SlideShare una empresa de Scribd logo
“RESOLUCIÓN DE ASIGNACIONES
REFERENTES A LA SEGUNDA
UNIDAD”
AUTOR(es): Ortega Ramos Migue Angel
PROFESOR: Mg. Manuel Fernando Pesantes Vera
CURSO: Genética General
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de
CIENCIAS BIOLÓGICAS
Trujillo – Perú
2014
CARACTERÍZTICAS DE CADA PERIÓDO
INTERFASE
Fase G1:
Es el periododel ciclocelularque abarcadesde que termina lafase Mhasta que comienzalafase S.
Durante lafase G1 lacélulacompruebalascondiciones externase internasydecide si continuarcon
el ciclo celular o no.
Es un período de actividad bioquímica intensa. La célula incrementa el material enzimático, sus
organelosse replican,asícomootrasmoléculasyestructurascitoplasmáticastambiénaumentanen
número; en consecuencia, la célula aumenta en tamaño.
Si todasestas señales sonpropicias lacélulacreceráentamañoyse prepararaparaentrarenlafase
S.
Algunasestructurassonsintetizadasporlacélula;entre estasse encuentranmicrotúbulos,microfi-
lamentos de actina y los ribosomas, los cuales están compuestos por subunidades proteicas
También hay replicaciónde mitocondriasy cloroplastospreviamente existentes. Las células en G1
puedendetenersu progresiónenel ciclo y entrar en un estado de reposoespecial,llamadoGo (G
cero), donde pueden permanecer durante días, semanas o años antes de volver a proliferar y en
ocasiones nunca más dividirse, como por ejemplo las fibras musculares esqueléticas que no se
dividen, pero sí renuevan sus organelos citoplasmáticas.
Fase S:
La fase S comienza cuando se ha pasado el punto de restricción de la fase G1. Se producen dos
sucesosimportantes:replicacióndel ADN yduplicación de loscentrosomasenlas células animales.
La replicación del ADN comienza cuando la célula adquiere el tamaño suficiente, las proteínas
necesarias se han sintetizadoy se tiene el ATP necesario. Dado que el ADN lleva la información
genética de la célula, antes de la mitosis debe generarse dos juegos o complementos de ADN
idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas.
Fase G2:
La fase S del ciclocelulardapaso a la fase G2, la cual terminaconla entrada en lafase M o mitosis.
En la fase G2 se acumulanprogresivamente aquellasmoléculas cuyasactividades seránnecesarias
durante la fase M.
Durante lafase G2ocurre lapreparaciónparalamitosisenlacual seproduciráreparticiónequitativa
del material genético
Durante estaetapa,sinembargo,se compruebasi hahabidoerrores durantelareplicación delADN
y si se ha producidosu duplicacióncompleta.Si estosdefectossondetectadosla célulanoentrara
en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta que los daños sean reparados o el ADN sea
completamente copiado.
Durante lafase G2lacélulastambiénaumentaran entamañoyloscentrosomas,duplicadosdurante
la fase S,se dirigiránalugaresopuestosde lacélulaparaformarposteriormente el huso mitótico.
El fin de la fase G2 esta mediadopor la quinasadependiente de ciclina(CdK) tipo1 y por la ciclina
B1. La ciclinaB1 se sintetizadurante lafase Stardía.Es este complejo, másotrasproteínas quinasas
y fosfatasas, el que determina si la célula entrara en la fase M, es decir, es un punto de control.
FASE DE DIVISIÓN “FASE M”
La fase M se divide en varias etapas: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Algunos
autores incluyen a la citocinesis en la telofase.
Las tres primeras están relacionadas con las medicaciones que se producen en el ADN:
compactación, formación y movimiento de los cromosomas y descondensación.
La citocinesis es el proceso de división del citoplasma en dos partes por estrangulamiento celular,
lo que provoca la fusión y de la membrana plasmática, dando como resultado dos células
independientes.
PROFASE:
La profase comienzaconlacondensación delDNA,de maneraquelleganaservisibleslascromátidas
de forma aislada, y con la desaparición del nucléolo.
En el citoplasma también se producen acontecimientos:
Hay una desorganización parcial de los filamentos del citoesqueleto, lo que hace que las células
adquieran una forma redondeada al entrar en mitosis.
Se sabe que Hacia el final de la fase S la célula duplica su centrosoma, cuyos descendientes
inicialmente permanecen juntos,PERO, Cuando se inicia la profase loscentrosomasviajana polos
opuestos dentro de la célula, conducidos por proteínas motoras y microtúbulos.
Entonces ambos centrosomas polimerizan y organizan un sistema de microtúbulos con una alta
