SlideShare una empresa de Scribd logo
La guerra de las estanterías 
El País – 5 de octubre de 2014 
Vidal Maté 
© SAMUEL SÁNCHEZ Productos de 
distintas marcas en un supermercado en Madrid. 
Conviven en los mismos lineales del supermercado y comparten incluso las cadenas 
de envasado en las grandes plantas de la industria alimentaria; pero salen de los 
almacenes hacia el consumidor con diferentes etiquetas y precios de venta. Unos 
son los productos comercializados bajo las marcas propias del fabricante; los otros 
lo hacen bajo la enseña de los diferentes grupos del sector de la distribución, las 
llamadas marcas blancas. 
Según los datos de la consultora Nielsen, hace una década la cuota de mercado de 
las marcas de la distribución en los productos de gran consumo (alimentación 
envasada y droguería) se situaba de media en el 25%. En los últimos años, ese 
porcentaje ha crecido de forma sostenida hasta situarse en 2013 en el 38%. 
Otra consultora, IRI, sitúa la cuota de mercado de las marcas blancas en una cifra 
ligeramente superior, el 42%. 
El ascenso de las marcas blancas ha hecho que muchas empresas de bienes de 
consumo teman que su papel en el mercado sea el de convertirse en simples filiales 
de los gigantes de la distribución, limitando su papel a asegurarse un pequeño 
margen de beneficio y seguir manteniendo su actividad. 
Frente a esa posibilidad, en los últimos meses el mercado ha sido escenario de una 
ofensiva de algunas de las empresas más importantes de bienes de gran consumo 
como Unilever, Danone y Procter & Gamble, bajando los precios efectivos de venta 
en porcentajes de hasta más del 10% basadas en bonos, promociones o campañas 
de ofertas. En muchos casos, eso ha supuesto aplicar unos precios de venta finales 
más bajos que los aplicados por las propias marcas de la gran distribución. 
Esta estrategia, aún vigente, ha dado sus frutos en los últimos meses con un 
aumento del 2,7% en las ventas de las etiquetas propias frente a la caída del 0,7% 
que han registrado los productos de marca blanca.
Y eso ha servido para romper la tendencia ascendente de las marcas blancas. 
En el último ejercicio, la cuota de mercado de estas, lejos de crecer, registró un 
recorte de entre el 0,9% y el 1%, frente a un crecimiento medio anual de entre dos 
y tres puntos porcentuales en ejercicios anteriores. 
Los productos más significativos de marca blanca corresponden a aquellos que 
suponen la mayor demanda en el conjunto de la cesta de la compra. Aunque los 
diferentes análisis no coinciden, se puede hablar de que la cuota de mercado de 
las etiquetas de distribuidor oscila entre un 70% para la leche y un 14% en los 
vinos espumosos y los champús. 
A su vez, las enseñas genéricas suponen el 46% de las ventas en supermercados, el 
22% en los hipermercados y solamente el 12% en los autoservicios y las tiendas 
tradicionales. 
Aunque prácticamente todos los consumidores han adquirido alguna vez en su vida 
un producto de marca blanca, las regiones de menor poder adquisitivo compran, 
proporcionalmente, menos productos con la enseña del fabricante. Según los 
distintos estudios, Extremadura sería la región en la que la etiqueta del distribuidor 
tiene una mayor cuota de mercado, con el 51%, seguida de la Comunidad 
Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. Canarias, por el contrario, es la comunidad 
donde la marca blanca tiene menor predicamento (un 32% de cuota de mercado) 
seguida por Asturias, Galicia o País Vasco. Las marcas de fabricante también tienen 
más peso allí donde están más implantados los grandes grupos de distribución. 
Aunque el principal argumento para el fuerte crecimiento de las ventas de los 
productos de marca blanca han sido sus precios más bajos —y más con la caída de 
la demanda provocada por la crisis económica—, existe una posición muy 
diferenciada en la filosofía de cada grupo de distribución sobre este tipo de 
producto. Hay empresas que poseen marcas propias solo para vender productos de 
menor precio, mientras que otras han creado etiquetas que se venden a precios 
similares e incluso superiores a algunas enseñas de prestigio. 
La respuesta de los grandes fabricantes es notable si se tiene en cuenta el grado de 
dependencia del sector de los productos de consumo con respecto a las grandes 
distribuidoras. La mayor parte de las empresas alimentarias más importantes, 
menos los interproveedores de Mercadona —que solamente venden al grupo 
valenciano—, suelen fabricar marca blanca para un gran distribuidor y, a la vez, 
colocar en los lineales productos con su enseña propia que no tendrían salida 
fuera de esas grandes cadenas. 
Esa dependencia es solo una de las herramientas de la que dispone la gran 
distribución para controlar el sector y definir los términos del mercado. La escala de
sus pedidos les permite rebajar costes, amén del hecho de que las marcas blancas 
no tienen gastos de promoción y de publicidad. 
Esto hace que, según datos de la industria alimentaria y Promarca, la gran 
distribución haya podido aplicar márgenes de beneficio de hasta un 33% en los 
productos de marca blanca, frente a un margen de solamente un 7% en las 
etiquetas propias. 
Desde la industria alimentaria se rechaza que esa bajada se haya hecho 
simplemente reduciendo beneficios, cuando los márgenes ya estaban muy 
ajustados. Se asume que una parte de esos recortes corresponden a la reducción de 
los márgenes. 
Pero se considera que la posibilidad de unos mayores ajustes se ha debido a otras 
actuaciones introducidas en el desarrollo de la actividad de las empresas. Entre esas 
medidas se hallan las reducciones de las plantillas y una moderación en el 
incremento de los gastos salariales, junto a una política de inversiones para lograr 
una mayor eficiencia productiva. Y, como en el caso de la fabricación de las marcas 
de la distribución, reduciendo también los costes en el aprovisionamiento de las 
materias primas, lo que, al final, supone un golpe para los precios percibidos en 
origen por el sector agrario. 
Ninguna de las dos partes que participan en el proceso echa sombra sobre la 
calidad de los productos de marca blanca. Las grandes cadenas defienden que lo 
que distribuyen es tan correcto como lo que los fabricantes venden con sus propias 
enseñas, y obviamente cumple todos los parámetros sanitarios. Dado que los 
fabricantes de las etiquetas de prestigio suelen también producir marcas blancas, 
no van a levantar dudas o comparaciones sobre la calidad de su producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internetLibro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internet
Humannova Consultores
 
