SlideShare una empresa de Scribd logo
Obesidad Infantil
Página 1 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
TEMA: OBESIDAD INFANTIL
Nombre: Mariana Guadalupe Flores García
Fecha: 07/09/2017
Obesidad Infantil
Página 2 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
ÍNDICE
ÍNDICE...............................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? ................................................................... 3
METODOLOGÍA .................................................................................................................................4
Criterios de selección de Información .................................................................................................................... 4
Esquema de trabajo ............................................................................................................................................... 5
RESUMEN..........................................................................................................................................6
FACTORES CULTURALES ......................................................................................................................................... 7
FACTORES ECONÓMICOS ....................................................................................................................................... 7
FACTORES AMBIENTALES ....................................................................................................................................... 8
FACTORES GENÉTICOS............................................................................................................................................ 8
RESULTADOS.....................................................................................................................................9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................13
¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? ................................................................. 13
¿La obesidad se puede prevenir? ......................................................................................................................... 13
Como prevenir la obesidad infantil ...................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................14
ANEXOS...........................................................................................................................................15
Entrevista y Guía de Observación......................................................................................................................... 15
Obesidad Infantil
Página 3 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Introducción
Nombre del tema: Obesidad Infantil
La obesidad es un problema grave de salud, el cual se caracteriza por una acumulación excesiva
de grasa en el cuerpo; haciéndole propenso a enfermedades asociadas a ésta.
¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo?
Asociar el peso con una mala o buena nutrición es algo muy común actualmente entre la
sociedad. Un niño puede alimentarse en exceso y varias veces al día de comida que no contenga
los nutrientes indicados para llevar un correcto estado de salud, esto provoca un aumento de
peso que no se debe a una buena alimentación. Un paciente con obesidad requerirá un régimen
menor de calorías, pero alto en cantidad de nutrientes.
La desnutrición puede no manifestar síntomas tan visibles como la obesidad, es por eso que se
requiere una intervención médica para poder evaluar los niveles de salud del paciente, estos
serán sometidos a diferentes pruebas clínicas para poder conocer las deficiencias nutrimentales
que presenta.
En la actualidad la obesidad es considerada una epidemia mundial, la OMS estima que cada año
mueren al menos 2,6 millones de personas a causa de esta enfermedad, la persistencia de
sobrepeso en niños menores de 5 años aumentó entre los años 1990 y 2014 superando del 4,8
al 6,1%, el número de niños afectados paso en este intervalo de tiempo de 31 a 41 millones de
niños que sufren de esta enfermedad.
La obesidad infantil está tomando proporciones alarmantes en muchos países, convirtiéndolo en
un problema grave para la población, el cual debe ser abordado con urgencia.
El objetivo de esta investigación es sensibilizar a la población y dar a conocer la importancia de
adoptar buenos hábitos de alimentación, así como fomentar la actividad física desde temprana
edad, todo esto buscando la prevención y control de la obesidad y otras enfermedades que trae
consigo.
Obesidad Infantil
Página 4 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Metodología
La información utilizada para el presente informe fue recabada a través de una investigación
documental y de campo.
Se utilizaron buscadores académicos, artículos de revistas, páginas de organizaciones oficiales,
libros, etc., buscando en todo momento que las fuentes fueran confiables.
A partir de la elección del tema se realizó una “investigación básica”; se buscó brindar una
definición para entender a fondo el tema ¿Qué es la obesidad? Una vez resuelto el primer
cuestionamiento, se dio una pauta para abordar el tema de interés que en este caso es la
“Obesidad Infantil”, nos surge una nueva pregunta ¿Puede un niño estar obeso y mal nutrido al
mismo tiempo? Para responder a esto damos inicio a la investigación exploratoria indagando en
libros, revistas, artículos, etc., que toquen el tema.
Se realiza una investigación explicativa buscando las causas de dicha enfermedad y las
consecuencias que genera.
