SlideShare una empresa de Scribd logo
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
“
INFORME nª01 sd-IE-1166-LSB-2022
A : Huber Esteban Santillán Jiménez
Director de la I.E. Nº 101-1166 “Libertador Simón Bolívar”
DE : Demetrio Ccesa Rayme
Subdirector del Nivel Secundaria
ASUNTO : Informe de Gestión Anual 2023 Nivel Secundaria
FECHA : Lima, Enero de 2023
Por medio de la presente informo a usted la sistematización en base a los Compromisos de Gestión Escolar:
1. DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
1.1 SISTEMATIZACION DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Área de Comunicación:
a. Sistematización por competencias del Área de Comunicación del Nivel Secundaria (Análisis Cuantitativo)
GRADO Y SITUACION DEL
ESTUDIANTE
INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1ºA Total=28 A=26 T=2 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 12 46% 14 54%
1ºB Total=27 A=23 T=4 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 11 48% 12 52%
2ºA Total=31 A=23 T=8 0 0% 7 30% 16 70% 0 0% 9 39% 14 61% 0 0% 7 30% 16 70%
2ºB Total=27 A=25 T=2 0 0% 12 48% 13 52% 0 0% 9 36% 16 64% 0 0% 7 28% 18 72%
3ºA Total=26 A=21 T=5 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19%
3ºB Total=23 A=19 T=4 0 0% 6 32% 13 68% 0 0% 5 26% 14 74% 0 0% 8 42% 11 58%
4ºA Total=23 A=20 T=3 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20%
4ºB Total=25 A=18 T=7 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33%
5ºA Total=25 A=19 T=6 0 0% 14 74% 5 26% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 13 68% 6 32%
5ºB Total=21 A=19 T=2 0 0% 15 79% 4 21% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 14 74% 5 26%
TOTAL
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
b. Área de Comunicación del Nivel Secundaria (Análisis Cualitativo)
LOGROS DIFICULTADES
 Se realizó la planificación de experiencias de
aprendizaje en la Semana de Gestion, con los
procesos pedagógicos y didácticos para lograr el
desarrollo de competencias y una evaluación formativa
a los estudiantes del nivel.
 Se elaboró un Plan de trabajo y/o Cronograma de
actividades pedagógicas a la prestación del servicio
presencial teniendo en cuenta el diagnóstico de la
Institución Educativa considerando la situación y
condición de los estudiantes para desarrollar sus
actividades y otras relacionados en las situaciones
que consideremos vinculantes con el aprendizaje de
los estudiantes.
 Se consolido con los estudiantes los grupos de
WhatsApp de las diferentes grados y secciones con el
fin de lograr una buena comunicación con los alumnos.
 Se trabajó de manera asertiva las Sesiones de
aprendizaje y se brindó retroalimentación formativa
desarrollando en los estudiantes las capacidades
autónomas para que realicen sus trabajos.
 Se promovió que los docentes reporten los resultados
sobre el progreso de aprendizaje de los estudiantes a
través de la sistematización de información
y generen insumos para su evaluación a fin de
brindarles la retroalimentación adecuada.
 Se logró colaborar estrechamente con los docentes
para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
 Se organizó el tiempo de los estudiantes para el
estudio personalizado, el apoyo de los familiares en las
tareas y el descanso.
 Reuniones sobre la importancia del compromiso de los
padres de familia con sus menores hijos.
 Se desarrolló talleres para la planificación de la
experiencia de aprendizaje con participación de las
 Un grupo minoritario de estudiantes no desarrollan
en forma oportuna sus evidencias de aprendizaje
en consecuencia ello no permite realizar una
retroalimentación oportuna y adecuada.
 Algunos padres de familia no acuden al llamado de
los tutores o profesores para las reuniones del
comité de aula.
 Se tienen ciertas dificultades en el manejo de
estrategias de retroalimentación en el caso de los
alumnos intermitentes.
 Hay padres de familia que dan preferencias a otras
actividades económicas que comprar una obra
literaria para que el estudiante lea.
 Un grupo minoritario de estudiantes no
presentan oportunamente sus evidencias de
aprendizaje no permitiendo realizar una
retroalimentación oportuna y adecuada.
 Algunos padres de familia aún no logran entender
lo que es evaluación formativa.
 Aún se tienen ciertas dificultades en el manejo de
estrategias de retroalimentación formativa.
 Hay estudiantes que le falta reforzar el manejo de
las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus
actividades de aprendizaje.
 El limitado acceso de internet de algunos
estudiantes, y además que no cuentan con un plan
de datos sumado a la falta de cobertura en la zona
ha dificultado que los estudiantes no se
involucren a desarrollar con normalidad las
actividades de aprendizaje planificadas.
 Escaso apoyo de algunos padres de familia en el
acompañamiento a sus hijos para el logro de sus
aprendizajes.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
diferentes áreas, se fomentó estrategias para la
participación masiva de los estudiantes en la
Evaluación Diagnostica y el Refuerzo.
 Se brindó orientaciones pedagógicas, tomando como
referencia los lineamientos del MINEDU; y
asimismo, se instó a seguir rigurosamente las
medidas de prevención contra el COVID-19.
 No todos los padres de familia cuentan con
accesibilidad a internet, por ello algunos docentes
tardan en hacer algunas indicaciones a los padres
de familia para que participen en las actividades de
la Institución Educativa.
 Se necesita la presencia de un psicólogo con
jornada completa para trabajar la parte
socioemocional de los estudiantes.
Área de Matemática:
a. Sistematización por competencias del Área de Matemática del Nivel Primaria (Análisis Cuantitativo)
AREA: MATEMÁTICA
Competencias Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
GRADO Y SITUACION DEL
ESTUDIANTE
INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1ºA Total=28 A=26 T=2 0 0% 24 92% 2 8% 0 0% 15 58% 11 42% 0 0% 10 38% 16 62%
1ºB Total=27 A=23 T=4 0 0% 22 96% 1 4% 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 16 70% 7 30%
2ºA Total=31 A=23 T=8 0 0% 15 65% 8 35% 0 0% 7 30% 16 70% 0 0% 14 61% 9 39%
2ºB Total=27 A=25 T=2 0 0% 14 56% 11 44% 0 0% 4 16% 21 84% 0 0% 15 60% 10 40%
3ºA Total=26 A=21 T=5 0 0% 9 43% 12 57% 0 0% 19 90% 2 10% 0 0% 16 76% 5 24%
3ºB Total=23 A=19 T=4 0 0% 10 53% 9 47% 0 0% 15 79% 4 21% 0 0% 6 32 13 68%
4ºA Total=23 A=20 T=3 0 0% 12 60% 8 40% 0 0% 18 90% 2 10% 0 0% 18 90% 2 20%
4ºB Total=25 A=18 T=7 0 0% 7 39% 11 61% 0 0% 10 56% 8 44% 0 0% 8 44% 10 56%
5ºA Total=25 A=19 T=6 4 21% 3 16% 12 63% 3 16% 4 21% 12 63% 3 16% 4 21% 12 63%
5ºB Total=21 A=19 T=2 6 32% 5 26% 8 42% 5 26.5% 5 26.5% 9 47% 6 32% 4 21% 9 47%
TOTAL
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
b. Sistematización por competencias del Área de Matemática del nivel secundaria ( Análisis Cualitativo)
LOGROS DIFICULTADES
 En el primer grado y el segundo grado se logró
avanzar de manera presencial en un 60% de su
totalidad de las experiencias y en tercero, cuarto y
quinto grado el 65%.
 Se ha logrado plasmar las unidades de aprendizaje por
bimestre con apoyo de SAANEE.
 Se ha logrado la participación activa de los alumnos.
 Uso de las Nuevas Tecnologías
 Asistencia técnica online y/o presencial de la
Municipalidad de Breña, UGEL 03 en Bullying,
Prevención uso de Drogas, Autocuidado Personal del
Docente.
 Se ha logrado la participación de los alumnos sobre el
buen uso de las Tics.
 La mayoría de los estudiantes recibió una
retroalimentación conforme a sus necesidades de
grado.
 Se promueve el aprendizaje autónomo buscando la
independencia de los estudiantes
 Los estudiantes lograron en un porcentaje significativo
65% resolver problemas de cantidad y problemas de
forma, movimiento y localización.
 Los estudiantes emplean recursos tecnológicos para
resolver problemas de matemáticas, en especial el
