SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Investigación documental y de campo
INFORME FINAL
“OBESIDAD INFANTIL EN
MÉXICO”
Brenda Anaid Meléndez García
Junio 2018
pág. 2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................ 3
METODOLOGÍA................................................................. 4
RESULTADOS .................................................................... 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 10
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ......................... 11
REFERENCIAS .................................................................... 11
ANEXOS.......................................................................... 12
pág. 3
INTRODUCCIÓN
Actualmente México tiene el primer lugar en obesidad infantil y el segundo
en adultos a nivel mundial, lo que ha hecho que Instituciones de Salud
Públicas y Privadas lo declaren un problema de salud pública.
En los últimos años el estilo de vida de la población que habita en las zonas
urbanas y conurbadas de México ha sufrido cambios importantes; el fácil
acceso a la comida rápida y chatarra incrementa cada día su consumo;
sumado a esto, los horarios extendidos en oficinas, la variedad de
videojuegos y problemas sociales como la delincuencia obligan a la
población a limitar su actividad física, incentivando el sedentarismo.
Este comportamiento ha derivado en el aumento de enfermedades
metabólicas y que son crónico degenerativas (dislipidemias, hipertensión,
hipercolesterolemia…) en la población infantil con obesidad, sufriendo daños
permanentes e irreversibles en la salud.
Por lo que el objetivo de esta investigación es poder describir los factores
que dan origen al problema de obesidad infantil en México, definir los
problemas sociales y de salud que ocasiona y poder plantear soluciones que
ayuden a prevenir y frenar este problema.
pág. 4
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa y cuantitativa,
utilizando diversas herramientas y fuentes de investigación para poder recabar
la información necesaria, las cuales se describen a continuación:
- Selección y recopilación de información: se realizó una recopilación de
información relacionada al tema en diversas fuentes como publicaciones
en periódicos, libros, revistas y gacetas médicas; todos estos obtenido de
Internet, posteriormente haciendo un análisis y abstracción de
información con mayor relevancia para la investigación.
- Entrevista: se realizó una entrevista con un Profesional de la Salud para
poder conocer desde el punto de vista médico, los antecedentes del
problema de obesidad en niños, la manera de diagnosticarlo, opciones de
tratamiento y recomendaciones para prevenir el problema.
- Encuesta: se realizó una encuesta a padres de familia, para conocer
hábitos alimenticios en niños, la frecuencia con la que realizan actividad
física y la información que poseen sobre los requerimientos nutricionales
de sus hijos.
pág. 5
Programa de trabajo
Aquí se ilustra el plan de trabajo que se siguió en esta investigación:
Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
• Delimitación de tema
• Planteamiento de objetivos
• Búsqueda de información
• Análisis de la información recabada
• Bitácora de investigación
• Planear y aplicar entrevista
• Planear y aplicar encuesta
• Análisis de datos obtenido
pág. 6
RESULTADOS
Como resultado de la búsqueda que se realizó en diversas bibliografías, la
entrevista realizada a un Profesional de la Salud y la encuesta realizada a
padres de familia en edad escolar, se pueden enlistar y describir algunos de
los factores que dan origen al problema de obesidad en la población infantil
en México, que comprende entre los 0 y 17 años de edad; así como el
planteamiento de recomendaciones para poder prevenir y en algunos casos
frenar el problema.
Estos factores son los siguientes:
- Cambios asociados a la dieta. - en las últimas décadas se ha observado
una importante modificación en la alimentación de los mexicanos,
teniendo como preferencia la ingesta de comida rápida, la cual es rica en
grasas saturadas, azúcares y sodio, que lejos de ayudar perjudican la
salud de los que la consumen.
57%
19%
24%
¿Tus hijos consumen comida rápida o
chatarra?
SI
NO
TAL VEZ
El 57% de los hijos de
padres encuestados
consumen comida rápida o
chatarra.
pág. 7
- Sedentarismo. - en la población infantil cada día hay menor motivación
por el ejercicio y al aumentar la edad la actividad física se hace menor o
nula, llevando a los niños a un estado de reposo.
- Medios de comunicación masiva. – cada día es más frecuente que la
población infantil tenga acceso a un teléfono, Tablet o videojuego con el
que puede pasar horas navegando en internet o jugando en línea, lo que
limita su actividad física.
- Poca información en padres de familia. – existe desinformación en los
padres de familia sobre los requerimientos calóricos de sus hijos, de
acuerdo con la edad y actividad física que realizan, pocos son los que se
preocupan por conocer las porciones de alimentos correctas.
- Factores genéticos. – en el menor de los casos existen factores
preexistentes, que desde la concepción hay una carga genética que
predispone al niño a padecer problemas de obesidad, los cuales no
pueden modificarse.
22%
73%
5%
¿Sabes cuál es el
requerimiento calórico de tus
hijos?
SI
NO
TAL VEZ
La mayor parte con el 73%
desconoce los requerimientos
calóricos de sus hijos.
pág. 8
En la entrevista con el Profesional de la salud se pudo conocer que la
mayoría de estos factores se pueden modificar, orientando a los niños y
padres de familia a tener cambio en su estilo de vida, de tal forma que
puedan prevenir problemas a futuro en su salud.
También nos permitió conocer la forma en que se llega al diagnóstico de
obesidad en niños y las herramientas de las que se apoyan, como son las
tablas percentiles en las que debe coincidir cada niño de acuerdo con su
edad, peso y talla; así como el uso de instrumentos de bioimpedancia que
pueden valorar si existe un nivel adecuado de grasa en el cuerpo.
Parte de las recomendaciones que emiten las instituciones de salud
públicas y privadas, para prevenir el problema de obesidad son las
siguientes:
- Vigilar que el peso y talla de los niños corresponda a su edad, visitando a
su médico por lo menos dos veces al año.
pág. 9
- Incrementar el tiempo de actividad física en los niños que regularmente
son sedentarios.
- Disminuir el consumo de comida rápida o chatarra.
- En la medida de lo posible hacer que la alimentación en los niños sea
sana, variada y suficiente.
pág. 10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este proyecto de investigación nos permitió conocer la forma en que factores
sociales, de alimentación y de estilo de vida pueden influir en la población
infantil par, causando problemas de obesidad, que en la mayoría de los casos
causan problemas importantes y muchas veces irreversibles en su salud.
Es de gran importancia mencionar que simples cambios en el estilo de vida,
como el incremento en la actividad física, cambios en hábitos alimenticios
más saludables pueden prevenir y revertir problemas de obesidad en la
población infantil.
La experiencia de este proyecto de investigación despertó un mayor interés
por ayudar a la población a mejorar su calidad de vida, con cambios
favorables en su alimentación.
También nos permitió establecer recomendaciones para futuras
investigaciones:
Profundizar en el estudio de las particularidades que dan origen al problema
de obesidad en niños.
Como complemento de los resultados obtenidos, se podría completar la lista
de recomendaciones para poder prevenir el problema de obesidad en la
población infantil.
pág. 11
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Referencias
Barrera Cruz, A., Rodríguez González , A., & Molina Anaya, M. A. (2013). Escenario actual de la
obesidad en México. Obtenido de Medigraphic:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf
Fausto Guerra, J., Valdez López , R. M., Aldrete Rodríguez, M. G., & López Zermeño, M. (Agosto de
2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en Méxic. Obtenido de Medi
Artemisa: https://www.redalyc.org/html/142/14280206/
Fernández Cantón, S. B., Montoya Nuñez, Y. A., & Viguri Uribe, R. (11 de Noviembre de 2010).
Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Obtenido de Scielo Org:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000100011&script=sci_arttext
López Alarcón, M. G., & Rodríguez Cruz, M. (Diciembre de 2008). Epidemiología y genética del
sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial. Obtenido de
scielo: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600003
Mercado, P., & Vilchis, G. (Febrero de 2013). Periódicos Eleectrónicos en Psicología. Obtenido de La
obesidad infantil en México.:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100005
Norma Oficial Mexicana. (NOM-174-SSA1-1998). Manejo Integral de la Obesidad. México.
Senado de la Republica Comunicación Social. (24 de Octubre de 2017). México ocupa el primer
lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos:UNICEF. Obtenido de
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/39127-mexico-
ocupa-el-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-obesidad-infantil-y-el-segundo-en-adultos-
unicef.html
pág. 12
ANEXOS
Guion de entrevista
1.- ¿Tienes hijos?
_Sí
_No
2.- ¿De qué edad?
_0 a 5 años
_6 a 10 años
_11 a 15 años
_16 años o más
3.- ¿Practica algún deporte?
_Sí
_No
4.- ¿Con qué frecuencia?
_Diario
_Dos a tres veces por semana
_Una vez al mes
_Nunca
5.- ¿Conoces los beneficios de la actividad física en tu(s) hijo(s)?
_Sí
_No
pág. 13
_Tal vez
6.- ¿Sabes cuál es el requerimiento calórico en tu(s) hijo(s)?
_Sí
_No
_Tal vez
7.- ¿Cómo calculas las porciones de alimentos en tus hijos?
_Lo que considero necesario
_Hasta que se sienten satisfechos
_Según el recipiente en el que les sirva
8.- ¿Tu(s) hijos consumen comida rápida o chatarra?
_Sí
_No
_Tal vez
9.- ¿Con qué frecuencia?
_A diario
_Una o dos veces por semana
_Una vez al mes
_Nunca
10.- ¿Conoces las consecuencias de la comida rápida de la comida rápida o chatarra en la salud de tu(s) hijo(s)?
_Sí
_No
_No me interés
pág. 14
Encuesta realizada a padres de familia.
pág. 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
Monica Perez
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
mendoza santana
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA
chrisbernal35
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
Anthuanet Corcuera
 
Campaña Publicitaria
Campaña PublicitariaCampaña Publicitaria
Campaña Publicitaria
Salma Lucia Rebolledo
 
campaña de Difusión
campaña de Difusióncampaña de Difusión
campaña de Difusión
Salma Lucia Rebolledo
 
Características y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentesCaracterísticas y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentes
JanethTaipe1
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
Zule Rivera
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eSaul Hernandez
 
La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares
mari_soto18
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tito Minaya Sanchez
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
Cielo Monroy
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Cinthy Beth
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición InfantilFerCao
 

La actualidad más candente (20)

Diplomado 3
Diplomado 3Diplomado 3
Diplomado 3
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Informe de Diagnóstico: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Campaña Publicitaria
Campaña PublicitariaCampaña Publicitaria
Campaña Publicitaria
 
campaña de Difusión
campaña de Difusióncampaña de Difusión
campaña de Difusión
 
Características y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentesCaracterísticas y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentes
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 
La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares La importancia del juego en la salud de niños escolares
La importancia del juego en la salud de niños escolares
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
 
Embarazo 2
Embarazo 2Embarazo 2
Embarazo 2
 
Concepto de desarrollo
Concepto de desarrolloConcepto de desarrollo
Concepto de desarrollo
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES  INCIDENCIA DE EMBARAZO EN  ADOLESCENTES
INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Desnutrición Infantil
Desnutrición InfantilDesnutrición Infantil
Desnutrición Infantil
 

Similar a Informe final

Informe
InformeInforme
Informe
diana suarez
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
aaGarciaR
 
Informe
InformeInforme
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Angie Cardiel
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 
Erika Bocanegra informe
Erika Bocanegra informeErika Bocanegra informe
Erika Bocanegra informe
Erika bocanegra
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
Idalia Vanessa Murillo Mena
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Salma Lucia Rebolledo
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
Laura Zarate
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
0939305329
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
GlaudiovaneJnior
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
maria gonzalez
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
S8 maria guillen_informe
S8 maria guillen_informeS8 maria guillen_informe
S8 maria guillen_informe
VIANEY GUILLEN
 
S8 laura sosa_informes
S8 laura sosa_informesS8 laura sosa_informes
S8 laura sosa_informes
Lory Miranda
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
Davidochoa552547
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Trabajo final .meto
Trabajo final .metoTrabajo final .meto
Trabajo final .meto
KarlaBarbosa35
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 

Similar a Informe final (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 
Erika Bocanegra informe
Erika Bocanegra informeErika Bocanegra informe
Erika Bocanegra informe
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
S8 maria guillen_informe
S8 maria guillen_informeS8 maria guillen_informe
S8 maria guillen_informe
 
S8 laura sosa_informes
S8 laura sosa_informesS8 laura sosa_informes
S8 laura sosa_informes
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Trabajo final .meto
Trabajo final .metoTrabajo final .meto
Trabajo final .meto
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Informe final

  • 1. pág. 1 Investigación documental y de campo INFORME FINAL “OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO” Brenda Anaid Meléndez García Junio 2018
  • 2. pág. 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN................................................................ 3 METODOLOGÍA................................................................. 4 RESULTADOS .................................................................... 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 10 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA ......................... 11 REFERENCIAS .................................................................... 11 ANEXOS.......................................................................... 12
  • 3. pág. 3 INTRODUCCIÓN Actualmente México tiene el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos a nivel mundial, lo que ha hecho que Instituciones de Salud Públicas y Privadas lo declaren un problema de salud pública. En los últimos años el estilo de vida de la población que habita en las zonas urbanas y conurbadas de México ha sufrido cambios importantes; el fácil acceso a la comida rápida y chatarra incrementa cada día su consumo; sumado a esto, los horarios extendidos en oficinas, la variedad de videojuegos y problemas sociales como la delincuencia obligan a la población a limitar su actividad física, incentivando el sedentarismo. Este comportamiento ha derivado en el aumento de enfermedades metabólicas y que son crónico degenerativas (dislipidemias, hipertensión, hipercolesterolemia…) en la población infantil con obesidad, sufriendo daños permanentes e irreversibles en la salud. Por lo que el objetivo de esta investigación es poder describir los factores que dan origen al problema de obesidad infantil en México, definir los problemas sociales y de salud que ocasiona y poder plantear soluciones que ayuden a prevenir y frenar este problema.
  • 4. pág. 4 METODOLOGÍA La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa y cuantitativa, utilizando diversas herramientas y fuentes de investigación para poder recabar la información necesaria, las cuales se describen a continuación: - Selección y recopilación de información: se realizó una recopilación de información relacionada al tema en diversas fuentes como publicaciones en periódicos, libros, revistas y gacetas médicas; todos estos obtenido de Internet, posteriormente haciendo un análisis y abstracción de información con mayor relevancia para la investigación. - Entrevista: se realizó una entrevista con un Profesional de la Salud para poder conocer desde el punto de vista médico, los antecedentes del problema de obesidad en niños, la manera de diagnosticarlo, opciones de tratamiento y recomendaciones para prevenir el problema. - Encuesta: se realizó una encuesta a padres de familia, para conocer hábitos alimenticios en niños, la frecuencia con la que realizan actividad física y la información que poseen sobre los requerimientos nutricionales de sus hijos.
  • 5. pág. 5 Programa de trabajo Aquí se ilustra el plan de trabajo que se siguió en esta investigación: Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 • Delimitación de tema • Planteamiento de objetivos • Búsqueda de información • Análisis de la información recabada • Bitácora de investigación • Planear y aplicar entrevista • Planear y aplicar encuesta • Análisis de datos obtenido
  • 6. pág. 6 RESULTADOS Como resultado de la búsqueda que se realizó en diversas bibliografías, la entrevista realizada a un Profesional de la Salud y la encuesta realizada a padres de familia en edad escolar, se pueden enlistar y describir algunos de los factores que dan origen al problema de obesidad en la población infantil en México, que comprende entre los 0 y 17 años de edad; así como el planteamiento de recomendaciones para poder prevenir y en algunos casos frenar el problema. Estos factores son los siguientes: - Cambios asociados a la dieta. - en las últimas décadas se ha observado una importante modificación en la alimentación de los mexicanos, teniendo como preferencia la ingesta de comida rápida, la cual es rica en grasas saturadas, azúcares y sodio, que lejos de ayudar perjudican la salud de los que la consumen. 57% 19% 24% ¿Tus hijos consumen comida rápida o chatarra? SI NO TAL VEZ El 57% de los hijos de padres encuestados consumen comida rápida o chatarra.
  • 7. pág. 7 - Sedentarismo. - en la población infantil cada día hay menor motivación por el ejercicio y al aumentar la edad la actividad física se hace menor o nula, llevando a los niños a un estado de reposo. - Medios de comunicación masiva. – cada día es más frecuente que la población infantil tenga acceso a un teléfono, Tablet o videojuego con el que puede pasar horas navegando en internet o jugando en línea, lo que limita su actividad física. - Poca información en padres de familia. – existe desinformación en los padres de familia sobre los requerimientos calóricos de sus hijos, de acuerdo con la edad y actividad física que realizan, pocos son los que se preocupan por conocer las porciones de alimentos correctas. - Factores genéticos. – en el menor de los casos existen factores preexistentes, que desde la concepción hay una carga genética que predispone al niño a padecer problemas de obesidad, los cuales no pueden modificarse. 22% 73% 5% ¿Sabes cuál es el requerimiento calórico de tus hijos? SI NO TAL VEZ La mayor parte con el 73% desconoce los requerimientos calóricos de sus hijos.