A través de dos videos del canal HGM-TV donde se entrevista a la Dra. Nayeli Garibay Nieto y el
Dr. Diego Gaytan quienes laboran en la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de
México pudimos estudiar casos clínicos de como se brinda el diagnóstico y los estudios realizados
a un paciente con obesidad; así como su tratamiento.
Criterios de selección de Información
La búsqueda de la información se realizó tomando en cuenta algunos criterios: dicha información
debía ser clara para poder identificar los aspectos importantes de la información, estructurada,
organizada para poder llevar un orden correcto de ideas y comprensible.
La confiabilidad de la información se evaluó a través de la autoría, tipo de publicación y fecha del
contenido, se descartó información que contuvieran faltas de ortografía, datos incompletos y
desorganizados ya que daban a sospechar sobre la validez de dicha información.
Para complementar la investigación documental se recurrió a una investigación de campo que
permitiera respaldar la información obtenida.
Se realizó un recorrido del lugar determinado donde se podría hacer la investigación; se
seleccionó el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga debido a que dicho lugar cuenta
con una Clínica de Atención Multidisciplinaria de Sobrepeso y Obesidad.
Desde un inicio se realizó un diario de campo con anotaciones de todo lo observado; en la primera
visita se observó el lugar físico y alrededores, las personas que asisten y su entorno.
De acuerdo a lo anteriormente observado se realizó un dialogo de entrevista para que en la
siguiente visita se pudiera abordar a algún Médico que nos apoyara a resolver nuestros
cuestionamientos.
En la segunda visita se acudió a un centro de informes dentro del mismo hospital para conocer
los requisitos con los que debía contar un paciente para poder ser tratado en dicha clínica.
Obesidad Infantil
Página 5 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Dentro de esta investigación de campo se pudo entrevistar a dos médicos, esto nos permitió
confirmar parte de la información documental recabada y aclarar aún más dudas que aún no se
habían logrado resolver.
Ambas investigaciones se complementaron para poder realizar un informe completo y veraz.
Esquema de trabajo
Obesidad Infantil
Página 6 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Resumen
En la actualidad México cuenta con el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, 4 de cada
10 niños de entre 6 y 11 años padecen de obesidad. Además, se estima que un porcentaje de
niños con padres obesos tienen el 80% de posibilidad de sufrir de la misma enfermedad.
La obesidad infantil está asociada a enfermedades de salud graves, algunas de ellas son:
Diabetes tipo 2: Existe una relación causal entre la obesidad en la infancia y adolescencia
respecto a la resistencia a la insulina y el desarrollo precoz de la diabetes tipo 2.
Síndrome Metabólico: Se le domina al conjunto de obesidad de distribución abdominal,
hipertensión arterial, dislipemia e insulinorresistencia.
Patología cardiaca: La obesidad produce diferentes cambios estructurales cardiacos y
alteraciones hemodinámicas, además de un incremento en los niveles de insulina y glucosa
aumenta el riesgo de hipertrofia ventricular izquierda.
Hipertensión: La presión sistólica se correlaciona positivamente con el IMC, el sobrepeso infantil
multiplica por el 8.5 el riesgo de padecer hipertensión.
Complicaciones respiratorias: La obesidad puede repercutir sobre la función pulmonar en
forma de disnea de esfuerzo ante el ejercicio físico; en algunos casos se podría asociar el asma.
Trastornos del sueño: Existe relación entre la obesidad y la apnea obstructiva de sueño,
incrementando el riesgo cardiovascular.
Esteatosis hepática (hígado graso): Caracterizada por acumulación de ácidos grasos y
triglicéridos en las células hepáticas.
Patología biliar: La obesidad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de litiasis biliar.
Patología traumatológica: Deformaciones óseas y problemas ortopédicos.
Trastornos Dermatológicos: La insulinorresistencia por la obesidad produce diferentes
manifestaciones cutáneas.
Factores determinantes de la obesidad
-Factores ambientales
-Factores socioeconómicos
-Factores culturales
-Factores genéticos
Obesidad Infantil
Página 7 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
FACTORES CULTURALES
En la actualidad la comida rápida y las golosinas forman una parte importante en la alimentación
de la población y con esto surge el interés de revisar que tan involucrada se encuentra la industria
de la comida rápida y golosinas en esta situación.
Comencemos por dar una definición de cada una:
Las golosinas y/o alimentos chatarras son alimentos industriales, pobres de nutrientes, con un
alto contenido de hidratos de carbono, grasas y sodio.
La comida rápida ó mejor conocida como “fast food” es un estilo de alimentación basado en la
preparación y consumo rápido, actualmente se cuenta con variados establecimientos
especializados en la venta de dichos alimentos lo cual facilita su adquisición para su consumo
cotidiano.
Algunos estudios clínicos muestran que los alimentos más probables de ser apetecidos son
aquellos compuestos por grasas y/o azucares; la preferencia humana por estos sabores es
adquirida desde muy temprana edad, lo que resulta determinante en las preferencias de alimentos
en edades futuras.
Las empresas dedicadas al rubro de golosinas y comida chatarra enfocan sus productos en la
publicidad, la cual juega un papel importante en la difusión de estos alimentos, al enfatizar sus
