SlideShare una empresa de Scribd logo
0
INFORME DE LABORATORIO
Nombre:
Curso/ Paralelo/Hora:
Número y título de experimento
Profesor
Fecha de experimento:
Fecha de presentación:
Nombre de compañeros de laboratorio
Christian Fajardo Vélez
Materiales de Ingeniería/104/7:30-
9:30
Experimento Nº 2, Identificación de
fases de acero.
Ing. José Pilataxi Sislema
16-20 de Junio del 2014
30-4 de Julio del 2014
Carlos Jordán, Marcelo Pintado, Andrés
Rodríguez, Cristhian Romero, Jean
Villegas
1
A) Título de la práctica
Identificación de fases de acero
B) Resumen
En la práctica realizada se tuvo como objetivo principal determinar el tipo de acero con el
que se estaba tratando mediante ensayos de microdureza y microestructura. Para esto se
preparo la muestra y una vez ya compactada con la resina se realizo un ensayo
metalograficamente mediante lijado, pulido con pasta alumina y ataque químico; una vez
determinada su microdureza con el microdurometro Vickers la cual fue en promedio 313.9
HV y comparada su microestructura con una imagen patrón se determino de que se trata
de un acero hipoeutectoide con aproximadamente un 0.35% de Carbono, esto quiere decir
que su microestructura presenta dos fases que son Ferrita y Perlita, en la cual la que
presenta un color más claro es ferrita y la de color más oscuro es perlita con esta práctica
nuevamente se realizo una preparación metalografica e identificación de fases.
C) Enfoque experimentales
La practica fue realizada a temperatura ambiente y comenzó colocando la pieza analizar en
centro de un pistón de una maquina compactadora, a la cual se añade la resina epoxica en
polvo después de colocar la pieza dentro de la maquina que se encuentra a una
temperatura de 280ºC y presiones de 2000-3000 psi para así lograr derretir la resina se
cierra la maquina y se deja que el pistón de la misma presione la resina epoxica con el
material durante un tiempo de 7-10 minutos con una fuerza de 40 KN.
Luego mediante un intercambiador de calor que hay en la misma máquina se abre la llave
para así enfriar la pieza que fue compactada hasta una temperatura ambiental. Una vez la
pieza del material compactada con la resina epoxica se procede a realizar el pulido en la
misma primero se pasa una lija de 240 hasta dejar una serie de líneas en una sola dirección
paralela a la cara de la pieza, posteriormente se pasa una lija de 320 pero esta vez en una
dirección perpendicular a la anterior, se hace lo mismo con las siguientes lijas que son la
400, 600 y 1000 pero cada vez que se pase se lo hace 90 grados o perpendicular a las líneas
anteriores.
Después la pieza fue llevada a la pulidora para obtener un pulido fino; se coloca pasta
alúmina en un disco giratorio de la misma se enciende y luego se coloca la cara de la
probeta o pieza con pulido grueso en el disco hasta que ya no haya ninguna raya. Luego de
2
obtener el pulido fino en la pieza esta es sometida al ensayo de microdureza con el
microdurometro Vickers (Code Nº 810-128-02ABU; Catalog Nº 1600-5114vka; Model Nº
MICRONET 5114; Serial Nº 671-MIT5-007-137) el cual deja una huella en forma de rombo
en el material, este mide dos distancias y así obtiene la dureza.
Una vez obtenida la microdureza la pieza fue sometida al ataque químico con nital y
posteriormente se añade alcohol a la misma, se lleva la pieza al microscopio óptico y se la
observa a la misma y se determina el tipo de material en base a la forma de su micro
estructura.
Equiposymateriales
 Microdurometro(vickers)
 Microdurometro(Brinell, Rockwell)
 Metalografo del molde.
Materiales
 Resina epoxica
 Hierro de alto, medio, bajo carbono.
 Lijas (240, 320, 400,600 y 1000).
 Cortadora de disco
 Pulidora
 Alúmina
TABLA Nº 1 ENSAYO DE MICRODUREZA VICKERS
Numero de Ensayo Distancia D1 Distancia D2 Dureza VICKERS
