SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
NÚCLEO DE ANZOATEGUI
CONTABILIDAD GERENCIAL
Prof. Guillermo José Carreño
e-mail: carreogui@yahoo.es
Cel. 0424-9496286
Barcelona, Abril de 2015
1
Justificación e importancia
La toma de decisiones constituye una de las funciones más importantes que han de llevar
a cabo los ejecutivos de las organizaciones, para lo cual precisan de oportuna y veraz información.
La contabilidad ha sido y continúa siendo uno de los sistemas de información financiera que
permite disponer a la gerencia de datos cuantitativos, los cuales representan la materia prima en
los procesos decisorios.
A través del sistema contable se genera un volumen considerable de información; ésta es
presentada en forma de estados que son utilizados por terceras personas (bancos, gobierno,
proveedores, inversionistas, entre otros) para realizar predicciones útiles referentes a las
operaciones futuras de la empresa. Sin embargo, por razones obvias, existe la limitante de que
dichos estados financieros no revelan información detallada sobre la empresa, la cual es requerida
de manera indispensable por los directivos y/o administradores para tomar sus decisiones.
De allí que surja una rama de la contabilidad denominada “Contabilidad Gerencial” o
“Contabilidad Administrativa”, la cual tiene como propósito suplir las necesidades de información
interna que tienen los administradores y/o directivos de las empresas.
Por su naturaleza, la Contabilidad Gerencial desarrolla e interpreta reportes financieros los
cuales son preparados específicamente de acuerdo con las necesidades de la gerencia o
administración de la empresa, e incluye evaluaciones de hechos que por no ser de naturaleza
financiera, serían obviados por el sistema de contabilidad financiera. De allí que la Contabilidad
Gerencial sea considerada como la contabilidad al servicio de la gerencia.
De lo anterior, se desprende la importancia y, en consecuencia, la justificación de la
inclusión de esta asignatura en el plan de estudio de la maestría en finanzas; en el entendido que
la información suministrada a través del sistema de contabilidad gerencial puede ser utilizada por
los gerentes en una diversidad de situaciones, entre las cuales destacan la evaluación de la
gestión de los departamentos e individuos, decisiones sobre introducir o no una nueva línea de
productos y/o producción, sobre comprar o alquilar una maquinaria, aceptar pedidos especiales, y
una diversidad de situaciones en las cuales se precisa tomar prácticamente todo tipo de decisiones
gerenciales.
Este curso le permitirá al estudiante conocer como se generan internamente en las
empresas los datos necesarios para establecer sistemas de contabilidad gerencial eficientes.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Utilizar la información de los estados financieros en el diseño de sistemas de control
gerencial, así como aplicar el análisis de costos y presupuestos en la toma de decisiones
del negocio.
• Aplicar información contable a las decisiones gerenciales.
• Elaborar estudios de costos en empresas de manufacturas y de servicios.
• Analiza las variaciones de los costos y determinar sus orígenes.
• Elaborar presupuestos para las operaciones y para los proyectos de las diferentes áreas
funcionales.
Contenido
Tema 1: Papel de la Contabilidad Gerencial (Administrativa) y la Contabilidad Financiera.
• Conceptos de contabilidad Gerencial.
• Diferencias y semejanzas entre la Contabilidad Gerencial y Financiera.
• Objetivos de la Contabilidad Gerencial.
2
• Fuentes de datos de la Contabilidad Gerencial.
• Aportes de la Contabilidad de Costos a la Contabilidad Gerencial.
• Definiciones básicas: costos fijos, variables, mixtos, unitarios, totales, directos e indirectos.
Tema 2: Influencia de las técnicas cuantitativas sobre la Contabilidad.
• Relación de la contabilidad de costos y otras disciplinas tales como :
• Matemática (Uso de Gráficas y otras).
• Estadística (Técnica de pronóstico y otras).
• Matemáticas Financieras (Aplicaciones relacionadas con el valor del dinero en el tiempo y