aspectos sensoriales, sociales y emocionales que dan placer al consumir este tipo de productos.
Los productos que son diseñados para los niños se caracterizan por contar con un precio
económico para promover una compra impulsiva, además pueden ser encontrados con facilidad,
en tienditas, carritos, vendedores ambulantes, kioskos, etc.
Lo más preocupante es que las estrategias de marketing de las grandes empresas de “Alimentos
basura” han evolucionado con el fin de presentar una imagen “nutritiva” de sus productos, para
que los padres sientan que entregan a sus hijos algo más que una golosina.
Otro ejemplo que podemos abordar entre los factores culturales es que actualmente se considera
importante la independencia y autonomía en los niños, dando dinero precozmente, abriendo con
esto la posibilidad de tomar decisiones en su alimentación cuando aún no están preparados para
hacer una correcta elección.
Otro factor cultural a tomar en cuenta es la percepción de la imagen corporal apropiada y
saludable en un niño asociándola a que los niños “gorditos” son un símbolo de salud y protección
frente a posibles enfermedades.
De acuerdo a algunos estudios, el 37,5% de las madres pensaban que su niño obeso tenía un
poco de sobrepeso y 26,6% creía que su niño obeso tenía un peso normal.
FACTORES ECONÓMICOS
¿Cuál es la razón del porque las personas con menos recursos se encuentran más
expuestas a sufrir de obesidad?
Obesidad Infantil
Página 8 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Tomando en cuenta las cifras establecidas por el INEGI se estima que una cuarta parte del gasto
familiar es destinado a los alimentos y bebidas; siendo dividido de la siguiente manera el 21% es
para cereales y pan, y un porcentaje similar para la carne.
El 12% es utilizado para la compra de verduras y legumbres, porcentaje igualado por el consumo
de bebidas azucaradas y superado por el consumo de huevos y productos lácteos con un 15%.
Lamentablemente cuando las familias no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas, les es más factible adquirir alimentos de baja calidad nutricional como
dulces, panadería y productos procesados ya que son “más baratos” que comprar frutas y
verduras frescas que pueden ser considerados como “caros”.
FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales varían desde del uso del tamaño de la vajilla para porciones correctas,
hábitos nutricionales, estilos de vida, horarios en escuelas, horarios de sueño, la disminución de
la comida casera, etc.
FACTORES GENÉTICOS
Los factores genéticos influyen en la cantidad de grasa y distribución regional, así como en el
gasto energético y el exceso de aporte energético.
Investigaciones muestran que la descendencia de una pareja con un peso adecuado tiene entre
7 y 14% de probabilidades de padecer obesidad, la cifra aumenta a 40 y 80% respectivamente,
cuando uno o ambos progenitores son obesos.
Adicional se observa la misma tendencia del peso corporal tanto en hijos biológicos como en hijos
adoptivos en personas obesas; lo que indica que los modelos de comportamiento en los padres
pueden desempeñar un papel importante en la obesidad, a eso se le llamaría herencia social.
Existen genes capaces de causar obesidad o aumentar la susceptibilidad de desarrollarla:
Gen ob: Codifica la proteína leptina en las células adiposas. La leptina actúa a nivel del
hipotálamo e influye en las señales de saciedad.
Gen Beta3-adrenocrrector: Se localiza en el tejido adiposo, regula la tasa metabólica en reposo
y la oxidación de grasa en el ser humano.
A pesar de que los genes se les puede atribuís la susceptibilidad a la obesidad, deben existir
otros factores que la determinen.
Obesidad Infantil
Página 9 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Resultados
INDICE DE MASA CORPORAL
TABLA 1.- Una de las medidas más efectivas para determinar si un niño es obeso es a través
del índice de masa corporal.
Arriba de la báscula la postura del niño deberá ser parado en el centro, sin recargarse, con los
brazos a los costados viendo al frente. Para determinar la presencia de sobrepeso se deberá
tomar en cuenta los percentiles de gráficas correspondientes a su edad y género.
IMC = Peso (kg)
Altura (m) 2
INDICADORES
TABLA 2.- Fuente OMS (Organización Mundial de la Salud)
Obesidad Infantil
Página 10 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
LUNCH ¿QUE LLEVAN LOS NIÑOS A LA ESCUELA?
Gráfica 1.- Fuente Procuraduría Federal del Consumidor
Esta gráfica nos permite evaluar los porcentajes del lunch diario enviado a los niños.
DISTRIBUCIÓN DE GASTO EN LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR
Gráfica 1.- Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
La presente gráfica nos permite evaluar cuales son los productos más consumidos por parte de
la población encuestada.
Obesidad Infantil
Página 11 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
IMAGEN 1.- OBESIDAD INFANTIL DE MÉXICO
El 78% de las madres de niños con sobrepeso los ven más delgados de lo que son
IMAGEN 2.- OBESIDAD INFANTIL
Obesidad Infantil
Página 12 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
IMAGEN 3.- OBESIDAD INFANTIL
Obesidad Infantil
Página 13 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Conclusiones y recomendaciones
¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo?
Si, como hemos expuesto con anterioridad la obesidad está relacionada a un exceso de consumo
en carbohidratos, grasas y azucares, esto quiere decir que sobran calorías, pero suele faltarles
vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que un niño necesita para crecer
saludablemente.
¿La obesidad se puede prevenir?
Los entornos sociales, escuelas, comunidades y familia son fundamentales para regular la
correcta alimentación en los niños.
Los Padres deben poner principal atención en el consumo de alimentos de sus hijos, así como la
actividad física regular, previniendo así la obesidad.
Tomemos en cuenta que el tema de la obesidad se ha convertido después del hambre en el
segundo problema nutricional de nuestro planeta, tanto en países pobres como en desarrollados.
De continuar con la tendencia en obesidad infantil, se estima que para el 2025 habrá 70 millones
de mexicanos menores de edad con sobrepeso.
Como prevenir la obesidad infantil
1.- Promover las actividades físicas.
2.- Reducir el tiempo de sedentarismo en los niños, limitar el tiempo en televisión y computadora
3.- Involucrar a los niños en las tareas domésticas diarias
4.- Comprar alimentos saludables
5.- No usar la comida como recompensa
6.- Respetar el apetito del niño
7.- Limitar la cantidad de alimentos altos en calorías en el menú diario.
Obesidad Infantil
Página 14 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Bibliografía
(OMS}, O. M. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la
Salud: https://goo.gl/oYvcyF
Maria Teresa Benítez de Lugo. (2016). 41 millones de niños sufren de obesidad en el mundo.
ABC, 1.
Rivera, J. D., Hérnandez, M. Á., Aguilar , S. C., Vadillo, F. O., & Murayama, C. R. (2013). Obesidad
en México: Recomendaciones para una politica de Estado. En J. Á. Rivera, M. Á.
Hérnandez, S. C. Aguilar, F. O. Vadillo, & C. R. Murayama, Obesidad en México:
Recomendaciones para una politica de Estado (pág. 536). México, D. F.: UNAM
(UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO).
Salud, S. d., & Secretaria de Educación Pública. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Programa de Acción en el
contexto Escolar, 33.
Social, C., & Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE. (16 de Julio de 2015). Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI): https://goo.gl/M4Sx1o
Universidad de Chile, & Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, (. (2004). Las golosinas
en la alimentación infantil. Revista Médica de Chile, 34.
Obesidad Infantil
Página 15 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Anexos
Entrevista y Guía de Observación
Links
https://goo.gl/6cZctN
https://goo.gl/HdmHsc
De acuerdo al tema que he elegido las preguntas formuladas son las siguientes:
1 ¿Qué es la obesidad?
2 ¿Cómo se diagnostica la obesidad Infantil?
3 ¿Desde qué edad se puede presentar esta enfermedad?
4 ¿Cuáles podrían ser considerados los principales factores de la obesidad infantil?
5 Se tienen creencias que la obesidad puede heredarse… ¿Influye la genética en esta
enfermedad?
6 ¿Cuáles son las complicaciones que presenta un niño con obesidad?
7 La sociedad aun considera que un niño gordito es más sano que un niño delgado… ¿Puede un
niño estar obeso y mal nutrido al mismo tiempo?
8 ¿Se puede prevenir la obesidad infantil?
Obesidad Infantil
Página 16 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Recurso:
Video: “Obesidad Infantil y su Tratamiento”
En este video se expone una videoconferencia del tema de la Obesidad Infantil y su tratamiento
por el Dr. Diego Gaytan.
Se expone
-Definición de obesidad. -¿Qué esta haciendo el gobierno?
-Que es lo que provoca esta enfermedad -El peso desde el nacimiento
-Clasificación -Comorbilidades asociadas a la obesidad
-Obesidad en el mundo -Estadísticas y gráficas
-Proyecciones
-Obesidad Infantil en México
Criterios de selección:
Video tomado de un canal de salud de YouTube en donde se entrevista al Dr. Diego Gaytan
quien labora en la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México “Dr. Eduardo
Liceaga”. Canal: HGM-TV
https://goo.gl/R27sAk
Obesidad Infantil
Página 17 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Recurso:
Video: “OBESIDAD INFANTIL La realidad superando la ficción”
Cortometraje que expone a través de una caricatura la evolución de la obesidad hasta ahora,
algunas de las enfermedades generadas a partir de la obesidad, causas, consecuencias y
estragos de la obesidad en méxico.
¿Puede un niño gordo estar desnutrido?
Criterios de selección:
Vdeo tomado del canal de Youtube de la Fundación Midete en colaboración con CONACULTA.
Esta fundación es una organización de la sociedad civil fundada en el año 2007 en el Distrito
Federal. Su objetivo es convertirse en el principal motor ciudadano de prevención, información y
control del sobrepeso y obesidad, que busca brindar información veraz y objetiva para crear un
estilo de vida saludable. Canal: FundaciónMídete ONG
https://goo.gl/43ERjb
Recurso:
Video: “Obesidad Infantil | Consejos sobre tratamiento y prevención”
Segunda parte de la videoconferencia del tema de la Obesidad Infantil y su tratamiento esta vez
la Dra. Nayeli Garibay presenta casos clínicos sobre el tema.
En donde presenta los antecedentes de los pacientes, predicciones de estatura y medidas,
antecedentes familiares, datos clínicos y recomendaciones para el manejo de la obesidad.
Obesidad Infantil
Página 18 de 18
Mariana Guadalupe Flores García
Criterios de selección:
Video tomado de un canal de salud de YouTube en donde se entrevista a la Dra. Nayeli Garibay
Nieto / Médico adscrito a la Clínica a de Diabetes y Obesidad del Hospital General de México "Dr.
Eduardo Liceaga" Canal: HGM-TV
https://goo.gl/cjhKdt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
MAHINOJOSA45
 
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientoGuia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientonelly09ns
 
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 añosNormas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Alcibíades Batista González
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
Mano y Corazon Health Care Conference
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelinguestab953d
 
tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeria
Kelly Andia
 
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Universidad Particular de Loja
 
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
ISAMI1
 
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-NutArgumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
ssucbba
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
Monica Perez
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Alcibíades Batista González
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteubaldopuma
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
MAHINOJOSA45
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
percyms19
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010guevarajimena
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaGustavo Manaure
 
Chile Diplomado en Salud Adolescente
Chile Diplomado en Salud  AdolescenteChile Diplomado en Salud  Adolescente
Chile Diplomado en Salud Adolescente
insn
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
GaryNinaMoreno1
 

La actualidad más candente (20)

El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
 
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimientoGuia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
Guia de atencion integrada a la ninez desde el nacimiento
 
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 añosNormas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
Normas tecnicas-y-administrativas-del-programa 0-9 años
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LAS GESTANTES SOBRE LO...
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeria
 
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
Necesidades Educativas madres sobre Lactancia Materna e Inmunizaciones. José ...
 
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
 
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-NutArgumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
Argumentos y Bases Técnicas AIEPI-Nut
 
Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
 
Chile Diplomado en Salud Adolescente
Chile Diplomado en Salud  AdolescenteChile Diplomado en Salud  Adolescente
Chile Diplomado en Salud Adolescente
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa Norma tecnica minsa
Norma tecnica minsa
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 

Similar a Informe

Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
mendoza santana
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
cecilia arellano
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
maria gonzalez
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Diego Aguilar
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe final
Alitzel Zetina
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
Sony Cruz
 
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO- INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
brigetduran
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Apoa Perú
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantil
Jessica De La Vega
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilJessica De La Vega
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
Aleex Sas
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Zaira Amanda García González
 

Similar a Informe (20)

Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 
S8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informeS8_cecilia arellano_informe
S8_cecilia arellano_informe
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
 
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO- INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantil
 
Epidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantilEpidemia de la obesidad infantil
Epidemia de la obesidad infantil
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
2012 papps pacap_ponencias_texto
2012 papps pacap_ponencias_texto2012 papps pacap_ponencias_texto
2012 papps pacap_ponencias_texto
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Informe