2. El E-Commerce en el sector farmacia
2. El E-Commerce en el sector farmacia2. El E-Commerce en el sector farmacia
2. El E-Commerce en el sector farmacia
NexusFarma.com
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
Nelson Perez Alonso
 
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
NexusFarma.com
 
1. Introducción
1. Introducción 1. Introducción
1. Introducción
NexusFarma.com
 
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
NexusFarma.com
 
Alicorp tv2
Alicorp tv2Alicorp tv2
Alicorp tv2
Michell Oyola
 
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en EspañaNota prensa: La cadena agroalimentaria en España
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
ANGED
 
El Empaque F&S Enero
El Empaque F&S EneroEl Empaque F&S Enero
El Empaque F&S Enero
alelance
 
Tracking Canal Tradicional
Tracking Canal TradicionalTracking Canal Tradicional
Mama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook StrategyMama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook Strategy
Santi Pina
 
Marca ARIAS
Marca ARIASMarca ARIAS
Marca ARIAS
Lucía Merino
 
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y FuturoPanorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
Gera - unique sales tech
 
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacionalAprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
pepeton80
 
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examenArtículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
ADICT Active Retail
 
Gerardo biocombustible evidencia4
Gerardo biocombustible evidencia4Gerardo biocombustible evidencia4
Gerardo biocombustible evidencia4
Gerardo Núñez
 