inestabilidad dinámica, alternancia entre crecimiento y decrecimiento, que posteriormente
formaran el denominado huso mitótico.
Los orgánulos, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, se fragmentan y disminuye
enormemente el tráfico vesicular. La envuelta nuclear todavía no se ha roto.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
METAFASE:
Las dos cromátidas hermanasunidasformanlos cromosomas,que sondesplazadoshaciael centro
del husomitótico,equidistante alosdos centrosomas, formándoseladenominadaplacaecuatorial.
Los desplazamientos son consecuencia del acortamiento y alargamiento de los microtúbulos, así
como de la acción de las proteínas motoras.
Durante este periodoloscromosomasse muevenparaocuparsu posición enlaplacaecuatorial y a
veces se desplazan temporalmente fuera de esta. Ello es indicio del tira y aoja que mantienen los
microtúbulos de cada centrosoma.
ANAFASE:
El anafase comienza con la rotura de las conexiones entre cromátidas hermanas a nivel del
centrómero gracias a la participación de proteasas, de manera que cada cromátidas irá hacia uno
de los centrosomas.
TELOFASE:
Es la reversiónde losprocesosque tuvieronlugardurante la profase y prometafase.Esdecir,todo
vuelve al principio y se repite el proceso.
Los cromosomas constituidos por una cromátida terminan su ascensión a los polos de la célula.
Se empieza a formar la membrana nuclear y el ADN se desespiriliza, por lo tanto, obtenemos
cromatina y vuelve a aparecer el nucleolo.
Desaparecen las fibras del huso mitótico.
El citoplasma se empieza a invaginar y todos los orgánulos celulares ya se han duplicado.
Mientras el citoplasma se divide, las fibras del huso se dividen formándose alrededor de los
cromosomas, una nueva membrana nuclear, dentro del cual los cromosomas se encargan de
originar los nuevos núcleos.
Ciclo Celular
El ciclo celularse puede considerarcomouna sucesión de etapaspor las que transcurre la vidade
unacélula.Unacélula"nacerápartirde ladivisión de unapredecesora,pasaporunaserie de etapas
donde crece, duplicasu tamañoy,por _último,se divideparadardos célulashijasque comenzarán
de nuevo el ciclo. (Molist, 2011)
Es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas
células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Un
ciclo celulartípicose da en dos fasesgigantesque son:la interfase que se divide entresfases:G1,
S y G2 y la mitosisque se divide enprofase,prometafase,metafase,anafase,telofaseycitocinesis
(Lomanto, 2003)
INTERFASE
Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo. En ella tiene lugar una gran
actividad Metabólica.
Trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas
Fase G1
Fase S
Fase G2
MITOSIS
Es un proceso de división nuclear (cariocinesis) dentro de la reproducción celular que tiene como
fin distribuir los cromosomas de la célula madre hacia las células hijas. Estos cromosomas
previamente se han replicado (cada uno ha hecho una copia de si mismo).La mitosis asegura que
cada célula hija reciba un juego completo de cromosomas, es decir, la información genética
completa.
La mitosis esunproceso continuo(aunque parafacilitarsuestudioladividimosen4 Etapas),estas
ocurren de forma continua sin que exista separación clara entre ellas; estas etapas son: profase,
metafase, anafase y telofase.
NÚMERO DE CROMOSOMAS
Animal Número de Cromosomas
Vaca 60
Cerdo 38
Cabra 60
Gallina 78
Caballo 64
Codorniz 77 (hembra) 78 (macho)
Avestruz 56
Cuy 16
PROFASE I
Leptonema
Los cromosomas, formados por dos cromátidas desde la interfase, inician su espiralización.
Las cromátidas, difícilmente visibles como tales en esta fase, se encuentran ancladas por sus
extremos a la membrana nuclear.
Cigonema
Los cromosomashomólogosse apareanentodasulongitud,puntoporpunto,gena gen,mediante
una serie de proteínas a modo de cremallera que forman el llamado complejo sinaptonémico.
Así se forman los llamados divalentes o tetradas (cada tetrada es una pareja de cromosomas
homólogos y contiene, por tanto, cuatro cromátidas).
El nº de divalentes es = al nº haploide de cromosomas del organismo en cuestión.
Paquinema
Las cromátidas de los divalentes se acortan y engruesan. Además, se produce el llamado
entrecruzamiento o sobrecruzamiento (crossing-over) entre cromátidas homólogas, en
determinados puntos (nódulos de recombinación) donde existen los enzimas necesarios para el
intercambio de fragmentos entre cromátidas “no hermanas”.
Dicho intercambio se denomina recombinación génica.