  • 1. Obesidad Infantil Página 1 de 18 Mariana Guadalupe Flores García INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL TEMA: OBESIDAD INFANTIL Nombre: Mariana Guadalupe Flores García Fecha: 07/09/2017
  • 2. Obesidad Infantil Página 2 de 18 Mariana Guadalupe Flores García ÍNDICE ÍNDICE...............................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3 ¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? ................................................................... 3 METODOLOGÍA .................................................................................................................................4 Criterios de selección de Información .................................................................................................................... 4 Esquema de trabajo ............................................................................................................................................... 5 RESUMEN..........................................................................................................................................6 FACTORES CULTURALES ......................................................................................................................................... 7 FACTORES ECONÓMICOS ....................................................................................................................................... 7 FACTORES AMBIENTALES ....................................................................................................................................... 8 FACTORES GENÉTICOS............................................................................................................................................ 8 RESULTADOS.....................................................................................................................................9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................13 ¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? ................................................................. 13 ¿La obesidad se puede prevenir? ......................................................................................................................... 13 Como prevenir la obesidad infantil ...................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................14 ANEXOS...........................................................................................................................................15 Entrevista y Guía de Observación......................................................................................................................... 15
  • 3. Obesidad Infantil Página 3 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Introducción Nombre del tema: Obesidad Infantil La obesidad es un problema grave de salud, el cual se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo; haciéndole propenso a enfermedades asociadas a ésta. ¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? Asociar el peso con una mala o buena nutrición es algo muy común actualmente entre la sociedad. Un niño puede alimentarse en exceso y varias veces al día de comida que no contenga los nutrientes indicados para llevar un correcto estado de salud, esto provoca un aumento de peso que no se debe a una buena alimentación. Un paciente con obesidad requerirá un régimen menor de calorías, pero alto en cantidad de nutrientes. La desnutrición puede no manifestar síntomas tan visibles como la obesidad, es por eso que se requiere una intervención médica para poder evaluar los niveles de salud del paciente, estos serán sometidos a diferentes pruebas clínicas para poder conocer las deficiencias nutrimentales que presenta. En la actualidad la obesidad es considerada una epidemia mundial, la OMS estima que cada año mueren al menos 2,6 millones de personas a causa de esta enfermedad, la persistencia de sobrepeso en niños menores de 5 años aumentó entre los años 1990 y 2014 superando del 4,8 al 6,1%, el número de niños afectados paso en este intervalo de tiempo de 31 a 41 millones de niños que sufren de esta enfermedad. La obesidad infantil está tomando proporciones alarmantes en muchos países, convirtiéndolo en un problema grave para la población, el cual debe ser abordado con urgencia. El objetivo de esta investigación es sensibilizar a la población y dar a conocer la importancia de adoptar buenos hábitos de alimentación, así como fomentar la actividad física desde temprana edad, todo esto buscando la prevención y control de la obesidad y otras enfermedades que trae consigo.
  • 4. Obesidad Infantil Página 4 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Metodología La información utilizada para el presente informe fue recabada a través de una investigación documental y de campo. Se utilizaron buscadores académicos, artículos de revistas, páginas de organizaciones oficiales, libros, etc., buscando en todo momento que las fuentes fueran confiables. A partir de la elección del tema se realizó una “investigación básica”; se buscó brindar una definición para entender a fondo el tema ¿Qué es la obesidad? Una vez resuelto el primer cuestionamiento, se dio una pauta para abordar el tema de interés que en este caso es la “Obesidad Infantil”, nos surge una nueva pregunta ¿Puede un niño estar obeso y mal nutrido al mismo tiempo? Para responder a esto damos inicio a la investigación exploratoria indagando en libros, revistas, artículos, etc., que toquen el tema. Se realiza una investigación explicativa buscando las causas de dicha enfermedad y las consecuencias que genera. A través de dos videos del canal HGM-TV donde se entrevista a la Dra. Nayeli Garibay Nieto y el Dr. Diego Gaytan quienes laboran en la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México pudimos estudiar casos clínicos de como se brinda el diagnóstico y los estudios realizados a un paciente con obesidad; así como su tratamiento. Criterios de selección de Información La búsqueda de la información se realizó tomando en cuenta algunos criterios: dicha información debía ser clara para poder identificar los aspectos importantes de la información, estructurada, organizada para poder llevar un orden correcto de ideas y comprensible. La confiabilidad de la información se evaluó a través de la autoría, tipo de publicación y fecha del contenido, se descartó información que contuvieran faltas de ortografía, datos incompletos y desorganizados ya que daban a sospechar sobre la validez de dicha información. Para complementar la investigación documental se recurrió a una investigación de campo que permitiera respaldar la información obtenida. Se realizó un recorrido del lugar determinado donde se podría hacer la investigación; se seleccionó el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga debido a que dicho lugar cuenta con una Clínica de Atención Multidisciplinaria de Sobrepeso y Obesidad. Desde un inicio se realizó un diario de campo con anotaciones de todo lo observado; en la primera visita se observó el lugar físico y alrededores, las personas que asisten y su entorno. De acuerdo a lo anteriormente observado se realizó un dialogo de entrevista para que en la siguiente visita se pudiera abordar a algún Médico que nos apoyara a resolver nuestros cuestionamientos. En la segunda visita se acudió a un centro de informes dentro del mismo hospital para conocer los requisitos con los que debía contar un paciente para poder ser tratado en dicha clínica.