celular y/o calculadora.
 Pocos recursos económicos asignados para el
área.
 Distribución de bloque de tres Horas semanales
inadecuadas.
 No se ha logrado cumplir en desarrollar la totalidad
de campos temáticos en el respectivo bimestre.
 El mobiliario es inadecuado para el desarrollo de las
estrategias de aprendizaje.
 Carencia de Bibliografía actualizada del área.
 No se tuvo la capacitación pertinente para la
elaboración de instrumentos de evaluación por
competencias.
 Falta de estrategias innovadoras para la enseñanza
personalizada con el uso de las Tics
 Los estudiantes no tienen hábitos de estudio en un
escenario hibrido de aprendizaje.
 Los estudiantes tienen poca experiencia
metodológica para resolver problemas de gestión
de datos e incertidumbre.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
1.2.ESTUDIANTES INCLUSIVOS Y OCULTOS
GRADO Y SECCION
Total
1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 2ºC 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB 5ºA 5ºB 6ºA 6ºB
Inclusivos
SAANEE
1 1 1 1 1
5
Presunción de
Inclusividad
2 2 1 1 1
7
1.3.PROMOCIÓN GUIADA
1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB 5ºA 5ºB Total
Promoción
Guiada
2 4 8 2 5 4 3 7 6 2 43
1.5. REFUERZO ESCOLAR
LOGROS DIFICULTADES
En un comienzo los estudiantes ingresaron en un
porcentaje significativo en inicio.
Los estudiantes pudieron superarse con la asesoría del
docente de área del nivel de inicio al nivel de proceso.
Fue determinante en el área de matemática el uso de
material lúdico y recursos tecnológicos para lograr los
aprendizajes esperados.
El problema más importante de los docentes era
coincidir los horarios con los estudiantes.
otro problema era el ausentismo de los estudiantes a
las clases de refuerzo escolar.
Desinterés de algunos padres en la educación de sus
hijos.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
2. ACCESO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES AL SEP HASTA LA CULMINACION DE SU TRAYECTORIA EDUCATIVA
GRAD
O
TOTAL
Estudiant
es
Matricula
dos
SECUND
ARIA
Matrícula 2022 Asistencia de estudiantes
Trasladado a
otra IE
Registra
dos en
SIAGIE
No
registrad
os en
SIAGIE
Asi
ste
nci
a
con
tinu
a
(A)
%
Asiste
ncia
Interm
itente
(C2)
%
No
asistenc
ia
(C1)
%
Total
%
1° 55 55 - 49 21% 0 - 6 14% 3 16%
2° 58 58 - 51 23% 0 - 10 23% 6 33%
3° 49 49 - 43 19% 1 11% 9 21% 5 28%
4° 48 48 - 45 20% 3 33% 10 23% 3 17%
5° 46 46 - 40 17% 5 56% 8 19% 1 6%
Total
Secun
daria
256 256 - 228 100% 9 100% 43 100% 18 100%
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
3. GESTIONDE DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS ORIENTADAS AL SOSTENIMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO
OFRECIDO POR LA IE
3.1. Analisis de las condiciones operativas
3.1. Analisis de los procesos realizados
Prácticas claves
Se desarrolló la
práctica clave
(SÍ / NO)
Nivel de
impacto* en el
CGE 1
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
Nivel de impacto*
en el CGE 2
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
- Actualización de los instrumentos de gestión - SI - medio - medio
- Elaboración y difusión de la calendarización de la IE. - SI - alto - alto
- Seguimiento al cumplimiento de la calendarización. - SI - alto - alto
- Seguimiento de la participación de estudiantes. - SI - alto - alto
- Seguimiento de la participación de docentes. - SI - alto - alto
- Entrega de materiales educativos - SI - medio - medio
- Salud escolar - SI - medio - medio
- Cobertura de plazas docentes de contrato. - SI - alto - alto
- Conformación e implementación de las funciones de los
Comités de Gestión Escolar (RM 189-2021-MINEDU)
- SI - medio - medio
- Entrevistas del equipo directivo con estudiantes y sus padres
para establecer compromisos de participación en clase y envío
de evidencias.
- SI - medio - medio
- Capacitaciones realizadas por los docentes - SI - alto - alto
- Entrega de mascarillas a los estudiantes y docentes - SI - medio - medio
- Donación e implementación de la Biblioteca escolar - SI - medio - medio
- - - -
En la ultima reunión de gestión escolar se evaluo la calendarización observando que se cumplió en un 90% de
lo planificado , con respecto a lo que cncierne alsostenim,iento del sistema educativo se trealizo todas las
mejoras necesarias para que los estudiantes trabajen en condiciones oiptimas y según las necesidades de
aprendizaje.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
4. GESTION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA ORIENTADA AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL
PERFIL DE EGRESO DEL CNEB
4.1. Analisis de la práctica pedagógica
Prácticas claves
Se desarrolló la
práctica clave
(SÍ / NO)
Nivel de impacto*
en el CGE 1
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
(Nivel de
impacto* en el
CGE 2
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
- Programaciones anuales actualizadas - si - alto - alto
- Seguimiento a la práctica pedagógica del docente. - si - alto - alto
- Orientación a los docentes para el monitoreo a los
estudiantes.
- si - alto - alto
- Seguimiento al desarrollo de actividades por los estudiantes. - si - alto - alto
- Adaptación de las experiencias de aprendizaje. - si - alto - alto
- Contextualización de las actividades de aprendizaje - si - alto - alto
- Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje - si - alto - alto
- Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a
sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias.
- si
- alto - alto
- Monitoreo a las acciones del docente. - si - alto - alto
- Acompañamiento a la labor docente - si - alto - alto
- Reuniones de trabajo colegiado. - si - alto - alto
- Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes
mediante Grupos de Interaprendizaje (GIA), talleres,
capacitaciones.
- si
- alto - alto
- Desarrollo de actividades significativas en el marco del CNEB y
del contexto actual.
- si - alto - alto
- Uso de cuaderno de trabajo. - si - alto - alto
- Elaboración de experiencias de aprendizaje integradoras (áreas
priorizadas y no priorizadas) a través de Unidades y/o
Proyectos de aprendizaje.
- si - alto - alto
- Fichas de actividades de Refuerzo Escolar contextualizadas
según su nivel de logro.
- si - alto - alto
- Otros: - - -
- - - -
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
4.2. Análisis del Monitoreo y Acompañamiento docente del IV Bimestre
LOGROS DIFICULTADES
Adaptaciones- Planificación
El 87 % de los maestros, desarrolla el proceso de diversificación
curricular, teniendo en cuenta el CNEB, el contexto, las
necesidades del estudiante, plasmadas en el mes de marzo de
acuerdo al diagnóstico realizado en el año 2022 en todos sus
aspectos documentos y experiencias de aprendizaje. (Adecuaciones)
Sesiones de Aprendizaje
Respecto a las sesiones de aprendizaje; el 80% de los maestros,
demuestra un trabajo planificado y organizado, contando con la
sesión de aprendizaje que corresponde a las secuencias de
actividades de cada semana.
Uso de Recursos
En Relación al uso de los recursos para el desarrollo de las
actividades los maestros consideran:
Textos,
Fichas textuales.
Textos cortos
Elaboración de productos (Queques, gelatina, huarhueros, galletas)
cerámicas, trabajos en láminas, audios.
100% de los maestros consideran y usan recursos educativos para el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
Recuperación de saberes previos
El 100% de los docentes recuperan los saberes previos de los
estudiantes, y las evidencias de aprendizaje durante el proceso de la
sesión.
Motivación para el interés
El 100% de docentes motiva permanentemente, para mantener el
interés del estudiante y recoge las evidencias de aprendizaje y
retroalimenta en el proceso.
-Usa la estrategia preguntas y respuestas.
-Los estudiantes presentan el producto.
-El docente permanentemente aclara la comprensión de la
