SlideShare una empresa de Scribd logo
“Recuento globular, hematocrito,
Dosaje de hemoglobina, Constantes
Corpusculares y velocidad de
sedimentación en vertebrados”
AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel
PHOCO Magali
RUBIO GONZALES Wilson
PROFESOR: Dr. CASTILLO VIERA SEGUNDO FELIX
CURSO: FISIOLOGÍA ANIMAL
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de
CIENCIAS BIOLÓGICAS
Trujillo – Perú
2014
INTRODUCCIÓN
La sangre es un fluido orgánico de gran importancia, debido a que es un valioso medio usado
para la valoración del desempeño normal del organismo, teniendo como fundamento que no
existe afección que deje de comprometer sus características.
En el desarrollo de la presente práctica, observaremos las técnicas más comunes que son
utilizadas para cuantificar y valorar sus componentes., de los cuales se realizaron los análisis
hematológicos en humanos.
Recuento globular:
Procedimiento que sirve para determinar el número de elementos formes por mm cubico de
sangre, este recuento se da para glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Hematocrito:
Es la relación porcentual que existe entre el volumen del glóbulo rojo y el plasma sanguíneo.
Dosaje de Hemoglobina:
Sirve para poder determinar la cantidad porcentual de hemoglobina en la sangre. Existen
diferentes métodos, de los cuales, el de mayor uso por su grado de simplicidad y eficiencia
es el Método de la hematina alcalina.
Constantes Corpusculares:
Son los valores promedios de: Volumen del hematíe, cantidad de hemoglobina dentro del
hematíe y la concentración de la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos. Es importante,
ya que permite precisar algunos cuadros de anemia.
Velocidad de Eritrosedimentación:
Es la velocidad por la cual sedimentan los glóbulos rojos cuando la sangre extravasada se le
coloca algún tipo de anticoagulante.
Es importante precisar que la velocidad de Eritrosedimentación se fe afectada por diferentes
factores como: temperatura, fibrinógeno, tamaño del eritrocito, etc.
OBJETIVOS
.- Observar e identificar las características y los mecanismos de la coagulación
sanguínea.
.- Determinar los factores de coagulación en la sangre.
.- Cuantificar por procedimientos de laboratorio El número de Glóbulos Rojos y
Glóbulos Blancos, el Volumen hematocrito, el Dosaje de Hemoglobina, la Lectura en
fotocolorímetro Beckman y los Constantes Corpusculares presentes en la sangre.
MATERIALES
.- Anticoagulantes
EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; forma un compuesto con el Calcio
evitando la coagulación.
Citratos: De acción semejante a la anterior.
Heparina: Posee afinidad por las proteínas, como una antitrombina y
antitromboplastina.
.- Soluciones
Solución de Hayem´s: Líquido diluyente para glóbulos rojos. (200 ml)
Solución de türk: Líquido diluyente para glóbulos blancos (100 ml)
Solución de Hidróxido de Amonio al 0.4 %.
.- Lanceta de punción y jeringa hipodérmica.
.- Pipetas para glóbulos blancos y rojos.
.- Cámara cuenta glóbulos
.- Tubos de Hematocrito
.- Micropipetas para el dosaje de hemoglobina
.- Tubos para determinar la velocidad de sedimentación
.- Centrifuga
.- Fotocolorímetro
.- Microscopio
.- Pipetas Pasteur
.- Laminillas cubreobjetos
.- Tubos de ensayo
.- Animales de Experimentación
Para el desarrollo de esta práctica, se optó por la utilización de sangre humana.
MÉTODOS
Obtención de la muestra de sangre:
La técnica de obtención de muestra sanguínea que se desarrollo fue: Puntura
de cualquier vaso sanguíneo superficial.
Para eso, la zona elegida (zona del brazo) se desinfecta con alcohol yodado, y
después, una vez de extraer la sangre, protegemos para proteger de la
contaminación el instrumental punzante.
Para evitar la coagulación de la sangre, se hace uso de un anticoagulante.
Recuento de glóbulos rojos
Agitar cuidadosamente el frasco con sangre. Aspirar la sangre hasta la marca
de 0.5 y limpiar cualquier exceso de sangre.
Llenar la pipeta con la solución Hayem´s, quedando así una disolución de la
sangre de 1/200. Luego, sacar el tubo de goma de la pipeta, y mezclamos muy
cuidadosamente.
Poner en contacto una gota en el borde del cubreobjetos que se ha colocado
sobre la cámara, de manera que el líquido llene la cámara.
Colocar la cámara en el microscopio, y localizar el campo de visión. Contar
las células en los cuatro campos de las esquinas el del centro el de 16 cuadritos
cada uno. Incluir en cada cuadrado las células que se encuentran en la línea
superior e izquierda de cada cuadrado.
Calcular el número promedio de células por cada cuadrado pequeño.
Recuento de glóbulos blancos
La técnica de tomar la muestra es la misma que para eritrocitos, pero la pipeta
usada tiene mayor diámetro y cuando se llena con sangre hasta la marca 0,5,
se diluye con la solución de türk, quedando una dilución de 1/20
Colocar el líquido en la cámara y contar los leucocitos de los cuatro mm. De