Diplonema
Comienza la separación de los homólogos, pero aún se mantienen unidos por algunos puntos de
entrecruzamiento, por lo que aparece unas estructuras a modo de “X” que se conocen como
quiasmas (comprobación visual del fenómeno de sobrecruzamiento).
DIocinesis
La membrananuclearempiezaadesaparecer.El nucléolose vadesintegrando.Comienza aformarse
el huso. Los quiasmas (puntos de cruce) se van desplazando hacia los telómeros al aumentar la
separación entre homólogo
EL TRABAJO DE MENDEL
Publicado en 1866, redescubierto en 1900 Mendel estudio siete caracteres en Pisum sativum L.
Características estudiadas
La Metodologíaque Mendel utilizo, fue muyavanzadapara suépoca. Siendolosaciertos,que tuvo
durante su experimentación los siguientes:
1. UTILIZO LA PLANTA DE CHICHARO,CON LAS SIGUIENTESCARACTERÍSTICASFAVORABLES(Primer
acierto):
•CICLO ANUAL
•CULTIVO FACIL
•LAS FLORES SE AUTOFECUNDAN (Planta autógama)
•FACIL DE REALIZAR CRUZAMIENTOS
•ES FACIL SEGUIR LAS MANIFESTACIONES DE LOS CARACTERESEN LA DESCENDENCIA.
•EXISTEN VARIEDADES QUE DIFIEREN EN UN SOLO CARÁCTERDE UN MISMO ORGANO.
2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL POR PASOS (Segundo acierto):
• REALIZÓ MUCHAS POLINIZACIONES EN CADA UNO DE LOSCRUZAMIENTOS
CONSIDERADOS.
•ESTUDIO LA MANIFESTACION DE UN CARACTER EN VARIASGENERACIONES,
CONSIDERANDO LA DESCENDENCIA DE CADAINDIVIDUO POR SEPARADO EN CADA GENERACION.
•SOMETIO TODOS LOS RESULTADOS AL CALCULOMATEMATICO (CONCLUSIONES
NUMERICAS, NOOBSERVACIONES CUALITATIVAS).
•CUANDOPUDO INTERPRETAREL FENOMENODE LAHERENCIA DE UN CARACTER,INICIOEL
ESTUDIOCONSIDERANDO DOS CARACTERES (PASOS SUCESIVOS).
3. Formulación de hipótesis (Tercer acierto):
A partir de los datos de campo, formuló hipótesis para explicar sus resultados:
•Explicados los resultados, formuló hipótesis sobre las leyes de la herencia. 4.
4. Mendel tuvo la gran fortuna de no encontrarse con ligamiento de genes (Cuarto
acierto/suerte). Es decir, en el cruzamiento dihíbrido, los factores estudiados, estaban localizados
en cromosomas diferentes.
Resultados del experimento realizado por Mendel:
El Monohibrido(uncarácter con dos formascontrastantes) Resultadosdel carácter:alturade tallo
alto x enano F
1: todos altos F
2: 787 altos y 277 enanos Proporción: 2.84 altos: 1 enano
Resultados del carácter: Forma de la semilla redonda x rugosa F
1: todas redondas F
2: 5, 474 redondas1, 850 rugosas Proporción: 2.96 redondas:1 rugosa
Resultados del carácter: F color de la semilla amarilla x verde F
1: todas amarillasF2: 6,022 amarillas 2,001 verdesProporción:3.01 amarillas:1 verde
Resultado de las siete cruzas monohibridas
1 (primerageneraciónfilial),todoslosindividuos(progenie) se parecen a uno de los padres. •En F
2 (segundageneraciónfilial),3/4de lapoblaciónsonigualesaunpadre y1/4restante,al otro padre.
•Es decir, en F
1 se manifiesta solo una de las formas contrastantes (forma dominante), mientras que la otra se
mantiene oculta (forma recesiva). •En F
2mse manifiestan las dos formas contrastantes, la forma dominante en mayor proporción que la
forma recesiva. En todos los casos, la proporción en F
2 fue de 3 dominantes es a 1recesivo.
Explicación de los Resultados
•Existencia de unidades hereditarias que llamó factores
•Cada individuo posee dos factores (ahora ALELOS) para cada carácter.
– Individuos puros, dos factores idénticos. – Híbrido, un factor de cada padre
•Los gametos son los agentes transportadores delas unidades hereditarias.
•Los gametos sólo transportan uno de los dos factores posibles existentes en el individuo.
•El híbridoal autofecundarse,produce gametosde ambasclasesenlamisma proporciónenovarios
y anteras. Principio de la segregación independiente.
•La unión de los gametos masculinos y femeninos, es independiente y al azar. Este es el principio
de la recombinación independiente de los factores.
Forma de la Semilla
Cruza de monohibridas
Por lo tanto, durante el desarrollo de la experimentación Mendel observo:
Púrpura es Dominante
Entonces, en F2 reaparece la forma Recesiva
Cada plante tiene dos factores alelos.Solo un factor se transmite a través de los gametos en una
cruza.
RESULTADOS DE MENDEL
Trabajo de Tjio y Levan
Genética Animal - UNT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia 16
Biologia 16Biologia 16
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
Carolina Herrera
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosis
FV3
 