información y la perspectiva del contexto.
13% de los maestros, falta fortalecer la planificación anual y
determinación de competencias y capacidades en relación a la
Experiencia de Aprendizaje y los Aprendizajes a lograr.
Falta que algunos docentes detallen las capacidades, criterios a evaluar,
así como las estrategias que aplicarán (Organización de su tiempo, para
actualizar permanentemente su carpeta pedagógica en el drive
institucional).
Aún falta fortalecer la descripción y aplicación de las estrategias que
usará el docente en el desarrollo de la sesión de clase y/o actividad de
aprendizaje.
Aún se encuentran en proceso en especificar las competencias del área
y explicar los criterios de evaluación, inmersos en el instrumento de
evaluación.
Aún falta fortalecer que el docente esté pendiente de toda el aula, no
solamente atender a los estudiantes de la parte de adelante.
Aún hay debilidad en la Retroalimentación del producto (Evidencia final).
Aún la debilidad está en generar el conflicto cognitivo, que motive y
genere el interés del estudiante de irse más allá de lo que ya conoce.
13 % en inicio).
Aún tenemos debilidad en el desarrollo de actividades de alta demanda
cognitiva, ya que la mayor parte de las actividades están diseñadas para
la lectura, responder preguntas guías, exponer la comprensión de la
información y/o resolver problemas.
Movilizarse y considerar las ideas de todos los estudiantes, fomentando
el pensamiento crítico – análisis- reflexión, autoevaluación y
coevaluación.
Trabajo colaborativo. No se establece un orden y tiempo de atención a
los equipos de trabajo, de tal manera que se aproveche al máximo la
actividad de aprendizaje.
Trabajo cooperativo.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
Conflicto Cognitivo
53% de los maestros, están en proceso de uso y manejo del conflicto
cognitivo.
20% de los maestros ha logrado poner en práctica esta estrategia de
acompañamiento en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
33% de los maestros, están en proceso de uso y manejo de acciones
y/o procesos de alta demanda cognitiva.
13% de los maestros ha logrado poner en práctica esta estrategia de
acompañamiento en el desarrollo de la sesión de aprendizaje
47% en inicio
Aprendizaje Colaborativo
67% En proceso
Respecto al trabajo Colaborativo, los docentes aún están en proceso
ya que la gran mayoría si bien en cierto trabaja en grupos, ello no
asegura el trabajo en equipo y/o el trabajo colaborativo y/o
cooperativo.
Un logro importante es que el docente ingresa al equipo de trabajo
a orientar a los estudiantes.
13% Logrado
APRENDIZAJE AUTÒNOMO
40% En proceso
33% En inicio
AUTOEVALAUCIÓN Y COEVALAUCIÓN
53% En Inicio
47% en Proceso.
Refuerzo Escolar:
Algunos docentes durante el desarrollo de la sesión y/o actividad; en
parte fortalecen los conceptos, procesos, de aprendizaje y motivan la
investigación.
RESPETO ENTRE LOS ESTUDIANTES:
Si bien los estudiantes son inquietos, propias de las características de
los adolescentes, se observa que respecto al trato entre ellos y las
actitudes aún están en proceso.
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
USO DE LAS TIC EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
-
Aprendizaje Autónomo Respecto a esta actividad pedagógica, al ser
recurrente; aún se encuentra en proceso; ya que los docentes establecen
los parámetros de participación de los estudiantes a través de preguntas,
fichas y/u otro instrumento guía.
Autoevaluación y Coevaluación.
Los docentes tienen que seguir fortaleciendo la reflexión del estudiante
a partir del trabajo que realizaron:
- Que aprendieron
- Como aprendieron
- Como pueden mejorar.
Aún tienen que fortalecer la Coevaluación, generando las oportunidades
para que los estudiantes analicen críticamente las participación de los
equipos de trabajo.
El 80% de los estudiantes, aún están en proceso autorregulación.
Estudiantes en los grados inferiores.
(Inquietos, no cumplen los protocolos de bioseguridad, necesitan que los
docentes están pendientes de ellos a cada instante)
Estudiantes de los grados superiores, autorregulación para expresarse y
comportarse adecuadamente enmarcados en las acciones que están
realizando en la actividad pedagógica.
Ejemplos de conductas inadecuadas observadas.
- Formas inadecuadas de sentarse.
- Hablar en demasía, aspectos ajenos a la clase.
- Colgar tacho de basura en la pared.
El 94% de los maestros, ha bajado la guardia, y está en proceso respecto
a este ítem:
No permanece durante la sesión con el uso correcto de la mascarilla,
Algunas ventanas y cortinas están cerradas.
Los estudiantes trabajan demasiado juntos y con la mascarilla abajo,
algunos ni lo tienen puestos.
El 87% de los maestros están comunicados con sus estudiantes a través
del WhatsApp como medio tecnológico e interactúan con los
estudiantes, enviando en forma anticipada recursos para el desarrollo de
clases.
También hacen uso del Aula de AIP, según horario establecido para
todos los docentes.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
4.3. Sistematización grafica del Monitoreo y Acompañamiento docente del IV Bimestr
0
2
4
6
8
10
12
14
16
RESULTADOS DE PRÀCTICA PEDAGOGICA
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
5. GESTION DEL BIENESTAR ESCOLAR QUE PROMUEVE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES
5.1. Análisis de la práctica pedagógica
Prácticas claves
Se desarrolló la
práctica clave
(SÍ / NO)
Nivel de impacto*
en el CGE 1
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
(Nivel de
impacto* en el
CGE 2
(Alto, Medio, Bajo,
Ninguna)
- Actualización de las normas de convivencia al contexto actual. - si - alta - alta
- Adaptación de las medidas correctivas frente al comportamiento disruptivo. - si - bajo - bajo
- Actuación frente a situaciones de violencia en el hogar contra niñas, niños o
adolescentes.
- no - no no
- Conformación de red de protección o apoyo institucional con aliados
estratégicos para la prevención y atención de los casos de violencia escolar.
- si - medio - mediio
- Atención oportuna de situaciones de violencia entre niñas, niños o
adolescentes.
- si - bajo - bajo
- Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a
toda la comunidad educativa.
- si - alta - alta
- Capacitaciòn de autoestima, violencia en la familia, buena convivencia etc. - si - alta - alta
- Actividades recreativas - si - alto - alto
- - - -
5.2. Análisis de la Convivencia escolar
LOGROS DIFICULTADES
1.Clima Institucional saludable con participación de todos los
estamentos en la institución educativa
2.Respetar los acuerdos del aula y las normas de convivencia de
la institución educativa.
3. Relaciones interpersonales positivas por parte de los miembros
de la comunidad educativa.
4. Llegar puntualmente al colegio
5. Respetar las pertenencias de sus compañeros y de la IE.
1.Los estudiantes son muy bruscos en los deportes, todavía
nos falta seguir sensibilizándolos para tener cuidado al
momento de realizar prácticas deportivas.
2. Hay padres de familia especialmente venezolanos que
ante cualquier dificultad actúan de manera irresponsable, lo
quieren arreglar gritando y faltando el respeto a los
docentes lo cual se resuelve dialogando con ellos.
Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima
lsb101-1166@outlook.es
6. Compartir responsabilidades y participar en actividades del
calendario cívico escolar
7. Expresar con respeto sus puntos de vistos y escuchar a los
demás.
8. Trato empático entre los miembros de la comunidad educativa.
9. pensamiento positivo frente a la situación de pandemia.
10.Apoyo del personal docente, de servicio y subdirección en el
cuidado de la hora de recreo.
11.Realizar actividades recreativas en coordinación con el docente
de Educación Física.
3.Los padres de familia no asisten a las reuniones
convocadas por los tutores.
Atentamente