  • 5. Obesidad Infantil Página 5 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Dentro de esta investigación de campo se pudo entrevistar a dos médicos, esto nos permitió confirmar parte de la información documental recabada y aclarar aún más dudas que aún no se habían logrado resolver. Ambas investigaciones se complementaron para poder realizar un informe completo y veraz. Esquema de trabajo
  • 6. Obesidad Infantil Página 6 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Resumen En la actualidad México cuenta con el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, 4 de cada 10 niños de entre 6 y 11 años padecen de obesidad. Además, se estima que un porcentaje de niños con padres obesos tienen el 80% de posibilidad de sufrir de la misma enfermedad. La obesidad infantil está asociada a enfermedades de salud graves, algunas de ellas son: Diabetes tipo 2: Existe una relación causal entre la obesidad en la infancia y adolescencia respecto a la resistencia a la insulina y el desarrollo precoz de la diabetes tipo 2. Síndrome Metabólico: Se le domina al conjunto de obesidad de distribución abdominal, hipertensión arterial, dislipemia e insulinorresistencia. Patología cardiaca: La obesidad produce diferentes cambios estructurales cardiacos y alteraciones hemodinámicas, además de un incremento en los niveles de insulina y glucosa aumenta el riesgo de hipertrofia ventricular izquierda. Hipertensión: La presión sistólica se correlaciona positivamente con el IMC, el sobrepeso infantil multiplica por el 8.5 el riesgo de padecer hipertensión. Complicaciones respiratorias: La obesidad puede repercutir sobre la función pulmonar en forma de disnea de esfuerzo ante el ejercicio físico; en algunos casos se podría asociar el asma. Trastornos del sueño: Existe relación entre la obesidad y la apnea obstructiva de sueño, incrementando el riesgo cardiovascular. Esteatosis hepática (hígado graso): Caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas. Patología biliar: La obesidad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de litiasis biliar. Patología traumatológica: Deformaciones óseas y problemas ortopédicos. Trastornos Dermatológicos: La insulinorresistencia por la obesidad produce diferentes manifestaciones cutáneas. Factores determinantes de la obesidad -Factores ambientales -Factores socioeconómicos -Factores culturales -Factores genéticos
  • 7. Obesidad Infantil Página 7 de 18 Mariana Guadalupe Flores García FACTORES CULTURALES En la actualidad la comida rápida y las golosinas forman una parte importante en la alimentación de la población y con esto surge el interés de revisar que tan involucrada se encuentra la industria de la comida rápida y golosinas en esta situación. Comencemos por dar una definición de cada una: Las golosinas y/o alimentos chatarras son alimentos industriales, pobres de nutrientes, con un alto contenido de hidratos de carbono, grasas y sodio. La comida rápida ó mejor conocida como “fast food” es un estilo de alimentación basado en la preparación y consumo rápido, actualmente se cuenta con variados establecimientos especializados en la venta de dichos alimentos lo cual facilita su adquisición para su consumo cotidiano. Algunos estudios clínicos muestran que los alimentos más probables de ser apetecidos son aquellos compuestos por grasas y/o azucares; la preferencia humana por estos sabores es adquirida desde muy temprana edad, lo que resulta determinante en las preferencias de alimentos en edades futuras. Las empresas dedicadas al rubro de golosinas y comida chatarra enfocan sus productos en la publicidad, la cual juega un papel importante en la difusión de estos alimentos, al enfatizar sus aspectos sensoriales, sociales y emocionales que dan placer al consumir este tipo de productos. Los productos que son diseñados para los niños se caracterizan por contar con un precio económico para promover una compra impulsiva, además pueden ser encontrados con facilidad, en tienditas, carritos, vendedores ambulantes, kioskos, etc. Lo más preocupante es que las estrategias de marketing de las grandes empresas de “Alimentos basura” han evolucionado con el fin de presentar una imagen “nutritiva” de sus productos, para que los padres sientan que entregan a sus hijos algo más que una golosina. Otro ejemplo que podemos abordar entre los factores culturales es que actualmente se considera importante la independencia y autonomía en los niños, dando dinero precozmente, abriendo con esto la posibilidad de tomar decisiones en su alimentación cuando aún no están preparados para hacer una correcta elección. Otro factor cultural a tomar en cuenta es la percepción de la imagen corporal apropiada y saludable en un niño asociándola a que los niños “gorditos” son un símbolo de salud y protección frente a posibles enfermedades. De acuerdo a algunos estudios, el 37,5% de las madres pensaban que su niño obeso tenía un poco de sobrepeso y 26,6% creía que su niño obeso tenía un peso normal. FACTORES ECONÓMICOS ¿Cuál es la razón del porque las personas con menos recursos se encuentran más expuestas a sufrir de obesidad?
  • 8. Obesidad Infantil Página 8 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Tomando en cuenta las cifras establecidas por el INEGI se estima que una cuarta parte del gasto familiar es destinado a los alimentos y bebidas; siendo dividido de la siguiente manera el 21% es para cereales y pan, y un porcentaje similar para la carne. El 12% es utilizado para la compra de verduras y legumbres, porcentaje igualado por el consumo de bebidas azucaradas y superado por el consumo de huevos y productos lácteos con un 15%. Lamentablemente cuando las familias no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, les es más factible adquirir alimentos de baja calidad nutricional como dulces, panadería y productos procesados ya que son “más baratos” que comprar frutas y verduras frescas que pueden ser considerados como “caros”. FACTORES AMBIENTALES Los factores ambientales varían desde del uso del tamaño de la vajilla para porciones correctas, hábitos nutricionales, estilos de vida, horarios en escuelas, horarios de sueño, la disminución de la comida casera, etc. FACTORES GENÉTICOS Los factores genéticos influyen en la cantidad de grasa y distribución regional, así como en el gasto energético y el exceso de aporte energético. Investigaciones muestran que la descendencia de una pareja con un peso adecuado tiene entre 7 y 14% de probabilidades de padecer obesidad, la cifra aumenta a 40 y 80% respectivamente, cuando uno o ambos progenitores son obesos. Adicional se observa la misma tendencia del peso corporal tanto en hijos biológicos como en hijos adoptivos en personas obesas; lo que indica que los modelos de comportamiento en los padres pueden desempeñar un papel importante en la obesidad, a eso se le llamaría herencia social. Existen genes capaces de causar obesidad o aumentar la susceptibilidad de desarrollarla: Gen ob: Codifica la proteína leptina en las células adiposas. La leptina actúa a nivel del hipotálamo e influye en las señales de saciedad. Gen Beta3-adrenocrrector: Se localiza en el tejido adiposo, regula la tasa metabólica en reposo y la oxidación de grasa en el ser humano. A pesar de que los genes se les puede atribuís la susceptibilidad a la obesidad, deben existir otros factores que la determinen.
