SlideShare una empresa de Scribd logo
Internet en Estados Unidos
Análisis sobre la creciente influencia de Internet en el desarrollo de la pasada campaña
electoral de Estados Unidos. Con especial hincapié en redes sociales, en la campaña
demócrata, ante su mayor tendencia al uso de estas y en la población extranjera y
principalmente en la comunidad latina que reside en Estados Unidos. Trabajo
destinado a empresas de marketing, encargadas de realizar encuestas, partidos
políticos… que pretendan mejorar y potenciar a través de Internet y de las redes
sociales la imagen que muestran al exterior.
JESUS ENRIQUE JIMENEZ TOFIÑOS
jesusenriquejt@gmail.com
@JesusEn_UAM
Jesús Enrique Jiménez Tofiños
16/04/2013
Grupo 1611
Introducción a la ciencia política
Universidad Autónoma de Madrid
1
Internet desde su creación en 1969 y más concretamente desde la creación de la
llamada World Wide Web en los años 90, ha ido aumentando progresivamente su
importancia en la sociedad hasta convertirse en uno de los principales medios de
información, entretenimiento e incluso en una de las principales herramientas de
trabajo que hoy en día utilizan tanto jóvenes como adultos. Si a esto añadimos la
“reciente explosión” en el uso global de las redes sociales (tales como Facebook o
Twitter principalmente) observamos que Internet se ha convertido quizás en la mayor
plataforma de propaganda que se puede encontrar en un mundo tan globalizado y
constantemente conectado a la red como en el que vivimos hoy en día.
Por tales cosas no es de extrañar que los políticos actuales de Estados Unidos, país
creador de esta poderosa herramienta, hagan uso de ella para publicitar sus campañas
electorales, ya que Internet les permite mayor difusión no solo a nivel nacional, sino
internacional puesto que cualquier persona y especialmente los estadounidenses
desplazados por cualquier lugar del mundo pueden acceder a la información
completamente actualizada de la campaña electoral de su país sin necesitar más que
apenas dos minutos y un móvil u ordenador con conexión a Internet.
Internet también permite a los políticos en campaña acercarse a sectores de la
población que se muestran menos activos en cuanto a interés político y por tanto en
intención a ejercer su derecho al voto. Hablamos de los inmigrantes, una parte cada
vez mayor de la población en cualquier país desarrollado del mundo y especialmente
en Estados Unidos donde la población extranjera residente en territorio
norteamericano ha crecido hasta situarse en datos de 2010 en 39,9 millones de
personas, esto sin contar la población de inmigrantes ilegales que a finales de ese
mismo año se estimaba en unos 11,6 millones de personas.
En este apartado hay que hacer especial referencia a los extranjeros de origen hispano
que suponen un gran porcentaje de la población extranjera llegando a superar los 4,7
millones de personas en estados como California o llegando a suponer el 42% de la
población de un estado como Nuevo México (Texas), por ello suponen una gran masa
de votantes hasta hace poco tiempo casi sin explotar.
El uso en las últimas elecciones generales estadounidenses de las redes sociales y el
uso de propaganda a través de otras herramientas que presenta Internet tales como
YouTube o periódicos digitales especialmente dirigida a este sector hispano de los
inmigrantes por parte de los candidatos tanto demócratas como republicanos ha
conseguido una gran movilización de este sector social, lo que ha influido
notablemente en la victoria del demócrata Barack Obama por el 52% de los votos
sobre su rival republicano Mitt Romney con el 46% de los votos totales conseguido.
Jesús Enrique Jiménez Tofiños
16/04/2013
Grupo 1611
Introducción a la ciencia política
Universidad Autónoma de Madrid
2
Podemos decir que influenció notablemente en el resultado porque la campaña
realizada a través de Twitter o Facebook por Barack Obama fue mucho más agresiva
que la de su rival con la apertura de una cuenta específica para las elecciones en varias
redes sociales y el uso de YouTube como vía de comunicación especialmente con los
votantes latinoamericanos, realizando videos hablando en español y tratando temas
relacionados con este sector de la población o tratando temas de especial interés para
los inmigrantes como las deportaciones de ilegales (que hay que recordar que suponen
casi el 20% de los hispanos residentes en Estados Unidos) o el impulso de la economía
y en especial la sanidad, que en encuestas realizadas durante el 2012 rozaba el 47% en
nivel de preocupación de la población hispana seguida de los propios temas
relacionados con la inmigración con un 46% o ya de lejos por la educación con un 16%.
Obama además tuvo que realizar una campaña electoral más agresiva como ya hemos
dicho antes, ya que la última legislatura (2008-2012) supuso una decepción para las
esperanzas que extranjeros y afroamericanos tenían puestas sobre el cuadragésimo
cuarto presidente de los Estados Unidos, que llegó al poder como abanderado de la
defensa de las clases sociales más desfavorecidas. Sin embargo la situación de recesión
y crisis económica que azota al planeta desde mediados de 2007 imposibilitaron un
gobierno tan favorable como era el esperado para esta parte de la población. Para ello,
uso herramientas diferentes a los habituales Twitter o Facebook, como las entrevistas
digitales que concedió a través de Reddit y que fueron un éxito con más de 24.000
comentarios y aproximadamente unos 5 millones de visitas. O el uso de su propia
aplicación para Smartphones llamada “MyBarackObama” y que supuso un gran éxito al
contrario de la copia de esta que realizó Romney, su rival que fue un fracaso para su
intento de ampliar su campaña mediante las nuevas tecnologías.
Pese a esto, y como hemos podido comprobar, el uso de las redes sociales e internet
como plataforma de campaña y publicidad para llegar a los rincones de toda la
población estadounidense surtieron efecto y pese a lo ajustado de la victoria, Obama
continuará siendo el presidente de Estados Unidos hasta enero de 2016.
Importante papel en la victoria y parte fundamental de la campaña fue el
“megacerebro” informático creado por el equipo del candidato demócrata, un sistema
encargado de unificar todas las bases de datos existentes sobre los ciudadanos
estadounidenses, desde redes sociales o foros a suscripciones a periódicos o canales
de televisión con la intención de averiguar la intención de voto de cada uno de ellos y
saber hacia qué sentido se debía panificar la campaña electoral para conseguir los
votos de los estados bisagra o indecisos, que fueron los que terminaron llevando a
Obama de vuelta al Despacho Oval por segunda vez consecutiva.
Jesús Enrique Jiménez Tofiños
16/04/2013
Grupo 1611
Introducción a la ciencia política
Universidad Autónoma de Madrid
3
Como conclusión a este tema podemos decir que desde la aparición de Obama en las
elecciones generales estadounidenses en 2008 la influencia de las redes sociales en el
desarrollo de las campañas electorales a cualquier nivel político ha sido de un
crecimiento más que notable. Y no solo en el país norteamericano, sino en todo el
mundo ya que Estados Unidos es un gran foco de influencia hacia el resto del planeta y
la novedosa forma de hacer campaña propuesta por el político de Honolulu ha
cautivado a los políticos de muchos países y más importante aún a la población que
reside en ellos por lo que es una manera fácil y rápida de que la sociedad de cada país
se sienta integrada en la política ya que facilita el acercamiento de los políticos a los
ciudadanos.
Bibliografia:
- “Comunication Power” y “Comunication, Power and Counter-Power in the
Neetwork Society” de Manuel Castells.
- www.prb.com
- www.barackobama.com
- www.blogginzenith.zenithmedia.es
- www.elpais.es
- www.elmundo.es
- www.hispanos.about.com
- www.univision65.univision.com
- www.aldiatx.com
- www.americaeconomia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementariaMercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementaria
liclinea7
 
Actividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernándezActividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernández
Mariana Vargaz
 

La actualidad más candente (20)

Las nuevas tecnologías en las campañas electorales
Las nuevas tecnologías en las campañas electoralesLas nuevas tecnologías en las campañas electorales
Las nuevas tecnologías en las campañas electorales
 
#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes#PolíticaEnLasRedes
#PolíticaEnLasRedes
 
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico  Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
 
Ismail erick tema1b.doc
Ismail erick tema1b.docIsmail erick tema1b.doc
Ismail erick tema1b.doc
 
Comunicación Política Gubernamental 2.0 de Augusto Erbin
Comunicación Política Gubernamental 2.0  de Augusto ErbinComunicación Política Gubernamental 2.0  de Augusto Erbin
Comunicación Política Gubernamental 2.0 de Augusto Erbin
 
Mercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementariaMercpol tema 1.2 complementaria
Mercpol tema 1.2 complementaria
 
Argentina constructiva
Argentina constructivaArgentina constructiva
Argentina constructiva
 
El uso de las redes sociales en campaña política de las elecciones 2013- El S...
El uso de las redes sociales en campaña política de las elecciones 2013- El S...El uso de las redes sociales en campaña política de las elecciones 2013- El S...
El uso de las redes sociales en campaña política de las elecciones 2013- El S...
 
