SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
PALPACION DE CERVIX
I. INTRODUCCION:
La palpación de cérvix a través del recto en las vacas es una práctica o método físico utilizado
desde hace muchos años, consiste en introducir la mano por el recto de la hembra bovina el cual es
lo suficientemente elástico que permite la exploración de los diferentes órganos del aparato
reproductivo con lo cual podemos determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica,
momentos del ciclo estral, gestación o vacuidad), o patológicos (piómetras, quistes, aplasias
segmentarías y otras).
La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profesional
responsable del área de reproducción de animal debe poner en práctica para lograr la correcta
eficiencia reproductiva (Magnasco y Domínguez).
1. Antecedentes:
Palpación rectal en bovinos para identificar cérvix:
Método exploratorio que se ejecuta aplicando los dedos o la mano sobre las partes del aparato
reproductor de la vaca para el diagnóstico de cérvix o preñez. Nota: para familiarizarse con las
partes del útero de la vaca, puede conseguir un útero completo en un frigorífico local y así tocar
con los dedos cada una las partes del útero haciendo énfasis en el cérvix el cual te orientara para
ubicar dicho útero en el animal vivo o en pie el primer paso, para la realización de técnica es tener
conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato reproductor de la vaca y las características
físicas durante el desarrollo de la gestación en las distintas fases. La técnica de palpación puede
variar entre los profesionales debido a la experiencia que se tenga. La palpación rectal de la
vesícula amniótica como ayuda para determinar el estado de preñez en el ganado fue descrito por
Wisnicky y Cassida (1948). Es factible realizar el diagnóstico de gestación por la palpación de la
vesícula amniótica entre los días 28 y 35 de gestación. Asimismo, el deslizamiento de las
membranas corioalantoideas alrededor del día 30 de gestación fue descrito por Zemjanis (1989).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Gestación de 90 DIAS: La distensión y la asimetría del útero son netamente perceptibles. El cuerno
gestante tiene el doble del diámetro del cuerno vacío. El útero sobrepasa el borde anterior de la
pelvis, sacudiéndolo puede percibirse el feto como un cuerpo duro que flota en el líquido. También
es posible palpar los placentomas que tienen un tamaño similar al de una nuez con un tamaño de:
1.5 CMS. Continúa el descenso. El cérvix está un poco más fijo y el cuerno grávido se encuentra
generalmente en el reborde pélvico. En vacas muy grandes se puede dificultar el diagnóstico por la
distancia entre el contenido de la gravidez y la entrada del recto.
En todo programa reproductivo la hembra recibe más atención que el toro, y las razones son las
siguientes: la hembra es el resultado final de la reproducción, representa la unidad productora y,
finalmente, hay mayor proporción de hembras que de machos. La atención, entonces, está bien
justificada, pero puede conducir a falsas interpretaciones, específicamente en el caso de la
infertilidad, ya que los trastornos del aparato reproductor de la hembra son responsables en algunos
casos de problemas de infecundidad, pero no en todos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
II. OBJETIVOS:
En esta práctica el objetivo fundamental fue de determinar e identificar cérvix en diferentes
vacas.
Comparar luego con la teoría aprendida sobre el aparato reproductor femenino.
III. MATERIALES:
El material que se utiliza es:
 La vaca
 Guantes obstétricos
 Agua
 Jabón liquido
 Alcohol
 Soga de 5 a 7 m
 Guardapolvo
IV. METODOLOGIA:
1. Buena inmovilización del animal.
2. Lubricación del guante.
3. Asegurarse que el animal note la llegada del técnico.
4. Introducir la mano en forma de cuña en el recto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