  • 9. Obesidad Infantil Página 9 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Resultados INDICE DE MASA CORPORAL TABLA 1.- Una de las medidas más efectivas para determinar si un niño es obeso es a través del índice de masa corporal. Arriba de la báscula la postura del niño deberá ser parado en el centro, sin recargarse, con los brazos a los costados viendo al frente. Para determinar la presencia de sobrepeso se deberá tomar en cuenta los percentiles de gráficas correspondientes a su edad y género. IMC = Peso (kg) Altura (m) 2 INDICADORES TABLA 2.- Fuente OMS (Organización Mundial de la Salud)
  • 10. Obesidad Infantil Página 10 de 18 Mariana Guadalupe Flores García LUNCH ¿QUE LLEVAN LOS NIÑOS A LA ESCUELA? Gráfica 1.- Fuente Procuraduría Federal del Consumidor Esta gráfica nos permite evaluar los porcentajes del lunch diario enviado a los niños. DISTRIBUCIÓN DE GASTO EN LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR Gráfica 1.- Fuente Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) La presente gráfica nos permite evaluar cuales son los productos más consumidos por parte de la población encuestada.
  • 11. Obesidad Infantil Página 11 de 18 Mariana Guadalupe Flores García IMAGEN 1.- OBESIDAD INFANTIL DE MÉXICO El 78% de las madres de niños con sobrepeso los ven más delgados de lo que son IMAGEN 2.- OBESIDAD INFANTIL
  • 12. Obesidad Infantil Página 12 de 18 Mariana Guadalupe Flores García IMAGEN 3.- OBESIDAD INFANTIL
  • 13. Obesidad Infantil Página 13 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Conclusiones y recomendaciones ¿Puede un niño estar desnutrido y tener obesidad al mismo tiempo? Si, como hemos expuesto con anterioridad la obesidad está relacionada a un exceso de consumo en carbohidratos, grasas y azucares, esto quiere decir que sobran calorías, pero suele faltarles vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que un niño necesita para crecer saludablemente. ¿La obesidad se puede prevenir? Los entornos sociales, escuelas, comunidades y familia son fundamentales para regular la correcta alimentación en los niños. Los Padres deben poner principal atención en el consumo de alimentos de sus hijos, así como la actividad física regular, previniendo así la obesidad. Tomemos en cuenta que el tema de la obesidad se ha convertido después del hambre en el segundo problema nutricional de nuestro planeta, tanto en países pobres como en desarrollados. De continuar con la tendencia en obesidad infantil, se estima que para el 2025 habrá 70 millones de mexicanos menores de edad con sobrepeso. Como prevenir la obesidad infantil 1.- Promover las actividades físicas. 2.- Reducir el tiempo de sedentarismo en los niños, limitar el tiempo en televisión y computadora 3.- Involucrar a los niños en las tareas domésticas diarias 4.- Comprar alimentos saludables 5.- No usar la comida como recompensa 6.- Respetar el apetito del niño 7.- Limitar la cantidad de alimentos altos en calorías en el menú diario.
  • 14. Obesidad Infantil Página 14 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Bibliografía (OMS}, O. M. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://goo.gl/oYvcyF Maria Teresa Benítez de Lugo. (2016). 41 millones de niños sufren de obesidad en el mundo. ABC, 1. Rivera, J. D., Hérnandez, M. Á., Aguilar , S. C., Vadillo, F. O., & Murayama, C. R. (2013). Obesidad en México: Recomendaciones para una politica de Estado. En J. Á. Rivera, M. Á. Hérnandez, S. C. Aguilar, F. O. Vadillo, & C. R. Murayama, Obesidad en México: Recomendaciones para una politica de Estado (pág. 536). México, D. F.: UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO). Salud, S. d., & Secretaria de Educación Pública. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Programa de Acción en el contexto Escolar, 33. Social, C., & Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE. (16 de Julio de 2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): https://goo.gl/M4Sx1o Universidad de Chile, & Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, (. (2004). Las golosinas en la alimentación infantil. Revista Médica de Chile, 34.
  • 15. Obesidad Infantil Página 15 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Anexos Entrevista y Guía de Observación Links https://goo.gl/6cZctN https://goo.gl/HdmHsc De acuerdo al tema que he elegido las preguntas formuladas son las siguientes: 1 ¿Qué es la obesidad? 2 ¿Cómo se diagnostica la obesidad Infantil? 3 ¿Desde qué edad se puede presentar esta enfermedad? 4 ¿Cuáles podrían ser considerados los principales factores de la obesidad infantil? 5 Se tienen creencias que la obesidad puede heredarse… ¿Influye la genética en esta enfermedad? 6 ¿Cuáles son las complicaciones que presenta un niño con obesidad? 7 La sociedad aun considera que un niño gordito es más sano que un niño delgado… ¿Puede un niño estar obeso y mal nutrido al mismo tiempo? 8 ¿Se puede prevenir la obesidad infantil?
  • 16. Obesidad Infantil Página 16 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Recurso: Video: “Obesidad Infantil y su Tratamiento” En este video se expone una videoconferencia del tema de la Obesidad Infantil y su tratamiento por el Dr. Diego Gaytan. Se expone -Definición de obesidad. -¿Qué esta haciendo el gobierno? -Que es lo que provoca esta enfermedad -El peso desde el nacimiento -Clasificación -Comorbilidades asociadas a la obesidad -Obesidad en el mundo -Estadísticas y gráficas -Proyecciones -Obesidad Infantil en México Criterios de selección: Video tomado de un canal de salud de YouTube en donde se entrevista al Dr. Diego Gaytan quien labora en la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Canal: HGM-TV https://goo.gl/R27sAk
  • 17. Obesidad Infantil Página 17 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Recurso: Video: “OBESIDAD INFANTIL La realidad superando la ficción” Cortometraje que expone a través de una caricatura la evolución de la obesidad hasta ahora, algunas de las enfermedades generadas a partir de la obesidad, causas, consecuencias y estragos de la obesidad en méxico. ¿Puede un niño gordo estar desnutrido? Criterios de selección: Vdeo tomado del canal de Youtube de la Fundación Midete en colaboración con CONACULTA. Esta fundación es una organización de la sociedad civil fundada en el año 2007 en el Distrito Federal. Su objetivo es convertirse en el principal motor ciudadano de prevención, información y control del sobrepeso y obesidad, que busca brindar información veraz y objetiva para crear un estilo de vida saludable. Canal: FundaciónMídete ONG https://goo.gl/43ERjb Recurso: Video: “Obesidad Infantil | Consejos sobre tratamiento y prevención” Segunda parte de la videoconferencia del tema de la Obesidad Infantil y su tratamiento esta vez la Dra. Nayeli Garibay presenta casos clínicos sobre el tema. En donde presenta los antecedentes de los pacientes, predicciones de estatura y medidas, antecedentes familiares, datos clínicos y recomendaciones para el manejo de la obesidad.
  • 18. Obesidad Infantil Página 18 de 18 Mariana Guadalupe Flores García Criterios de selección: Video tomado de un canal de salud de YouTube en donde se entrevista a la Dra. Nayeli Garibay Nieto / Médico adscrito a la Clínica a de Diabetes y Obesidad del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" Canal: HGM-TV https://goo.gl/cjhKdt