SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION FÍSICA.
GENERALIDADES
METODOLOGÍA Y
TÉCNICAS ELEMENTALES
Dr. Rodríguez UMQX
Métodos semiológicos de exploración
• En toda historia clínica figuran dos aspectos importantes:
1. Interrogatorio
2. Exploración o examen físico.
Métodos semiológicos de exploración
• Para determinar el estado físico de los órganos y tejidos, el medico
utiliza los sentidos de
Inspección
Percusión
Auscultación
Palpación
INSPECCIÓN
Se inicia por medio del sentido de la vista
y el objetivo, es recoger todas las
modificaciones que pueden apreciarse en
la superficie del cuerpo o de la región que
se va a explorar. Se realiza desde que
tenemos el primer contacto con el paciente
y debemos observarlos durante el
interrogatorio, después de este y antes de
ser explorado.
Inspección
Sin
prisa
Observar
críticame
nte
Mirar
Inspección
• La inspección debe realizarse
siempre que sea posible a la luz del
día o con la iluminación de luz
blanca.
• La persona que se va a explorar
debe estar en posición correcta, y
el explorador con mirada atenta.
Inspección
• La inspección empieza en el momento en que se observa al
individuo ingresar al consultorio o en el lecho y continua durante el
interrogatorio y el examen físico.
Tópicos principales de la observación de un
paciente
1. Condiciones generales
2. Edad
3. El tipo constitucional
4. Estado de nutrición e hidratación
5. La postura-posición y actitud
6. La capacidad dinámica
7. Las facies
8. La conciencia
9. Dominación hemisférica real
10. Somatometría, peso y talla
1. Condiciones generales
• Estado de salud que puede
tener la persona en el momento
de la consulta en relación con la
capacidad de valerse por si
mismo.
1. Pésima
2. Mala
3. Buena
4. Excelente
• Es necesario comparar la edad
aparente con la cronológica a fin
de calcular el grado de desgaste o
conservación orgánica del
individuo frente a una
enfermedad.
• Conformación anatómica del
individuo, basada en el aspecto
particular del cuerpo.
2. Edad 3. Tipo de constitución
4. Estado general de nutrición e hidratación
• Se estima con la inspección y se confirma con el peso. Índice de
Quetelet.
• Se evalúa en conjunto observando las características de: piel,
conjuntivas y coloración de tegumentos .
• Boca / lengua pegajosa o reseca. Disminución o ausencia de
producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo
oscuro.
5. Postura-posición y actitud
• Erguido. El plano de la pelvis
forma un ángulo de 30 grados
con la horizontal, la línea de
gravedad pasa por las
articulaciones del hombro,
cadera, rodillas y pie.
• La actitud de estar acostada una
persona se conoce como decúbito.
Indiferente Posición obligada
Decúbito ventral
Decúbito lateral
• Apreciación subjetiva de las
fuerzas del paciente.
1. Intensidad de la voz
2. Movilidad o dificultad para
realizar movimientos.
C.D. normal Adinamia
profunda
6. Capacidad dinámica 7. Facies o expresión
1. Observación de los rasgos
faciales con énfasis en las
modificaciones.
Ejem.: facie normal, hipocrática,
dolorosa.
• Conciencia: Completo
conocimiento de si mismo y
del ambiente que lo rodea.
• Tiempo, lugar, espacio,
persona.
• Flujo de lenguaje: voz clara y
fuerte y si el lenguaje es fluido.
• Se explora inicialmente con
interrogatorio y luego se busca si
tiene un control motor dominante
de la mano el pie y el ojo.
8. El estado de conciencia, orientación y
lenguaje 9. Dominancia hemisférica real
10. Somatometría peso y talla
• El peso normal para cada individuo guarda relación con la edad, el
sexo, la talla y el desarrollo esquelético.
• La talla se bebe considerar de acuerdo con las condiciones de edad,
familia y la raza.
PALPACIÓN
Método comparativo de
exploración que se vale del tacto
y permite el examen de las
partes normales o patológicas
situadas bajo la piel o en
cavidades de pared flexibles.
PALPACION
ES LA APRECIACIÓN MANUAL DE:
• Temperatura
• Consistencia
• Forma
• Tamaño