otras).
Tema 3: La Contabilidad como sistema de información para la toma de decisiones.
• Sistemas de acumulación de costos por procesos.
• Costeo y control de materiales.
• Costeo y control de mano de obra.
• Costeo y control de Costos indirectos de fabricación.
• Sistema de costeo por órdenes de trabajo.
• Costos Conjuntos.
• Sistema de costo estándar.
Tema 4: Análisis de la relación Costo – volumen – utilidad.
• Punto de equilibrio y análisis de costo-volumen-utilidad.
• Supuestos básicos del punto de equilibrio.
• Fórmulas para el cálculo del punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias.
• Efectos de los cambios en el punto de equilibrio.
Tema 5: Los estados financieros.
• Estados financieros y reportes internos.
• Ajustes a los datos financieros para ser usados como informes internos.
• Formatos alternativos de informes internos.
• Estados financieros ajustados por inflación.
Tema 6: Reportes financieros y cambios de precios.
• Costeo Directo
• Costeo por Absorción.
• Ventajas del Costeo Directo.
• Sistemas de fijación de precios de transferencias.
Tema 7: El presupuesto maestro.
• Definición y estructura del presupuesto maestro.
• Presupuestos fijos y estáticos.
3
• Técnicas de Pronósticos.
• Presupuesto de ventas.
• Presupuestos relativos a la producción.
• Presupuestos de efectivo.
Tema 8: Contabilidad por áreas de responsabilidad.
• Contabilidad por niveles de responsabilidad.
• Costos controlables y no controlables.
• Costos relevantes y no relevantes.
• Asignación de costos de departamentos de servicios.
• Evaluación de desempeño de centros de costos y de utilidades.
Estrategias de aprendizaje
El desarrollo del curso se distribuye en dos fases: una fase a distancia en la que el participante
debe revisar exhaustivamente el material asignado en el módulo de instrucción, así como realizar
las asignaciones indicadas; esto es, ejercicios, problemas y casos, que posteriormente, son
presentados en la fase presencial a modo de exposiciones, bien de manera individual o en grupos,
según lo indicado por el profesor. En la fase presencial, el profesor expone el contenido del curso,
fomentando la discusión sobre aspectos que requieran del análisis conjunto.
Recursos de la instrucción
El conjunto de recursos necesarios para el desarrollo de la actividad presencial comprende:
módulo de instrucción elaborado por el profesor, retroproyector de transparencias, pizarrón acrílico,
marcador y proyector electrónico de imágenes.
Estrategias de evaluación
La evaluación del estudiante se obtendrá de la aplicación de las siguientes estrategias:
Evaluación Inicial 10%
Asignaciones (estudios a distancia) 30%
Asistencia y participación en clase 15%
Talleres Dirigidos 15%
Trabajos en equipo y exposiciones 30%
Total 100%
Bibliografía
Texto básico:
Polimeni, R; Fabozzi, F. y Adelberg, A. Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para
la toma de decisiones gerenciales. 3a
Edición, Mc.Graw-Hill, Bogotá, 1995 en adelante.
Textos complementarios
Horngren, Ch.; Sumdem, G. y otros. Contabilidad Administrativa. 9a
Edición, Prentice-Hall
Hispano Americana, México, 1994.
4
Rayburn Gayle. Contabilidad y Administración de Costos. 6a
Edición. Mc Graw-Hill. México,
1999.
Desarrollo del curso
Horario de clases (Durante todos los 3 encuentros)
Día sábado: 8:00 am a 12m y 2 a 6 pm.
Día Domingo: De 8 am a 1 pm.
Número de
Encuentro
Día Actividades
I 01-04-15 Examen Inicial, Clase Magistral
12-04-15 Exposicion Grupos 1 Y 2 Clase Magistral, Taller (Evaluado)
II 02-05-15 Exposiciones Grupos 3,4 y 5 y Conversatorio
03-05-15 Exposición Equipo 6,7y 8 y Conversatorio
III 16-05-15 Exposiciones Equipos 8,9 y 10 Conversatorio
17-05-15 Examen Final y Cierre de asignatura
Orientaciones sobre las actividades:
Examen Inicial. Al inicio del curso, se aplicará un examen individual, basado en los capítulos 1 y 2
del texto guía Contabilidad de Costos de Polimeni, Fabozzi y Adelberg. Tercera Edición, con
impresiones en el año 1995, 2004 y 2005.