las esquina, y luego sumarlos.
Realizar el cálculo correspondiente para glóbulos blancos.
Volumen Hematocrito
En un tubo de Wintrobe para hematocrito, llenar con sangre citratada hasta la
marca 100, centrifugar por 30 min, hasta que el volumen de eritrocito
permanezca invariable, y luego realizar la lectura.
Dosaje de Hemoglobina
Con una micropipeta para Hemoglobina, tomar 0,02 ml de sangre, y luego
pasarlo varias veces por un tubo, el cual contiene una solución de NH4(OH),
luego aflorar con a 5 ml con dicha solución. Dejar en reposos por un periodo
de 5 min, después, leer en fotocolorímetro.
RESULTADOS
Recuento de Glóbulos Rojos:
N: Numero de hematíes en los 80 cuadritos contados (N = 531)
Factor por mm cubico: 10000
N x 10000
Resultado: 5310000 (número de glóbulos rojos por mm cubico).
Recuento de Glóbulos Blancos:
N: Numero de glóbulos blancos contados en los cuatro milímetros cuadrados.
(N = 108)
Factor por milímetro cubico: 50
N x 50
Resultado: 5400 (número de glóbulos blancos por mm cubico).
Volumen hematocrito
Dosaje de Hemoglobina
Lectura en fotocolorímetro Beckman: 11.6 (cantidad de gramos por cada
10ml)
Constantes Corpusculares
V.C.M:
Volumen medio correspondiente a un eritrocito: 101.69 micras cubicas
Hb.C.M:
Cantidad media de Hemoglobina correspondiente a un eritrocito: 22.02
microgramos
C.Hb.C.M:
Concentración de la Hemoglobina dentro del eritrocito: 21.65 %
Velocidad de Eritrosedimentación
11:35 am (Inicio del procedimiento)
12:02 pm (Finalizado del procedimiento)
4mm en 30 min
Resultado: 8 mm en 1 hora (Resultado de Eritrosedimentación).
CONCLUSIONES
.- Los mecanismos que dan resultado para la coagulación de la sangre son:
Vasoconstricción
Formación del tapón plaquetario
Producción de una malla de fibrina, el cual envuelve el tapón plaquetario.
.- Los factores de coagulación de mayor importancia son:
Factores
F I Fibrinógeno: Proteína soluble al plasma
F II Protrombina: Adherida a la membrana
plaquetaria
F III Se libera del endotelio vascular a causa de
una lesión.
F IV Calcio
F V Proacelerina, adherida a la membrana
plaquetaria.
F VI -Sin Datos-
F VII Proconvertina
F VIII Factor antihemofílico. Adherido a la
membrana plaquetaria.
F IX Antihemofílico B. Adherido a la membrana
plaquetaria.
F X Factor de Stuart-Power. Adherido a la
membrana plaquetaria.
F XI Factor antihemofílico C
F XII Factor de Hageman.
F XIII Factor estabilizante de la fibrina.
.- Cuantificación de los procedimientos en laboratorio
Recuento de Glóbulos Rojos 5310000 (número de glóbulos rojos por
mm cubico)
Recuento de Glóbulos Blancos 5400 (número de glóbulos blancos por
mm cubico)
Dosaje de Hemoglobina 11.6 (cantidad de gramos por cada 10ml)
Constantes Corpusculares
V.C.M 101.69 micras cubicas
Hb.C.M 22.02 microgramos
C.Hb.C.M 21.65 %
Velocidad de Eritrosedimentación 8 mm en 1 hora (Resultado de
Eritrosedimentación)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Principios de la Fisiología Animal” – Cristopher D. Moyes – PEARSON EDUCACIÓN
S.A – Madrid, España, 2007
“Fisiología Animal Mecanismos y Adaptaciones” – 4° Edición – David Randall –
PANAMERICANA – Madrid, España, 2002
REREFERENCIAS DE PÁGINAS WEB
Cátedra de Fisiología I – Facultad de Medicina U.A.E.M:
http://www.kardiagnostx.com/documentos/Hemato_36.pdf
Tema 02. Coagulación sanguínea:
http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-
1-cap-2-tema-2.-coagulacion-sanguinea.pdf
Estado Actual del mecanismo de la coagulación sanguínea – Instituto de Hematología e
Inmunología:
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol17_2_01/hih01201.pdf
ANEXO
Figura1. Extracción de sangre Método: Puntura de una vena Superficial (Fuente: Miguel
Ortega)
Figura2. Extraccion de sangre, para colocar en las diferentes pipetas. (Fuente: Miguel
Ortega)
Figura3. Sangre diluida con Nh4(OH) (Fuente: Miguel Ortega)
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpusculares y velocidad de sedimentación en vertebrados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos cualitativos de las plaquetas
Trastornos cualitativos de las plaquetasTrastornos cualitativos de las plaquetas
Trastornos cualitativos de las plaquetas
Yohanna Adames
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
Paola Pecina
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Expo de-plaquetas
Expo de-plaquetasExpo de-plaquetas
Expo de-plaquetas
Diana Aguirre
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
willrioscazares
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
rome utrila
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Reactivo de trigliceridos enzimatico
Reactivo de trigliceridos enzimaticoReactivo de trigliceridos enzimatico
Reactivo de trigliceridos enzimatico
Rodrigo Vargas
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofiloBelenJohnson
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Yesi VZ
 