• Situación
SE APOYA DEL SENTIDO DEL TACTO
NORMAS A SEGUIR
• 1. siempre debe hacerlo ubicado al lado derecho del sujeto a
examinar.
• 2. Las manos deben calentarse hasta lograr una temperatura similar
a la de la región a explorar.
• 3. Debe respetarse el pudor en el examinado.
• 4. Dar una explicación previa del procedimiento, las maniobras para
obtener el máximo de relajación y colaboración del paciente.
• 5. Cuando el padecimiento esta acompañado de dolor, la palpación
se inicia lejos de la región en forma muy suave.
TIPOS DE PALPACION
•UNIMANUAL
BIMANUAL
Pasiva
activa
• palpación superficial
• palpación profunda
Aquí buscamos: piel seca, piel
húmeda, piel áspera, piel lisa,
relieves o pliegues muy
marcados y temperatura.
Revisamos si se despierta
dolor o se exacerba, si se
aprecian movimiento o se
delimitan formas o
tumoraciones.
TACTO
• EXPLORACIÓN DE LAS CAVIDADES NATURALES
SIMPLE
DOBLE
COMBINADO
Percusión
Es una técnica de exploración física
que consiste en golpear determinadas
aéreas del corporales con el fin de
apreciar la variedad de sonidos al
golpeteo de la superficie externa del
cuerpo, particularmente el tórax y
abdomen
Auenbrugger
TIPOS DE PERCUSIÓN
Dedos Puño-
percusión
Martillo
PERCUSIÓN
Pulmonar Cardiaca
Abdominal Reflejos
TÉCNICA
• 1. Aplicar con fuerza el dedo índice izquierdo PLEXÍMETRO y ejercer
presión los otros dedos permanecen ligeramente elevados de la superficie
que se va a percutir
•2. Percutir en ángulo recto con el dedo índice
derecho PLEXOR.
• 3. Golpear la base de la falange distal (plexímetro) con la
punta del plexor con un golpe decidido y corto el golpe debe
ser vertical y el dedo que percute debe retirarse
inmediatamente.
•4. Aplicar máximo dos golpes en cada lugar
explorado antes de pasar a otro sitio.
•5. Percutir siempre sobre el mismo dedo y con
golpes espaciados.
SONIDOS DE LA PERCUSIÓN
Tono Resonancia
Mate +++++ +
Submate ++++ ++
Claro ++ +++
Timpánico + ++++
Mate: órgano macizo
Submate: órgano con poco aire
Claro: órgano con mezcla de aire y tejido (pulmón)
Timpánico: órganos con más contenido de gases (intestinos, estómago)
Clases de sonidos de la percusión
• CLARO PULMONAR.-
Sonido que se obtiene
cuando se percute sobre
el tórax y resulta de la
vibración del aire dentro
del parénquima
pulmonar
Es un sonido de
intensidad fuerte
de tono bajo y de
duración
prolongada
Timpanismo
Sonido que se
obtiene cuando
se percute sobre
un órgano que
contiene aire
Recuerda al tono
de un tambor
afinado es mas
resonante
Hiperresonancia
Se obtiene cuando se
percuten zonas cuyo
contenido de aire esta
aumentado
Ejem: cuando aumenta
la entrada de aire en
caso patológico
(neumotórax
El sonido es mas
fuerte mas grave y
mas prolongado
que el sonido claro
pulmonar
Sonido mate
Se obtiene cuando se
percuten órganos sin
aire como el musculo
o vísceras macizas
El sonido es
débil apagado
de tonalidad
alta y duración
breve
Sonido submate
El sonido se cuando se
percute un órgano
macizo que se
encuentra cubierto
parcialmente con aire
Ejem.- cuando se
percute el hígado
cubierto por el borde
inferior por el pulmón
Su tono es
menos
elevado que
la matidez
Sonidos normales
•Disminución de la
sonoridad
• Aumento del espesor de
la pared
• Líquido o masas
pleurales
• Lesiones pulmonares
•Aumento de la
sonoridad
• Aire en pleura
(Neumotórax)
• Aumento del aire en los
pulmones (Enfisema)
• Cavidades
Semiología
Utilidad
• Percusión comparativa Percusión delimitante
Percusión topográfica
Tipos de percusión
Percusión inmediata o directa
Se obtiene golpeando
directamente la superficie
corporal y en especial el tórax.
Desventajas: el sonido es de poca
intensidad, poco preciso y se
requiere golpe fuerte.
Percusión indirecta
Se golpea sobre un dedo de la
mano izquierda para los diestros.
Este dedo sirve de pleximetro; y el
dedo que golpea hace de percutor.
Percusión digito-digital de
Gerhardt
• Percusión en resorte
Útil para demostrar presencia