Más contenido relacionado

Similar a Informe de Gestiòn Escolar Nº 01 SDFG-LSB Ccesa007.pdf

Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf okInf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
OBANDORODASICHACCAYA1
 
Plan de gestion ierav
Plan de gestion ieravPlan de gestion ierav
Plan de gestion ieravfellosalja21
 
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continuaPEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
algodulcemty
 
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
PETE/PAT30FIZ0067W
PETE/PAT30FIZ0067WPETE/PAT30FIZ0067W
PETE/PAT30FIZ0067W
RAMIRO DOMINGUEZ JOACHIN
 
Informe de fin de cursos dirección 2017_cbt4_tecamac
Informe de fin de cursos  dirección  2017_cbt4_tecamacInforme de fin de cursos  dirección  2017_cbt4_tecamac
Informe de fin de cursos dirección 2017_cbt4_tecamac
cbt tecamac
 
Ppt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_novPpt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_nov
Lidia Segura Peña
 
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosBalance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosLidia Segura Peña
 
Plan de mejora de aprendizaje
Plan de mejora de aprendizajePlan de mejora de aprendizaje
Plan de mejora de aprendizaje
Luis Vilchez Herrera
 
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdfINFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
humberto alexander
 
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdfEstrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
SandraMolano13
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Pepe Castillo
 
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
Paulo Delgado Ordóñez
 
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdfPPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
hugomendoza71
 
Informe de las acciones realizadas durante el presente
Informe de las acciones realizadas durante el presenteInforme de las acciones realizadas durante el presente
Informe de las acciones realizadas durante el presente
Jorge González
 
Análisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluaciónAnálisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluación
camila_94
 
