho financiero de tener tanta cantidad de dinero en lo que yo he dado en llamar “mero trasunto financiero ocioso”. Algo así como entender, desde mi percepción y perspectiva de la “economía social”. Lo que pasa es que, tendencialmente, se confunde “plena autoría válida en el manejo de esta categoría de empresas, vs. Mostrar que se tiene lo que, supuestamente es “músculo financiero” para enfrentar los retos. En lo personal, insisto con todo respeto no es lo mismo tener dinero guardado generando intereses altos; que tener la disponibilidad y la energía para avizorar tiempos que se han de ´presentar. Y en los cuales se tiene que entender la dinámica de la economía de mercado. Un solo ejemplo, doctora Silvia Cristina: tendencialmente se tiene que ir pensando la brecha entre lo que Unisalud tasa en dinero para Copagos y cuotas moderadoras. Porque, usted lo debe entender más que yo, el futuro para la solidez de Unisalud no puede plantearse como mera “reseña solidaria y social”. Porque, lo cierto es que la economía colombiana tiene estructurada su politica monetaria, sus políticas públicas y sus políticas sociales ancladas en la dinámica del libre mercado absoluto. Y, la seguridad social en salud, es el escenario en el que esto se va manifestando. Así como la seguridad social pensional. En mi discusión con el profesor Víctor Manuel Moncayo Cruz (cuando ejerció su segundo mandato como rector de la Universidad Nacional de Colombia): le expresé que la solución al problema de la pérdida de solidez económica tendencial, no pasaría por tener una EPS propia (y Unisalud es eso). Que los mecanismos instrumentales y de teoría económica para el sector social se tornarían mucho más aviesos. Que, decía yo, escindir seguridad social en salud y seguridad social en lo pensional, no requería necesariamente esa figura. Que, la historia y el camino recorrido desde la expedición de la Ley 100 de 1993 en salud y pensiones daba cuenta de nuestros esfuerzos por lograr una asimilación benévola sin que esto implicara “hacer rancho aparte”. Era algo así como proponer, ahí y en ese ahora, una asimilación necesaria. Con todo lo que podría significar en términos económicos y de subsidios. O dejarlo para después. Lo cual, decía yo, es simplemente aplazar la tormenta para años venideros. Otro aspecto que me inquieta (en el mismo contexto referido antes), lo consignado en 7, 73,7310 denominado “Costo de Prestación de los servicios de Salud”. No sé si ustedes han llevado la referencia con el paso del tiempo. Es decir: si ustedes han hecho seguimiento del crecimiento año tras año. Esto, porque es absolutamente necesario desglosarlo para efectuar la cotejación necesaria. En ese contexto de la economía de mercado. Otro escenario: en el pasado, propuse una reflexión en términos del costo de la nómina. En ese entonces, nos centramos en el hecho de valorar el aporte directo de la Universidad versus los recursos propios de Unisalud. Algo así que fuéramos a asistir a lo que, desde 1992 se ha venido produciendo en la relación Universidad Pública y el Estado. Creo que usted conoce que, tendencialmente, asistimos al hecho cierto de la autofinanciación, Por esa vía, los sucesivos gobiernos de la Universidad Nacional de Colombia, se han visto obligados a obtener recursos propios. Fundamentalmente por la vía de venta de servicios. Lo que ha convertido a las facultades en algo así como “centros de costos” manejados a la manera de la oferta y la demanda. Todo conlleva a la competencia entre departamentos y los y las docentes. Por esa vía se ha ido desfigurando la razón de ser del maestro y la maestra. Ya la docencia, en sí, no los y las convoca. Desde ahí, hasta el debilitamiento de los pregrados hay solo un paso. Y muy próximo por cierto. Perdón si me he desviado del atributo en cuestión. Decía que, desde ese entonces, aparecieron insumos que permitieran concretar el tipo de aportes de la Universidad como tal a Unisalud.
  • 10. Inclusive, llegamos a un tipo de ofrecimientos un tanto perniciosos. Qué la Universidad debería cobrarle a Unisalud el arriendo por la utilización de las instalaciones en que presta sus servicios. Qué la Universidad debería subsidiar parte de la nómina de Unisalud. Qué… Lo cierto es que, hoy por hoy, Unisalud está asumiendo la totalidad del costo de nómina- Está pagando servicios públicos. Está asumiendo los costos de su propia administración. De paso, doctora, ¿cómo y con qué índices se calcula el costo de administración?. Al paso que va la situación. Y, visto que la Universidad Nacional de Colombia no aporta absolutamente nada, en términos de dinero para funcionar. La autonomía de Unisalud debería extenderse hasta la designación del o la gerente. El manejo de su propia planta de cargos. Es muy simple: si observamos de manera plena el Estado Financiero incluye como gastos la totalidad del costo de su nómina, incluidas las apropiaciones parafiscales, pensión, cesantías. Los Acuerdos de la Junta Administradora y relacionados con su razón de ser (el de Unisalud); no deberían tener como referente legal válido los acuerdos del Consejo Superior Universitario. Pero, a decir verdad, no deberíamos llegar hasta allá. Lo que se necesitaría es la postulación de un entorno de reflexión entre la dirección de la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Servicios de Salud (Unisalud). Para finalizar, por el momento, mi breve análisis, este comentario: yo sé que, a partir de la expedición de la Ley 1010 de 2006, todas las entidades públicas y las empresas privadas tienen que efectuar reglamentación para su implementación. Sé que, en la Universidad Nacional de Colombia, se ha venido implementando. Pero,¿ por qué ese proceso lo tiene que financiar Unisalud?. No otra cosa se puede inferir de la 531411 Mecanismos Alternativos de la Solución de Conflictos $21621943. Espero tenga tiempo y disposición de leer este escrito. Y, de ser posible, hacerlo conocer de los y las representantes a La Junta Administradora Nacional de Unisalud. (Yo prefiero este nombre al de Junta Directiva Nacional). Dejo para otro momento el análisis del Balance Comparativo. Atentamente, Luis Parmenio Cano Gómez-pensionado Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá D.C. Cédula 8281580, expedida en la ciudad de Medellín