Los tópicos a ser evaluados son los mismos incluidos en los “Objetivos de Aprendizaje” de cada
capítulo, presentados en las páginas 1 y 43, respectivamente. Por ejemplo, del primer objetivo de
aprendizaje, correspondiente al capítulo 1 (página 1) que dice “Diferenciar entre contabilidad
financiera, gerencial y de costos”; se deriva la siguiente pregunta y/o planteamiento en el examen
inicial: Explique las diferencias que existen entre contabilidad financiera, gerencial y de costo”.
Importante. En el momento del examen se permitirá que los participantes utilicen los apuntes que
en forma manual y con lapicero tinta azul haya tomado –CADA QUIEN INDIVIDUALMENTE. Es
decir, no se permitirá utilizar el libro, ni apuntes impresos a máquina o computadora, ni mucho
menos fotocopias. Solo los tomados a mano.
Ejercicios Para ser Entregados. Los mismos serán entregados de manera Grupal al final del
tercer encuentro. Ver sección “Entregas de Tarea” que se suministra más adelante.
Exposiciones: Deberán conformarse 10 equipos. Cada equipo tendrá la responsabilidad de
entregar a los demás participantes un tríptico y ejercicio(s) prácticos sobre el material incluido en la
exposición. En ese sentido, el equipo expositor se convierte en facilitador que conduce un taller
práctico sobre tópicos de interés expuestos. TODO EL EQUIPO supervisará a sus demás
compañeros (los de los demás equipos) en la realización de esta actividad. Ver Sección “Material
para las exposiciones”
Asignación de Ejercicios
La entrega de las asignaciones, deberá consignarse al final del Tercer encuentro. En tal
sentido, cada grupo entregará además del trabajo de investigación en físico y CD cuyo contenido
será de su exposición, los siguientes ejercicios (tomando en consideración el número Asignado).
5
Grupos con números Impares realizaran las secciones impares y Grupos con números Pares
realizaran las secciones Pares.
1. Sección 01
- Ejercicio 2-5 (p. 68)
- Ejercicio 2-12 (p. 69)
- Problema 3-7 (p. 121)
- Ejercicios 4-1 y 4-6 (p. 166 y 168)
- Ejercicio 5-6 (p. 214)
- Problema 6-1 (p. 255)
2. Sección 02
- Ejercicio 2-3 (p. 67)
- Ejercicio 2-11 (p. 69)
- Problema 3-8 (p. 121-122)
- Ejercicios 4-2 y 4-3 (p. 167)
- Ejercicio 5-7 (p. 214)
- Problema 6-2 (p. 255)
3. Sección 03
- Ejercicio 8-5 (p. 335)
- Ejercicio 8-8 (p. 337)
- Problema 9-3 (p. 386)
- Problema 13-7 (p. 545)
- Problema 14-20 (p. 607)
- Problema 15-4 (p. 641)
- Problema 17-7 (p. 744)
- Ejercicio 18-4 (p. 789)
- Problema 19-9 (p. 822).
4. Sección 4
a. Ejercicio 8-3 (p. 335)
b. Ejercicio 8-7 (p. 336)
c. Problema 9-2 (p. 386)
d. Problema 13-6 (p. 544)
e. Problema 14-21 (p. 608)
f. Problema 15-3 (p. 641)
g. Problema 17-5 (p. 743)
h. Ejercicio 18-9 (p. 790)
i. Problema 19-8 (p. p. 820)
6
Material para las exposiciones
Nº Equipo
Temas a exponer
Capítulo referencia del texto
guía (debe complementarse
con otros textos)
1 - Costeo y control de materiales y mano de obra
- Costeo y control de costos indirectos de
fabricación.
3
4
2 - Sistema de costeo por órdenes de trabajo.
- Costeo por procesos I…
5
6
3 - Costeo por procesos II…
- Costeo por productos conjuntos y
subproductos.
7
8
4 - Presupuesto maestro.
- Costeo directo y por absorción.
9
13
5 - Costos e ingresos relevantes en la toma de
decisiones.
- Análisis de punto de equilibrio y análisis de
costo-volumen-utilidad.
14
15
6 - Operaciones descentralizadas y contabilidad
por niveles de responsabilidad.
- Medición del desempeño I...
- Medición del desempeño II…
17
18
19
7 - Generalidades de la ley de Precios y Costos
Justos
Ley de Precios y Costos
Justos
8 - Impuesto Sobre la Renta Constitucion Nacional, Codigo
Organico Tributario.Ley de
ISLR y su reglamento ,
9 - Impuesto Al Valor Agregado Constitucion Nacional, Ley del
IVA y su Reglamento.
10 - Impuestos Municipales Constitucion Nacional,
Ordenanza en esa materia del
Municipio Bolivar
Nota:Queda de parte de cada equipo aportar valor agregado sus exposiciones.
7
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTABILIDAD GERENCIAL
CONTABILIDAD GERENCIALCONTABILIDAD GERENCIAL
CONTABILIDAD GERENCIAL
ruiz sandra
 
