SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
1 de 7
Datos de los Maestrantes:
Apellidos y Nombres
de los Inteegrantes:
Chumaña Janneth
Leiva Angélica
Méndez Martha
Villagrán Fanny
No de Identificación: Grupo 3: PODCAST
Programa: Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros
Semestre: 1 Unidad: 2
Actividad: Actividad 5: Trabajo Colaborativo
Datos de la Actividad:
Resultados del Aprendizaje:
 Aplica un programa de sonido.
 Encuentra plataformas y sistemas informáticos en la web y de libre uso.
 Graba el audio, voz o música ó ambos a la vez.
 Exporta y edita como archivo mp3.
 Crea archivos RSS de forma fácil.
 Publica el archivo RSS en un weblog o en la página personal de quien lo hizo.
 Trabaja colaborativamente en la educación.
Duración Estimada:
10 minutos
Recomendaciones para la realización:
Investigue en la web el uso y funcionamiento de un Podcast
Fecha y hora de presentación: 2013-08-18 08h00-17h00
Procedimiento de envío:
A través del aula virtual asignada para la materia
En el enlace Actividad 5
1. Desarrollo del Tema:
Un podcast es un archivo de audio gratuito,
que puedes descargar y escuchar en tu ordenador
o un reproductor MP4, como un ipod.
Determinando una nueva idea podemos decir que
“Podcasting” es el acto de distribuir los podcasts o
archivos de audio en Internet, cuyos archivos se
distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que
permite subscribirse y utilizar un programa para
descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera.
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
2 de 7
Los podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio Blogs, pero
ya no es así, sitios web como ESPN, La BBC, Newsweek, presentadoras de noticias y
muchas otras entidades conocidas utilizan podcasts para descargar información. De
la misma manera personas comunes que deseen publicar información pueden hacerlo
sin ningún problema. Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música,
hasta cualquier otro contenido de audio.
El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y
broadcasts. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley
en The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar
audio en reproductores portátiles. Así, el término “pod” = portable device, es decir,
reproductor portátil y broadcasts= emisión de radio o televisión. Otra acepción de
"Podcast" es: Portable On Demand Broadcast, es decir emisión portátil a solicitud.
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
3 de 7
En el ámbito educativo podemos decir que un podcast es un recurso
que permite el trabajo colaborativo ya que, su distribución gratuita y libre contribuye a
su difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de
ideas entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar y entre usuarios de la
red. Como ejemplos indicamos que ya existen numerosas presentaciones de
contenidos en este formato disponibles en la red entre profesores y estudiantes de
una comunidad escolar, concretamente en algunas escuelas de Argentina profesores
y alumnos conjuntamente han elaborado podcasts con contenidos curriculares en el
área de inglés, gramática (oral, poesía), historia del arte y de la música, en el blog
páginas dispersas de Alejandro Valero profesor del IES María Guerrero, en Collado
Villalba (Madrid) también encontramos podcasts educativos, el Proyecto Grimm en
España. Algunas Universidades de Estados Unidos (Washington, Mississippi State,
Minnesota, Harvard) almacenan y distribuyen clases mediante podcast; en Europa
encontramos universidades como la Complutense de Madrid, Málaga, Pompeu Fabra
y en Latinoamérica esta chilepodcast y Educasting en Chile y también encontramos