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
Jhony Chayoquis
 
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptxPresentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
AileenCortez3
 
Plan de mejora institucional 2018
Plan de mejora  institucional 2018Plan de mejora  institucional 2018
Plan de mejora institucional 2018
David Mamani Gutierrez
 

Similar a Informe de Gestiòn Escolar Nº 01 SDFG-LSB Ccesa007.pdf (20)

Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf okInf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
Inf director-iiee-propuesta-abril 2021 sjf ok
 
Plan de gestion ierav
Plan de gestion ieravPlan de gestion ierav
Plan de gestion ierav
 
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continuaPEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
PEMC 2021-2022 plan escolar de mejora continua
 
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
Plan de mejora de aprendizajes iesb 2020
 
PETE/PAT30FIZ0067W
PETE/PAT30FIZ0067WPETE/PAT30FIZ0067W
PETE/PAT30FIZ0067W
 
Informe de fin de cursos dirección 2017_cbt4_tecamac
Informe de fin de cursos  dirección  2017_cbt4_tecamacInforme de fin de cursos  dirección  2017_cbt4_tecamac
Informe de fin de cursos dirección 2017_cbt4_tecamac
 
Ppt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_novPpt ricardo palma_3044_nov
Ppt ricardo palma_3044_nov
 
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisosBalance i semestre año escolar 8 compromisos
Balance i semestre año escolar 8 compromisos
 
Plan de mejora de aprendizaje
Plan de mejora de aprendizajePlan de mejora de aprendizaje
Plan de mejora de aprendizaje
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdfINFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2022.pdf
 
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdfEstrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
Estrategias para la Permanencia en Educación Superior.pdf
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
Objetivo 1 gestión_académica_primer_periodo_2016
 
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdfPPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
PPT_AT_MONITOREO-REFUERZO.1508.pdf
 
Informe de las acciones realizadas durante el presente
Informe de las acciones realizadas durante el presenteInforme de las acciones realizadas durante el presente
Informe de las acciones realizadas durante el presente
 
Análisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluaciónAnálisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluación
 
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
 
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptxPresentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
Presentación de HERRAMIENTAS UTILIZADAS.pptx
 
Plan de mejora institucional 2018
Plan de mejora  institucional 2018Plan de mejora  institucional 2018
Plan de mejora institucional 2018
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Informe de Gestiòn Escolar Nº 01 SDFG-LSB Ccesa007.pdf