de liquido abdominal.
Flejar el dedo índice o medio de
la mano derecha, luego se
percute contra la pared
abdominal.
• Ortopercision digital de Plesch
Neumann
El dedo pleximetro se flexiona de
modo que su falange terminal quede
en Angulo recto con la unión
metacarpiana; el extremo del dedo
percutor golpea de tal manera que
la dirección de este sea
perpendicular al dedo pleximetro.
Puño percusión de Murphy
• Se realiza con la cara cubital del puño, dando un golpe firme a la
zona o con el borde cubital de la mano, en la región lateral del
hemitórax derecho sobre el hígado; si se sospechan alteraciones
renales se le pide al paciente que se siente inclinado hacia adelante,
al realizar el procedimiento.
Puño percusión renal (Giordano)
• Técnica empleada para explorar la
sensibilidad renal.
• El paciente debe estar sentado
• Se golpea suavemente con el borde
cubital de la mano dominante desde la
zona dorsal media hasta el ángulo
costovertebral.
•
• + en caso de pielonefritis / cólico nefrítico
AUSCULTACIÓN
• Se refiere a la apreciación con el sentido del oído de los
fenómenos acústicos que se generan en el organismo
Métodos de la auscultación
En este método se utiliza
es estetoscopio
uniauricular o la corneta
de Pinard
Auscultación mediata
también llamada
directa o instrumental
Auscultación
inmediata
Se realiza con el
oído, con este
método se
obtiene ruidos
intensos y puros
Características de la auscultación
Se distinguen sonidos gaseosos.- por la
condensación del aire que se encuentra en los
órganos por ejemplo los pulmones
Se distinguen ruidos de líquidos.- por
variaciones de la corriente en sistemas
cerrados por ejemplo en la circulación
Y por vibraciones de corrientes gaseosas o
liquidas contra cuerpos sólidos
Un ambiente silencioso para evitar la
interferencia de ruidos externos.
Que la zona a
examinar
este
totalmente
descubierta
Probar el
instrumento
(estetoscopio o
corneta de
Pinard)
Auscultación pulmonar
Permite juzgar el estado anatómico de los
bronquios y estructuras pulmonares
Respiración bronquial
son las vibraciones
propias de las
paredes elásticas del
bronquio y la
columna de aire que
estas paredes
encierran
Respiración vesicular
esta se oye en la
inspiración y se debe
a la elasticidad de las
paredes alveolares
Nota: en la relajación
de las paredes
alveolares , se pierde
la vibración por lo
tanto no se oye
ningún ruido alveolar
Auscultación pulmonar
SE LE ESTUDIA:
Ritmo
Intensidad
Timbre
Ruidos adventicios
Alteraciones en la transmisión de la voz
La auscultación pulmonar se efectúa el las regiones
torácicas
• Anterior Lateral
Posterior
Auscultación cardiaca
Los fenómenos de
auscultación
cardiaca son la
expresión e los
movimientos
sanguíneos a
través del
miocardio y el
aparato valvular
Los ruidos cardiacos se producen
por la contracción de la
musculatura del corazón y el
efecto cinético de la corriente
sanguínea sobre las válvulas
cardiaca y las paredes vasculares
Auscultación torácica
Auscultación torácica
Auscultación gastrointestinal
• Esta auscultación se hace de preferencia en la fosa iliaca derecha
a la altura de la válvula ileocecal
• En un sujeto normal se oyen ruidos
abundantes, continuos y suaves con
pausas regulares producidos por la
contracción muscular intestinal
Auscultación pulsos abdominales
11 tecnicas de exploración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
Yus 0707
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Actitud
ActitudActitud
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
catherinemullotene
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionyasmina71
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
Historia clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisicoHistoria clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisico
Lloyd Toledo
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Jhon G Velandia
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 