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
Cantero2
 
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
Social-Buy.com
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
Trendtail
 

La actualidad más candente (20)

Libro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internetLibro blanco de la farmacia en internet
Libro blanco de la farmacia en internet
 
2. El E-Commerce en el sector farmacia
2. El E-Commerce en el sector farmacia2. El E-Commerce en el sector farmacia
2. El E-Commerce en el sector farmacia
 
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado clavesSALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
SALES DE MESA Y GOURMET estudio de mercado claves
 
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
3. Situación E-commerce de la Farmacia en España
 
1. Introducción
1. Introducción 1. Introducción
1. Introducción
 
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
5. Estrategia E-Commerce para la Farmacia (B2C)
 
Alicorp tv2
Alicorp tv2Alicorp tv2
Alicorp tv2
 
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en EspañaNota prensa: La cadena agroalimentaria en España
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
 
El Empaque F&S Enero
El Empaque F&S EneroEl Empaque F&S Enero
El Empaque F&S Enero
 
Tracking Canal Tradicional
Tracking Canal TradicionalTracking Canal Tradicional
Tracking Canal Tradicional
 
Mama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook StrategyMama Gallina Facebook Strategy
Mama Gallina Facebook Strategy
 
Marca ARIAS
Marca ARIASMarca ARIAS
Marca ARIAS
 
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la C...
 
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y FuturoPanorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
Panorama de la Venta Directa en América Latina: Presente y Futuro
 
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacionalAprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
Aprovisionamiento+y+distribución+física+nacional+e+internacional
 
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examenArtículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
Artículo Revista Inforetail Abril 2013: Los supermercados online a examen
 
Gerardo biocombustible evidencia4
Gerardo biocombustible evidencia4Gerardo biocombustible evidencia4
Gerardo biocombustible evidencia4
 
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
Dialnet la funciondelmerchandiserenelpuntodeventacomotactic-187762 (1)
 
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
El Ecommerce cada vez mas social. 4 de cada 10 tiendas ya incorporan una func...
 
Estudio esade marcas
Estudio esade marcasEstudio esade marcas
Estudio esade marcas
 

Similar a La guerra de las estanterías

Marcas Blancas Cpa
Marcas Blancas CpaMarcas Blancas Cpa
Marcas Blancas Cpa
Leticia5
 
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidorDecisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
JUAN JOSE SIMON
 
Alicorp tv2
Alicorp tv2Alicorp tv2
Alicorp tv2
Michell Oyola
 
Nuevas Estrategias Consumo
Nuevas Estrategias ConsumoNuevas Estrategias Consumo
Nuevas Estrategias Consumo
Camino Pampa San Antonio de Areco
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
marcosfebreiro
 
Mercadona power point
Mercadona power pointMercadona power point
Mercadona power point
adherreraglez85
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
Manager Asesores
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
Agencia Exportadora®
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
Elio Laureano
 
Ventajas competitivas grupo aje
Ventajas competitivas grupo ajeVentajas competitivas grupo aje
Ventajas competitivas grupo aje
Luis Alfredo Fernandez Rojas
 
Ensayo Marcas Propias
Ensayo Marcas PropiasEnsayo Marcas Propias
Ensayo Marcas Propias
eacamposa
 
En el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industriasEn el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industrias
adalberto gutierrez
 
En el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industriasEn el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industrias
adalberto gutierrez
 
Marcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayoristaMarcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayorista
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
brandAbout / #2
brandAbout / #2brandAbout / #2
brandAbout / #2
Branward®
 
3º entregable modificado
3º entregable modificado3º entregable modificado
3º entregable modificado
GRUPODIA
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
Kevin wengrovsky
 
Análisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviranAnálisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviran
FRANCISCO DAVID PARRA MARTÍNEZ
 
Gerencia de Mercadeo
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeo
vinasegovia
 