  • 1. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es “ INFORME nª01 sd-IE-1166-LSB-2022 A : Huber Esteban Santillán Jiménez Director de la I.E. Nº 101-1166 “Libertador Simón Bolívar” DE : Demetrio Ccesa Rayme Subdirector del Nivel Secundaria ASUNTO : Informe de Gestión Anual 2023 Nivel Secundaria FECHA : Lima, Enero de 2023 Por medio de la presente informo a usted la sistematización en base a los Compromisos de Gestión Escolar: 1. DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES 1.1 SISTEMATIZACION DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Área de Comunicación: a. Sistematización por competencias del Área de Comunicación del Nivel Secundaria (Análisis Cuantitativo) GRADO Y SITUACION DEL ESTUDIANTE INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 1ºA Total=28 A=26 T=2 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 12 46% 14 54% 1ºB Total=27 A=23 T=4 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 11 48% 12 52% 2ºA Total=31 A=23 T=8 0 0% 7 30% 16 70% 0 0% 9 39% 14 61% 0 0% 7 30% 16 70% 2ºB Total=27 A=25 T=2 0 0% 12 48% 13 52% 0 0% 9 36% 16 64% 0 0% 7 28% 18 72% 3ºA Total=26 A=21 T=5 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19% 3ºB Total=23 A=19 T=4 0 0% 6 32% 13 68% 0 0% 5 26% 14 74% 0 0% 8 42% 11 58% 4ºA Total=23 A=20 T=3 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20% 4ºB Total=25 A=18 T=7 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33% 5ºA Total=25 A=19 T=6 0 0% 14 74% 5 26% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 13 68% 6 32% 5ºB Total=21 A=19 T=2 0 0% 15 79% 4 21% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 14 74% 5 26% TOTAL
  • 2. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es b. Área de Comunicación del Nivel Secundaria (Análisis Cualitativo) LOGROS DIFICULTADES  Se realizó la planificación de experiencias de aprendizaje en la Semana de Gestion, con los procesos pedagógicos y didácticos para lograr el desarrollo de competencias y una evaluación formativa a los estudiantes del nivel.  Se elaboró un Plan de trabajo y/o Cronograma de actividades pedagógicas a la prestación del servicio presencial teniendo en cuenta el diagnóstico de la Institución Educativa considerando la situación y condición de los estudiantes para desarrollar sus actividades y otras relacionados en las situaciones que consideremos vinculantes con el aprendizaje de los estudiantes.  Se consolido con los estudiantes los grupos de WhatsApp de las diferentes grados y secciones con el fin de lograr una buena comunicación con los alumnos.  Se trabajó de manera asertiva las Sesiones de aprendizaje y se brindó retroalimentación formativa desarrollando en los estudiantes las capacidades autónomas para que realicen sus trabajos.  Se promovió que los docentes reporten los resultados sobre el progreso de aprendizaje de los estudiantes a través de la sistematización de información y generen insumos para su evaluación a fin de brindarles la retroalimentación adecuada.  Se logró colaborar estrechamente con los docentes para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.  Se organizó el tiempo de los estudiantes para el estudio personalizado, el apoyo de los familiares en las tareas y el descanso.  Reuniones sobre la importancia del compromiso de los padres de familia con sus menores hijos.  Se desarrolló talleres para la planificación de la experiencia de aprendizaje con participación de las  Un grupo minoritario de estudiantes no desarrollan en forma oportuna sus evidencias de aprendizaje en consecuencia ello no permite realizar una retroalimentación oportuna y adecuada.  Algunos padres de familia no acuden al llamado de los tutores o profesores para las reuniones del comité de aula.  Se tienen ciertas dificultades en el manejo de estrategias de retroalimentación en el caso de los alumnos intermitentes.  Hay padres de familia que dan preferencias a otras actividades económicas que comprar una obra literaria para que el estudiante lea.  Un grupo minoritario de estudiantes no presentan oportunamente sus evidencias de aprendizaje no permitiendo realizar una retroalimentación oportuna y adecuada.  Algunos padres de familia aún no logran entender lo que es evaluación formativa.  Aún se tienen ciertas dificultades en el manejo de estrategias de retroalimentación formativa.  Hay estudiantes que le falta reforzar el manejo de las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje.  El limitado acceso de internet de algunos estudiantes, y además que no cuentan con un plan de datos sumado a la falta de cobertura en la zona ha dificultado que los estudiantes no se involucren a desarrollar con normalidad las actividades de aprendizaje planificadas.  Escaso apoyo de algunos padres de familia en el acompañamiento a sus hijos para el logro de sus aprendizajes.
  • 3. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es diferentes áreas, se fomentó estrategias para la participación masiva de los estudiantes en la Evaluación Diagnostica y el Refuerzo.  Se brindó orientaciones pedagógicas, tomando como referencia los lineamientos del MINEDU; y asimismo, se instó a seguir rigurosamente las medidas de prevención contra el COVID-19.  No todos los padres de familia cuentan con accesibilidad a internet, por ello algunos docentes tardan en hacer algunas indicaciones a los padres de familia para que participen en las actividades de la Institución Educativa.  Se necesita la presencia de un psicólogo con jornada completa para trabajar la parte socioemocional de los estudiantes. Área de Matemática: a. Sistematización por competencias del Área de Matemática del Nivel Primaria (Análisis Cuantitativo) AREA: MATEMÁTICA Competencias Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización GRADO Y SITUACION DEL ESTUDIANTE INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 1ºA Total=28 A=26 T=2 0 0% 24 92% 2 8% 0 0% 15 58% 11 42% 0 0% 10 38% 16 62% 1ºB Total=27 A=23 T=4 0 0% 22 96% 1 4% 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 16 70% 7 30% 2ºA Total=31 A=23 T=8 0 0% 15 65% 8 35% 0 0% 7 30% 16 70% 0 0% 14 61% 9 39% 2ºB Total=27 A=25 T=2 0 0% 14 56% 11 44% 0 0% 4 16% 21 84% 0 0% 15 60% 10 40% 3ºA Total=26 A=21 T=5 0 0% 9 43% 12 57% 0 0% 19 90% 2 10% 0 0% 16 76% 5 24% 3ºB Total=23 A=19 T=4 0 0% 10 53% 9 47% 0 0% 15 79% 4 21% 0 0% 6 32 13 68% 4ºA Total=23 A=20 T=3 0 0% 12 60% 8 40% 0 0% 18 90% 2 10% 0 0% 18 90% 2 20% 4ºB Total=25 A=18 T=7 0 0% 7 39% 11 61% 0 0% 10 56% 8 44% 0 0% 8 44% 10 56% 5ºA Total=25 A=19 T=6 4 21% 3 16% 12 63% 3 16% 4 21% 12 63% 3 16% 4 21% 12 63% 5ºB Total=21 A=19 T=2 6 32% 5 26% 8 42% 5 26.5% 5 26.5% 9 47% 6 32% 4 21% 9 47% TOTAL
  • 4. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es b. Sistematización por competencias del Área de Matemática del nivel secundaria ( Análisis Cualitativo) LOGROS DIFICULTADES  En el primer grado y el segundo grado se logró avanzar de manera presencial en un 60% de su totalidad de las experiencias y en tercero, cuarto y quinto grado el 65%.  Se ha logrado plasmar las unidades de aprendizaje por bimestre con apoyo de SAANEE.  Se ha logrado la participación activa de los alumnos.  Uso de las Nuevas Tecnologías  Asistencia técnica online y/o presencial de la Municipalidad de Breña, UGEL 03 en Bullying, Prevención uso de Drogas, Autocuidado Personal del Docente.  Se ha logrado la participación de los alumnos sobre el buen uso de las Tics.  La mayoría de los estudiantes recibió una retroalimentación conforme a sus necesidades de grado.  Se promueve el aprendizaje autónomo buscando la independencia de los estudiantes  Los estudiantes lograron en un porcentaje significativo 65% resolver problemas de cantidad y problemas de forma, movimiento y localización.  Los estudiantes emplean recursos tecnológicos para resolver problemas de matemáticas, en especial el celular y/o calculadora.  Pocos recursos económicos asignados para el área.  Distribución de bloque de tres Horas semanales inadecuadas.  No se ha logrado cumplir en desarrollar la totalidad de campos temáticos en el respectivo bimestre.  El mobiliario es inadecuado para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje.  Carencia de Bibliografía actualizada del área.  No se tuvo la capacitación pertinente para la elaboración de instrumentos de evaluación por competencias.  Falta de estrategias innovadoras para la enseñanza personalizada con el uso de las Tics  Los estudiantes no tienen hábitos de estudio en un escenario hibrido de aprendizaje.  Los estudiantes tienen poca experiencia metodológica para resolver problemas de gestión de datos e incertidumbre.