Análisis Ensayo Viernes biologìa
Análisis Ensayo Viernes biologìaAnálisis Ensayo Viernes biologìa
Análisis Ensayo Viernes biologìa
Andrea Soto
 

La actualidad más candente (18)

Núcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosisNúcleo. Mitosis y meiosis
Núcleo. Mitosis y meiosis
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
I6 division pdf1
I6 division pdf1I6 division pdf1
I6 division pdf1
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Biologia 16
Biologia 16Biologia 16
Biologia 16
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Mitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologiaMitosis trabajo de biologia
Mitosis trabajo de biologia
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosis
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Ciclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - ApoyoCiclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - Apoyo
 
Análisis Ensayo Viernes biologìa
Análisis Ensayo Viernes biologìaAnálisis Ensayo Viernes biologìa
Análisis Ensayo Viernes biologìa
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Genética Animal - UNT

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
mppmolina
 

Similar a Genética Animal - UNT (20)

Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medioGuía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Mitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdfMitosis y Meiosis.pdf
Mitosis y Meiosis.pdf
 
El ciclo celular mitosis y meiosis
El ciclo celular mitosis y meiosisEl ciclo celular mitosis y meiosis
El ciclo celular mitosis y meiosis
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
05 la mitosis
05 la mitosis05 la mitosis
05 la mitosis
 

Más de Miguel Ortega

Más de Miguel Ortega (20)

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
 
Palpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado VacunoPalpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado Vacuno
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

