SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA I - PRÁCTICA
Informe 1: "Consolidación de temas teóricos - Semana 1"
Grupo: bpajuelod-A
Alumnos:
- Fernando Josué Cáceres Zeballos 2018111164
- .
- .
- .
- .
MÉTODOS DEL EXAMEN CLÍNICO.
Para poder desarrollar un adecuado examen clínico debemos tener en cuenta dos
aspectos importantes como lo son la anamnesis y el examen físico.
Además, debemos de tener en cuenta los métodos de exploración como:
 Inspección: donde observemos datos generales del paciente.
 Condiciones generales: capacidad de valerse por sí mismo.
 Edad: identificaremos su edad cronológica con su edad aparente para
determinar desgaste.
 Hábito: conformación anatómica de su cuerpo.
 Estado de nutrición: inspección de su peso mediante el índice de Quelet
(peso/altura2
)
 Estado de hidratación: revisar su mucosa oral y ocular. Podríamos observar
enoftalmos.
 Postura: si es compuesta (no alteración) o descompuesta (alteración
patológica).
De acuerdo con ciertas posiciones, el medico podría determinar ciertas hipótesis. Ej. en
decúbito dorsal podremos sospechar de enfermedades pelvi peritoneales; en decúbito
ventral, cólicos abdominales; decúbito lateral, derrame pleural.
 Capacidad dinámica: fuerza del paciente como su voz o movimientos.
 Facies: si es compuesta (no alteración) o descompuesta (alteración). Ej.
anémica, observaremos palidez; cushinoide, cara ancha y crecimiento de
vello púbico oscuro en mujeres; dolorosa, expresión desencajada y mirada
perdida.
 Estado de conciencia y lenguaje: grado de lucidez o alerta del paciente. Si
flujo de voz, si es clara y fuerte.
Ej. alerta, obnubilado, estupor o coma.
 Palpación: apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos
de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión
y estereognosico de las manos.
Con la palpación podemos explorar puntos dolorosos de Valleix (nervios).
Tipos de palpaciones:
 Unimanual
 Bimanual:
 Activa: las dos manos palpan
 Pasiva: solo una mano palpa y la otra sostiene.
 Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,
generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del
cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las
manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
Podemos apreciar sonoridad, matidez desplazable en casos como ascitis o derrame
pleural y dolor.
Clases de sonidos:
 Claro pulmonar: lo obtenemos cuando percutimos sobre el tórax. Se
caracteriza por un sonido fuerte y tono bajo.
 Timpanismo: cuando percutimos sobre un órgano que contiene aire.
Caracterizado por un tono de tambor. Ej. Neumotórax.
 Sonido mate: cuando percutimos órganos sin aire. Caracterizado por sonidos
débiles y tonalidad alta. Ej. Músculos o vísceras macizas.
Métodos
 Percusión directa
 Percusión indirecta:
 Digital-digital: El dedo que percute golpea directamente la zona
explorada. Ej. cráneo o algunos otros huesos.
 Ortopercusión
 Puño percusión: ej. Riñón.
 Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los
fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad
del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el
tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.
Podemos identificar diferentes sonidos que pueden ser:
 Normales: murmullo vesicular (cansado), ruidos cardiacos, etc.
 Anormales: sibilantes, crepitantes (neumonía), soplos, ruidos metálicos
(abdomen), etc.

Más contenido relacionado

Similar a Informe 1

examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
MtymyVrgs
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
apcoello
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
sandy858240
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
KennethEmanuelMartne
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
TaniaOlvera13
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
Christian Ruiz
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
Propedeutica Me-Ro
 
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIASEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
lher29720
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
FACULTADMEDICINAUSAC
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
Valoracion general
Valoracion general Valoracion general
Valoracion general
Jorge wenceslao Valenzuela
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
Victor02B
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
solnaciente2013
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Tecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion FisicaTecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion Fisica
monicaperez245
 

Similar a Informe 1 (20)

Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
El examen fisico expo final
El examen fisico expo finalEl examen fisico expo final
El examen fisico expo final
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración11 tecnicas de exploración
11 tecnicas de exploración
 
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIASEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMIOLOGIA CLINICA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de GuatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
Valoracion general
Valoracion general Valoracion general
Valoracion general
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Tecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion FisicaTecnicas de Exploracion Fisica
Tecnicas de Exploracion Fisica
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Informe 1

  • 1. MEDICINA I - PRÁCTICA Informe 1: "Consolidación de temas teóricos - Semana 1" Grupo: bpajuelod-A Alumnos: - Fernando Josué Cáceres Zeballos 2018111164 - . - . - . - .
  • 2. MÉTODOS DEL EXAMEN CLÍNICO. Para poder desarrollar un adecuado examen clínico debemos tener en cuenta dos aspectos importantes como lo son la anamnesis y el examen físico. Además, debemos de tener en cuenta los métodos de exploración como:  Inspección: donde observemos datos generales del paciente.  Condiciones generales: capacidad de valerse por sí mismo.  Edad: identificaremos su edad cronológica con su edad aparente para determinar desgaste.  Hábito: conformación anatómica de su cuerpo.  Estado de nutrición: inspección de su peso mediante el índice de Quelet (peso/altura2 )  Estado de hidratación: revisar su mucosa oral y ocular. Podríamos observar enoftalmos.  Postura: si es compuesta (no alteración) o descompuesta (alteración patológica). De acuerdo con ciertas posiciones, el medico podría determinar ciertas hipótesis. Ej. en decúbito dorsal podremos sospechar de enfermedades pelvi peritoneales; en decúbito ventral, cólicos abdominales; decúbito lateral, derrame pleural.  Capacidad dinámica: fuerza del paciente como su voz o movimientos.  Facies: si es compuesta (no alteración) o descompuesta (alteración). Ej. anémica, observaremos palidez; cushinoide, cara ancha y crecimiento de vello púbico oscuro en mujeres; dolorosa, expresión desencajada y mirada perdida.  Estado de conciencia y lenguaje: grado de lucidez o alerta del paciente. Si flujo de voz, si es clara y fuerte. Ej. alerta, obnubilado, estupor o coma.  Palpación: apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos.
  • 3. Con la palpación podemos explorar puntos dolorosos de Valleix (nervios). Tipos de palpaciones:  Unimanual  Bimanual:  Activa: las dos manos palpan  Pasiva: solo una mano palpa y la otra sostiene.  Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial. Podemos apreciar sonoridad, matidez desplazable en casos como ascitis o derrame pleural y dolor. Clases de sonidos:  Claro pulmonar: lo obtenemos cuando percutimos sobre el tórax. Se caracteriza por un sonido fuerte y tono bajo.  Timpanismo: cuando percutimos sobre un órgano que contiene aire. Caracterizado por un tono de tambor. Ej. Neumotórax.  Sonido mate: cuando percutimos órganos sin aire. Caracterizado por sonidos débiles y tonalidad alta. Ej. Músculos o vísceras macizas. Métodos  Percusión directa  Percusión indirecta:  Digital-digital: El dedo que percute golpea directamente la zona explorada. Ej. cráneo o algunos otros huesos.  Ortopercusión  Puño percusión: ej. Riñón.  Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa. Podemos identificar diferentes sonidos que pueden ser:  Normales: murmullo vesicular (cansado), ruidos cardiacos, etc.  Anormales: sibilantes, crepitantes (neumonía), soplos, ruidos metálicos (abdomen), etc.