La actualidad más candente (20)

Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Historia clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisicoHistoria clínica básica examen fisico
Historia clínica básica examen fisico
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidosExamen fisico de cabeza cara ojos y oidos
Examen fisico de cabeza cara ojos y oidos
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 

Destacado

3 intro propedeutica
3 intro propedeutica3 intro propedeutica
3 intro propedeutica
Propedeutica Me-Ro
 
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
Víctor Diéguez Montes
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
maria huguet
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
JuanRamon Arriaga
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
Propedeutica Me-Ro
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeuticaCarpeta de propedeutica
Carpeta de propedeuticaMayra Olguin
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
J. Alejandro Ramírez G.
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
BUAP
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Pablo A. Prado
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
Jesus Castro
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
City ville
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptJiovanyHagane
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 

Destacado (20)

3 intro propedeutica
3 intro propedeutica3 intro propedeutica
3 intro propedeutica
 
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN. Propedéutica. Registro M.006100/2016
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
 
Semiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorialSemiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorial
 
8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv8 generalidades de expl sv
8 generalidades de expl sv
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Carpeta de propedeutica
Carpeta de propedeuticaCarpeta de propedeutica
Carpeta de propedeutica
 
Prope01
Prope01Prope01
Prope01
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
 
Masaje Capilar
Masaje CapilarMasaje Capilar
Masaje Capilar
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
 
Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.Sondas,cateteres y drenajes qx.
Sondas,cateteres y drenajes qx.
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Bacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.ppt
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 

Similar a 11 tecnicas de exploración

Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
joseeduardoaguilar
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
DiegoArancibiaCollar
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
AgnesEspinoza3
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
Iván Lizárraga Armaza
 
SemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptxSemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptx
JoelChipana10
 
Aspectos biomedicos
Aspectos biomedicosAspectos biomedicos
Aspectos biomedicosUNAM
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
toro5454
 
EXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptxEXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptx
IPCP3
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓNTÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
KennethEmanuelMartne
 
Enfermería en gastroenterología
Enfermería en gastroenterologíaEnfermería en gastroenterología
Enfermería en gastroenterologíaAnnie Aguilar
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomen
GustavoTovar27
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Strella Valencia
 

Similar a 11 tecnicas de exploración (20)

gastrointestinal
gastrointestinal gastrointestinal
gastrointestinal
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
palpacion percusion. auscultacion.pptx
palpacion percusion.   auscultacion.pptxpalpacion percusion.   auscultacion.pptx
palpacion percusion. auscultacion.pptx
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
SemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptxSemioExpoGrupo1.pptx
SemioExpoGrupo1.pptx
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Aspectos biomedicos
Aspectos biomedicosAspectos biomedicos
Aspectos biomedicos
 
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptxExploración Física 2F OCA. (1).pptx
Exploración Física 2F OCA. (1).pptx
 
EXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptxEXAMEN FISICO.pptx
EXAMEN FISICO.pptx
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓNTÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 
Técnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptxTécnicas de expl..pptx
Técnicas de expl..pptx
 