  • 5. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 1.2.ESTUDIANTES INCLUSIVOS Y OCULTOS GRADO Y SECCION Total 1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 2ºC 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB 5ºA 5ºB 6ºA 6ºB Inclusivos SAANEE 1 1 1 1 1 5 Presunción de Inclusividad 2 2 1 1 1 7 1.3.PROMOCIÓN GUIADA 1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB 5ºA 5ºB Total Promoción Guiada 2 4 8 2 5 4 3 7 6 2 43 1.5. REFUERZO ESCOLAR LOGROS DIFICULTADES En un comienzo los estudiantes ingresaron en un porcentaje significativo en inicio. Los estudiantes pudieron superarse con la asesoría del docente de área del nivel de inicio al nivel de proceso. Fue determinante en el área de matemática el uso de material lúdico y recursos tecnológicos para lograr los aprendizajes esperados. El problema más importante de los docentes era coincidir los horarios con los estudiantes. otro problema era el ausentismo de los estudiantes a las clases de refuerzo escolar. Desinterés de algunos padres en la educación de sus hijos.
  • 6. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 2. ACCESO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES AL SEP HASTA LA CULMINACION DE SU TRAYECTORIA EDUCATIVA GRAD O TOTAL Estudiant es Matricula dos SECUND ARIA Matrícula 2022 Asistencia de estudiantes Trasladado a otra IE Registra dos en SIAGIE No registrad os en SIAGIE Asi ste nci a con tinu a (A) % Asiste ncia Interm itente (C2) % No asistenc ia (C1) % Total % 1° 55 55 - 49 21% 0 - 6 14% 3 16% 2° 58 58 - 51 23% 0 - 10 23% 6 33% 3° 49 49 - 43 19% 1 11% 9 21% 5 28% 4° 48 48 - 45 20% 3 33% 10 23% 3 17% 5° 46 46 - 40 17% 5 56% 8 19% 1 6% Total Secun daria 256 256 - 228 100% 9 100% 43 100% 18 100%
  • 7. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 3. GESTIONDE DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS ORIENTADAS AL SOSTENIMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO OFRECIDO POR LA IE 3.1. Analisis de las condiciones operativas 3.1. Analisis de los procesos realizados Prácticas claves Se desarrolló la práctica clave (SÍ / NO) Nivel de impacto* en el CGE 1 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) Nivel de impacto* en el CGE 2 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) - Actualización de los instrumentos de gestión - SI - medio - medio - Elaboración y difusión de la calendarización de la IE. - SI - alto - alto - Seguimiento al cumplimiento de la calendarización. - SI - alto - alto - Seguimiento de la participación de estudiantes. - SI - alto - alto - Seguimiento de la participación de docentes. - SI - alto - alto - Entrega de materiales educativos - SI - medio - medio - Salud escolar - SI - medio - medio - Cobertura de plazas docentes de contrato. - SI - alto - alto - Conformación e implementación de las funciones de los Comités de Gestión Escolar (RM 189-2021-MINEDU) - SI - medio - medio - Entrevistas del equipo directivo con estudiantes y sus padres para establecer compromisos de participación en clase y envío de evidencias. - SI - medio - medio - Capacitaciones realizadas por los docentes - SI - alto - alto - Entrega de mascarillas a los estudiantes y docentes - SI - medio - medio - Donación e implementación de la Biblioteca escolar - SI - medio - medio - - - - En la ultima reunión de gestión escolar se evaluo la calendarización observando que se cumplió en un 90% de lo planificado , con respecto a lo que cncierne alsostenim,iento del sistema educativo se trealizo todas las mejoras necesarias para que los estudiantes trabajen en condiciones oiptimas y según las necesidades de aprendizaje.
  • 8. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 4. GESTION DE LA PRACTICA PEDAGOGICA ORIENTADA AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL PERFIL DE EGRESO DEL CNEB 4.1. Analisis de la práctica pedagógica Prácticas claves Se desarrolló la práctica clave (SÍ / NO) Nivel de impacto* en el CGE 1 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) (Nivel de impacto* en el CGE 2 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) - Programaciones anuales actualizadas - si - alto - alto - Seguimiento a la práctica pedagógica del docente. - si - alto - alto - Orientación a los docentes para el monitoreo a los estudiantes. - si - alto - alto - Seguimiento al desarrollo de actividades por los estudiantes. - si - alto - alto - Adaptación de las experiencias de aprendizaje. - si - alto - alto - Contextualización de las actividades de aprendizaje - si - alto - alto - Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje - si - alto - alto - Evaluación y retroalimentación a los estudiantes en relación a sus logros y dificultades en el desarrollo de sus competencias. - si - alto - alto - Monitoreo a las acciones del docente. - si - alto - alto - Acompañamiento a la labor docente - si - alto - alto - Reuniones de trabajo colegiado. - si - alto - alto - Fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes mediante Grupos de Interaprendizaje (GIA), talleres, capacitaciones. - si - alto - alto - Desarrollo de actividades significativas en el marco del CNEB y del contexto actual. - si - alto - alto - Uso de cuaderno de trabajo. - si - alto - alto - Elaboración de experiencias de aprendizaje integradoras (áreas priorizadas y no priorizadas) a través de Unidades y/o Proyectos de aprendizaje. - si - alto - alto - Fichas de actividades de Refuerzo Escolar contextualizadas según su nivel de logro. - si - alto - alto - Otros: - - - - - - -
  • 9. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 4.2. Análisis del Monitoreo y Acompañamiento docente del IV Bimestre LOGROS DIFICULTADES Adaptaciones- Planificación El 87 % de los maestros, desarrolla el proceso de diversificación curricular, teniendo en cuenta el CNEB, el contexto, las necesidades del estudiante, plasmadas en el mes de marzo de acuerdo al diagnóstico realizado en el año 2022 en todos sus aspectos documentos y experiencias de aprendizaje. (Adecuaciones) Sesiones de Aprendizaje Respecto a las sesiones de aprendizaje; el 80% de los maestros, demuestra un trabajo planificado y organizado, contando con la sesión de aprendizaje que corresponde a las secuencias de actividades de cada semana. Uso de Recursos En Relación al uso de los recursos para el desarrollo de las actividades los maestros consideran: Textos, Fichas textuales. Textos cortos Elaboración de productos (Queques, gelatina, huarhueros, galletas) cerámicas, trabajos en láminas, audios. 100% de los maestros consideran y usan recursos educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Recuperación de saberes previos El 100% de los docentes recuperan los saberes previos de los estudiantes, y las evidencias de aprendizaje durante el proceso de la sesión. Motivación para el interés El 100% de docentes motiva permanentemente, para mantener el interés del estudiante y recoge las evidencias de aprendizaje y retroalimenta en el proceso. -Usa la estrategia preguntas y respuestas. -Los estudiantes presentan el producto. -El docente permanentemente aclara la comprensión de la información y la perspectiva del contexto. 