Contabilidad adm fin
Contabilidad adm finContabilidad adm fin
Contabilidad adm fin
CARLOS MASSUH
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
BMG Latin America
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
luisitob
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
Henry Maguiña Perfecto
 
Contabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pilsContabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pils
Lore jimenez
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
delacruzsusan
 
Contabilidad gerencial k.
Contabilidad gerencial  k.Contabilidad gerencial  k.
Contabilidad gerencial k.
Karelys Ramos
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Unidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencialUnidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencial
Zulma Demattei
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
Rosannacava
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
Leonidas Zavala Lazo
 
Sesion 1 la contabilidad gerencial
Sesion 1 la  contabilidad gerencialSesion 1 la  contabilidad gerencial
Sesion 1 la contabilidad gerencial
gpaolaac
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
Tania Órdenes Salgueiro
 
Contabilidad de gestion
Contabilidad de gestionContabilidad de gestion
Contabilidad de gestion
HugoRave
 
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abcContabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
Freddy Charris
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Manual de contabilidad gerencial
Manual de contabilidad gerencialManual de contabilidad gerencial
Manual de contabilidad gerencial
Clemente Astoyauri Atoccsa
 
aula 5 contabilidad gerencial
aula 5 contabilidad gerencial aula 5 contabilidad gerencial
aula 5 contabilidad gerencial
Dianita Maldonado
 
Qué es la contabilidad administrativa
Qué es la contabilidad administrativaQué es la contabilidad administrativa
Qué es la contabilidad administrativa
Pilar Dolores
 

La actualidad más candente (20)

CONTABILIDAD GERENCIAL
CONTABILIDAD GERENCIALCONTABILIDAD GERENCIAL
CONTABILIDAD GERENCIAL
 
Contabilidad adm fin
Contabilidad adm finContabilidad adm fin
Contabilidad adm fin
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Contabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pilsContabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pils
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Contabilidad gerencial k.
Contabilidad gerencial  k.Contabilidad gerencial  k.
Contabilidad gerencial k.
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Unidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencialUnidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencial
 
Material 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad iiMaterial 01 contabilidad ii
Material 01 contabilidad ii
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
 
Sesion 1 la contabilidad gerencial
Sesion 1 la  contabilidad gerencialSesion 1 la  contabilidad gerencial
Sesion 1 la contabilidad gerencial
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
Contabilidad de gestion
Contabilidad de gestionContabilidad de gestion
Contabilidad de gestion
 
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abcContabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
Contabilidad gerencial para la toma de deciosiones abc
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
 
Manual de contabilidad gerencial
Manual de contabilidad gerencialManual de contabilidad gerencial
Manual de contabilidad gerencial
 
aula 5 contabilidad gerencial
aula 5 contabilidad gerencial aula 5 contabilidad gerencial
aula 5 contabilidad gerencial
 
Qué es la contabilidad administrativa
Qué es la contabilidad administrativaQué es la contabilidad administrativa
Qué es la contabilidad administrativa
 

Similar a CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)

Programación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad FinancieraProgramación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad Financiera
Cohorte Gerencia General
 
Cos uas programa costos 2011
Cos uas programa costos  2011Cos uas programa costos  2011
Costos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mxCostos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mx
Pepe Jara Cueva
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
mitzuej
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
CECY50
 
Contabilidad admnistrativa
Contabilidad admnistrativaContabilidad admnistrativa
Contabilidad admnistrativa
GONZALO SANIPATIN ALVAREZ
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
ISTLM
 
3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont
pamela6264
 
CONTABILIDAD I 2012 I.pdf
CONTABILIDAD I 2012 I.pdfCONTABILIDAD I 2012 I.pdf
CONTABILIDAD I 2012 I.pdf
RaizaAngulodeIndomen
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
danielacadenas
 
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.pptPresenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Miguel Cañon Galvis
 