Enfermería en gastroenterología
Enfermería en gastroenterologíaEnfermería en gastroenterología
Enfermería en gastroenterología
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomen
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

11 tecnicas de exploración

  • 2. Métodos semiológicos de exploración • En toda historia clínica figuran dos aspectos importantes: 1. Interrogatorio 2. Exploración o examen físico.
  • 3. Métodos semiológicos de exploración • Para determinar el estado físico de los órganos y tejidos, el medico utiliza los sentidos de Inspección Percusión Auscultación Palpación
  • 4. INSPECCIÓN Se inicia por medio del sentido de la vista y el objetivo, es recoger todas las modificaciones que pueden apreciarse en la superficie del cuerpo o de la región que se va a explorar. Se realiza desde que tenemos el primer contacto con el paciente y debemos observarlos durante el interrogatorio, después de este y antes de ser explorado.
  • 6. Inspección • La inspección debe realizarse siempre que sea posible a la luz del día o con la iluminación de luz blanca. • La persona que se va a explorar debe estar en posición correcta, y el explorador con mirada atenta.
  • 7. Inspección • La inspección empieza en el momento en que se observa al individuo ingresar al consultorio o en el lecho y continua durante el interrogatorio y el examen físico.
  • 8. Tópicos principales de la observación de un paciente 1. Condiciones generales 2. Edad 3. El tipo constitucional 4. Estado de nutrición e hidratación 5. La postura-posición y actitud 6. La capacidad dinámica 7. Las facies 8. La conciencia 9. Dominación hemisférica real 10. Somatometría, peso y talla
  • 9. 1. Condiciones generales • Estado de salud que puede tener la persona en el momento de la consulta en relación con la capacidad de valerse por si mismo. 1. Pésima 2. Mala 3. Buena 4. Excelente
  • 10. • Es necesario comparar la edad aparente con la cronológica a fin de calcular el grado de desgaste o conservación orgánica del individuo frente a una enfermedad. • Conformación anatómica del individuo, basada en el aspecto particular del cuerpo. 2. Edad 3. Tipo de constitución
  • 11. 4. Estado general de nutrición e hidratación • Se estima con la inspección y se confirma con el peso. Índice de Quetelet. • Se evalúa en conjunto observando las características de: piel, conjuntivas y coloración de tegumentos . • Boca / lengua pegajosa o reseca. Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro.
  • 12. 5. Postura-posición y actitud • Erguido. El plano de la pelvis forma un ángulo de 30 grados con la horizontal, la línea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodillas y pie. • La actitud de estar acostada una persona se conoce como decúbito. Indiferente Posición obligada Decúbito ventral Decúbito lateral
  • 13. • Apreciación subjetiva de las fuerzas del paciente. 1. Intensidad de la voz 2. Movilidad o dificultad para realizar movimientos. C.D. normal Adinamia profunda 6. Capacidad dinámica 7. Facies o expresión 1. Observación de los rasgos faciales con énfasis en las modificaciones. Ejem.: facie normal, hipocrática, dolorosa.
  • 14. • Conciencia: Completo conocimiento de si mismo y del ambiente que lo rodea. • Tiempo, lugar, espacio, persona. • Flujo de lenguaje: voz clara y fuerte y si el lenguaje es fluido. • Se explora inicialmente con interrogatorio y luego se busca si tiene un control motor dominante de la mano el pie y el ojo. 8. El estado de conciencia, orientación y lenguaje 9. Dominancia hemisférica real
  • 15. 10. Somatometría peso y talla • El peso normal para cada individuo guarda relación con la edad, el sexo, la talla y el desarrollo esquelético. • La talla se bebe considerar de acuerdo con las condiciones de edad, familia y la raza.