Rmc enero
Rmc eneroRmc enero
Rmc enero
 
Rivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1bRivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1b
 
Obama, una campaña para la historia
Obama, una campaña para la historiaObama, una campaña para la historia
Obama, una campaña para la historia
 
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
 
10 claves de la campaña online de Bernie Sanders
10 claves de la campaña online de Bernie Sanders10 claves de la campaña online de Bernie Sanders
10 claves de la campaña online de Bernie Sanders
 
Actividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernándezActividad final mariana vargashernández
Actividad final mariana vargashernández
 
Sicp Panel 8 Ivan Marchant
Sicp Panel 8 Ivan MarchantSicp Panel 8 Ivan Marchant
Sicp Panel 8 Ivan Marchant
 
Asegurar el éxito en político
Asegurar el éxito en políticoAsegurar el éxito en político
Asegurar el éxito en político
 
La campaña de Obama
La campaña de ObamaLa campaña de Obama
La campaña de Obama
 
Comunicacion politica 2.0
Comunicacion politica 2.0Comunicacion politica 2.0
Comunicacion politica 2.0
 
Audiencias saturadas, comunicación fallida
Audiencias saturadas, comunicación fallidaAudiencias saturadas, comunicación fallida
Audiencias saturadas, comunicación fallida
 
La caída de peña nieto
La caída de peña nietoLa caída de peña nieto
La caída de peña nieto
 

Similar a Influencia de internet en la campaña electoral estadounidense

Proceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes socialesProceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes sociales
Iván Ordiozola
 
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi RubioLa Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
Rafa Rubio
 
Cómo ser un verdadero político 2.0
Cómo ser un verdadero político 2.0Cómo ser un verdadero político 2.0
Cómo ser un verdadero político 2.0
Fabricio Santapaola
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
Edith Barriga
 
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
Diana Saucedo
 

Similar a Influencia de internet en la campaña electoral estadounidense (20)

Estrategia política digital
Estrategia política digitalEstrategia política digital
Estrategia política digital
 
Politica 2.0 (Capítulo 4): La Comunicación Electoral en los Medios Sociales
Politica 2.0 (Capítulo 4): La Comunicación Electoral en los Medios SocialesPolitica 2.0 (Capítulo 4): La Comunicación Electoral en los Medios Sociales
Politica 2.0 (Capítulo 4): La Comunicación Electoral en los Medios Sociales
 
Politica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernosPolitica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernos
 
Google y las Presidenciales 2018 en el Meta
Google y las Presidenciales 2018 en el MetaGoogle y las Presidenciales 2018 en el Meta
Google y las Presidenciales 2018 en el Meta
 
Comunicación Política
Comunicación Política Comunicación Política
Comunicación Política
 
Proceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes socialesProceso electoral y su relación con las redes sociales
Proceso electoral y su relación con las redes sociales
 
Internet y participación política
Internet y participación políticaInternet y participación política
Internet y participación política
 
Dinámica de la formación de la Opinión Pública y características de los actor...
Dinámica de la formación de la Opinión Pública y características de los actor...Dinámica de la formación de la Opinión Pública y características de los actor...
Dinámica de la formación de la Opinión Pública y características de los actor...
 
Quiero Ser Como Obama
Quiero Ser Como  ObamaQuiero Ser Como  Obama
Quiero Ser Como Obama
 
Quiero Ser Como Obama
Quiero Ser Como  ObamaQuiero Ser Como  Obama
Quiero Ser Como Obama
 
Nuevos medios, nuevas generaciones en campañas politicas
Nuevos medios, nuevas generaciones en campañas politicasNuevos medios, nuevas generaciones en campañas politicas
Nuevos medios, nuevas generaciones en campañas politicas
 
Artículo de revisión grupo340.
Artículo de revisión grupo340.Artículo de revisión grupo340.
Artículo de revisión grupo340.
 
Vivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la era digital
Vivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la era digitalVivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la era digital
Vivir conectados. Sociedad, política y comunicación en la era digital
 
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi RubioLa Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
La Campana Electoral Espanola Un Ano Despues Gutierrez Peytibi Rubio
 
Cómo ser un verdadero político 2.0
Cómo ser un verdadero político 2.0Cómo ser un verdadero político 2.0
Cómo ser un verdadero político 2.0
 
Política informacional
Política informacionalPolítica informacional
Política informacional
 
INTERNET, CAMPAÑAS, ELECCIONES Y GOBIERNO 2.0
INTERNET, CAMPAÑAS, ELECCIONES Y GOBIERNO 2.0INTERNET, CAMPAÑAS, ELECCIONES Y GOBIERNO 2.0
INTERNET, CAMPAÑAS, ELECCIONES Y GOBIERNO 2.0
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
 
Presentacion impacto e las redes sociaales
Presentacion impacto e las redes sociaalesPresentacion impacto e las redes sociaales
Presentacion impacto e las redes sociaales
 
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
Importancia de las redes sociales(facebook y twitter)
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

Influencia de internet en la campaña electoral estadounidense

  • 1. Internet en Estados Unidos Análisis sobre la creciente influencia de Internet en el desarrollo de la pasada campaña electoral de Estados Unidos. Con especial hincapié en redes sociales, en la campaña demócrata, ante su mayor tendencia al uso de estas y en la población extranjera y principalmente en la comunidad latina que reside en Estados Unidos. Trabajo destinado a empresas de marketing, encargadas de realizar encuestas, partidos políticos… que pretendan mejorar y potenciar a través de Internet y de las redes sociales la imagen que muestran al exterior. JESUS ENRIQUE JIMENEZ TOFIÑOS jesusenriquejt@gmail.com @JesusEn_UAM
  • 2. Jesús Enrique Jiménez Tofiños 16/04/2013 Grupo 1611 Introducción a la ciencia política Universidad Autónoma de Madrid 1 Internet desde su creación en 1969 y más concretamente desde la creación de la llamada World Wide Web en los años 90, ha ido aumentando progresivamente su importancia en la sociedad hasta convertirse en uno de los principales medios de información, entretenimiento e incluso en una de las principales herramientas de trabajo que hoy en día utilizan tanto jóvenes como adultos. Si a esto añadimos la “reciente explosión” en el uso global de las redes sociales (tales como Facebook o Twitter principalmente) observamos que Internet se ha convertido quizás en la mayor plataforma de propaganda que se puede encontrar en un mundo tan globalizado y constantemente conectado a la red como en el que vivimos hoy en día. Por tales cosas no es de extrañar que los políticos actuales de Estados Unidos, país creador de esta poderosa herramienta, hagan uso de ella para publicitar sus campañas electorales, ya que Internet les permite mayor difusión no solo a nivel nacional, sino internacional puesto que cualquier persona y especialmente los estadounidenses desplazados por cualquier lugar del mundo pueden acceder a la información completamente actualizada de la campaña electoral de su país sin necesitar más que apenas dos minutos y un móvil u ordenador con conexión a Internet. Internet también permite a los políticos en campaña acercarse a sectores de la población que se muestran menos activos en cuanto a interés político y por tanto en intención a ejercer su derecho al voto. Hablamos de los inmigrantes, una parte cada vez mayor de la población en cualquier país desarrollado del mundo y especialmente en Estados Unidos donde la población extranjera residente en territorio norteamericano ha crecido hasta situarse en datos de 2010 en 39,9 millones de personas, esto sin contar la población de inmigrantes ilegales que a finales de ese mismo año se estimaba en unos 11,6 millones de personas. En este apartado hay que hacer especial referencia a los extranjeros de origen hispano que suponen un gran porcentaje de la población extranjera llegando a superar los 4,7 millones de personas en estados como California o llegando a suponer el 42% de la población de un estado como Nuevo México (Texas), por ello suponen una gran masa de votantes hasta hace poco tiempo casi sin explotar. El uso en las últimas elecciones generales estadounidenses de las redes sociales y el uso de propaganda a través de otras herramientas que presenta Internet tales como YouTube o periódicos digitales especialmente dirigida a este sector hispano de los inmigrantes por parte de los candidatos tanto demócratas como republicanos ha conseguido una gran movilización de este sector social, lo que ha influido notablemente en la victoria del demócrata Barack Obama por el 52% de los votos sobre su rival republicano Mitt Romney con el 46% de los votos totales conseguido.
  • 3. Jesús Enrique Jiménez Tofiños 16/04/2013 Grupo 1611 Introducción a la ciencia política Universidad Autónoma de Madrid 2 Podemos decir que influenció notablemente en el resultado porque la campaña realizada a través de Twitter o Facebook por Barack Obama fue mucho más agresiva que la de su rival con la apertura de una cuenta específica para las elecciones en varias redes sociales y el uso de YouTube como vía de comunicación especialmente con los votantes latinoamericanos, realizando videos hablando en español y tratando temas relacionados con este sector de la población o tratando temas de especial interés para los inmigrantes como las deportaciones de ilegales (que hay que recordar que suponen casi el 20% de los hispanos residentes en Estados Unidos) o el impulso de la economía y en especial la sanidad, que en encuestas realizadas durante el 2012 rozaba el 47% en nivel de preocupación de la población hispana seguida de los propios temas relacionados con la inmigración con un 46% o ya de lejos por la educación con un 16%. Obama además tuvo que realizar una campaña electoral más agresiva como ya hemos dicho antes, ya que la última legislatura (2008-2012) supuso una decepción para las esperanzas que extranjeros y afroamericanos tenían puestas sobre el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, que llegó al poder como abanderado de la defensa de las clases sociales más desfavorecidas. Sin embargo la situación de recesión y crisis económica que azota al planeta desde mediados de 2007 imposibilitaron un gobierno tan favorable como era el esperado para esta parte de la población. Para ello, uso herramientas diferentes a los habituales Twitter o Facebook, como las entrevistas digitales que concedió a través de Reddit y que fueron un éxito con más de 24.000 comentarios y aproximadamente unos 5 millones de visitas. O el uso de su propia aplicación para Smartphones llamada “MyBarackObama” y que supuso un gran éxito al contrario de la copia de esta que realizó Romney, su rival que fue un fracaso para su intento de ampliar su campaña mediante las nuevas tecnologías. Pese a esto, y como hemos podido comprobar, el uso de las redes sociales e internet como plataforma de campaña y publicidad para llegar a los rincones de toda la población estadounidense surtieron efecto y pese a lo ajustado de la victoria, Obama continuará siendo el presidente de Estados Unidos hasta enero de 2016. Importante papel en la victoria y parte fundamental de la campaña fue el “megacerebro” informático creado por el equipo del candidato demócrata, un sistema encargado de unificar todas las bases de datos existentes sobre los ciudadanos estadounidenses, desde redes sociales o foros a suscripciones a periódicos o canales de televisión con la intención de averiguar la intención de voto de cada uno de ellos y saber hacia qué sentido se debía panificar la campaña electoral para conseguir los votos de los estados bisagra o indecisos, que fueron los que terminaron llevando a Obama de vuelta al Despacho Oval por segunda vez consecutiva.
  • 4. Jesús Enrique Jiménez Tofiños 16/04/2013 Grupo 1611 Introducción a la ciencia política Universidad Autónoma de Madrid 3 Como conclusión a este tema podemos decir que desde la aparición de Obama en las elecciones generales estadounidenses en 2008 la influencia de las redes sociales en el desarrollo de las campañas electorales a cualquier nivel político ha sido de un crecimiento más que notable. Y no solo en el país norteamericano, sino en todo el mundo ya que Estados Unidos es un gran foco de influencia hacia el resto del planeta y la novedosa forma de hacer campaña propuesta por el político de Honolulu ha cautivado a los políticos de muchos países y más importante aún a la población que reside en ellos por lo que es una manera fácil y rápida de que la sociedad de cada país se sienta integrada en la política ya que facilita el acercamiento de los políticos a los ciudadanos. Bibliografia: - “Comunication Power” y “Comunication, Power and Counter-Power in the Neetwork Society” de Manuel Castells. - www.prb.com - www.barackobama.com - www.blogginzenith.zenithmedia.es - www.elpais.es - www.elmundo.es - www.hispanos.about.com - www.univision65.univision.com - www.aldiatx.com - www.americaeconomia.com