13% de los maestros, falta fortalecer la planificación anual y determinación de competencias y capacidades en relación a la Experiencia de Aprendizaje y los Aprendizajes a lograr. Falta que algunos docentes detallen las capacidades, criterios a evaluar, así como las estrategias que aplicarán (Organización de su tiempo, para actualizar permanentemente su carpeta pedagógica en el drive institucional). Aún falta fortalecer la descripción y aplicación de las estrategias que usará el docente en el desarrollo de la sesión de clase y/o actividad de aprendizaje. Aún se encuentran en proceso en especificar las competencias del área y explicar los criterios de evaluación, inmersos en el instrumento de evaluación. Aún falta fortalecer que el docente esté pendiente de toda el aula, no solamente atender a los estudiantes de la parte de adelante. Aún hay debilidad en la Retroalimentación del producto (Evidencia final). Aún la debilidad está en generar el conflicto cognitivo, que motive y genere el interés del estudiante de irse más allá de lo que ya conoce. 13 % en inicio). Aún tenemos debilidad en el desarrollo de actividades de alta demanda cognitiva, ya que la mayor parte de las actividades están diseñadas para la lectura, responder preguntas guías, exponer la comprensión de la información y/o resolver problemas. Movilizarse y considerar las ideas de todos los estudiantes, fomentando el pensamiento crítico – análisis- reflexión, autoevaluación y coevaluación. Trabajo colaborativo. No se establece un orden y tiempo de atención a los equipos de trabajo, de tal manera que se aproveche al máximo la actividad de aprendizaje. Trabajo cooperativo.
  • 10. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es Conflicto Cognitivo 53% de los maestros, están en proceso de uso y manejo del conflicto cognitivo. 20% de los maestros ha logrado poner en práctica esta estrategia de acompañamiento en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. 33% de los maestros, están en proceso de uso y manejo de acciones y/o procesos de alta demanda cognitiva. 13% de los maestros ha logrado poner en práctica esta estrategia de acompañamiento en el desarrollo de la sesión de aprendizaje 47% en inicio Aprendizaje Colaborativo 67% En proceso Respecto al trabajo Colaborativo, los docentes aún están en proceso ya que la gran mayoría si bien en cierto trabaja en grupos, ello no asegura el trabajo en equipo y/o el trabajo colaborativo y/o cooperativo. Un logro importante es que el docente ingresa al equipo de trabajo a orientar a los estudiantes. 13% Logrado APRENDIZAJE AUTÒNOMO 40% En proceso 33% En inicio AUTOEVALAUCIÓN Y COEVALAUCIÓN 53% En Inicio 47% en Proceso. Refuerzo Escolar: Algunos docentes durante el desarrollo de la sesión y/o actividad; en parte fortalecen los conceptos, procesos, de aprendizaje y motivan la investigación. RESPETO ENTRE LOS ESTUDIANTES: Si bien los estudiantes son inquietos, propias de las características de los adolescentes, se observa que respecto al trato entre ellos y las actitudes aún están en proceso. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD USO DE LAS TIC EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE - Aprendizaje Autónomo Respecto a esta actividad pedagógica, al ser recurrente; aún se encuentra en proceso; ya que los docentes establecen los parámetros de participación de los estudiantes a través de preguntas, fichas y/u otro instrumento guía. Autoevaluación y Coevaluación. Los docentes tienen que seguir fortaleciendo la reflexión del estudiante a partir del trabajo que realizaron: - Que aprendieron - Como aprendieron - Como pueden mejorar. Aún tienen que fortalecer la Coevaluación, generando las oportunidades para que los estudiantes analicen críticamente las participación de los equipos de trabajo. El 80% de los estudiantes, aún están en proceso autorregulación. Estudiantes en los grados inferiores. (Inquietos, no cumplen los protocolos de bioseguridad, necesitan que los docentes están pendientes de ellos a cada instante) Estudiantes de los grados superiores, autorregulación para expresarse y comportarse adecuadamente enmarcados en las acciones que están realizando en la actividad pedagógica. Ejemplos de conductas inadecuadas observadas. - Formas inadecuadas de sentarse. - Hablar en demasía, aspectos ajenos a la clase. - Colgar tacho de basura en la pared. El 94% de los maestros, ha bajado la guardia, y está en proceso respecto a este ítem: No permanece durante la sesión con el uso correcto de la mascarilla, Algunas ventanas y cortinas están cerradas. Los estudiantes trabajan demasiado juntos y con la mascarilla abajo, algunos ni lo tienen puestos. El 87% de los maestros están comunicados con sus estudiantes a través del WhatsApp como medio tecnológico e interactúan con los estudiantes, enviando en forma anticipada recursos para el desarrollo de clases. También hacen uso del Aula de AIP, según horario establecido para todos los docentes.
  • 11. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 4.3. Sistematización grafica del Monitoreo y Acompañamiento docente del IV Bimestr 0 2 4 6 8 10 12 14 16 RESULTADOS DE PRÀCTICA PEDAGOGICA
  • 12. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 5. GESTION DEL BIENESTAR ESCOLAR QUE PROMUEVE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES 5.1. Análisis de la práctica pedagógica Prácticas claves Se desarrolló la práctica clave (SÍ / NO) Nivel de impacto* en el CGE 1 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) (Nivel de impacto* en el CGE 2 (Alto, Medio, Bajo, Ninguna) - Actualización de las normas de convivencia al contexto actual. - si - alta - alta - Adaptación de las medidas correctivas frente al comportamiento disruptivo. - si - bajo - bajo - Actuación frente a situaciones de violencia en el hogar contra niñas, niños o adolescentes. - no - no no - Conformación de red de protección o apoyo institucional con aliados estratégicos para la prevención y atención de los casos de violencia escolar. - si - medio - mediio - Atención oportuna de situaciones de violencia entre niñas, niños o adolescentes. - si - bajo - bajo - Fortalecimiento de los espacios de participación democrática que involucra a toda la comunidad educativa. - si - alta - alta - Capacitaciòn de autoestima, violencia en la familia, buena convivencia etc. - si - alta - alta - Actividades recreativas - si - alto - alto - - - - 5.2. Análisis de la Convivencia escolar LOGROS DIFICULTADES 1.Clima Institucional saludable con participación de todos los estamentos en la institución educativa 2.Respetar los acuerdos del aula y las normas de convivencia de la institución educativa. 3. Relaciones interpersonales positivas por parte de los miembros de la comunidad educativa. 4. Llegar puntualmente al colegio 5. Respetar las pertenencias de sus compañeros y de la IE. 1.Los estudiantes son muy bruscos en los deportes, todavía nos falta seguir sensibilizándolos para tener cuidado al momento de realizar prácticas deportivas. 2. Hay padres de familia especialmente venezolanos que ante cualquier dificultad actúan de manera irresponsable, lo quieren arreglar gritando y faltando el respeto a los docentes lo cual se resuelve dialogando con ellos.
  • 13. Telf:003476742 Av. Ramón Cárcamo 195 – Conde de la Vega Baja – Lima lsb101-1166@outlook.es 6. Compartir responsabilidades y participar en actividades del calendario cívico escolar 7. Expresar con respeto sus puntos de vistos y escuchar a los demás. 8. Trato empático entre los miembros de la comunidad educativa. 9. pensamiento positivo frente a la situación de pandemia. 10.Apoyo del personal docente, de servicio y subdirección en el cuidado de la hora de recreo. 11.Realizar actividades recreativas en coordinación con el docente de Educación Física. 3.Los padres de familia no asisten a las reuniones convocadas por los tutores. Atentamente