  • 16. PALPACIÓN Método comparativo de exploración que se vale del tacto y permite el examen de las partes normales o patológicas situadas bajo la piel o en cavidades de pared flexibles.
  • 17. PALPACION ES LA APRECIACIÓN MANUAL DE: • Temperatura • Consistencia • Forma • Tamaño • Situación SE APOYA DEL SENTIDO DEL TACTO
  • 18. NORMAS A SEGUIR • 1. siempre debe hacerlo ubicado al lado derecho del sujeto a examinar. • 2. Las manos deben calentarse hasta lograr una temperatura similar a la de la región a explorar.
  • 19. • 3. Debe respetarse el pudor en el examinado. • 4. Dar una explicación previa del procedimiento, las maniobras para obtener el máximo de relajación y colaboración del paciente. • 5. Cuando el padecimiento esta acompañado de dolor, la palpación se inicia lejos de la región en forma muy suave.
  • 21. • palpación superficial • palpación profunda Aquí buscamos: piel seca, piel húmeda, piel áspera, piel lisa, relieves o pliegues muy marcados y temperatura. Revisamos si se despierta dolor o se exacerba, si se aprecian movimiento o se delimitan formas o tumoraciones.
  • 22. TACTO • EXPLORACIÓN DE LAS CAVIDADES NATURALES SIMPLE DOBLE COMBINADO
  • 23. Percusión Es una técnica de exploración física que consiste en golpear determinadas aéreas del corporales con el fin de apreciar la variedad de sonidos al golpeteo de la superficie externa del cuerpo, particularmente el tórax y abdomen Auenbrugger
  • 24. TIPOS DE PERCUSIÓN Dedos Puño- percusión Martillo
  • 26. TÉCNICA • 1. Aplicar con fuerza el dedo índice izquierdo PLEXÍMETRO y ejercer presión los otros dedos permanecen ligeramente elevados de la superficie que se va a percutir
  • 27. •2. Percutir en ángulo recto con el dedo índice derecho PLEXOR.
  • 28. • 3. Golpear la base de la falange distal (plexímetro) con la punta del plexor con un golpe decidido y corto el golpe debe ser vertical y el dedo que percute debe retirarse inmediatamente.
  • 29. •4. Aplicar máximo dos golpes en cada lugar explorado antes de pasar a otro sitio. •5. Percutir siempre sobre el mismo dedo y con golpes espaciados.
  • 30. SONIDOS DE LA PERCUSIÓN Tono Resonancia Mate +++++ + Submate ++++ ++ Claro ++ +++ Timpánico + ++++ Mate: órgano macizo Submate: órgano con poco aire Claro: órgano con mezcla de aire y tejido (pulmón) Timpánico: órganos con más contenido de gases (intestinos, estómago)
  • 31. Clases de sonidos de la percusión • CLARO PULMONAR.- Sonido que se obtiene cuando se percute sobre el tórax y resulta de la vibración del aire dentro del parénquima pulmonar Es un sonido de intensidad fuerte de tono bajo y de duración prolongada
  • 32. Timpanismo Sonido que se obtiene cuando se percute sobre un órgano que contiene aire Recuerda al tono de un tambor afinado es mas resonante
  • 33. Hiperresonancia Se obtiene cuando se percuten zonas cuyo contenido de aire esta aumentado Ejem: cuando aumenta la entrada de aire en caso patológico (neumotórax El sonido es mas fuerte mas grave y mas prolongado que el sonido claro pulmonar
  • 34. Sonido mate Se obtiene cuando se percuten órganos sin aire como el musculo o vísceras macizas El sonido es débil apagado de tonalidad alta y duración breve
  • 35. Sonido submate El sonido se cuando se percute un órgano macizo que se encuentra cubierto parcialmente con aire Ejem.- cuando se percute el hígado cubierto por el borde inferior por el pulmón Su tono es menos elevado que la matidez
  • 37. •Disminución de la sonoridad • Aumento del espesor de la pared • Líquido o masas pleurales • Lesiones pulmonares •Aumento de la sonoridad • Aire en pleura (Neumotórax) • Aumento del aire en los pulmones (Enfisema) • Cavidades Semiología
  • 38. Utilidad • Percusión comparativa Percusión delimitante Percusión topográfica