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...york peru
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos cualitativos de las plaquetas
Trastornos cualitativos de las plaquetasTrastornos cualitativos de las plaquetas
Trastornos cualitativos de las plaquetas
 
Leucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyéticaLeucopoyesis y función leucopoyética
Leucopoyesis y función leucopoyética
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Expo de-plaquetas
Expo de-plaquetasExpo de-plaquetas
Expo de-plaquetas
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Neutrofilos
NeutrofilosNeutrofilos
Neutrofilos
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL SANGRE- GUYTON Y HALL
SANGRE- GUYTON Y HALL
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Reactivo de trigliceridos enzimatico
Reactivo de trigliceridos enzimaticoReactivo de trigliceridos enzimatico
Reactivo de trigliceridos enzimatico
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Laboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemiasLaboratorio hematologico anemias leucemias
Laboratorio hematologico anemias leucemias
 
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 

Destacado

Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg140290jsms
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Claudia0048
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Aliona Antonenko
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

Destacado (8)

Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg
 
Vsg
VsgVsg
Vsg
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
 
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y CoagulogramaValores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
Valores de Referencia de Hemograma y Coagulograma
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Similar a Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpusculares y velocidad de sedimentación en vertebrados

Sangre
SangreSangre
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorioUNAM
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
galipote
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRita Aguado Cerdeña
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
lizethcarrillo27
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratoriorosmatri
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
93-BJAA
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
hematopoyesis hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
hematopoyesis  hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...hematopoyesis  hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
hematopoyesis hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
franciscoguillermoar1
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangre
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangrePost de fisiologia Elementos figurados de la sangre
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangre
Kr's Andreina Rodriguez
 

Similar a Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpusculares y velocidad de sedimentación en vertebrados (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorio
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
Docencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologiaDocencia practica maestria fisiologia
Docencia practica maestria fisiologia
 
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimalRecuento de cel.sanquineas fisioanimal
Recuento de cel.sanquineas fisioanimal
 
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdfCuadro hemático automatizado H3.pdf
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
hematopoyesis hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
hematopoyesis  hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...hematopoyesis  hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
hematopoyesis hematopoyesis tema central del desarrollo y creacion de celula...
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Uso de Hemocomponentes
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangre
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangrePost de fisiologia Elementos figurados de la sangre
Post de fisiologia Elementos figurados de la sangre
 

Más de Miguel Ortega

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Miguel Ortega
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Miguel Ortega
 
Palpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado VacunoPalpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado Vacuno
Miguel Ortega
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
Miguel Ortega
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Miguel Ortega
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Miguel Ortega
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
Miguel Ortega
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Miguel Ortega
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Miguel Ortega
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
Miguel Ortega
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
Miguel Ortega
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Miguel Ortega
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Miguel Ortega
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
Miguel Ortega
 

Más de Miguel Ortega (20)

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
 
Palpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado VacunoPalpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado Vacuno
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpusculares y velocidad de sedimentación en vertebrados

  • 1. “Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpusculares y velocidad de sedimentación en vertebrados” AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel PHOCO Magali RUBIO GONZALES Wilson PROFESOR: Dr. CASTILLO VIERA SEGUNDO FELIX CURSO: FISIOLOGÍA ANIMAL INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de CIENCIAS BIOLÓGICAS Trujillo – Perú 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN La sangre es un fluido orgánico de gran importancia, debido a que es un valioso medio usado para la valoración del desempeño normal del organismo, teniendo como fundamento que no existe afección que deje de comprometer sus características. En el desarrollo de la presente práctica, observaremos las técnicas más comunes que son utilizadas para cuantificar y valorar sus componentes., de los cuales se realizaron los análisis hematológicos en humanos. Recuento globular: Procedimiento que sirve para determinar el número de elementos formes por mm cubico de sangre, este recuento se da para glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Hematocrito: Es la relación porcentual que existe entre el volumen del glóbulo rojo y el plasma sanguíneo. Dosaje de Hemoglobina: Sirve para poder determinar la cantidad porcentual de hemoglobina en la sangre. Existen diferentes métodos, de los cuales, el de mayor uso por su grado de simplicidad y eficiencia es el Método de la hematina alcalina. Constantes Corpusculares: Son los valores promedios de: Volumen del hematíe, cantidad de hemoglobina dentro del hematíe y la concentración de la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos. Es importante, ya que permite precisar algunos cuadros de anemia. Velocidad de Eritrosedimentación: Es la velocidad por la cual sedimentan los glóbulos rojos cuando la sangre extravasada se le coloca algún tipo de anticoagulante. Es importante precisar que la velocidad de Eritrosedimentación se fe afectada por diferentes factores como: temperatura, fibrinógeno, tamaño del eritrocito, etc.
  • 3. OBJETIVOS .- Observar e identificar las características y los mecanismos de la coagulación sanguínea. .- Determinar los factores de coagulación en la sangre. .- Cuantificar por procedimientos de laboratorio El número de Glóbulos Rojos y Glóbulos Blancos, el Volumen hematocrito, el Dosaje de Hemoglobina, la Lectura en fotocolorímetro Beckman y los Constantes Corpusculares presentes en la sangre. MATERIALES .- Anticoagulantes EDTA: ácido etilendiaminotetraacético; forma un compuesto con el Calcio evitando la coagulación. Citratos: De acción semejante a la anterior. Heparina: Posee afinidad por las proteínas, como una antitrombina y antitromboplastina. .- Soluciones Solución de Hayem´s: Líquido diluyente para glóbulos rojos. (200 ml) Solución de türk: Líquido diluyente para glóbulos blancos (100 ml) Solución de Hidróxido de Amonio al 0.4 %. .- Lanceta de punción y jeringa hipodérmica. .- Pipetas para glóbulos blancos y rojos. .- Cámara cuenta glóbulos .- Tubos de Hematocrito .- Micropipetas para el dosaje de hemoglobina .- Tubos para determinar la velocidad de sedimentación .- Centrifuga .- Fotocolorímetro .- Microscopio .- Pipetas Pasteur
  • 4. .- Laminillas cubreobjetos .- Tubos de ensayo .- Animales de Experimentación Para el desarrollo de esta práctica, se optó por la utilización de sangre humana. MÉTODOS Obtención de la muestra de sangre: La técnica de obtención de muestra sanguínea que se desarrollo fue: Puntura de cualquier vaso sanguíneo superficial. Para eso, la zona elegida (zona del brazo) se desinfecta con alcohol yodado, y después, una vez de extraer la sangre, protegemos para proteger de la contaminación el instrumental punzante. Para evitar la coagulación de la sangre, se hace uso de un anticoagulante. Recuento de glóbulos rojos Agitar cuidadosamente el frasco con sangre. Aspirar la sangre hasta la marca de 0.5 y limpiar cualquier exceso de sangre. Llenar la pipeta con la solución Hayem´s, quedando así una disolución de la sangre de 1/200. Luego, sacar el tubo de goma de la pipeta, y mezclamos muy cuidadosamente. Poner en contacto una gota en el borde del cubreobjetos que se ha colocado sobre la cámara, de manera que el líquido llene la cámara. Colocar la cámara en el microscopio, y localizar el campo de visión. Contar las células en los cuatro campos de las esquinas el del centro el de 16 cuadritos cada uno. Incluir en cada cuadrado las células que se encuentran en la línea superior e izquierda de cada cuadrado. Calcular el número promedio de células por cada cuadrado pequeño. Recuento de glóbulos blancos La técnica de tomar la muestra es la misma que para eritrocitos, pero la pipeta usada tiene mayor diámetro y cuando se llena con sangre hasta la marca 0,5, se diluye con la solución de türk, quedando una dilución de 1/20 Colocar el líquido en la cámara y contar los leucocitos de los cuatro mm. De las esquina, y luego sumarlos. Realizar el cálculo correspondiente para glóbulos blancos.