Contabilidad de gestion eco
Contabilidad de gestion ecoContabilidad de gestion eco
Contabilidad de gestion eco
www.pablomoscoso.com
 
Guia de aprendizaje cavm 002
Guia de aprendizaje cavm 002Guia de aprendizaje cavm 002
Guia de aprendizaje cavm 002
cavm812
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Elder Javier Nunes Pereira
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Elder Javier Nunes Pereira
 
Contabilidad adminsitrativa
Contabilidad adminsitrativaContabilidad adminsitrativa
Contabilidad adminsitrativa
GONZALO SANIPATIN ALVAREZ
 
Programa contabilidad gerencial
Programa contabilidad gerencialPrograma contabilidad gerencial
Programa contabilidad gerencial
Jose Toyo
 
syllabus auditoria financiera y de sistemas
syllabus auditoria financiera y de sistemassyllabus auditoria financiera y de sistemas
syllabus auditoria financiera y de sistemas
Roberto Morales
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
ciberluz
 
PresentacióN Roi Ffad 2
PresentacióN Roi Ffad 2PresentacióN Roi Ffad 2
PresentacióN Roi Ffad 2
Luis Hernán Delgado Guerrero
 

Similar a CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015) (20)

Programación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad FinancieraProgramación Contabilidad Financiera
Programación Contabilidad Financiera
 
Cos uas programa costos 2011
Cos uas programa costos  2011Cos uas programa costos  2011
Cos uas programa costos 2011
 
Costos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mxCostos y presup. 1 mx
Costos y presup. 1 mx
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
 
Contabilidad admnistrativa
Contabilidad admnistrativaContabilidad admnistrativa
Contabilidad admnistrativa
 
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdfPEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
PEA CONTA COMERCIAL - SEGUNDO matutinaok.pdf
 
3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont3 ero mat. fin. cont
3 ero mat. fin. cont
 
CONTABILIDAD I 2012 I.pdf
CONTABILIDAD I 2012 I.pdfCONTABILIDAD I 2012 I.pdf
CONTABILIDAD I 2012 I.pdf
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.pptPresenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
Presenta_cion_costos_y_presupuestos_10201582062503528.ppt
 
Contabilidad de gestion eco
Contabilidad de gestion ecoContabilidad de gestion eco
Contabilidad de gestion eco
 
Guia de aprendizaje cavm 002
Guia de aprendizaje cavm 002Guia de aprendizaje cavm 002
Guia de aprendizaje cavm 002
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
 
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzasCapítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
Capítulos i y ii econometría aplicada a finanzas
 
Contabilidad adminsitrativa
Contabilidad adminsitrativaContabilidad adminsitrativa
Contabilidad adminsitrativa
 
Programa contabilidad gerencial
Programa contabilidad gerencialPrograma contabilidad gerencial
Programa contabilidad gerencial
 
syllabus auditoria financiera y de sistemas
syllabus auditoria financiera y de sistemassyllabus auditoria financiera y de sistemas
syllabus auditoria financiera y de sistemas
 
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1Clase 2 modulo 4 indicadores 1
Clase 2 modulo 4 indicadores 1
 
PresentacióN Roi Ffad 2
PresentacióN Roi Ffad 2PresentacióN Roi Ffad 2
PresentacióN Roi Ffad 2
 

Más de Cohorte Gerencia General

Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Cohorte Gerencia General
 
MAPA MENTAL ABP
MAPA MENTAL ABPMAPA MENTAL ABP
MAPA MENTAL ABP
Cohorte Gerencia General
 
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓNPRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
Cohorte Gerencia General
 
Mapa conceptual vertical
Mapa conceptual verticalMapa conceptual vertical
Mapa conceptual vertical
Cohorte Gerencia General
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
Cohorte Gerencia General
 
Texto Guía Nº 1
Texto Guía Nº 1Texto Guía Nº 1
Texto Guía Nº 1
Cohorte Gerencia General
 

Más de Cohorte Gerencia General (6)

Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
 
MAPA MENTAL ABP
MAPA MENTAL ABPMAPA MENTAL ABP
MAPA MENTAL ABP
 
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓNPRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
PRESENTACION MAPA MENTAL EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN
 
Mapa conceptual vertical
Mapa conceptual verticalMapa conceptual vertical
Mapa conceptual vertical
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
 
Texto Guía Nº 1
Texto Guía Nº 1Texto Guía Nº 1
Texto Guía Nº 1
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

CONTABILIDAD GERENCIAL (PROGRAMACIÓN ABRIL 2015)

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NÚCLEO DE ANZOATEGUI CONTABILIDAD GERENCIAL Prof. Guillermo José Carreño e-mail: carreogui@yahoo.es Cel. 0424-9496286 Barcelona, Abril de 2015 1
  • 2. Justificación e importancia La toma de decisiones constituye una de las funciones más importantes que han de llevar a cabo los ejecutivos de las organizaciones, para lo cual precisan de oportuna y veraz información. La contabilidad ha sido y continúa siendo uno de los sistemas de información financiera que permite disponer a la gerencia de datos cuantitativos, los cuales representan la materia prima en los procesos decisorios. A través del sistema contable se genera un volumen considerable de información; ésta es presentada en forma de estados que son utilizados por terceras personas (bancos, gobierno, proveedores, inversionistas, entre otros) para realizar predicciones útiles referentes a las operaciones futuras de la empresa. Sin embargo, por razones obvias, existe la limitante de que dichos estados financieros no revelan información detallada sobre la empresa, la cual es requerida de manera indispensable por los directivos y/o administradores para tomar sus decisiones. De allí que surja una rama de la contabilidad denominada “Contabilidad Gerencial” o “Contabilidad Administrativa”, la cual tiene como propósito suplir las necesidades de información interna que tienen los administradores y/o directivos de las empresas. Por su naturaleza, la Contabilidad Gerencial desarrolla e interpreta reportes financieros los cuales son preparados específicamente de acuerdo con las necesidades de la gerencia o administración de la empresa, e incluye evaluaciones de hechos que por no ser de naturaleza financiera, serían obviados por el sistema de contabilidad financiera. De allí que la Contabilidad Gerencial sea considerada como la contabilidad al servicio de la gerencia. De lo anterior, se desprende la importancia y, en consecuencia, la justificación de la inclusión de esta asignatura en el plan de estudio de la maestría en finanzas; en el entendido que la información suministrada a través del sistema de contabilidad gerencial puede ser utilizada por los gerentes en una diversidad de situaciones, entre las cuales destacan la evaluación de la gestión de los departamentos e individuos, decisiones sobre introducir o no una nueva línea de productos y/o producción, sobre comprar o alquilar una maquinaria, aceptar pedidos especiales, y una diversidad de situaciones en las cuales se precisa tomar prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales. Este curso le permitirá al estudiante conocer como se generan internamente en las empresas los datos necesarios para establecer sistemas de contabilidad gerencial eficientes. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: • Utilizar la información de los estados financieros en el diseño de sistemas de control gerencial, así como aplicar el análisis de costos y presupuestos en la toma de decisiones del negocio. • Aplicar información contable a las decisiones gerenciales. • Elaborar estudios de costos en empresas de manufacturas y de servicios. • Analiza las variaciones de los costos y determinar sus orígenes. • Elaborar presupuestos para las operaciones y para los proyectos de las diferentes áreas funcionales. Contenido Tema 1: Papel de la Contabilidad Gerencial (Administrativa) y la Contabilidad Financiera. • Conceptos de contabilidad Gerencial. • Diferencias y semejanzas entre la Contabilidad Gerencial y Financiera. • Objetivos de la Contabilidad Gerencial. 2
  • 3. • Fuentes de datos de la Contabilidad Gerencial. • Aportes de la Contabilidad de Costos a la Contabilidad Gerencial. • Definiciones básicas: costos fijos, variables, mixtos, unitarios, totales, directos e indirectos. Tema 2: Influencia de las técnicas cuantitativas sobre la Contabilidad. • Relación de la contabilidad de costos y otras disciplinas tales como : • Matemática (Uso de Gráficas y otras). • Estadística (Técnica de pronóstico y otras). • Matemáticas Financieras (Aplicaciones relacionadas con el valor del dinero en el tiempo y otras). Tema 3: La Contabilidad como sistema de información para la toma de decisiones. • Sistemas de acumulación de costos por procesos. • Costeo y control de materiales. • Costeo y control de mano de obra. • Costeo y control de Costos indirectos de fabricación. • Sistema de costeo por órdenes de trabajo. • Costos Conjuntos. • Sistema de costo estándar. Tema 4: Análisis de la relación Costo – volumen – utilidad. • Punto de equilibrio y análisis de costo-volumen-utilidad. • Supuestos básicos del punto de equilibrio. • Fórmulas para el cálculo del punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias. • Efectos de los cambios en el punto de equilibrio. Tema 5: Los estados financieros. • Estados financieros y reportes internos. • Ajustes a los datos financieros para ser usados como informes internos. • Formatos alternativos de informes internos. • Estados financieros ajustados por inflación. Tema 6: Reportes financieros y cambios de precios. • Costeo Directo • Costeo por Absorción. • Ventajas del Costeo Directo. • Sistemas de fijación de precios de transferencias. Tema 7: El presupuesto maestro. • Definición y estructura del presupuesto maestro. • Presupuestos fijos y estáticos. 3
  • 4. • Técnicas de Pronósticos. • Presupuesto de ventas. • Presupuestos relativos a la producción. • Presupuestos de efectivo. Tema 8: Contabilidad por áreas de responsabilidad. • Contabilidad por niveles de responsabilidad. • Costos controlables y no controlables. • Costos relevantes y no relevantes. • Asignación de costos de departamentos de servicios. • Evaluación de desempeño de centros de costos y de utilidades. Estrategias de aprendizaje El desarrollo del curso se distribuye en dos fases: una fase a distancia en la que el participante debe revisar exhaustivamente el material asignado en el módulo de instrucción, así como realizar las asignaciones indicadas; esto es, ejercicios, problemas y casos, que posteriormente, son presentados en la fase presencial a modo de exposiciones, bien de manera individual o en grupos, según lo indicado por el profesor. En la fase presencial, el profesor expone el contenido del curso, fomentando la discusión sobre aspectos que requieran del análisis conjunto. Recursos de la instrucción El conjunto de recursos necesarios para el desarrollo de la actividad presencial comprende: módulo de instrucción elaborado por el profesor, retroproyector de transparencias, pizarrón acrílico, marcador y proyector electrónico de imágenes. Estrategias de evaluación La evaluación del estudiante se obtendrá de la aplicación de las siguientes estrategias: Evaluación Inicial 10% Asignaciones (estudios a distancia) 30% Asistencia y participación en clase 15% Talleres Dirigidos 15% Trabajos en equipo y exposiciones 30% Total 100% Bibliografía Texto básico: Polimeni, R; Fabozzi, F. y Adelberg, A. Contabilidad de Costo. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. 3a Edición, Mc.Graw-Hill, Bogotá, 1995 en adelante. Textos complementarios Horngren, Ch.; Sumdem, G. y otros. Contabilidad Administrativa. 9a Edición, Prentice-Hall Hispano Americana, México, 1994. 4
  • 5. Rayburn Gayle. Contabilidad y Administración de Costos. 6a Edición. Mc Graw-Hill. México, 1999. Desarrollo del curso Horario de clases (Durante todos los 3 encuentros) Día sábado: 8:00 am a 12m y 2 a 6 pm. Día Domingo: De 8 am a 1 pm. Número de Encuentro Día Actividades I 01-04-15 Examen Inicial, Clase Magistral 12-04-15 Exposicion Grupos 1 Y 2 Clase Magistral, Taller (Evaluado) II 02-05-15 Exposiciones Grupos 3,4 y 5 y Conversatorio 03-05-15 Exposición Equipo 6,7y 8 y Conversatorio III 16-05-15 Exposiciones Equipos 8,9 y 10 Conversatorio 17-05-15 Examen Final y Cierre de asignatura Orientaciones sobre las actividades: Examen Inicial. Al inicio del curso, se aplicará un examen individual, basado en los capítulos 1 y 2 del texto guía