Genética Animal - UNT

  • 1. “RESOLUCIÓN DE ASIGNACIONES REFERENTES A LA SEGUNDA UNIDAD” AUTOR(es): Ortega Ramos Migue Angel PROFESOR: Mg. Manuel Fernando Pesantes Vera CURSO: Genética General INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de CIENCIAS BIOLÓGICAS Trujillo – Perú 2014
  • 2. CARACTERÍZTICAS DE CADA PERIÓDO INTERFASE Fase G1: Es el periododel ciclocelularque abarcadesde que termina lafase Mhasta que comienzalafase S. Durante lafase G1 lacélulacompruebalascondiciones externase internasydecide si continuarcon el ciclo celular o no. Es un período de actividad bioquímica intensa. La célula incrementa el material enzimático, sus organelosse replican,asícomootrasmoléculasyestructurascitoplasmáticastambiénaumentanen número; en consecuencia, la célula aumenta en tamaño. Si todasestas señales sonpropicias lacélulacreceráentamañoyse prepararaparaentrarenlafase S. Algunasestructurassonsintetizadasporlacélula;entre estasse encuentranmicrotúbulos,microfi- lamentos de actina y los ribosomas, los cuales están compuestos por subunidades proteicas También hay replicaciónde mitocondriasy cloroplastospreviamente existentes. Las células en G1 puedendetenersu progresiónenel ciclo y entrar en un estado de reposoespecial,llamadoGo (G cero), donde pueden permanecer durante días, semanas o años antes de volver a proliferar y en ocasiones nunca más dividirse, como por ejemplo las fibras musculares esqueléticas que no se dividen, pero sí renuevan sus organelos citoplasmáticas. Fase S: La fase S comienza cuando se ha pasado el punto de restricción de la fase G1. Se producen dos sucesosimportantes:replicacióndel ADN yduplicación de loscentrosomasenlas células animales. La replicación del ADN comienza cuando la célula adquiere el tamaño suficiente, las proteínas necesarias se han sintetizadoy se tiene el ATP necesario. Dado que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la mitosis debe generarse dos juegos o complementos de ADN idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas. Fase G2: La fase S del ciclocelulardapaso a la fase G2, la cual terminaconla entrada en lafase M o mitosis. En la fase G2 se acumulanprogresivamente aquellasmoléculas cuyasactividades seránnecesarias durante la fase M. Durante lafase G2ocurre lapreparaciónparalamitosisenlacual seproduciráreparticiónequitativa del material genético Durante estaetapa,sinembargo,se compruebasi hahabidoerrores durantelareplicación delADN y si se ha producidosu duplicacióncompleta.Si estosdefectossondetectadosla célulanoentrara en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta que los daños sean reparados o el ADN sea completamente copiado.
  • 3. Durante lafase G2lacélulastambiénaumentaran entamañoyloscentrosomas,duplicadosdurante la fase S,se dirigiránalugaresopuestosde lacélulaparaformarposteriormente el huso mitótico. El fin de la fase G2 esta mediadopor la quinasadependiente de ciclina(CdK) tipo1 y por la ciclina B1. La ciclinaB1 se sintetizadurante lafase Stardía.Es este complejo, másotrasproteínas quinasas y fosfatasas, el que determina si la célula entrara en la fase M, es decir, es un punto de control. FASE DE DIVISIÓN “FASE M” La fase M se divide en varias etapas: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Algunos autores incluyen a la citocinesis en la telofase. Las tres primeras están relacionadas con las medicaciones que se producen en el ADN: compactación, formación y movimiento de los cromosomas y descondensación. La citocinesis es el proceso de división del citoplasma en dos partes por estrangulamiento celular, lo que provoca la fusión y de la membrana plasmática, dando como resultado dos células independientes. PROFASE: La profase comienzaconlacondensación delDNA,de maneraquelleganaservisibleslascromátidas de forma aislada, y con la desaparición del nucléolo. En el citoplasma también se producen acontecimientos: Hay una desorganización parcial de los filamentos del citoesqueleto, lo que hace que las células adquieran una forma redondeada al entrar en mitosis. Se sabe que Hacia el final de la fase S la célula duplica su centrosoma, cuyos descendientes inicialmente permanecen juntos,PERO, Cuando se inicia la profase loscentrosomasviajana polos opuestos dentro de la célula, conducidos por proteínas motoras y microtúbulos. Entonces ambos centrosomas polimerizan y organizan un sistema de microtúbulos con una alta inestabilidad dinámica, alternancia entre crecimiento y decrecimiento, que posteriormente formaran el denominado huso mitótico. Los orgánulos, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, se fragmentan y disminuye enormemente el tráfico vesicular. La envuelta nuclear todavía no se ha roto. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear. METAFASE: Las dos cromátidas hermanasunidasformanlos cromosomas,que sondesplazadoshaciael centro del husomitótico,equidistante alosdos centrosomas, formándoseladenominadaplacaecuatorial. Los desplazamientos son consecuencia del acortamiento y alargamiento de los microtúbulos, así como de la acción de las proteínas motoras.
  • 4. Durante este periodoloscromosomasse muevenparaocuparsu posición enlaplacaecuatorial y a veces se desplazan temporalmente fuera de esta. Ello es indicio del tira y aoja que mantienen los microtúbulos de cada centrosoma. ANAFASE: El anafase comienza con la rotura de las conexiones entre cromátidas hermanas a nivel del centrómero gracias a la participación de proteasas, de manera que cada cromátidas irá hacia uno de los centrosomas. TELOFASE: Es la reversiónde losprocesosque tuvieronlugardurante la profase y prometafase.Esdecir,todo vuelve al principio y se repite el proceso. Los cromosomas constituidos por una cromátida terminan su ascensión a los polos de la célula. Se empieza a formar la membrana nuclear y el ADN se desespiriliza, por lo tanto, obtenemos cromatina y vuelve a aparecer el nucleolo. Desaparecen las fibras del huso mitótico. El citoplasma se empieza a invaginar y todos los orgánulos celulares ya se han duplicado. Mientras el citoplasma se divide, las fibras del huso se dividen formándose alrededor de los cromosomas, una nueva membrana nuclear, dentro del cual los cromosomas se encargan de originar los nuevos núcleos. Ciclo Celular El ciclo celularse puede considerarcomouna sucesión de etapaspor las que transcurre la vidade unacélula.Unacélula"nacerápartirde ladivisión de unapredecesora,pasaporunaserie de etapas donde crece, duplicasu tamañoy,por _último,se divideparadardos célulashijasque comenzarán de nuevo el ciclo. (Molist, 2011) Es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Un ciclo celulartípicose da en dos fasesgigantesque son:la interfase que se divide entresfases:G1, S y G2 y la mitosisque se divide enprofase,prometafase,metafase,anafase,telofaseycitocinesis (Lomanto, 2003)
  • 5. INTERFASE Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo. En ella tiene lugar una gran actividad Metabólica. Trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas Fase G1 Fase S Fase G2 MITOSIS Es un proceso de división nuclear (cariocinesis) dentro de la reproducción celular que tiene como fin distribuir los cromosomas de la célula madre hacia las células hijas. Estos cromosomas previamente se han replicado (cada uno ha hecho una copia de si mismo).La mitosis asegura que cada célula hija reciba un juego completo de cromosomas, es decir, la información genética completa. La mitosis esunproceso continuo(aunque parafacilitarsuestudioladividimosen4 Etapas),estas ocurren de forma continua sin que exista separación clara entre ellas; estas etapas son: profase, metafase, anafase y telofase.
  • 6. NÚMERO DE CROMOSOMAS Animal Número de Cromosomas Vaca 60 Cerdo 38 Cabra 60 Gallina 78 Caballo 64 Codorniz 77 (hembra) 78 (macho) Avestruz 56 Cuy 16 PROFASE I Leptonema Los cromosomas, formados por dos cromátidas desde la interfase, inician su espiralización. Las cromátidas, difícilmente visibles como tales en esta fase, se encuentran ancladas por sus extremos a la membrana nuclear. Cigonema Los cromosomashomólogosse apareanentodasulongitud,puntoporpunto,gena gen,mediante una serie de proteínas a modo de cremallera que forman el llamado complejo sinaptonémico. Así se forman los llamados divalentes o tetradas (cada tetrada es una pareja de cromosomas homólogos y contiene, por tanto, cuatro cromátidas). El nº de divalentes es = al nº haploide de cromosomas del organismo en cuestión. Paquinema Las cromátidas de los divalentes se acortan y engruesan. Además, se produce el llamado entrecruzamiento o sobrecruzamiento (crossing-over) entre cromátidas homólogas, en determinados puntos (nódulos de recombinación) donde existen los enzimas necesarios para el intercambio de fragmentos entre cromátidas “no hermanas”. Dicho intercambio se denomina recombinación génica. Diplonema Comienza la separación de los homólogos, pero aún se mantienen unidos por algunos puntos de entrecruzamiento, por lo que aparece unas estructuras a modo de “X” que se conocen como quiasmas (comprobación visual del fenómeno de sobrecruzamiento).