Gerencia de Mercadeo
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeo
vinasegovia
 

Similar a La guerra de las estanterías (20)

Marcas Blancas Cpa
Marcas Blancas CpaMarcas Blancas Cpa
Marcas Blancas Cpa
 
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidorDecisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
 
Alicorp tv2
Alicorp tv2Alicorp tv2
Alicorp tv2
 
Nuevas Estrategias Consumo
Nuevas Estrategias ConsumoNuevas Estrategias Consumo
Nuevas Estrategias Consumo
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
 
Mercadona power point
Mercadona power pointMercadona power point
Mercadona power point
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
 
Nota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chileNota distribución alimentos chile
Nota distribución alimentos chile
 
Nota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en ChileNota de distribución de alimentos en Chile
Nota de distribución de alimentos en Chile
 
Ventajas competitivas grupo aje
Ventajas competitivas grupo ajeVentajas competitivas grupo aje
Ventajas competitivas grupo aje
 
Ensayo Marcas Propias
Ensayo Marcas PropiasEnsayo Marcas Propias
Ensayo Marcas Propias
 
En el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industriasEn el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industrias
 
En el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industriasEn el desarrollo productivo de las industrias
En el desarrollo productivo de las industrias
 
Marcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayoristaMarcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayorista
 
brandAbout / #2
brandAbout / #2brandAbout / #2
brandAbout / #2
 
3º entregable modificado
3º entregable modificado3º entregable modificado
3º entregable modificado
 
Marcas Blancas
Marcas BlancasMarcas Blancas
Marcas Blancas
 
Análisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviranAnálisis estratégico de coviran
Análisis estratégico de coviran
 
Gerencia de Mercadeo
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeo
 
Gerencia de Mercadeo
Gerencia de MercadeoGerencia de Mercadeo
Gerencia de Mercadeo
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 