V. CONCLUSIONES:
 En conclusión la palpación rectal es una herramienta de manejo de gran utilidad, que aporta
muchos elementos para la evaluación reproductiva y la planificación de la finca ganadera en
busca de la eficiencia productiva, su utilización brinda una favorable relación costo-
beneficio permitiendo un ingreso de recursos por algunos animales que no conviene
tenerlos en el hato, a la vez que favorece un mejor manejo y/o tratamiento de los vientres
preñados y los vacíos.
 La palpación rectal tradicional o clásica sea practicada por palpadores empíricos o
profesionales que solo separan vacas preñadas y vacías sin profundizar en la causa de la
vacuidad de estas últimas, aportan muy poco o nada a la eficiencia reproductiva del hato
convirtiéndose en una carga negativa en la relación costo-beneficio.
 El ganadero que utilice la palpación rectal debe exigir un servicio profesional integral útil
para tomar decisiones que muestren resultados concretos de mejoramiento de la eficiencia
reproductiva de las vacas y la rentabilidad de la empresa ganadera, afectando positivamente
la relación costo-beneficio.
 Los profesionales dedicados al campo de la reproducción son los encargados de cambiar el
concepto de la palpación rectal clásica (diagnosticadores de preñez), por una palpación
rectal dinámica, integral, que aporte elementos claros para la eficiencia reproductiva de las
vacas y la productividad de la empresa ganadera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
VI. RECOMENDACIONES
• Se debe separar al toro de las vacas al menos 45 días ―máximo 60―antes de practicar el
diagnóstico de gestación.
• El diagnóstico debe ser realizado por una persona capacitada, con experiencia en esta práctica,
para evitar lesiones en la vaca y pérdida de gestaciones por mala manipulación.
• Contar con una manga de palpación, o con una prensa para sujetar ganado, con el fi n de evitar
contusiones, tanto en el técnico como en las vacas que se van a examinar.
• Llevar registros de todos los eventos reproductivos individuales y del hato que se realicen con las
vacas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Booth, J.M.1980. Milk progesterone pregnancy testi ng in Catt le and other species. Proc. 9th.
Congr. Anim. Reprod. and A.l. vol.11, p.109. Madrid, Spain.
Booth, J.M., Chaplin, V.M. (1984). Estrone sulphate in milk as a test for pregnancy. Proc. 10th Int.
Congr. Anim. Reprod. And A.l. Vol.11, 77, Urbana-Champaign, Illinois.
Chaplin, V.M., Holdsworth, R.J. (1982). Oestrone sulphate in goat’s milk. Vet. Rec. 111,
224.Findlay, J.K. (1980). Immunological diagnosis of early pregnancy. In
Immunological Aspects of Reproducti on and Ferti lity Control, J.P. Hearn (ed), Lancaster,
England, MTP Press Ltd.Foote, R.J. (1979).
Hormone in Milk that May Refl ect Reproducti ve Changer in Animal Reproducti ve, H.W. Hawk
(ed). New Jersey, Allenheld Osmun & Co.
Gowan, E.W., et al. (1982). Factors aff ecti ng pregnancy diagnosis in catt le. J. Dairy Sci. 65, 1294.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
VIII. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caballo cuarto de milla
Caballo cuarto de millaCaballo cuarto de milla
Caballo cuarto de milla
MELISSAJOHANAGONZALE
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Caballos
CaballosCaballos
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
Verónica Taipe
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
Mariana Edaly Medina
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
oscarrespinozasandoval
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
Grover Ricaldi
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Caballo cuarto de milla
Caballo cuarto de millaCaballo cuarto de milla
Caballo cuarto de milla
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Caballos
CaballosCaballos
Caballos
 
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 

Similar a Palpacion en Ganado Vacuno

12 importancia examen-postservicio
12 importancia examen-postservicio12 importancia examen-postservicio
12 importancia examen-postservicioJose Martinez
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
Andres Ariza
 
Puerto berrio 2
Puerto berrio 2Puerto berrio 2
Puerto berrio 2
Andres Ariza
 
monografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOmonografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNO
Sofia Macias
 
Veterianria
VeterianriaVeterianria
Veterianria
Oscar Garcia
 
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONESSELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
lissethTorresCardena
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
AlexandraAgreda1
 
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_partoProced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Jesus Chirinos
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)
MARIOGIANFRANCOFLORE
 
Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017
Daniel Ramirez
 
Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentino
Nurys Petro
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MarcelaDayannaBentez
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
StevenJoelBarbaPulla
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
Emerson-Eme Bayona Figueroa
 

Similar a Palpacion en Ganado Vacuno (20)

12 importancia examen-postservicio
12 importancia examen-postservicio12 importancia examen-postservicio
12 importancia examen-postservicio
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 
Puerto berrio 2
Puerto berrio 2Puerto berrio 2
Puerto berrio 2
 
monografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOmonografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNO
 
Veterianria
VeterianriaVeterianria
Veterianria
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONESSELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_partoProced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
Proced explorac vaginal_durante_asistenc_parto
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)
 
Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017Revista DANATiO Julio 2017
Revista DANATiO Julio 2017
 
Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentino
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL (BARBA STEVEN)
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
 
Citología Cervical
Citología CervicalCitología Cervical
Citología Cervical
 

Más de Miguel Ortega

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Miguel Ortega
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
Miguel Ortega
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Miguel Ortega
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Miguel Ortega
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
Miguel Ortega
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Miguel Ortega
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Miguel Ortega
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
Miguel Ortega
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Miguel Ortega
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Miguel Ortega
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
Miguel Ortega
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
Miguel Ortega
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Miguel Ortega
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Miguel Ortega
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Miguel Ortega
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
Miguel Ortega
 

Más de Miguel Ortega (20)

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Palpacion en Ganado Vacuno

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PALPACION DE CERVIX I. INTRODUCCION: La palpación de cérvix a través del recto en las vacas es una práctica o método físico utilizado desde hace muchos años, consiste en introducir la mano por el recto de la hembra bovina el cual es lo suficientemente elástico que permite la exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo cual podemos determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral, gestación o vacuidad), o patológicos (piómetras, quistes, aplasias segmentarías y otras). La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profesional responsable del área de reproducción de animal debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia reproductiva (Magnasco y Domínguez). 1. Antecedentes: Palpación rectal en bovinos para identificar cérvix: Método exploratorio que se ejecuta aplicando los dedos o la mano sobre las partes del aparato reproductor de la vaca para el diagnóstico de cérvix o preñez. Nota: para familiarizarse con las partes del útero de la vaca, puede conseguir un útero completo en un frigorífico local y así tocar con los dedos cada una las partes del útero haciendo énfasis en el cérvix el cual te orientara para ubicar dicho útero en el animal vivo o en pie el primer paso, para la realización de técnica es tener conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato reproductor de la vaca y las características físicas durante el desarrollo de la gestación en las distintas fases. La técnica de palpación puede variar entre los profesionales debido a la experiencia que se tenga. La palpación rectal de la vesícula amniótica como ayuda para determinar el estado de preñez en el ganado fue descrito por Wisnicky y Cassida (1948). Es factible realizar el diagnóstico de gestación por la palpación de la vesícula amniótica entre los días 28 y 35 de gestación. Asimismo, el deslizamiento de las membranas corioalantoideas alrededor del día 30 de gestación fue descrito por Zemjanis (1989).
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Gestación de 90 DIAS: La distensión y la asimetría del útero son netamente perceptibles. El cuerno gestante tiene el doble del diámetro del cuerno vacío. El útero sobrepasa el borde anterior de la pelvis, sacudiéndolo puede percibirse el feto como un cuerpo duro que flota en el líquido. También es posible palpar los placentomas que tienen un tamaño similar al de una nuez con un tamaño de: 1.5 CMS. Continúa el descenso. El cérvix está un poco más fijo y el cuerno grávido se encuentra generalmente en el reborde pélvico. En vacas muy grandes se puede dificultar el diagnóstico por la distancia entre el contenido de la gravidez y la entrada del recto. En todo programa reproductivo la hembra recibe más atención que el toro, y las razones son las siguientes: la hembra es el resultado final de la reproducción, representa la unidad productora y, finalmente, hay mayor proporción de hembras que de machos. La atención, entonces, está bien justificada, pero puede conducir a falsas interpretaciones, específicamente en el caso de la infertilidad, ya que los trastornos del aparato reproductor de la hembra son responsables en algunos casos de problemas de infecundidad, pero no en todos
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO II. OBJETIVOS: En esta práctica el objetivo fundamental fue de determinar e identificar cérvix en diferentes vacas. Comparar luego con la teoría aprendida sobre el aparato reproductor femenino. III. MATERIALES: El material que se utiliza es:  La vaca  Guantes obstétricos  Agua  Jabón liquido  Alcohol  Soga de 5 a 7 m  Guardapolvo IV. METODOLOGIA: 1. Buena inmovilización del animal. 2. Lubricación del guante. 3. Asegurarse que el animal note la llegada del técnico. 4. Introducir la mano en forma de cuña en el recto.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO V. CONCLUSIONES:  En conclusión la palpación rectal es una herramienta de manejo de gran utilidad, que aporta muchos elementos para la evaluación reproductiva y la planificación de la finca ganadera en busca de la eficiencia productiva, su utilización brinda una favorable relación costo- beneficio permitiendo un ingreso de recursos por algunos animales que no conviene tenerlos en el hato, a la vez que favorece un mejor manejo y/o tratamiento de los vientres preñados y los vacíos.  La palpación rectal tradicional o clásica sea practicada por palpadores empíricos o profesionales que solo separan vacas preñadas y vacías sin profundizar en la causa de la vacuidad de estas últimas, aportan muy poco o nada a la eficiencia reproductiva del hato convirtiéndose en una carga negativa en la relación costo-beneficio.  El ganadero que utilice la palpación rectal debe exigir un servicio profesional integral útil para tomar decisiones que muestren resultados concretos de mejoramiento de la eficiencia reproductiva de las vacas y la rentabilidad de la empresa ganadera, afectando positivamente la relación costo-beneficio.  Los profesionales dedicados al campo de la reproducción son los encargados de cambiar el concepto de la palpación rectal clásica (diagnosticadores de preñez), por una palpación rectal dinámica, integral, que aporte elementos claros para la eficiencia reproductiva de las vacas y la productividad de la empresa ganadera.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO VI. RECOMENDACIONES • Se debe separar al toro de las vacas al menos 45 días ―máximo 60―antes de practicar el diagnóstico de gestación. • El diagnóstico debe ser realizado por una persona capacitada, con experiencia en esta práctica, para evitar lesiones en la vaca y pérdida de gestaciones por mala manipulación. • Contar con una manga de palpación, o con una prensa para sujetar ganado, con el fi n de evitar contusiones, tanto en el técnico como en las vacas que se van a examinar. • Llevar registros de todos los eventos reproductivos individuales y del hato que se realicen con las vacas. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Booth, J.M.1980. Milk progesterone pregnancy testi ng in Catt le and other species. Proc. 9th. Congr. Anim. Reprod. and A.l. vol.11, p.109. Madrid, Spain. Booth, J.M., Chaplin, V.M. (1984). Estrone sulphate in milk as a test for pregnancy. Proc. 10th Int. Congr. Anim. Reprod. And A.l. Vol.11, 77, Urbana-Champaign, Illinois. Chaplin, V.M., Holdsworth, R.J. (1982). Oestrone sulphate in goat’s milk. Vet. Rec. 111, 224.Findlay, J.K. (1980). Immunological diagnosis of early pregnancy. In Immunological Aspects of Reproducti on and Ferti lity Control, J.P. Hearn (ed), Lancaster, England, MTP Press Ltd.Foote, R.J. (1979). Hormone in Milk that May Refl ect Reproducti ve Changer in Animal Reproducti ve, H.W. Hawk (ed). New Jersey, Allenheld Osmun & Co. Gowan, E.W., et al. (1982). Factors aff ecti ng pregnancy diagnosis in catt le. J. Dairy Sci. 65, 1294.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO VIII. ANEXOS