SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.T “Antonio José de Sucre”
Flujo de efectivo
Sección: S2 Alumnos:
Darelys Mosquera C.I. 2627388
Índice:
Introducción…………………………………………………………………………………………..1
Definición……………………………………………………………………………………………….2
Objetivo…………………………………………………………………………………………………..2
Tipo de flujo de efectivo…………………………………………………………………………..2
Control interno de flujo de efectivo………………………………………………………....3
Métodos de elaboración de flujo de efectivo………………………3-5
Estructura del estado de flujo de efectivo…………………………..6,7
Principios Básicos para la Administración de Efectivo…………..7,8
Bases para Preparar el flujo del Efectivo……………………………..8,9
Conclusión……………………………………………………………………….10
Bibliografía……………………………………………………………………….11
Introducción
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de
los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a
provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado
de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación,
invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su
caso, los pasivo a su vencimiento y en general, a retribuir a los
dueños un rendimiento satisfactorio.
Definición:
Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de
efectivo: es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado
y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el
efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance
general que inciden en el efectivo.
El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy
valiosa de la empresa, por ello una de las cuentas anuales más
importantes los controla, el estado de flujos de efectivo.
El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos a
realizar y que exige un conocimiento profundo de la contabilidad de una
empresa. A través del flujo de efectivo se puede determinar la capacidad
de la empresa para generar la liquidez suficiente con la que habrá de
cumplir con sus obligaciones, proyectos de inversión y expansión que se
tienen considerados.
Objetivo:
El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad
de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus
obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión.
Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de
cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos
que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias
encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de
forma más eficiente.
Tipos de flujos de efectivo:
Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:
Operativos: Principal fuente de ingresos de la empresa u otras actividades
de inversión y financiación.
Inversión: Actividades de adquisición de activos a largo plazo como
plantas, equipos, inversiones en activo circulante y no circulante.
Financiación: Actividades que influyen en el tamaño y composición del
capital, así como los préstamos de la empresa.
Control interno del flujo de efectivo:
Los propósitos de los mecanismos del control interno en las empresas son
los siguientes:
 Salvaguardar los recursos contra desperdicios, fraudes e
insuficiencias.
 Promover la contabilización adecuada de los datos.
 Alertar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
 Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la
empresa.
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para
reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes
Métodos de elaboración de flujo de efectivo:
Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de
operación en el estado de flujo de efectivo:
Método directo
En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al
estado de resultados, las empresas que elijan este método deben de
brindar información de los movimientos relacionados con:
1. Cobranza en efectivo a los clientes
2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses,
dividendos y rendimientos sobre inversiones.
3. Cobros derivados de la operación.
4. Pagos en efectivo a personal y proveedores.
5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.
6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.
En este método se dividen las actividades de operación por categorías
principales de cobros y pagos en términos brutos. En esencia, el método
indirecto organiza las operaciones de la empresa y las clasifica en
categorías semejantes a lo que sería un estado de cuenta bancaria, por
ejemplo en las actividades de operación detalla el efectivo que se recibe
de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las salidas de efectivo
como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como número
negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre
entradas y salidas de dinero.
Método indirecto
Si se elige el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se
prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las
actividades de operación, la cual debe informar de manera separada todas
las partidas conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base
la utilidad.
Entre las partidas mencionadas están:
1. Depreciación y amortización
2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias
3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros
activos de operación.
4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar,
inventarios, cuentas por pagar, pasivos, etc.
5. Depreciación, amortización y agotamiento.
6. Provisiones para protección de activos.
7. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo,
inversiones u otros activos operacionales.
9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o
disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por
pagar, pasivos estimados y provisiones.
Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja
ya que incluye en el cálculo cuentas que no representan una salida o
entrada de efectivo tangible como pueden ser las depreciaciones.
Estructura del estado de flujo de efectivo:
De la definición que el Consejo Técnico de la Contaduría, advertimos tres
elementos muy importantes que conforma un estado de flujo de efecto:
actividades de Operación, Inversión y Financiación. Veamos a grandes
rasgos que significa y que comprende cada una de esas actividades.
Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia
básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto
social de la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus
bienes, o la prestación de servicios.
Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de
mercancías. Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En
este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y
por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.
Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a
las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en
otras empresas, títulos valores, etc.
Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los
inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la
capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las
cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las
de inversiones.
Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen
referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede
ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio].
En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que
corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos
laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones
financieras y a colocación de bonos.
Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea
mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de
nuevos socios mediante la venta de acciones.
Principios Básicos para la Administración de Efectivo:
PRIMER PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben incrementar las
entradas de efectivo.
Ejemplo:
-Incrementar el volumen de ventas nos lleva a obtener finanzas positivas.
-Incrementar el precio de ventas.
SEGUNDO PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben acelerar las
entradas de efectivo.
Ejemplo:
- Incrementar las ventas al contado
- Pedir anticipos a clientes
TERCER PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas
de dinero.
Ejemplo:
- Negociar mejores condiciones (reducción de precios ) con los
proveedores)
- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la
empresa.
CUATRO PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben demorar las salidas
de dinero.
Ejemplo:
- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a
cuando se van a necesitar.
Bases para Preparar el flujo del Efectivo:
Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
- Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance
comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el
Estado de Flujo de Efectivo.
- Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
- Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados
financieros.
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las
variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los
incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de
Situación culminando con el incremento o disminución neto en efectivo.
Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado
por o destinado a las actividades de operación, que consiste
esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de
Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho
resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.
Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en
cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para
determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades
de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los
movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen
movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la
preparación de este estado.
Conclusion
La falta de aplicación del estado de flujo de efectivo en algunas empresas
puede crear desventaja, restando competitividad con relación a otras
empresas que si lo aplican, debido a que dicho estado permite ver con
claridad y certeza la utilidad e efectivo, cuando ingresa y cuando se utiliza
y evaluar que tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a
la empresa.
La elaboración del flujo de efectivo posibilita:
 La gestión de las finanzas.
 Contribuye a la toma de decisiones
 Facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad.
Bibliografía:
http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html
http://economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html
http://www.soyconta.mx/control-interno-en-el-flujo-de-
efectivo/
https://es.slideshare.net/YhunaryASS/estado-de-flujo-de-
efectivo
http://blog.corponet.com.mx/metodos-para-elaborar-el-estado-
de-flujo-de-efectivo
http://www.monografias.com/trabajos6/defe/defe.shtml#bases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivo
Sebastian Christiansen
 