  • 39. Tipos de percusión Percusión inmediata o directa Se obtiene golpeando directamente la superficie corporal y en especial el tórax. Desventajas: el sonido es de poca intensidad, poco preciso y se requiere golpe fuerte. Percusión indirecta Se golpea sobre un dedo de la mano izquierda para los diestros. Este dedo sirve de pleximetro; y el dedo que golpea hace de percutor. Percusión digito-digital de Gerhardt
  • 40. • Percusión en resorte Útil para demostrar presencia de liquido abdominal. Flejar el dedo índice o medio de la mano derecha, luego se percute contra la pared abdominal. • Ortopercision digital de Plesch Neumann El dedo pleximetro se flexiona de modo que su falange terminal quede en Angulo recto con la unión metacarpiana; el extremo del dedo percutor golpea de tal manera que la dirección de este sea perpendicular al dedo pleximetro.
  • 41. Puño percusión de Murphy • Se realiza con la cara cubital del puño, dando un golpe firme a la zona o con el borde cubital de la mano, en la región lateral del hemitórax derecho sobre el hígado; si se sospechan alteraciones renales se le pide al paciente que se siente inclinado hacia adelante, al realizar el procedimiento.
  • 42. Puño percusión renal (Giordano) • Técnica empleada para explorar la sensibilidad renal. • El paciente debe estar sentado • Se golpea suavemente con el borde cubital de la mano dominante desde la zona dorsal media hasta el ángulo costovertebral. • • + en caso de pielonefritis / cólico nefrítico
  • 44. • Se refiere a la apreciación con el sentido del oído de los fenómenos acústicos que se generan en el organismo
  • 45. Métodos de la auscultación En este método se utiliza es estetoscopio uniauricular o la corneta de Pinard Auscultación mediata también llamada directa o instrumental Auscultación inmediata Se realiza con el oído, con este método se obtiene ruidos intensos y puros
  • 46. Características de la auscultación Se distinguen sonidos gaseosos.- por la condensación del aire que se encuentra en los órganos por ejemplo los pulmones Se distinguen ruidos de líquidos.- por variaciones de la corriente en sistemas cerrados por ejemplo en la circulación Y por vibraciones de corrientes gaseosas o liquidas contra cuerpos sólidos
  • 47. Un ambiente silencioso para evitar la interferencia de ruidos externos. Que la zona a examinar este totalmente descubierta Probar el instrumento (estetoscopio o corneta de Pinard)
  • 48. Auscultación pulmonar Permite juzgar el estado anatómico de los bronquios y estructuras pulmonares Respiración bronquial son las vibraciones propias de las paredes elásticas del bronquio y la columna de aire que estas paredes encierran Respiración vesicular esta se oye en la inspiración y se debe a la elasticidad de las paredes alveolares Nota: en la relajación de las paredes alveolares , se pierde la vibración por lo tanto no se oye ningún ruido alveolar
  • 49. Auscultación pulmonar SE LE ESTUDIA: Ritmo Intensidad Timbre Ruidos adventicios Alteraciones en la transmisión de la voz
  • 50. La auscultación pulmonar se efectúa el las regiones torácicas • Anterior Lateral Posterior
  • 51. Auscultación cardiaca Los fenómenos de auscultación cardiaca son la expresión e los movimientos sanguíneos a través del miocardio y el aparato valvular Los ruidos cardiacos se producen por la contracción de la musculatura del corazón y el efecto cinético de la corriente sanguínea sobre las válvulas cardiaca y las paredes vasculares
  • 54. Auscultación gastrointestinal • Esta auscultación se hace de preferencia en la fosa iliaca derecha a la altura de la válvula ileocecal
  • 55. • En un sujeto normal se oyen ruidos abundantes, continuos y suaves con pausas regulares producidos por la contracción muscular intestinal