1 22.52 22.53 365.4HV
2 28.43 24.74 262.4HV
D) Análisis de resultados
Luego de realizada la práctica primero se procede a determinar la presión con que actúa el
pistón para compactar la mezcla de resina epoxica y material se sabe los siguientes datos:
F= 40KN y ф=3.8 cm
Se sabe que para determinar la presión o el esfuerzo se realiza el cálculo de P=
𝐹
𝐴
3
En donde F = 40 KN y A=π*r2 en donde r= ф/2 entonces A= π*(19)2=11134.11mm2
De ahí se determina la presión o esfuerzo con que actúa el pistón
P=40000/1134.11=35.27KPa
Después se determina la dureza con el microdurometro Vickers en donde los resultados
obtenidos fueron 365.4 HV y 262.4 HV obteniendo un promedio de 313.9 HV.
Una vez determinada la dureza y la presión con que actuó el pistón sobre la mezcla de
resina y material, se procede a realizar el análisis para determinar qué tipo de acero se está
tratando en la muestra si es hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide. Esto se consigue
comparando la imagen obtenida en el microscopio óptico de metalografía con una imagen
patrón de metalografía ya realizada.
Figura Nº1 Figura Nº2
Imagen de la muestra Imagen patróncon0.35% C
Claramente se observa que se trata de un acero hipoeutectoide con un porcentaje de
carbono de 0.35% las regiones más claras son ferrita y las más oscuras son perlita.
Conclusión: Con los resultados obtenidos de microdureza Vickers en los cuales se
obtuvieron un promedio de 313.9 HV y al comparar la imagen patrón de la figura 2 con
0.35% de carbono con la imagen de la muestra figura 1 aumentada a 200X, nos damos
cuenta de que por la dureza y por la forma de su micro estructura tan similar a la de la
imagen patrón se trata de un acero hipoeutectoide en donde la ferrita está representada
por la región más clara y la perlita por la región más oscura.
4
E) Referencias
 Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales, tercera edición Smith.
 Guía de laboratorio de materiales de ingeniería. (Proporcionadapor el profesor).
 Guía de estudio de materiales de ingeniería. Ing. Omar Serrano.
F) Adjuntos
Preguntas:
¿Porquése hace el ataque químico yquéefectostiene el material?
El propósito del ataque químico es hacer visible las características estructurales del material ya sea
este un metal o aleacion aclara las partes de la microestructura.
¿Porquéno se debeenjuagarconaguadespuésdel ataquequímico?
En si la accióndel ataque se detiene al colocarla muestra bajo una corriente de agua.
¿Cuál esel objetivo deagregaralcohol despuésdel ataquequímico?
El enjuague con alcohol se lleva acabo para acelerar el proceso de secado de la superficie expuesta
al ambiente.
G) Recordatorios para evitar problemas.
 Es imprescindible usar la protecciónen las manos y ojos al momento de lijar la muestra.
 Se debe lijar la muestra hasta que no se observe ningún rayón, y todas las líneas en el área
cortada sean paralelas al sentido de lijado
 Al momento de hacer el ataque químico este debe ser instantáneo, porque solo así los
granos y la microestructura en su totalidad serán visibles.
 Para mayor exactitud al momento de determiner la dureza en el microdurometro Vickers no
se debe pasar el dedo por la superficie pulida; sino que se limpia sutilmente con un algodon
para asi evitar dañar la muestra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe materiales enyaso metalografico
Informe materiales enyaso metalograficoInforme materiales enyaso metalografico
Informe materiales enyaso metalografico
areman40
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Martin Lopez
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
jorgeer6
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
Peter Urizar Lopez
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
 
Informe materiales enyaso metalografico
Informe materiales enyaso metalograficoInforme materiales enyaso metalografico
Informe materiales enyaso metalografico
 
Brunido2
Brunido2Brunido2
Brunido2
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
 
Analisis metalografico
Analisis metalograficoAnalisis metalografico
Analisis metalografico
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 3 deformación plástica
Practica 3 deformación plásticaPractica 3 deformación plástica
Practica 3 deformación plástica
 
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos Acabado Superficial  y Ensayos no Destructivos
Acabado Superficial y Ensayos no Destructivos
 
Práctica 4.- Ensayo metalográfico
Práctica 4.- Ensayo metalográficoPráctica 4.- Ensayo metalográfico
Práctica 4.- Ensayo metalográfico
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
 
Metalografia procedimiento
Metalografia procedimientoMetalografia procedimiento
Metalografia procedimiento
 
David bretón ibáñez_p7
David bretón ibáñez_p7David bretón ibáñez_p7
David bretón ibáñez_p7
 
Laura aguado gl5
Laura aguado gl5Laura aguado gl5
Laura aguado gl5
 

Similar a Identificación de fases del acero

Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
areman40
 
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Fabian Leandro
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
Juan Pablo
 
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
Orlando Qe
 

Similar a Identificación de fases del acero (20)

Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevaraInforme%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
Informe%metalografia%lab%materiales%viernes%AngeGuevara
 
Práctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleadosPráctica nº 4 de aceros aleados
Práctica nº 4 de aceros aleados
 
Informe actividad 7
Informe actividad 7Informe actividad 7
Informe actividad 7
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
 
00066482
0006648200066482
00066482
 
Informe 1 diagrama de fase por difusión
Informe 1   diagrama de fase por difusiónInforme 1   diagrama de fase por difusión
Informe 1 diagrama de fase por difusión
 
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptxOPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Practica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materialesPractica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materiales
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
 
Practica 4 determinacion de microestructura
Practica 4 determinacion de microestructuraPractica 4 determinacion de microestructura
Practica 4 determinacion de microestructura
 
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
Experimental N°1: ESTUDIO DE ACEROS ESTRUCTURALES Y DE CONSTRUCCIÓN SOLDADOS ...
 
Libro de Tesis USB
 Libro de Tesis USB Libro de Tesis USB
Libro de Tesis USB
 
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
Practica 3   ensayo metalográfico miguel arraizPractica 3   ensayo metalográfico miguel arraiz
Practica 3 ensayo metalográfico miguel arraiz
 
practica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docxpractica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docx
 
Metalografiaoptica
MetalografiaopticaMetalografiaoptica
Metalografiaoptica
 
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
normalizado y recocido del acero (laboratorio Nº1)
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Tratermat 2013-1
Tratermat 2013-1Tratermat 2013-1
Tratermat 2013-1
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Identificación de fases del acero

  • 1. 0 INFORME DE LABORATORIO Nombre: Curso/ Paralelo/Hora: Número y título de experimento Profesor Fecha de experimento: Fecha de presentación: Nombre de compañeros de laboratorio Christian Fajardo Vélez Materiales de Ingeniería/104/7:30- 9:30 Experimento Nº 2, Identificación de fases de acero. Ing. José Pilataxi Sislema 16-20 de Junio del 2014 30-4 de Julio del 2014 Carlos Jordán, Marcelo Pintado, Andrés Rodríguez, Cristhian Romero, Jean Villegas
  • 2. 1 A) Título de la práctica Identificación de fases de acero B) Resumen En la práctica realizada se tuvo como objetivo principal determinar el tipo de acero con el que se estaba tratando mediante ensayos de microdureza y microestructura. Para esto se preparo la muestra y una vez ya compactada con la resina se realizo un ensayo metalograficamente mediante lijado, pulido con pasta alumina y ataque químico; una vez determinada su microdureza con el microdurometro Vickers la cual fue en promedio 313.9 HV y comparada su microestructura con una imagen patrón se determino de que se trata de un acero hipoeutectoide con aproximadamente un 0.35% de Carbono, esto quiere decir que su microestructura presenta dos fases que son Ferrita y Perlita, en la cual la que presenta un color más claro es ferrita y la de color más oscuro es perlita con esta práctica nuevamente se realizo una preparación metalografica e identificación de fases. C) Enfoque experimentales La practica fue realizada a temperatura ambiente y comenzó colocando la pieza analizar en centro de un pistón de una maquina compactadora, a la cual se añade la resina epoxica en polvo después de colocar la pieza dentro de la maquina que se encuentra a una temperatura de 280ºC y presiones de 2000-3000 psi para así lograr derretir la resina se cierra la maquina y se deja que el pistón de la misma presione la resina epoxica con el material durante un tiempo de 7-10 minutos con una fuerza de 40 KN. Luego mediante un intercambiador de calor que hay en la misma máquina se abre la llave para así enfriar la pieza que fue compactada hasta una temperatura ambiental. Una vez la pieza del material compactada con la resina epoxica se procede a realizar el pulido en la misma primero se pasa una lija de 240 hasta dejar una serie de líneas en una sola dirección paralela a la cara de la pieza, posteriormente se pasa una lija de 320 pero esta vez en una dirección perpendicular a la anterior, se hace lo mismo con las siguientes lijas que son la 400, 600 y 1000 pero cada vez que se pase se lo hace 90 grados o perpendicular a las líneas anteriores. Después la pieza fue llevada a la pulidora para obtener un pulido fino; se coloca pasta alúmina en un disco giratorio de la misma se enciende y luego se coloca la cara de la probeta o pieza con pulido grueso en el disco hasta que ya no haya ninguna raya. Luego de
  • 3. 2 obtener el pulido fino en la pieza esta es sometida al ensayo de microdureza con el microdurometro Vickers (Code Nº 810-128-02ABU; Catalog Nº 1600-5114vka; Model Nº MICRONET 5114; Serial Nº 671-MIT5-007-137) el cual deja una huella en forma de rombo en el material, este mide dos distancias y así obtiene la dureza. Una vez obtenida la microdureza la pieza fue sometida al ataque químico con nital y posteriormente se añade alcohol a la misma, se lleva la pieza al microscopio óptico y se la observa a la misma y se determina el tipo de material en base a la forma de su micro estructura. Equiposymateriales  Microdurometro(vickers)  Microdurometro(Brinell, Rockwell)  Metalografo del molde. Materiales  Resina epoxica  Hierro de alto, medio, bajo carbono.  Lijas (240, 320, 400,600 y 1000).  Cortadora de disco  Pulidora  Alúmina TABLA Nº 1 ENSAYO DE MICRODUREZA VICKERS Numero de Ensayo Distancia D1 Distancia D2 Dureza VICKERS 1 22.52 22.53 365.4HV 2 28.43 24.74 262.4HV D) Análisis de resultados Luego de realizada la práctica primero se procede a determinar la presión con que actúa el pistón para compactar la mezcla de resina epoxica y material se sabe los siguientes datos: F= 40KN y ф=3.8 cm Se sabe que para determinar la presión o el esfuerzo se realiza el cálculo de P= 𝐹 𝐴
  • 4. 3 En donde F = 40 KN y A=π*r2 en donde r= ф/2 entonces A= π*(19)2=11134.11mm2 De ahí se determina la presión o esfuerzo con que actúa el pistón P=40000/1134.11=35.27KPa Después se determina la dureza con el microdurometro Vickers en donde los resultados obtenidos fueron 365.4 HV y 262.4 HV obteniendo un promedio de 313.9 HV. Una vez determinada la dureza y la presión con que actuó el pistón sobre la mezcla de resina y material, se procede a realizar el análisis para determinar qué tipo de acero se está tratando en la muestra si es hipoeutectoide, eutectoide o hipereutectoide. Esto se consigue comparando la imagen obtenida en el microscopio óptico de metalografía con una imagen patrón de metalografía ya realizada. Figura Nº1 Figura Nº2 Imagen de la muestra Imagen patróncon0.35% C Claramente se observa que se trata de un acero hipoeutectoide con un porcentaje de carbono de 0.35% las regiones más claras son ferrita y las más oscuras son perlita. Conclusión: Con los resultados obtenidos de microdureza Vickers en los cuales se obtuvieron un promedio de 313.9 HV y al comparar la imagen patrón de la figura 2 con 0.35% de carbono con la imagen de la muestra figura 1 aumentada a 200X, nos damos cuenta de que por la dureza y por la forma de su micro estructura tan similar a la de la imagen patrón se trata de un acero hipoeutectoide en donde la ferrita está representada por la región más clara y la perlita por la región más oscura.
  • 5. 4 E) Referencias  Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales, tercera edición Smith.  Guía de laboratorio de materiales de ingeniería. (Proporcionadapor el profesor).  Guía de estudio de materiales de ingeniería. Ing. Omar Serrano. F) Adjuntos Preguntas: ¿Porquése hace el ataque químico yquéefectostiene el material? El propósito del ataque químico es hacer visible las características estructurales del material ya sea este un metal o aleacion aclara las partes de la microestructura. ¿Porquéno se debeenjuagarconaguadespuésdel ataquequímico? En si la accióndel ataque se detiene al colocarla muestra bajo una corriente de agua. ¿Cuál esel objetivo deagregaralcohol despuésdel ataquequímico? El enjuague con alcohol se lleva acabo para acelerar el proceso de secado de la superficie expuesta al ambiente. G) Recordatorios para evitar problemas.  Es imprescindible usar la protecciónen las manos y ojos al momento de lijar la muestra.  Se debe lijar la muestra hasta que no se observe ningún rayón, y todas las líneas en el área cortada sean paralelas al sentido de lijado  Al momento de hacer el ataque químico este debe ser instantáneo, porque solo así los granos y la microestructura en su totalidad serán visibles.  Para mayor exactitud al momento de determiner la dureza en el microdurometro Vickers no se debe pasar el dedo por la superficie pulida; sino que se limpia sutilmente con un algodon para asi evitar dañar la muestra.