Contabilidad de Costos de Polimeni, Fabozzi y Adelberg. Tercera Edición, con impresiones en el año 1995, 2004 y 2005. Los tópicos a ser evaluados son los mismos incluidos en los “Objetivos de Aprendizaje” de cada capítulo, presentados en las páginas 1 y 43, respectivamente. Por ejemplo, del primer objetivo de aprendizaje, correspondiente al capítulo 1 (página 1) que dice “Diferenciar entre contabilidad financiera, gerencial y de costos”; se deriva la siguiente pregunta y/o planteamiento en el examen inicial: Explique las diferencias que existen entre contabilidad financiera, gerencial y de costo”. Importante. En el momento del examen se permitirá que los participantes utilicen los apuntes que en forma manual y con lapicero tinta azul haya tomado –CADA QUIEN INDIVIDUALMENTE. Es decir, no se permitirá utilizar el libro, ni apuntes impresos a máquina o computadora, ni mucho menos fotocopias. Solo los tomados a mano. Ejercicios Para ser Entregados. Los mismos serán entregados de manera Grupal al final del tercer encuentro. Ver sección “Entregas de Tarea” que se suministra más adelante. Exposiciones: Deberán conformarse 10 equipos. Cada equipo tendrá la responsabilidad de entregar a los demás participantes un tríptico y ejercicio(s) prácticos sobre el material incluido en la exposición. En ese sentido, el equipo expositor se convierte en facilitador que conduce un taller práctico sobre tópicos de interés expuestos. TODO EL EQUIPO supervisará a sus demás compañeros (los de los demás equipos) en la realización de esta actividad. Ver Sección “Material para las exposiciones” Asignación de Ejercicios La entrega de las asignaciones, deberá consignarse al final del Tercer encuentro. En tal sentido, cada grupo entregará además del trabajo de investigación en físico y CD cuyo contenido será de su exposición, los siguientes ejercicios (tomando en consideración el número Asignado). 5
  • 6. Grupos con números Impares realizaran las secciones impares y Grupos con números Pares realizaran las secciones Pares. 1. Sección 01 - Ejercicio 2-5 (p. 68) - Ejercicio 2-12 (p. 69) - Problema 3-7 (p. 121) - Ejercicios 4-1 y 4-6 (p. 166 y 168) - Ejercicio 5-6 (p. 214) - Problema 6-1 (p. 255) 2. Sección 02 - Ejercicio 2-3 (p. 67) - Ejercicio 2-11 (p. 69) - Problema 3-8 (p. 121-122) - Ejercicios 4-2 y 4-3 (p. 167) - Ejercicio 5-7 (p. 214) - Problema 6-2 (p. 255) 3. Sección 03 - Ejercicio 8-5 (p. 335) - Ejercicio 8-8 (p. 337) - Problema 9-3 (p. 386) - Problema 13-7 (p. 545) - Problema 14-20 (p. 607) - Problema 15-4 (p. 641) - Problema 17-7 (p. 744) - Ejercicio 18-4 (p. 789) - Problema 19-9 (p. 822). 4. Sección 4 a. Ejercicio 8-3 (p. 335) b. Ejercicio 8-7 (p. 336) c. Problema 9-2 (p. 386) d. Problema 13-6 (p. 544) e. Problema 14-21 (p. 608) f. Problema 15-3 (p. 641) g. Problema 17-5 (p. 743) h. Ejercicio 18-9 (p. 790) i. Problema 19-8 (p. p. 820) 6
  • 7. Material para las exposiciones Nº Equipo Temas a exponer Capítulo referencia del texto guía (debe complementarse con otros textos) 1 - Costeo y control de materiales y mano de obra - Costeo y control de costos indirectos de fabricación. 3 4 2 - Sistema de costeo por órdenes de trabajo. - Costeo por procesos I… 5 6 3 - Costeo por procesos II… - Costeo por productos conjuntos y subproductos. 7 8 4 - Presupuesto maestro. - Costeo directo y por absorción. 9 13 5 - Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones. - Análisis de punto de equilibrio y análisis de costo-volumen-utilidad. 14 15 6 - Operaciones descentralizadas y contabilidad por niveles de responsabilidad. - Medición del desempeño I... - Medición del desempeño II… 17 18 19 7 - Generalidades de la ley de Precios y Costos Justos Ley de Precios y Costos Justos 8 - Impuesto Sobre la Renta Constitucion Nacional, Codigo Organico Tributario.Ley de ISLR y su reglamento , 9 - Impuesto Al Valor Agregado Constitucion Nacional, Ley del IVA y su Reglamento. 10 - Impuestos Municipales Constitucion Nacional, Ordenanza en esa materia del Municipio Bolivar Nota:Queda de parte de cada equipo aportar valor agregado sus exposiciones. 7
  • 8. 8