elaboraciones de contenido educativo en formato podcast en México y muy pocos en
Venezuela.
Entre las aplicaciones del podcast en la educación tenemos el uso como
“emisiones radiales en la web” o la “radio por Internet” para informar y también
distribuir contenidos de clase, para realizar entrevistas educativas sobre temas de
cualquier área o asignatura, como audición en el aula o referencias para una posterior
discusión y como proyectos para que los mismos alumnos elaboren el Podcast. Se
pueden fácilmente descargar y guardar (portátil, reproductor mp3, teléfono móvil) y
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
4 de 7
luego escucharse sin necesidad de la computadora y de Internet. Permite el repaso o
feedback y el intercambio de conocimientos e ideas y propicia el trabajo colaborativo
el cual ayuda al proceso de aprendizaje.
Los Podcasts tienen que cumplir 3 requisitos:
1. Audio y Video: los contenidos deben adoptar las formas de un programa de
radio o tv y varía la calidad de extensión dependiendo de cada caso. (un guión)
2. La posibilidad de descargar ese contenido. (Un archivo de sonido)
3. La posibilidad de suscribirse a ese contenido y automatizar su descarga.
(sonido en mp3 o similar de acuerdo a la necesidad y conveniencia del
usuario).
Los Podcasts se pueden escuchar y ver desde cualquier página web, e incluso desde
dispositivos móviles, estos se pueden almacenar en cualquier servido, y para poder
realizar un podcast debemos realizar la descarga de la aplicación, aquí en la tabla
siguiente podemos visualizar las características que tienen estas aplicaciones y el
sistema operativo que lo recibe, además el costo que un factor importante en la
comunidad educativa:
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
5 de 7
Además debemos seguir los siguientes pasos para obtener un podcast:
PASO 1
1. Estructura del Podcast (guión)
2. Disponer de los elementos básicos:
 Micrófono
 Programa de edición
PASO 2
1. Grabamos el audio utilizando programas como Audacity
2. Exportamos el audio a formato MP3
3. Subimos el archivo MP3 a un servidor web como Podomatic
Este servidor nos dará una dirección la cual podremos utilizarla para publicarla en
nuestro blog o página Web, etc.
Las ventajas y desventajas que presenta el podcast en la Educación son las
siguientes:
Ventajas
 Aun así, es necesario tomar en cuenta que el acceso a Internet es
indispensable para el uso de los podcasts; por lo tanto, para que se difunda el
uso de este tipo de recursos, es indispensable aumentar las posibilidades de
acceso de los usuarios.
 A diferencia del streaming (transmisión sin descarga), los podcasts ofrecen
independencia, movilidad y libertad de horario; ya que su proceso de
transmisión se basa en la descarga de estos materiales directamente al disco
duro de la computadora o bien a un dispositivo de almacenamiento portátil. De
hecho, su carácter de portatibilidad es un rasgo característico de los podcasts.
 Unido a lo anterior, los podcasts se pueden escuchar o ver en un gran número
de dispositivos portátiles que reproduzcan formatos de audio y/o video (por
ejemplo MP3 en audio, o MPEG-2 en video) en cualquier lugar, sin limitaciones
de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que están
grabados y almacenados.
 Se puede utilizar software libre para su creación, edición, transmisión y
reproducción.
 Los podcasts se pueden accesar desde la mayoría de sistemas operativos
(Linux, Windows, Macintosh, entre otros).
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
6 de 7
 Al no responder a un horario estricto de transmisión, los podcasts pueden tener
un nivel de depuración mayor al que pueden alcanzar los trabajos limitados a
un tiempo o fecha de entrega, tanto en su conceptualización como en su
montaje.
Desventajas
 Los usuarios de Internet con un sistema de conexión de baja velocidad de
transferencia de datos, pueden tener dificultades al descargar los podcasts,
debido al peso de éstos.
 Comunicación unidireccional; los podcasts no están diseñados para una
dinámica de respuesta simultánea con el usuario.
 Como su realización está al alcance de cualquier persona, un alto porcentaje
de podcasts cuentan con una mala calidad de sonido, desde malas locuciones
y entonaciones, hasta sonidos de ambiente o músicas mal utilizados o de baja
calidad técnica.
2. Conclusiones:
Como conclusiones podemos indicar que los podcast son archivos sonoros que
semejan un diario hablado y que se distribuyen a través de internet, por lo que
pueden almacenarse en los reproductores portátiles de audio digital y escucharse en
cualquier momento. Según un estudio de Pew Internet and American Life Project, una
empresa que estudia el impacto de la Red, el 29% de los estadounidenses que
poseen estos dispositivos descargan habitualmente podcast, que, en la práctica, se
parecen a emisiones radiofónicas de aficionados. Los podcasters hacen programas
de música, humorísticos, musicales..., los pasan a un formato apropiado, como el
MP3, y los hacen públicos a través de la Red utilizando una tecnología llamada RSS,
se comunica automáticamente a los usuarios el momento en que está disponible un
nuevo podcast.
3. Recomendaciones:
Se recomienda dar uso colectivo de los podcast para que nuestros alumnos puedan
interactuar con sus similares sin sentir temor de expresar sus ideas y dejar volar su
imaginación, apoyándose en el área académica en la cual el profesor se apoye.
Universidad Central del Ecuador
Tecnología Educativa
Código:ACT.-5
Fecha: 2013-08-16
Versión: 1
7 de 7
4. Bibliografía:
1. ÁLVAREZ, M.A. (2009, 4 de febrero). Diversos programas que nos ayudarán a
crear y distribuir tus propios podcast. desde:
http://www.desarrolloweb.com/articulos/programas-podcast.html
2. BORGES, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona:
UOC.
3. GONZALEZ, M. (2012, 24 de septiembre). El podcast, su uso didáctico,
idiomas e interculturalidad. desde: http://www.cuadernointercultural.com/tic-
tools/herramientas-2-0/el-podcast-y-su-uso-didactico
4. IGLESIAS, F. (2012). El valor educativo de los podcasts. Proyecto Grimm.
desde: http://www.proyectogrimm.net/381
5. MARCOS, B. Web 2.0: libertad para compartir, para crear, para integrar…
desde: http://alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/podcast.htm
6. NAVARRETE, R. (2011). Uso educativo de los podcast. desde:
http://www.slideshare.net/RosaNavarrete/uso-educativo-de-los-podcast
7. PERDIGUERO, E. (2012). Wikididáctica. Ivoox audiokiosko. desde:
http://www.ivoox.com/wikididactica-audios-mp3_rf_1446658_1.html
8. PÉREZ, I. (1997). Isabelperez. desde:
http://www.isabelperez.com/taller1/podcasts_crea.htm
9. Podcasts de literatura: audioblog. (2012) Gonzalo de Berceo. desde:
http://podcastsdeliteratura.blogspot.com.es/2012/08/gonzalo-de-berceo.html
10.Podcastedu. (2007, 1 de septiembre). Podcast educativo. desde:
http://podcastedu.wordpress.com/
11.Poderato. (2009). Podcast de recursos educativos. desde:
http://www.poderato.com/tuprofesoronline/podcast-de-recursos-
educativos/ejemplo-de-podcast
12.SOLANO, I.M. (2010). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-
learning para la enseñanza. Sevilla: Eduforma.
13.WOLFRAM, L. (2008). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la educación a
Distancia?. Revista de Educación a Distancia. N.23. desde:
http://aisci11.uib.es/mahara/view/blocks.php?id=6253