  • 7. DIocinesis La membrananuclearempiezaadesaparecer.El nucléolose vadesintegrando.Comienza aformarse el huso. Los quiasmas (puntos de cruce) se van desplazando hacia los telómeros al aumentar la separación entre homólogo
  • 8. EL TRABAJO DE MENDEL Publicado en 1866, redescubierto en 1900 Mendel estudio siete caracteres en Pisum sativum L. Características estudiadas La Metodologíaque Mendel utilizo, fue muyavanzadapara suépoca. Siendolosaciertos,que tuvo durante su experimentación los siguientes: 1. UTILIZO LA PLANTA DE CHICHARO,CON LAS SIGUIENTESCARACTERÍSTICASFAVORABLES(Primer acierto): •CICLO ANUAL •CULTIVO FACIL •LAS FLORES SE AUTOFECUNDAN (Planta autógama) •FACIL DE REALIZAR CRUZAMIENTOS •ES FACIL SEGUIR LAS MANIFESTACIONES DE LOS CARACTERESEN LA DESCENDENCIA.
  • 9. •EXISTEN VARIEDADES QUE DIFIEREN EN UN SOLO CARÁCTERDE UN MISMO ORGANO. 2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL POR PASOS (Segundo acierto): • REALIZÓ MUCHAS POLINIZACIONES EN CADA UNO DE LOSCRUZAMIENTOS CONSIDERADOS. •ESTUDIO LA MANIFESTACION DE UN CARACTER EN VARIASGENERACIONES, CONSIDERANDO LA DESCENDENCIA DE CADAINDIVIDUO POR SEPARADO EN CADA GENERACION. •SOMETIO TODOS LOS RESULTADOS AL CALCULOMATEMATICO (CONCLUSIONES NUMERICAS, NOOBSERVACIONES CUALITATIVAS). •CUANDOPUDO INTERPRETAREL FENOMENODE LAHERENCIA DE UN CARACTER,INICIOEL ESTUDIOCONSIDERANDO DOS CARACTERES (PASOS SUCESIVOS). 3. Formulación de hipótesis (Tercer acierto): A partir de los datos de campo, formuló hipótesis para explicar sus resultados: •Explicados los resultados, formuló hipótesis sobre las leyes de la herencia. 4. 4. Mendel tuvo la gran fortuna de no encontrarse con ligamiento de genes (Cuarto acierto/suerte). Es decir, en el cruzamiento dihíbrido, los factores estudiados, estaban localizados en cromosomas diferentes. Resultados del experimento realizado por Mendel: El Monohibrido(uncarácter con dos formascontrastantes) Resultadosdel carácter:alturade tallo alto x enano F 1: todos altos F 2: 787 altos y 277 enanos Proporción: 2.84 altos: 1 enano Resultados del carácter: Forma de la semilla redonda x rugosa F 1: todas redondas F 2: 5, 474 redondas1, 850 rugosas Proporción: 2.96 redondas:1 rugosa Resultados del carácter: F color de la semilla amarilla x verde F 1: todas amarillasF2: 6,022 amarillas 2,001 verdesProporción:3.01 amarillas:1 verde
  • 10. Resultado de las siete cruzas monohibridas 1 (primerageneraciónfilial),todoslosindividuos(progenie) se parecen a uno de los padres. •En F 2 (segundageneraciónfilial),3/4de lapoblaciónsonigualesaunpadre y1/4restante,al otro padre. •Es decir, en F 1 se manifiesta solo una de las formas contrastantes (forma dominante), mientras que la otra se mantiene oculta (forma recesiva). •En F 2mse manifiestan las dos formas contrastantes, la forma dominante en mayor proporción que la forma recesiva. En todos los casos, la proporción en F 2 fue de 3 dominantes es a 1recesivo. Explicación de los Resultados •Existencia de unidades hereditarias que llamó factores •Cada individuo posee dos factores (ahora ALELOS) para cada carácter. – Individuos puros, dos factores idénticos. – Híbrido, un factor de cada padre •Los gametos son los agentes transportadores delas unidades hereditarias. •Los gametos sólo transportan uno de los dos factores posibles existentes en el individuo.
  • 11. •El híbridoal autofecundarse,produce gametosde ambasclasesenlamisma proporciónenovarios y anteras. Principio de la segregación independiente. •La unión de los gametos masculinos y femeninos, es independiente y al azar. Este es el principio de la recombinación independiente de los factores.
  • 12. Forma de la Semilla
  • 14. Por lo tanto, durante el desarrollo de la experimentación Mendel observo: Púrpura es Dominante Entonces, en F2 reaparece la forma Recesiva Cada plante tiene dos factores alelos.Solo un factor se transmite a través de los gametos en una cruza. RESULTADOS DE MENDEL
  • 15. Trabajo de Tjio y Levan