  • 5. Volumen Hematocrito En un tubo de Wintrobe para hematocrito, llenar con sangre citratada hasta la marca 100, centrifugar por 30 min, hasta que el volumen de eritrocito permanezca invariable, y luego realizar la lectura. Dosaje de Hemoglobina Con una micropipeta para Hemoglobina, tomar 0,02 ml de sangre, y luego pasarlo varias veces por un tubo, el cual contiene una solución de NH4(OH), luego aflorar con a 5 ml con dicha solución. Dejar en reposos por un periodo de 5 min, después, leer en fotocolorímetro. RESULTADOS Recuento de Glóbulos Rojos: N: Numero de hematíes en los 80 cuadritos contados (N = 531) Factor por mm cubico: 10000 N x 10000 Resultado: 5310000 (número de glóbulos rojos por mm cubico). Recuento de Glóbulos Blancos: N: Numero de glóbulos blancos contados en los cuatro milímetros cuadrados. (N = 108) Factor por milímetro cubico: 50 N x 50 Resultado: 5400 (número de glóbulos blancos por mm cubico). Volumen hematocrito Dosaje de Hemoglobina Lectura en fotocolorímetro Beckman: 11.6 (cantidad de gramos por cada 10ml) Constantes Corpusculares V.C.M: Volumen medio correspondiente a un eritrocito: 101.69 micras cubicas Hb.C.M:
  • 6. Cantidad media de Hemoglobina correspondiente a un eritrocito: 22.02 microgramos C.Hb.C.M: Concentración de la Hemoglobina dentro del eritrocito: 21.65 % Velocidad de Eritrosedimentación 11:35 am (Inicio del procedimiento) 12:02 pm (Finalizado del procedimiento) 4mm en 30 min Resultado: 8 mm en 1 hora (Resultado de Eritrosedimentación). CONCLUSIONES .- Los mecanismos que dan resultado para la coagulación de la sangre son: Vasoconstricción Formación del tapón plaquetario Producción de una malla de fibrina, el cual envuelve el tapón plaquetario. .- Los factores de coagulación de mayor importancia son: Factores F I Fibrinógeno: Proteína soluble al plasma F II Protrombina: Adherida a la membrana plaquetaria F III Se libera del endotelio vascular a causa de una lesión. F IV Calcio F V Proacelerina, adherida a la membrana plaquetaria. F VI -Sin Datos- F VII Proconvertina F VIII Factor antihemofílico. Adherido a la membrana plaquetaria. F IX Antihemofílico B. Adherido a la membrana plaquetaria. F X Factor de Stuart-Power. Adherido a la membrana plaquetaria. F XI Factor antihemofílico C F XII Factor de Hageman. F XIII Factor estabilizante de la fibrina.
  • 7. .- Cuantificación de los procedimientos en laboratorio Recuento de Glóbulos Rojos 5310000 (número de glóbulos rojos por mm cubico) Recuento de Glóbulos Blancos 5400 (número de glóbulos blancos por mm cubico) Dosaje de Hemoglobina 11.6 (cantidad de gramos por cada 10ml) Constantes Corpusculares V.C.M 101.69 micras cubicas Hb.C.M 22.02 microgramos C.Hb.C.M 21.65 % Velocidad de Eritrosedimentación 8 mm en 1 hora (Resultado de Eritrosedimentación)
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “Principios de la Fisiología Animal” – Cristopher D. Moyes – PEARSON EDUCACIÓN S.A – Madrid, España, 2007 “Fisiología Animal Mecanismos y Adaptaciones” – 4° Edición – David Randall – PANAMERICANA – Madrid, España, 2002 REREFERENCIAS DE PÁGINAS WEB Cátedra de Fisiología I – Facultad de Medicina U.A.E.M: http://www.kardiagnostx.com/documentos/Hemato_36.pdf Tema 02. Coagulación sanguínea: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque- 1-cap-2-tema-2.-coagulacion-sanguinea.pdf Estado Actual del mecanismo de la coagulación sanguínea – Instituto de Hematología e Inmunología: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol17_2_01/hih01201.pdf
  • 9. ANEXO Figura1. Extracción de sangre Método: Puntura de una vena Superficial (Fuente: Miguel Ortega)
  • 10. Figura2. Extraccion de sangre, para colocar en las diferentes pipetas. (Fuente: Miguel Ortega) Figura3. Sangre diluida con Nh4(OH) (Fuente: Miguel Ortega)