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
sayleen
 
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
GuillermoSosaVargas
 
Criterios para seleccionar tecnología educativa
Criterios para seleccionar tecnología educativaCriterios para seleccionar tecnología educativa
Criterios para seleccionar tecnología educativa
Francisco Mondragón González
 
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docxDiapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Betty93Flores
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Carlos Cherre Antón
 
La educación multimedia
La educación multimediaLa educación multimedia
La educación multimedia
Elisa Perez
 
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
TICSandTAGS
 
La educación virtual.pptx
La educación virtual.pptxLa educación virtual.pptx
La educación virtual.pptx
LauraisabelCortezord1
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
eraser Juan José Calderón
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Videos educativos
AshleyRosario12
 
Microenseñanza
Microenseñanza Microenseñanza
Microenseñanza
Juan Carlos Ramirez Ipuz
 
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologíasRol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Cristina Del Río Martínez
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
lucecita1
 
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
Giselle Coronel
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y finIngeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Alvaro Galvis
 
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
fannylugo
 
Definición,características y herramientas de la web 2.0
Definición,características y herramientas de la web 2.0Definición,características y herramientas de la web 2.0
Definición,características y herramientas de la web 2.0
manuel022
 
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeLas TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
ANA LISIS TRINIDAD
 
Presentación M-learning
Presentación M-learningPresentación M-learning
Presentación M-learning
Jose Diaz
 
CLASE No. 2. CTV-2. COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
CLASE No. 2. CTV-2.  COMUNICACION PARA EVA V3.pdfCLASE No. 2. CTV-2.  COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
CLASE No. 2. CTV-2. COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 

La actualidad más candente (20)

Características del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtualCaracterísticas del docente y estudiante virtual
Características del docente y estudiante virtual
 
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
Ensayo ritmo y estilo de aprendizaje.
 
Criterios para seleccionar tecnología educativa
Criterios para seleccionar tecnología educativaCriterios para seleccionar tecnología educativa
Criterios para seleccionar tecnología educativa
 
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docxDiapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
Diapositiva equipo 10 Entornos virtuales de aprendizaje.docx
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoria virtual
 
La educación multimedia
La educación multimediaLa educación multimedia
La educación multimedia
 
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
1. El uso de las Tecnologías de la Información en la escuela
 
La educación virtual.pptx
La educación virtual.pptxLa educación virtual.pptx
La educación virtual.pptx
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo mileni...
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Videos educativos
 
Microenseñanza
Microenseñanza Microenseñanza
Microenseñanza
 
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologíasRol del docente ante las nuevas tecnologías
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
 
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
CUADRO COMPARATIVO E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING Y MÉTODO PRESENCIAL DE ...
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y finIngeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
 
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
Mapa mental de la educación virtual y a distancia. jun 122011
 
Definición,características y herramientas de la web 2.0
Definición,características y herramientas de la web 2.0Definición,características y herramientas de la web 2.0
Definición,características y herramientas de la web 2.0
 
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza AprendizajeLas TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
 
Presentación M-learning
Presentación M-learningPresentación M-learning
Presentación M-learning
 
CLASE No. 2. CTV-2. COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
CLASE No. 2. CTV-2.  COMUNICACION PARA EVA V3.pdfCLASE No. 2. CTV-2.  COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
CLASE No. 2. CTV-2. COMUNICACION PARA EVA V3.pdf
 

Similar a Informe actividad 5 podcast

Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaroTics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Erika Cervantes
 
audacity
audacityaudacity
audacity
Ana Gonzalez
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
mary_gs19
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
mary_gs19
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
mary_gs19
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
mary_gs19
 
Ensayo sobre potcast
Ensayo sobre potcastEnsayo sobre potcast
Ensayo sobre potcast
yeferson ferney
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
estefi1993chalita
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Henry Drucs
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Henry Drucs
 
Trabajo colaborativo.docx2
Trabajo colaborativo.docx2Trabajo colaborativo.docx2
Trabajo colaborativo.docx2
Henry Drucs
 
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicaciónInternet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Huevo Antonio
 
Uso del podcast en la docencia
Uso del podcast en la docenciaUso del podcast en la docencia
Uso del podcast en la docencia
Amelia Guevara
 
Uso de la audioconferencia o podcast
Uso de la audioconferencia o podcastUso de la audioconferencia o podcast
Uso de la audioconferencia o podcast
Castillo'S Legal Solutions
 
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_tolucaTics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
ABELMENDOZA24
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
Bea Camino
 
Podcast y su uso en la educación
Podcast y su uso en la educaciónPodcast y su uso en la educación
Podcast y su uso en la educación
Diego Orosco
 
El Podcast
El PodcastEl Podcast
El Podcast
Sayda Contreras
 
Postcast Google
Postcast GooglePostcast Google
Postcast Google
jacksonjaimes
 
10 podcast
10 podcast10 podcast
10 podcast
Daris-1977
 

Similar a Informe actividad 5 podcast (20)

Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaroTics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
Tics equipo2 manualpodcast_doc_patzcuaro
 
audacity
audacityaudacity
audacity
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
 
Trabajo colaborativo drive grupo 4
Trabajo colaborativo drive  grupo 4Trabajo colaborativo drive  grupo 4
Trabajo colaborativo drive grupo 4
 
Ensayo sobre potcast
Ensayo sobre potcastEnsayo sobre potcast
Ensayo sobre potcast
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo.docx2
Trabajo colaborativo.docx2Trabajo colaborativo.docx2
Trabajo colaborativo.docx2
 
Internet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicaciónInternet I: La red como espacio de la comunicación
Internet I: La red como espacio de la comunicación
 
Uso del podcast en la docencia
Uso del podcast en la docenciaUso del podcast en la docencia
Uso del podcast en la docencia
 
Uso de la audioconferencia o podcast
Uso de la audioconferencia o podcastUso de la audioconferencia o podcast
Uso de la audioconferencia o podcast
 
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_tolucaTics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
Tics equipo6 manualpodcasts_g3doc_toluca
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
Podcast y su uso en la educación
Podcast y su uso en la educaciónPodcast y su uso en la educación
Podcast y su uso en la educación
 
El Podcast
El PodcastEl Podcast
El Podcast
 
Postcast Google
Postcast GooglePostcast Google
Postcast Google
 
10 podcast
10 podcast10 podcast
10 podcast
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Informe actividad 5 podcast

  • 1. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 1 de 7 Datos de los Maestrantes: Apellidos y Nombres de los Inteegrantes: Chumaña Janneth Leiva Angélica Méndez Martha Villagrán Fanny No de Identificación: Grupo 3: PODCAST Programa: Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros Semestre: 1 Unidad: 2 Actividad: Actividad 5: Trabajo Colaborativo Datos de la Actividad: Resultados del Aprendizaje:  Aplica un programa de sonido.  Encuentra plataformas y sistemas informáticos en la web y de libre uso.  Graba el audio, voz o música ó ambos a la vez.  Exporta y edita como archivo mp3.  Crea archivos RSS de forma fácil.  Publica el archivo RSS en un weblog o en la página personal de quien lo hizo.  Trabaja colaborativamente en la educación. Duración Estimada: 10 minutos Recomendaciones para la realización: Investigue en la web el uso y funcionamiento de un Podcast Fecha y hora de presentación: 2013-08-18 08h00-17h00 Procedimiento de envío: A través del aula virtual asignada para la materia En el enlace Actividad 5 1. Desarrollo del Tema: Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y escuchar en tu ordenador o un reproductor MP4, como un ipod. Determinando una nueva idea podemos decir que “Podcasting” es el acto de distribuir los podcasts o archivos de audio en Internet, cuyos archivos se distribuyen mediante un archivo RSS, por lo que permite subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera.
  • 2. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 2 de 7 Los podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio Blogs, pero ya no es así, sitios web como ESPN, La BBC, Newsweek, presentadoras de noticias y muchas otras entidades conocidas utilizan podcasts para descargar información. De la misma manera personas comunes que deseen publicar información pueden hacerlo sin ningún problema. Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido de audio. El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcasts. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. Así, el término “pod” = portable device, es decir, reproductor portátil y broadcasts= emisión de radio o televisión. Otra acepción de "Podcast" es: Portable On Demand Broadcast, es decir emisión portátil a solicitud.
  • 3. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 3 de 7 En el ámbito educativo podemos decir que un podcast es un recurso que permite el trabajo colaborativo ya que, su distribución gratuita y libre contribuye a su difusión y uso lo que facilita el compartir los conocimientos y el intercambio de ideas entre los alumnos y profesores de una comunidad escolar y entre usuarios de la red. Como ejemplos indicamos que ya existen numerosas presentaciones de contenidos en este formato disponibles en la red entre profesores y estudiantes de una comunidad escolar, concretamente en algunas escuelas de Argentina profesores y alumnos conjuntamente han elaborado podcasts con contenidos curriculares en el área de inglés, gramática (oral, poesía), historia del arte y de la música, en el blog páginas dispersas de Alejandro Valero profesor del IES María Guerrero, en Collado Villalba (Madrid) también encontramos podcasts educativos, el Proyecto Grimm en España. Algunas Universidades de Estados Unidos (Washington, Mississippi State, Minnesota, Harvard) almacenan y distribuyen clases mediante podcast; en Europa encontramos universidades como la Complutense de Madrid, Málaga, Pompeu Fabra y en Latinoamérica esta chilepodcast y Educasting en Chile y también encontramos elaboraciones de contenido educativo en formato podcast en México y muy pocos en Venezuela. Entre las aplicaciones del podcast en la educación tenemos el uso como “emisiones radiales en la web” o la “radio por Internet” para informar y también distribuir contenidos de clase, para realizar entrevistas educativas sobre temas de cualquier área o asignatura, como audición en el aula o referencias para una posterior discusión y como proyectos para que los mismos alumnos elaboren el Podcast. Se pueden fácilmente descargar y guardar (portátil, reproductor mp3, teléfono móvil) y
  • 4. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 4 de 7 luego escucharse sin necesidad de la computadora y de Internet. Permite el repaso o feedback y el intercambio de conocimientos e ideas y propicia el trabajo colaborativo el cual ayuda al proceso de aprendizaje. Los Podcasts tienen que cumplir 3 requisitos: 1. Audio y Video: los contenidos deben adoptar las formas de un programa de radio o tv y varía la calidad de extensión dependiendo de cada caso. (un guión) 2. La posibilidad de descargar ese contenido. (Un archivo de sonido) 3. La posibilidad de suscribirse a ese contenido y automatizar su descarga. (sonido en mp3 o similar de acuerdo a la necesidad y conveniencia del usuario). Los Podcasts se pueden escuchar y ver desde cualquier página web, e incluso desde dispositivos móviles, estos se pueden almacenar en cualquier servido, y para poder realizar un podcast debemos realizar la descarga de la aplicación, aquí en la tabla siguiente podemos visualizar las características que tienen estas aplicaciones y el sistema operativo que lo recibe, además el costo que un factor importante en la comunidad educativa:
  • 5. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 5 de 7 Además debemos seguir los siguientes pasos para obtener un podcast: PASO 1 1. Estructura del Podcast (guión) 2. Disponer de los elementos básicos:  Micrófono  Programa de edición PASO 2 1. Grabamos el audio utilizando programas como Audacity 2. Exportamos el audio a formato MP3 3. Subimos el archivo MP3 a un servidor web como Podomatic Este servidor nos dará una dirección la cual podremos utilizarla para publicarla en nuestro blog o página Web, etc. Las ventajas y desventajas que presenta el podcast en la Educación son las siguientes: Ventajas  Aun así, es necesario tomar en cuenta que el acceso a Internet es indispensable para el uso de los podcasts; por lo tanto, para que se difunda el uso de este tipo de recursos, es indispensable aumentar las posibilidades de acceso de los usuarios.  A diferencia del streaming (transmisión sin descarga), los podcasts ofrecen independencia, movilidad y libertad de horario; ya que su proceso de transmisión se basa en la descarga de estos materiales directamente al disco duro de la computadora o bien a un dispositivo de almacenamiento portátil. De hecho, su carácter de portatibilidad es un rasgo característico de los podcasts.  Unido a lo anterior, los podcasts se pueden escuchar o ver en un gran número de dispositivos portátiles que reproduzcan formatos de audio y/o video (por ejemplo MP3 en audio, o MPEG-2 en video) en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que están grabados y almacenados.  Se puede utilizar software libre para su creación, edición, transmisión y reproducción.  Los podcasts se pueden accesar desde la mayoría de sistemas operativos (Linux, Windows, Macintosh, entre otros).
  • 6. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 6 de 7  Al no responder a un horario estricto de transmisión, los podcasts pueden tener un nivel de depuración mayor al que pueden alcanzar los trabajos limitados a un tiempo o fecha de entrega, tanto en su conceptualización como en su montaje. Desventajas  Los usuarios de Internet con un sistema de conexión de baja velocidad de transferencia de datos, pueden tener dificultades al descargar los podcasts, debido al peso de éstos.  Comunicación unidireccional; los podcasts no están diseñados para una dinámica de respuesta simultánea con el usuario.  Como su realización está al alcance de cualquier persona, un alto porcentaje de podcasts cuentan con una mala calidad de sonido, desde malas locuciones y entonaciones, hasta sonidos de ambiente o músicas mal utilizados o de baja calidad técnica. 2. Conclusiones: Como conclusiones podemos indicar que los podcast son archivos sonoros que semejan un diario hablado y que se distribuyen a través de internet, por lo que pueden almacenarse en los reproductores portátiles de audio digital y escucharse en cualquier momento. Según un estudio de Pew Internet and American Life Project, una empresa que estudia el impacto de la Red, el 29% de los estadounidenses que poseen estos dispositivos descargan habitualmente podcast, que, en la práctica, se parecen a emisiones radiofónicas de aficionados. Los podcasters hacen programas de música, humorísticos, musicales..., los pasan a un formato apropiado, como el MP3, y los hacen públicos a través de la Red utilizando una tecnología llamada RSS, se comunica automáticamente a los usuarios el momento en que está disponible un nuevo podcast. 3. Recomendaciones: Se recomienda dar uso colectivo de los podcast para que nuestros alumnos puedan interactuar con sus similares sin sentir temor de expresar sus ideas y dejar volar su imaginación, apoyándose en el área académica en la cual el profesor se apoye.
  • 7. Universidad Central del Ecuador Tecnología Educativa Código:ACT.-5 Fecha: 2013-08-16 Versión: 1 7 de 7 4. Bibliografía: 1. ÁLVAREZ, M.A. (2009, 4 de febrero). Diversos programas que nos ayudarán a crear y distribuir tus propios podcast. desde: http://www.desarrolloweb.com/articulos/programas-podcast.html 2. BORGES, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona: UOC. 3. GONZALEZ, M. (2012, 24 de septiembre). El podcast, su uso didáctico, idiomas e interculturalidad. desde: http://www.cuadernointercultural.com/tic- tools/herramientas-2-0/el-podcast-y-su-uso-didactico 4. IGLESIAS, F. (2012). El valor educativo de los podcasts. Proyecto Grimm. desde: http://www.proyectogrimm.net/381 5. MARCOS, B. Web 2.0: libertad para compartir, para crear, para integrar… desde: http://alerce.pntic.mec.es/bmarco1/pagina_web/podcast.htm 6. NAVARRETE, R. (2011). Uso educativo de los podcast. desde: http://www.slideshare.net/RosaNavarrete/uso-educativo-de-los-podcast 7. PERDIGUERO, E. (2012). Wikididáctica. Ivoox audiokiosko. desde: http://www.ivoox.com/wikididactica-audios-mp3_rf_1446658_1.html 8. PÉREZ, I. (1997). Isabelperez. desde: http://www.isabelperez.com/taller1/podcasts_crea.htm 9. Podcasts de literatura: audioblog. (2012) Gonzalo de Berceo. desde: http://podcastsdeliteratura.blogspot.com.es/2012/08/gonzalo-de-berceo.html 10.Podcastedu. (2007, 1 de septiembre). Podcast educativo. desde: http://podcastedu.wordpress.com/ 11.Poderato. (2009). Podcast de recursos educativos. desde: http://www.poderato.com/tuprofesoronline/podcast-de-recursos- educativos/ejemplo-de-podcast 12.SOLANO, I.M. (2010). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m- learning para la enseñanza. Sevilla: Eduforma. 13.WOLFRAM, L. (2008). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la educación a Distancia?. Revista de Educación a Distancia. N.23. desde: http://aisci11.uib.es/mahara/view/blocks.php?id=6253