La actualidad más candente (17)

Flujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivoFlujos de entrada y salida de efectivo
Flujos de entrada y salida de efectivo
 
Estado de flujo del efectivo
Estado de flujo del efectivoEstado de flujo del efectivo
Estado de flujo del efectivo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de Efectivo
Flujo de EfectivoFlujo de Efectivo
Flujo de Efectivo
 
Estado de Flujo de efectivo
 Estado de Flujo de efectivo Estado de Flujo de efectivo
Estado de Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7
 
Flujos de efectivos
Flujos de efectivosFlujos de efectivos
Flujos de efectivos
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba
 
Monografia flujo de efectivo (1)
Monografia  flujo de efectivo (1)Monografia  flujo de efectivo (1)
Monografia flujo de efectivo (1)
 
flujo efectivo
flujo efectivoflujo efectivo
flujo efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Flujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidadFlujo de efectivo de contabilidad
Flujo de efectivo de contabilidad
 

Destacado

Hidrahulica de una central nuclear
Hidrahulica de una central nuclearHidrahulica de una central nuclear
Hidrahulica de una central nuclear
JCMMORI
 
H&L-digital-copy
H&L-digital-copyH&L-digital-copy
H&L-digital-copy
Joma Ravana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
meyer_4264
 
Publicacion de contenidos webs
Publicacion de contenidos websPublicacion de contenidos webs
Publicacion de contenidos webs
joseanymonica
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
yohicaro2011
 
Presentacion del hábito
Presentacion del hábitoPresentacion del hábito
Presentacion del hábito
yessicall
 
Publicacion de contenidos web
Publicacion de contenidos webPublicacion de contenidos web
Publicacion de contenidos web
joseanymonica
 
Reglamento de transito[1]
Reglamento de transito[1]Reglamento de transito[1]
Reglamento de transito[1]
Sergio Guerrero
 

Destacado (20)

Analisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de EfectivoAnalisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de Efectivo
 
Como usar slideshare
Como usar slideshareComo usar slideshare
Como usar slideshare
 
Hidrahulica de una central nuclear
Hidrahulica de una central nuclearHidrahulica de una central nuclear
Hidrahulica de una central nuclear
 
H&L-digital-copy
H&L-digital-copyH&L-digital-copy
H&L-digital-copy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Beatriz merino como_destrabar_la_industria_de_hidrocarburos_en_peru_igef2013
Beatriz merino como_destrabar_la_industria_de_hidrocarburos_en_peru_igef2013Beatriz merino como_destrabar_la_industria_de_hidrocarburos_en_peru_igef2013
Beatriz merino como_destrabar_la_industria_de_hidrocarburos_en_peru_igef2013
 
Publicacion de contenidos webs
Publicacion de contenidos websPublicacion de contenidos webs
Publicacion de contenidos webs
 
Era digital
Era digital Era digital
Era digital
 
Portfólio Nathália - Social Media
Portfólio Nathália - Social MediaPortfólio Nathália - Social Media
Portfólio Nathália - Social Media
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Pumas una adiccion
Pumas una adiccionPumas una adiccion
Pumas una adiccion
 
Webquest
 Webquest Webquest
Webquest
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
 
Presentacion del hábito
Presentacion del hábitoPresentacion del hábito
Presentacion del hábito
 
NO ABANDONO
NO ABANDONONO ABANDONO
NO ABANDONO
 
Data Platforms: Why Nothing Has Changed Except Everything | Max Clark
Data Platforms: Why Nothing Has Changed Except Everything | Max ClarkData Platforms: Why Nothing Has Changed Except Everything | Max Clark
Data Platforms: Why Nothing Has Changed Except Everything | Max Clark
 
Publicacion de contenidos web
Publicacion de contenidos webPublicacion de contenidos web
Publicacion de contenidos web
 
Reglamento de transito[1]
Reglamento de transito[1]Reglamento de transito[1]
Reglamento de transito[1]
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
3Com SIC3J30
3Com SIC3J303Com SIC3J30
3Com SIC3J30
 

Similar a Contabilidad3

Similar a Contabilidad3 (20)

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Contabilidad fe
Contabilidad feContabilidad fe
Contabilidad fe
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
Presentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de EfectivoPresentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de Efectivo
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 

Último (20)