La guerra de las estanterías

  • 1. La guerra de las estanterías El País – 5 de octubre de 2014 Vidal Maté © SAMUEL SÁNCHEZ Productos de distintas marcas en un supermercado en Madrid. Conviven en los mismos lineales del supermercado y comparten incluso las cadenas de envasado en las grandes plantas de la industria alimentaria; pero salen de los almacenes hacia el consumidor con diferentes etiquetas y precios de venta. Unos son los productos comercializados bajo las marcas propias del fabricante; los otros lo hacen bajo la enseña de los diferentes grupos del sector de la distribución, las llamadas marcas blancas. Según los datos de la consultora Nielsen, hace una década la cuota de mercado de las marcas de la distribución en los productos de gran consumo (alimentación envasada y droguería) se situaba de media en el 25%. En los últimos años, ese porcentaje ha crecido de forma sostenida hasta situarse en 2013 en el 38%. Otra consultora, IRI, sitúa la cuota de mercado de las marcas blancas en una cifra ligeramente superior, el 42%. El ascenso de las marcas blancas ha hecho que muchas empresas de bienes de consumo teman que su papel en el mercado sea el de convertirse en simples filiales de los gigantes de la distribución, limitando su papel a asegurarse un pequeño margen de beneficio y seguir manteniendo su actividad. Frente a esa posibilidad, en los últimos meses el mercado ha sido escenario de una ofensiva de algunas de las empresas más importantes de bienes de gran consumo como Unilever, Danone y Procter & Gamble, bajando los precios efectivos de venta en porcentajes de hasta más del 10% basadas en bonos, promociones o campañas de ofertas. En muchos casos, eso ha supuesto aplicar unos precios de venta finales más bajos que los aplicados por las propias marcas de la gran distribución. Esta estrategia, aún vigente, ha dado sus frutos en los últimos meses con un aumento del 2,7% en las ventas de las etiquetas propias frente a la caída del 0,7% que han registrado los productos de marca blanca.
  • 2. Y eso ha servido para romper la tendencia ascendente de las marcas blancas. En el último ejercicio, la cuota de mercado de estas, lejos de crecer, registró un recorte de entre el 0,9% y el 1%, frente a un crecimiento medio anual de entre dos y tres puntos porcentuales en ejercicios anteriores. Los productos más significativos de marca blanca corresponden a aquellos que suponen la mayor demanda en el conjunto de la cesta de la compra. Aunque los diferentes análisis no coinciden, se puede hablar de que la cuota de mercado de las etiquetas de distribuidor oscila entre un 70% para la leche y un 14% en los vinos espumosos y los champús. A su vez, las enseñas genéricas suponen el 46% de las ventas en supermercados, el 22% en los hipermercados y solamente el 12% en los autoservicios y las tiendas tradicionales. Aunque prácticamente todos los consumidores han adquirido alguna vez en su vida un producto de marca blanca, las regiones de menor poder adquisitivo compran, proporcionalmente, menos productos con la enseña del fabricante. Según los distintos estudios, Extremadura sería la región en la que la etiqueta del distribuidor tiene una mayor cuota de mercado, con el 51%, seguida de la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. Canarias, por el contrario, es la comunidad donde la marca blanca tiene menor predicamento (un 32% de cuota de mercado) seguida por Asturias, Galicia o País Vasco. Las marcas de fabricante también tienen más peso allí donde están más implantados los grandes grupos de distribución. Aunque el principal argumento para el fuerte crecimiento de las ventas de los productos de marca blanca han sido sus precios más bajos —y más con la caída de la demanda provocada por la crisis económica—, existe una posición muy diferenciada en la filosofía de cada grupo de distribución sobre este tipo de producto. Hay empresas que poseen marcas propias solo para vender productos de menor precio, mientras que otras han creado etiquetas que se venden a precios similares e incluso superiores a algunas enseñas de prestigio. La respuesta de los grandes fabricantes es notable si se tiene en cuenta el grado de dependencia del sector de los productos de consumo con respecto a las grandes distribuidoras. La mayor parte de las empresas alimentarias más importantes, menos los interproveedores de Mercadona —que solamente venden al grupo valenciano—, suelen fabricar marca blanca para un gran distribuidor y, a la vez, colocar en los lineales productos con su enseña propia que no tendrían salida fuera de esas grandes cadenas. Esa dependencia es solo una de las herramientas de la que dispone la gran distribución para controlar el sector y definir los términos del mercado. La escala de
  • 3. sus pedidos les permite rebajar costes, amén del hecho de que las marcas blancas no tienen gastos de promoción y de publicidad. Esto hace que, según datos de la industria alimentaria y Promarca, la gran distribución haya podido aplicar márgenes de beneficio de hasta un 33% en los productos de marca blanca, frente a un margen de solamente un 7% en las etiquetas propias. Desde la industria alimentaria se rechaza que esa bajada se haya hecho simplemente reduciendo beneficios, cuando los márgenes ya estaban muy ajustados. Se asume que una parte de esos recortes corresponden a la reducción de los márgenes. Pero se considera que la posibilidad de unos mayores ajustes se ha debido a otras actuaciones introducidas en el desarrollo de la actividad de las empresas. Entre esas medidas se hallan las reducciones de las plantillas y una moderación en el incremento de los gastos salariales, junto a una política de inversiones para lograr una mayor eficiencia productiva. Y, como en el caso de la fabricación de las marcas de la distribución, reduciendo también los costes en el aprovisionamiento de las materias primas, lo que, al final, supone un golpe para los precios percibidos en origen por el sector agrario. Ninguna de las dos partes que participan en el proceso echa sombra sobre la calidad de los productos de marca blanca. Las grandes cadenas defienden que lo que distribuyen es tan correcto como lo que los fabricantes venden con sus propias enseñas, y obviamente cumple todos los parámetros sanitarios. Dado que los fabricantes de las etiquetas de prestigio suelen también producir marcas blancas, no van a levantar dudas o comparaciones sobre la calidad de su producto.