SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
SEDE LA PAZ
GENÉTICA
Informe del Árbol Genealógico
Grupo “L1”
Estudiante: Michel Faifer Quispe
Choque
Docente: Dra. Cynthia E. Loayza
Martínez
La paz 22 de marzo del 2022
Gestión I – 2022
1. INTRODUCCION
El árbol genealógico como una representación de las generaciones anteriores y de las
generaciones posteriores de una persona que sistematiza sus antecedentes, En un árbol
genealógico se representan las relaciones entre los familiares y se señalan los miembros de la
familia que tienen determinadas variantes genéticas patógenas, rasgos y enfermedades, además
se indica si ya murieron. (1)
El árbol genealógico debe ser conciso, claro e informativo mostrando claramente sus datos
esenciales como: sexo, fecha de nacimiento y muerte, presencia o ausencia de los que se
encuentran relacionados con el individuo por vía consanguínea y/o parentesco como, por
ejemplo: matrimonios consanguíneos, abortos (espontáneos o provocados), gemelos
(monocigotos, dicigotos), que pueden ser examinados o tanto como si no tuvieran ningún
registro de examinación. En el presente informe se tiene como propósito evidenciar la
investigación dada, desarrollando el presente tema del árbol genealógico.
1.1 OBJETIVO GENERAL: Investigar e indagar información con respecto al tema.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO:
o obtener la información sustancial, que es necesaria de acuerdo al área de trabajo dejado
(genética).
o Realizar una investigación y obtener los puntos más importantes y relevantes
o Desarrollar un informe con información necesaria y útil.
2. EL ARBOL GENEALOGICO
Un árbol genealógico o genograma, es un gráfico que nos muestra las relaciones de parentesco
y transferencia de los rasgos hereditarios a través de varias generaciones en una familia; nos
muestra la historia clínica de una familia, que es uno de sus principales fines ya que se puede
saber anomalías genéticas, y las probabilidades de que se tenga una de estas
Este como lo dice su nombre, generalmente se hace con la forma de un árbol y se construye
por medio de símbolos específicos.
Para realizar su elaboración es necesario haber hecho una investigación genealógica de donde
es donde se podrá saber quiénes fueron sus antepasados y en la parte posterior de sus
descendientes. (2)
2.1 REQUISITOS PARA ELABORAR UN ÁRBOL GENEALÓGICO:
 Parentesco: relaciones familiares, consanguíneos como las adopciones
 Ascendentes: Parentesco ascendente (padre, madre, tíos/tías)
 Descendente: como son los hijos/hijas, yernos, nietos.
El árbol genealógico puede ser elaborado de acuerdo a los requisitos que necesites. En donde
encontramos tres tipos de árbol genealógico.
 árbol genealógico por relaciones; muestra todo tipo de familiares, tanto consanguíneas
como adopciones y políticas directas.
Sub tipos de árboles: parentesco, ascendentes, descendentes
 árbol genealógico por estándares: sirve para hacerlos menos complejos y pueden ir
mucho más hacia el tiempo atrás
Sub tipo de árboles: de costados, cognaticia, primogenitura, mixto o de familia
completa
Al elegir un tipo de árbol genealógico que desea utilizar también está determinando cual es la
utilidad que le da.
Los árboles genealógicos no solo sirven para saber tu historia y predecesores que no conociste si
no también es una herramienta útil tanto para el personal de salud como para el individuo, pues
permite tener una mayor claridad frente a posibles enfermedades y actuar prontamente ante
síntomas relacionados con las mismas. Es decir, sirve como método para ampliar el conocimiento
de nuestro cuerpo y posibles comportamientos.
Según Domenéch, I (2009), la utilización del árbol genealógico en los servicios de atención
primaria en salud, ayuda a la identificación rápida de “personas en riesgo para una patología
genética” como el cáncer hereditario. Igualmente, para las enfermedades crónicas se hace
indispensable conocer el diagnóstico clínico y la historia familiar para determinar el nivel de
riesgo.
Por su parte, diversos autores consideran que los individuos no solo “heredan” ciertos patrones
genéticos, problemas de salud y características específicas, sino que también, a través de la
convivencia, aprenden hábitos y estilos de vida, que afectan a la persona.
Por ejemplo, es posible que alguna persona padezca de problemas de obesidad, no solo debido a
factores genéticos, sino por los hábitos de alimentación inculcados desde la infancia en el seno
familiar.
Por estas razones, algunos países han empezado a incentivar a sus ciudadanos para que reconozcan
su árbol genealógico y lo construyan a partir de la información de antecedentes de salud y hábitos
de vida familiares.
2.3 UTILIDAD
o Establecer de forma rápida la relación de parentesco
o Detectar la consanguinidad en parejas.
o Herramienta indispensable en el proceso de asesoramiento genético.
o Encontrar anormalidades genéticas.
o Usado para fines históricos
3. REPRESENTACIÓN DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO
Elaboración.
El árbol genealógico se define como “una representación gráfica de la historia familiar donde se
utilizan unos símbolos estándar para que sea universal y pueda ser fácilmente interpretado”
Autores como Ballesta (2009), Domenéch (2009) y Marcheco (2008). (2) coinciden en que para la
estructuración del árbol genealógico debe contarse con un mínimo de tres generaciones del
individuo, recogiendo datos básicos como el nombre, la edad, su estado de salud, enfermedades
importantes y de ser necesario la edad y motivo de fallecimiento de la persona.
Para el desarrollo del árbol genealógico, se cuenta con símbolos definidos internacionalmente, con
el fin de que cualquier persona en el mundo lo pueda interpretar.
Para ello se utilizará un genograma que es un formato para dibujar un árbol genealógico que
registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres
generaciones. Los genograma muestran la información familiar en una forma que provee de un
vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un
problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del
contexto con el tiempo. (3)
Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la
familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.
Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.
Cada miembro se representa.
Entre los símbolos más relevantes se encuentran el cuadrado y el círculo, que representan a los
hombres y las mujeres respectivamente; los individuos afectados por algún padecimiento o hábito
específico que pueda desarrollar enfermedad, se simbolizan rellenándolos con algún color o
textura; para la descendencia se usan líneas verticales y los individuos pertenecientes a una misma
generación se ubican en línea horizontal.
También se utilizan símbolos especiales para identificar a las personas fallecidas, como una línea
diagonal sobre el símbolo; y se utiliza doble línea entre dos personas para definir los grados de
consanguinidad; sin embargo, dentro de los aspectos más relevantes a la hora de plasmar el árbol
genealógico, se encuentra el identificar claramente quién ofrece la información y en qué fecha,
pues esto permitirá en caso de ser necesario, ampliar la información sobre un determinado aspecto.
También hay especificaciones como en el siguiente que indican como se ha de ver al poner datos
más sustanciales en el árbol genealógico.
En la imagen vemos figuras geométricas a las que se denomina en la utilización del árbol
genealógico al estar unidos como en el genograma. (5)
3.1 LAS VENTAJAS DE USAR ESTO EN EL ÁRBOL GENEALÓGICO SON:
 Presentación de un registro médico sistemático.
 Formato gráfico de lectura fácil.
 Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y psicosociales.
 Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad.
 Reestructura los problemas presentes en los pacientes.
 Auxilia en el manejo médico y en el campo de la medicina preventiva.
 Permite hacer evidentes los obstáculos para la cooperación.
 Identifica eventos de la vida que podrían afectar el diagnóstico y tratamiento.
 Pone en evidencia pautas de enfermedad.
 Facilita la educación del paciente.
 Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia.
 Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas.
 El proceso de su elaboración permite establecer una relación médico-paciente armónica.
 Es una vía no amenazante para obtener información emocionalmente importante
 Su elaboración demuestra interés por el paciente y otros familiares.
 Representa la estructura funcional de la familia.
 Propicia la participación del entrevistado y de los miembros de su familia tanto en la
información que comparten, como en la narración y reflexión sobre dificultades y
recursos que puedan encontrar.
 Permite identificar algunos de los elementos que conforman las redes de apoyo (pareja,
hijos, nietos, etc.)
 Sirve como un instrumento detector de factores de riesgo medioambientales en el hogar.
(6) (pág. 4-5).
3.2 LÍMITES DEL GENOGRAMA
1. Falta de colaboración del entrevistado
2. Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo cual para algunos autores puede
distorsionar, consciente o inconscientemente la realidad.
3. El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos en promedio)
4. Que solo refleja la situación de un momento determinado
4. CONCLUCION
Se concluye que la familia está estrechamente relacionada en como heredamos sus antecedentes
genéticos y como se pueden agregar o distorsionar con el pasar en las generaciones, si hubieron
eventos importantes, como en el árbol genealógico el genograma permite saber la estructura
familiar como un grupo, con una historia ,limites, jerarquía, alianzas internas o externas con el
ambiente social; valora los cambios de la organización familiar a lo largo del tiempo en relación
con eventos que ocurren en su existencia, etc. Ayuda a tener una mejor comprensión de sí mismo
como individuo y también permite saber qué tipo de antecedentes tuviste tanto como clínicamente
y juridicialmente.
. BIBLIOGRAFIA - WEB
1. Instituto nacional de cáncer. Diccionario. Página 1.
Acceso:https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
genetica/def/arbol-genealogico. tiempos de acceso: 3:20 pm. acceso: 23-03-22
2. Pro cort. Página online web de consultas :https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/07/El-
%C3%A1rbol-geneal%C3%B3gico-metodolog%C3%ADa-y-recursos-en-la-web..pdf
Tiempo de acceso: 4:00 pm.
acceso: 23 de marzo del 2022
3. “una representación gráfica de la historia familiar donde se utilizan unos símbolos
estándar para que sea universal y pueda ser fácilmente interpretado”
Autores como Ballesta (2009), Domenéch (2009) y Marcheco (2008).
Pagina de acceso.https://conceptodefinicion.de/arbol-genealogico/pdf.tiempo de
acceso:5:50. acceso: 23- 03- 22
4. Mónica Mc. Goldrick y Randy Gerson: Genograms in Family Assestment WW. Norton
& Company (USA) Penguin Books Ltd (CANADA) 1985http://www.pasa.cl/wp-
content/uploads/2011/08/Arboles_Genealogicos_Castillo_Carlos.pdf.tiempo de acceso:
5:50. Fecha: 23- 03- 22
5. Revista médica – la paz .
.articulo..http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010. Tiempo de acceso: 6:00 pm.
acceso: 23 de marzo del 2022
6. Revista médica – la paz.articulo.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010.
Tiempo de acceso: 6:20 pm.
acceso: 23 de marzo del 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
Rosmakoch
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Frida CalderÓn
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 
Anomalías Genéticas
Anomalías GenéticasAnomalías Genéticas
Anomalías Genéticas
canalctma
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
jujosansan
 
Enfermedades geneticas proyecto
Enfermedades geneticas proyectoEnfermedades geneticas proyecto
Enfermedades geneticas proyectoGerardo Sanchez
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
mariauxi28
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Marialeja
 
Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1
colegio real de mares
 
GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTEGENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE
AlejandraSandoval124
 
Teoria de thomas morgan
Teoria de thomas morganTeoria de thomas morgan
Teoria de thomas morganYuly Ramirez
 
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
jonathanquilachamin
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Cristian Malebran
 
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICAHERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

La actualidad más candente (20)

Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Herencia mendeliana
Herencia  mendelianaHerencia  mendeliana
Herencia mendeliana
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendeliana
 
Anomalías Genéticas
Anomalías GenéticasAnomalías Genéticas
Anomalías Genéticas
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
 
Enfermedades geneticas proyecto
Enfermedades geneticas proyectoEnfermedades geneticas proyecto
Enfermedades geneticas proyecto
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1Ejercicios de genétic1
Ejercicios de genétic1
 
GENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTEGENETICA Y AMBIENTE
GENETICA Y AMBIENTE
 
Teoria de thomas morgan
Teoria de thomas morganTeoria de thomas morgan
Teoria de thomas morgan
 
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
Linea de tiempo historia de la genetica [autoguardado]
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)
 
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICAHERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
HERENCIA EPIGENÉTICA E IMPRONTA GENÓMICA
 

Similar a informe arbol genealogico.pdf

Genograma
GenogramaGenograma
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
KittyCamarena
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
Juan Delgado Delgado
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaLo
 
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémicaEl%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémicaJosé Luis Contreras Muñoz
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Michael David Diaz Millan
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Guillem Feixas
 
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptxLa Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
victorino66 palacios
 
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
Innovares Capacitación
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
victorino66 palacios
 
6 Genograma.pptx
6 Genograma.pptx6 Genograma.pptx
6 Genograma.pptx
KittyCamarena
 
familia.pptx
familia.pptxfamilia.pptx
familia.pptx
Dulce Hdez
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
Mercedes Navas
 
Genograma YR.pdf
Genograma YR.pdfGenograma YR.pdf
Genograma YR.pdf
FranciscoIsraelRojoL
 
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
MellissaMendoza1
 
Presentacion genograma
Presentacion genogramaPresentacion genograma
Presentacion genograma
yaisethgonzalezsierra
 

Similar a informe arbol genealogico.pdf (20)

Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
4 Genograma-CamarenaA.MaricruzC..pptx
 
Genograma versión 3
Genograma versión 3Genograma versión 3
Genograma versión 3
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémicaEl%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
El%20 genograma%20en%20terapia%20familiar%20sistémica
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémicaEl genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptxLa Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
 
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
Salud familiar instrumentos de evaluación familiar r. castillo 2012
 
Practica en enfermeria
Practica en enfermeria Practica en enfermeria
Practica en enfermeria
 
6 Genograma.pptx
6 Genograma.pptx6 Genograma.pptx
6 Genograma.pptx
 
familia.pptx
familia.pptxfamilia.pptx
familia.pptx
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
El genograma
El genogramaEl genograma
El genograma
 
Genograma YR.pdf
Genograma YR.pdfGenograma YR.pdf
Genograma YR.pdf
 
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
 
Presentacion genograma
Presentacion genogramaPresentacion genograma
Presentacion genograma
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

informe arbol genealogico.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA SEDE LA PAZ GENÉTICA Informe del Árbol Genealógico Grupo “L1” Estudiante: Michel Faifer Quispe Choque Docente: Dra. Cynthia E. Loayza Martínez La paz 22 de marzo del 2022 Gestión I – 2022
  • 2. 1. INTRODUCCION El árbol genealógico como una representación de las generaciones anteriores y de las generaciones posteriores de una persona que sistematiza sus antecedentes, En un árbol genealógico se representan las relaciones entre los familiares y se señalan los miembros de la familia que tienen determinadas variantes genéticas patógenas, rasgos y enfermedades, además se indica si ya murieron. (1) El árbol genealógico debe ser conciso, claro e informativo mostrando claramente sus datos esenciales como: sexo, fecha de nacimiento y muerte, presencia o ausencia de los que se encuentran relacionados con el individuo por vía consanguínea y/o parentesco como, por ejemplo: matrimonios consanguíneos, abortos (espontáneos o provocados), gemelos (monocigotos, dicigotos), que pueden ser examinados o tanto como si no tuvieran ningún registro de examinación. En el presente informe se tiene como propósito evidenciar la investigación dada, desarrollando el presente tema del árbol genealógico. 1.1 OBJETIVO GENERAL: Investigar e indagar información con respecto al tema. 1.2 OBJETIVO ESPECIFICO: o obtener la información sustancial, que es necesaria de acuerdo al área de trabajo dejado (genética). o Realizar una investigación y obtener los puntos más importantes y relevantes
  • 3. o Desarrollar un informe con información necesaria y útil. 2. EL ARBOL GENEALOGICO Un árbol genealógico o genograma, es un gráfico que nos muestra las relaciones de parentesco y transferencia de los rasgos hereditarios a través de varias generaciones en una familia; nos muestra la historia clínica de una familia, que es uno de sus principales fines ya que se puede saber anomalías genéticas, y las probabilidades de que se tenga una de estas Este como lo dice su nombre, generalmente se hace con la forma de un árbol y se construye por medio de símbolos específicos. Para realizar su elaboración es necesario haber hecho una investigación genealógica de donde es donde se podrá saber quiénes fueron sus antepasados y en la parte posterior de sus descendientes. (2) 2.1 REQUISITOS PARA ELABORAR UN ÁRBOL GENEALÓGICO:  Parentesco: relaciones familiares, consanguíneos como las adopciones  Ascendentes: Parentesco ascendente (padre, madre, tíos/tías)  Descendente: como son los hijos/hijas, yernos, nietos.
  • 4. El árbol genealógico puede ser elaborado de acuerdo a los requisitos que necesites. En donde encontramos tres tipos de árbol genealógico.  árbol genealógico por relaciones; muestra todo tipo de familiares, tanto consanguíneas como adopciones y políticas directas. Sub tipos de árboles: parentesco, ascendentes, descendentes  árbol genealógico por estándares: sirve para hacerlos menos complejos y pueden ir mucho más hacia el tiempo atrás Sub tipo de árboles: de costados, cognaticia, primogenitura, mixto o de familia completa Al elegir un tipo de árbol genealógico que desea utilizar también está determinando cual es la utilidad que le da. Los árboles genealógicos no solo sirven para saber tu historia y predecesores que no conociste si no también es una herramienta útil tanto para el personal de salud como para el individuo, pues permite tener una mayor claridad frente a posibles enfermedades y actuar prontamente ante síntomas relacionados con las mismas. Es decir, sirve como método para ampliar el conocimiento de nuestro cuerpo y posibles comportamientos. Según Domenéch, I (2009), la utilización del árbol genealógico en los servicios de atención primaria en salud, ayuda a la identificación rápida de “personas en riesgo para una patología
  • 5. genética” como el cáncer hereditario. Igualmente, para las enfermedades crónicas se hace indispensable conocer el diagnóstico clínico y la historia familiar para determinar el nivel de riesgo. Por su parte, diversos autores consideran que los individuos no solo “heredan” ciertos patrones genéticos, problemas de salud y características específicas, sino que también, a través de la convivencia, aprenden hábitos y estilos de vida, que afectan a la persona. Por ejemplo, es posible que alguna persona padezca de problemas de obesidad, no solo debido a factores genéticos, sino por los hábitos de alimentación inculcados desde la infancia en el seno familiar. Por estas razones, algunos países han empezado a incentivar a sus ciudadanos para que reconozcan su árbol genealógico y lo construyan a partir de la información de antecedentes de salud y hábitos de vida familiares. 2.3 UTILIDAD o Establecer de forma rápida la relación de parentesco o Detectar la consanguinidad en parejas. o Herramienta indispensable en el proceso de asesoramiento genético. o Encontrar anormalidades genéticas. o Usado para fines históricos
  • 6. 3. REPRESENTACIÓN DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO Elaboración. El árbol genealógico se define como “una representación gráfica de la historia familiar donde se utilizan unos símbolos estándar para que sea universal y pueda ser fácilmente interpretado” Autores como Ballesta (2009), Domenéch (2009) y Marcheco (2008). (2) coinciden en que para la estructuración del árbol genealógico debe contarse con un mínimo de tres generaciones del individuo, recogiendo datos básicos como el nombre, la edad, su estado de salud, enfermedades importantes y de ser necesario la edad y motivo de fallecimiento de la persona. Para el desarrollo del árbol genealógico, se cuenta con símbolos definidos internacionalmente, con el fin de que cualquier persona en el mundo lo pueda interpretar. Para ello se utilizará un genograma que es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genograma muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. (3)
  • 7. Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente. Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género. Cada miembro se representa. Entre los símbolos más relevantes se encuentran el cuadrado y el círculo, que representan a los hombres y las mujeres respectivamente; los individuos afectados por algún padecimiento o hábito específico que pueda desarrollar enfermedad, se simbolizan rellenándolos con algún color o textura; para la descendencia se usan líneas verticales y los individuos pertenecientes a una misma generación se ubican en línea horizontal.
  • 8. También se utilizan símbolos especiales para identificar a las personas fallecidas, como una línea diagonal sobre el símbolo; y se utiliza doble línea entre dos personas para definir los grados de consanguinidad; sin embargo, dentro de los aspectos más relevantes a la hora de plasmar el árbol genealógico, se encuentra el identificar claramente quién ofrece la información y en qué fecha, pues esto permitirá en caso de ser necesario, ampliar la información sobre un determinado aspecto. También hay especificaciones como en el siguiente que indican como se ha de ver al poner datos más sustanciales en el árbol genealógico.
  • 9. En la imagen vemos figuras geométricas a las que se denomina en la utilización del árbol genealógico al estar unidos como en el genograma. (5) 3.1 LAS VENTAJAS DE USAR ESTO EN EL ÁRBOL GENEALÓGICO SON:  Presentación de un registro médico sistemático.  Formato gráfico de lectura fácil.  Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y psicosociales.  Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad.  Reestructura los problemas presentes en los pacientes.  Auxilia en el manejo médico y en el campo de la medicina preventiva.  Permite hacer evidentes los obstáculos para la cooperación.  Identifica eventos de la vida que podrían afectar el diagnóstico y tratamiento.  Pone en evidencia pautas de enfermedad.  Facilita la educación del paciente.  Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia.  Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas.  El proceso de su elaboración permite establecer una relación médico-paciente armónica.  Es una vía no amenazante para obtener información emocionalmente importante  Su elaboración demuestra interés por el paciente y otros familiares.  Representa la estructura funcional de la familia.
  • 10.  Propicia la participación del entrevistado y de los miembros de su familia tanto en la información que comparten, como en la narración y reflexión sobre dificultades y recursos que puedan encontrar.  Permite identificar algunos de los elementos que conforman las redes de apoyo (pareja, hijos, nietos, etc.)  Sirve como un instrumento detector de factores de riesgo medioambientales en el hogar. (6) (pág. 4-5). 3.2 LÍMITES DEL GENOGRAMA 1. Falta de colaboración del entrevistado 2. Cuando la información obtenida es solo de una persona, lo cual para algunos autores puede distorsionar, consciente o inconscientemente la realidad. 3. El tiempo requerido para su elaboración (20 a 30 minutos en promedio) 4. Que solo refleja la situación de un momento determinado
  • 11. 4. CONCLUCION Se concluye que la familia está estrechamente relacionada en como heredamos sus antecedentes genéticos y como se pueden agregar o distorsionar con el pasar en las generaciones, si hubieron eventos importantes, como en el árbol genealógico el genograma permite saber la estructura familiar como un grupo, con una historia ,limites, jerarquía, alianzas internas o externas con el ambiente social; valora los cambios de la organización familiar a lo largo del tiempo en relación con eventos que ocurren en su existencia, etc. Ayuda a tener una mejor comprensión de sí mismo como individuo y también permite saber qué tipo de antecedentes tuviste tanto como clínicamente y juridicialmente. . BIBLIOGRAFIA - WEB 1. Instituto nacional de cáncer. Diccionario. Página 1. Acceso:https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- genetica/def/arbol-genealogico. tiempos de acceso: 3:20 pm. acceso: 23-03-22 2. Pro cort. Página online web de consultas :https://iugm.es/wp-content/uploads/2017/07/El- %C3%A1rbol-geneal%C3%B3gico-metodolog%C3%ADa-y-recursos-en-la-web..pdf Tiempo de acceso: 4:00 pm. acceso: 23 de marzo del 2022
  • 12. 3. “una representación gráfica de la historia familiar donde se utilizan unos símbolos estándar para que sea universal y pueda ser fácilmente interpretado” Autores como Ballesta (2009), Domenéch (2009) y Marcheco (2008). Pagina de acceso.https://conceptodefinicion.de/arbol-genealogico/pdf.tiempo de acceso:5:50. acceso: 23- 03- 22 4. Mónica Mc. Goldrick y Randy Gerson: Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd (CANADA) 1985http://www.pasa.cl/wp- content/uploads/2011/08/Arboles_Genealogicos_Castillo_Carlos.pdf.tiempo de acceso: 5:50. Fecha: 23- 03- 22 5. Revista médica – la paz . .articulo..http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582010000100010. Tiempo de acceso: 6:00 pm. acceso: 23 de marzo del 2022 6. Revista médica – la paz.articulo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010. Tiempo de acceso: 6:20 pm. acceso: 23 de marzo del 2022