  • 8. pág. 8 En la entrevista con el Profesional de la salud se pudo conocer que la mayoría de estos factores se pueden modificar, orientando a los niños y padres de familia a tener cambio en su estilo de vida, de tal forma que puedan prevenir problemas a futuro en su salud. También nos permitió conocer la forma en que se llega al diagnóstico de obesidad en niños y las herramientas de las que se apoyan, como son las tablas percentiles en las que debe coincidir cada niño de acuerdo con su edad, peso y talla; así como el uso de instrumentos de bioimpedancia que pueden valorar si existe un nivel adecuado de grasa en el cuerpo. Parte de las recomendaciones que emiten las instituciones de salud públicas y privadas, para prevenir el problema de obesidad son las siguientes: - Vigilar que el peso y talla de los niños corresponda a su edad, visitando a su médico por lo menos dos veces al año.
  • 9. pág. 9 - Incrementar el tiempo de actividad física en los niños que regularmente son sedentarios. - Disminuir el consumo de comida rápida o chatarra. - En la medida de lo posible hacer que la alimentación en los niños sea sana, variada y suficiente.
  • 10. pág. 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Este proyecto de investigación nos permitió conocer la forma en que factores sociales, de alimentación y de estilo de vida pueden influir en la población infantil par, causando problemas de obesidad, que en la mayoría de los casos causan problemas importantes y muchas veces irreversibles en su salud. Es de gran importancia mencionar que simples cambios en el estilo de vida, como el incremento en la actividad física, cambios en hábitos alimenticios más saludables pueden prevenir y revertir problemas de obesidad en la población infantil. La experiencia de este proyecto de investigación despertó un mayor interés por ayudar a la población a mejorar su calidad de vida, con cambios favorables en su alimentación. También nos permitió establecer recomendaciones para futuras investigaciones: Profundizar en el estudio de las particularidades que dan origen al problema de obesidad en niños. Como complemento de los resultados obtenidos, se podría completar la lista de recomendaciones para poder prevenir el problema de obesidad en la población infantil.
  • 11. pág. 11 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA Referencias Barrera Cruz, A., Rodríguez González , A., & Molina Anaya, M. A. (2013). Escenario actual de la obesidad en México. Obtenido de Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf Fausto Guerra, J., Valdez López , R. M., Aldrete Rodríguez, M. G., & López Zermeño, M. (Agosto de 2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en Méxic. Obtenido de Medi Artemisa: https://www.redalyc.org/html/142/14280206/ Fernández Cantón, S. B., Montoya Nuñez, Y. A., & Viguri Uribe, R. (11 de Noviembre de 2010). Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Obtenido de Scielo Org: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000100011&script=sci_arttext López Alarcón, M. G., & Rodríguez Cruz, M. (Diciembre de 2008). Epidemiología y genética del sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial. Obtenido de scielo: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600003 Mercado, P., & Vilchis, G. (Febrero de 2013). Periódicos Eleectrónicos en Psicología. Obtenido de La obesidad infantil en México.: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100005 Norma Oficial Mexicana. (NOM-174-SSA1-1998). Manejo Integral de la Obesidad. México. Senado de la Republica Comunicación Social. (24 de Octubre de 2017). México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos:UNICEF. Obtenido de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/39127-mexico- ocupa-el-primer-lugar-a-nivel-mundial-en-obesidad-infantil-y-el-segundo-en-adultos- unicef.html
  • 12. pág. 12 ANEXOS Guion de entrevista 1.- ¿Tienes hijos? _Sí _No 2.- ¿De qué edad? _0 a 5 años _6 a 10 años _11 a 15 años _16 años o más 3.- ¿Practica algún deporte? _Sí _No 4.- ¿Con qué frecuencia? _Diario _Dos a tres veces por semana _Una vez al mes _Nunca 5.- ¿Conoces los beneficios de la actividad física en tu(s) hijo(s)? _Sí _No
  • 13. pág. 13 _Tal vez 6.- ¿Sabes cuál es el requerimiento calórico en tu(s) hijo(s)? _Sí _No _Tal vez 7.- ¿Cómo calculas las porciones de alimentos en tus hijos? _Lo que considero necesario _Hasta que se sienten satisfechos _Según el recipiente en el que les sirva 8.- ¿Tu(s) hijos consumen comida rápida o chatarra? _Sí _No _Tal vez 9.- ¿Con qué frecuencia? _A diario _Una o dos veces por semana _Una vez al mes _Nunca 10.- ¿Conoces las consecuencias de la comida rápida de la comida rápida o chatarra en la salud de tu(s) hijo(s)? _Sí _No _No me interés
  • 14. pág. 14 Encuesta realizada a padres de familia.