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 

Contabilidad3

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.T “Antonio José de Sucre” Flujo de efectivo Sección: S2 Alumnos: Darelys Mosquera C.I. 2627388
  • 2. Índice: Introducción…………………………………………………………………………………………..1 Definición……………………………………………………………………………………………….2 Objetivo…………………………………………………………………………………………………..2 Tipo de flujo de efectivo…………………………………………………………………………..2 Control interno de flujo de efectivo………………………………………………………....3 Métodos de elaboración de flujo de efectivo………………………3-5 Estructura del estado de flujo de efectivo…………………………..6,7 Principios Básicos para la Administración de Efectivo…………..7,8 Bases para Preparar el flujo del Efectivo……………………………..8,9 Conclusión……………………………………………………………………….10 Bibliografía……………………………………………………………………….11
  • 3. Introducción La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivo a su vencimiento y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.
  • 4. Definición: Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo: es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo. El conocimiento de los flujos de efectivo permite ofrecer información muy valiosa de la empresa, por ello una de las cuentas anuales más importantes los controla, el estado de flujos de efectivo. El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos a realizar y que exige un conocimiento profundo de la contabilidad de una empresa. A través del flujo de efectivo se puede determinar la capacidad de la empresa para generar la liquidez suficiente con la que habrá de cumplir con sus obligaciones, proyectos de inversión y expansión que se tienen considerados. Objetivo: El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente. Tipos de flujos de efectivo: Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:
  • 5. Operativos: Principal fuente de ingresos de la empresa u otras actividades de inversión y financiación. Inversión: Actividades de adquisición de activos a largo plazo como plantas, equipos, inversiones en activo circulante y no circulante. Financiación: Actividades que influyen en el tamaño y composición del capital, así como los préstamos de la empresa. Control interno del flujo de efectivo: Los propósitos de los mecanismos del control interno en las empresas son los siguientes:  Salvaguardar los recursos contra desperdicios, fraudes e insuficiencias.  Promover la contabilización adecuada de los datos.  Alertar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.  Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa. El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes Métodos de elaboración de flujo de efectivo: Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el estado de flujo de efectivo: Método directo En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado de resultados, las empresas que elijan este método deben de brindar información de los movimientos relacionados con: 1. Cobranza en efectivo a los clientes
  • 6. 2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos sobre inversiones. 3. Cobros derivados de la operación. 4. Pagos en efectivo a personal y proveedores. 5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios. 6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos. En este método se dividen las actividades de operación por categorías principales de cobros y pagos en términos brutos. En esencia, el método indirecto organiza las operaciones de la empresa y las clasifica en categorías semejantes a lo que sería un estado de cuenta bancaria, por ejemplo en las actividades de operación detalla el efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las salidas de efectivo como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como número negativo (restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre entradas y salidas de dinero. Método indirecto Si se elige el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de operación, la cual debe informar de manera separada todas las partidas conciliatorias. En este caso se toma como punto inicial o base la utilidad. Entre las partidas mencionadas están: 1. Depreciación y amortización
  • 7. 2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias 3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de operación. 4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos, etc. 5. Depreciación, amortización y agotamiento. 6. Provisiones para protección de activos. 7. Diferencias por fluctuaciones cambiarias. 8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales. 9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance. 10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones. Esta técnica para realizar el flujo de efectivo puede resultar más compleja ya que incluye en el cálculo cuentas que no representan una salida o entrada de efectivo tangible como pueden ser las depreciaciones. Estructura del estado de flujo de efectivo: De la definición que el Consejo Técnico de la Contaduría, advertimos tres elementos muy importantes que conforma un estado de flujo de efecto: actividades de Operación, Inversión y Financiación. Veamos a grandes rasgos que significa y que comprende cada una de esas actividades.
  • 8. Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios. Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos. Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc. Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones. Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio]. En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos. Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones. Principios Básicos para la Administración de Efectivo: PRIMER PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo. Ejemplo:
  • 9. -Incrementar el volumen de ventas nos lleva a obtener finanzas positivas. -Incrementar el precio de ventas. SEGUNDO PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo. Ejemplo: - Incrementar las ventas al contado - Pedir anticipos a clientes TERCER PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero. Ejemplo: - Negociar mejores condiciones (reducción de precios ) con los proveedores) - Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa. CUATRO PRINCIPIO: Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero. Ejemplo: - Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles. - Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a necesitar. Bases para Preparar el flujo del Efectivo: Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
  • 10. - Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo. - Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período. - Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros. El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neto en efectivo. Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo. Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.
  • 11. Conclusion La falta de aplicación del estado de flujo de efectivo en algunas empresas puede crear desventaja, restando competitividad con relación a otras empresas que si lo aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilidad e efectivo, cuando ingresa y cuando se utiliza y evaluar que tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a la empresa. La elaboración del flujo de efectivo posibilita:  La gestión de las finanzas.  Contribuye a la toma de decisiones  Facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad.